Monografias.com > Derecho
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El protocolo de investigación jurídica




Enviado por Carla Santaella



Partes: 1, 2


    El protocolo de investigación jurídica –
    Monografias.com

    El protocolo de investigación
    jurídica

    I.
    INTRODUCCIÓN

    Antes del nacimiento de un producto (ser humano,
    mercancía, libro) es necesaria su concepción. Escribir
    un trabajo de investigación para acreditar una materia u
    obtener un grado académico implica, inicialmente, establecer
    las características de la investigación. Dichas
    características son provisionales, son una guía para
    tratar de dar forma a una inquietud, a una idea, a una
    intuición.

    En el campo del derecho se carece, en términos
    generales, de trabajos de reflexión sobre el proceso de
    investigación jurídica. Los investigadores del derecho
    no nos hemos preocupado por teorizar nuestra práctica. Los
    proyectos o protocolos de investigación que se elaboran
    obedecen a formatos establecidos por las instituciones y cuando
    no existen formatos se suele seguir las características de
    los formatos existentes. Aunque, por supuesto, la experiencia
    misma del investigador va haciendo que los proyectos o protocolos
    de investigación se vayan adaptando a los temas y a las
    condiciones materiales, presupuestales y
    temporales.1

    En mi caso, desde que realicé el proyecto o
    protocolo de investigación para mi tesis de licenciatura
    (como becario del Instituto de Investigaciones Jurídicas de
    la Universidad Nacional Autónoma de México en 1981)
    hasta el proyecto de ingreso como investigador del mismo en 1993,
    no me ocupé por reflexionar sobre la forma de su
    elaboración. Ello sucedió en el momento en que
    comencé a impartir el curso de técnicas de
    investigación jurídica en 1994. A partir de entonces,
    los cursos impartidos en los posgrados de derecho de
    universidades de Guerrero, Durango, Campeche, Coahuila, Puebla y
    de la Nacional Autónoma de México, me han permitido
    tratar de ordenar, sistematizar, estructurar la manera más
    sencilla, práctica y rigurosa a través de la cual puede
    iniciarse un trabajo de investigación en el campo del
    derecho.

    Este trabajo es, pues, el resultado -por supuesto,
    provisional-, de mis notas de clase, enriquecidas con las
    participaciones y tesinas de los mismos alumnos. Así como
    del diálogo con algunos colegas sobre este tema. Forma parte
    de un trabajo más amplio sobre la manera no sólo de
    concebir o proyectar una investigación sino también de
    su desarrollo (técnicas documentales y empíricas) y de
    su presentación (elementos estructurales).

    La propuesta de protocolo de investigación que
    aquí desarrollamos inicia con una aproximación de lo
    que debe entenderse por protocolo o proyecto de
    investigación y termina con una explicación de los
    elementos o rubros que debe contener.

    II. CONCEPTO

    Estoy lejos de intentar aportar el concepto de protocolo
    de investigación. La investigación misma enseña
    que todo es provisional, porque la vida y la investigación
    como parte de ella siempre está en movimiento. Sin embargo,
    también enseña la necesidad de intentar dar
    aproximaciones explicativas de las cosas, de los fenómenos,
    sin caer en actitudes que consideren a dichas explicaciones o
    argumentaciones como absolutas, incuestionables.

    Pretendo solamente aportar elementos de explicación
    de una forma de organizar inicialmente una investigación.
    Elementos que constituyen una propuesta sujeta a discusión,
    a reflexión, a debate.

    Un protocolo o proyecto de investigación
    es:

    El primer acercamiento metodológico a un
    tema.

    Un esquema provisional de desarrollo de un
    trabajo. La estructuración de ideas, emociones,
    intuiciones.

    La organización mental-temporal breve, clara y
    rigurosa de una investigación.

    Cada una de estas explicaciones nos da una idea de lo
    que es un protocolo de investigación, y con todas ellas
    podría darse una explicación del mismo: El primer
    acercamiento metodológico a un tema a través de un
    esquema provisional que estructura ideas, emociones, intuiciones,
    organizando mental y temporalmente, de manera breve, clara y
    rigurosa, el desarrollo de una
    investigación.2

    ¿Qué elementos o rubros puede contener un
    protocolo de investigación?

    III. ELEMENTOS

    Todo proceso creativo tiene una primera etapa llamada de
    incubación. En la etapa de incubación del proceso
    creativo se encuentra la raíz, el germen, los motivos que
    nos impulsan a iniciar algo. Al principio puede ser -según
    la capacidad y experiencia- algo amorfo, confuso, incierto,
    inconsciente, impuesto o algo preciso, claro, deliberado, bien
    intuido.

    Cuando se tiene que hacer una investigación para
    acreditar una materia u obtener un grado, se fuerza la
    incubación porque se tiene que realizar por obligación.
    En mi clase solicito a los alumnos que elijan libremente un tema
    de investigación. Con esto pretendo rescatar el lado humano
    del proceso creativo, es decir, el de realizar algo por
    gusto.

    Si me pidieran decir en una palabra cuál es el
    motor que incuba-impulsa el proceso creativo de la
    investigación sería la curiosidad: esa
    característica de la infancia que no debemos dejar de
    cultivar -ahora deliberadamente-, de preguntarnos el por qué
    de las cosas. El mundo personal de cada uno de nosotros se ha
    construido con base en respuestas, muchas veces dadas por
    nuestras preguntas. Esta maravillosa capacidad de preguntarse el
    por qué de las cosas nos ha permitido construir, reconstruir
    y a veces, desafortunadamente, destruir también, nuestro
    mundo, interior y exterior. Plantear preguntas nuevas, diferentes
    -éticas, nobles, se entiende-, para buscar sus respuestas
    nos permite crecer, es decir, cambiar como individuos y como
    grupo.

    Lo importante en la vida no es encontrar, sino buscar.
    Los elementos del protocolo nos permiten organizar la
    búsqueda, la aventura.

    1. El tema

    Apelando, a la curiosidad de los alumnos, les pido que
    elijan un tema. Les solicito – como ejercicio- que hagan una
    lista de cinco temas que les gustaría en ese momento
    desarrollar. La elección tiene que ser de una palabra o dos,
    en general.

    Puede ser una institución: el matrimonio, el
    divorcio, el arrendamiento, etcétera; un tipo penal: el
    suicidio, el robo, etcétera; un concepto: la soberanía,
    los derechos humanos; un organismo: la Organización de
    Naciones Unidas, la Comisión de Arbitraje
    Médico.

    De los cinco temas seleccionados, les pregunto que si
    tuvieran qué elegir en ese momento sólo uno, cuál
    elegirían.

    La elección del tema lleva implícita sus
    calidades sobre las que es necesario
    reflexionar.3 Es necesario
    preguntarse y responder si el tema elegido es viable, original,
    útil y si se es capaz de llevarlo a cabo.

    A. Viabilidad

    La viabilidad se refiere a las posibilidades materiales
    para el desarrollo de la investigación. Quizá se
    está interesado en saber las características del
    derecho anglosajón o japonés y no se tiene posibilidad
    de adquirir las fuentes documentales en México o bien
    éstas no son suficientes.

    B. Originalidad

    La originalidad de un tema no está en un
    título poco conocido, sino en lo que se quiere saber sobre
    el tema. Esto lo analizaremos en el siguiente rubro (el objetivo
    de la investigación).

    C. Utilidad

    Un trabajo de investigación debe servir a la
    sociedad. El investigador tiene un compromiso social y debe
    encaminar su esfuerzo a tratar de resolver los problemas que
    aquejan a la sociedad, o bien aportar elementos de
    explicación para la comprensión del derecho como
    fenómeno social. Sin embargo, una investigación
    podrá llegar a ser útil a la sociedad, siempre y cuando
    el investigador esté convencido o intuya que el trabajo que
    va emprender será útil para él: satisfacer su
    curiosidad intelectual, enriquecer su cultura jurídica. No
    hay tarea más difícil e inútil para el individuo,
    y en consecuencia para la sociedad, que aquella que se inicia sin
    querer.

    D. Capacidad

    Por los antecedentes académicos que se tengan, es
    necesario preguntarse ¿qué tan preparado se está
    para desarrollar este tema? Quizá en las materias
    relacionadas con el tema no se obtuvieron buenas calificaciones.
    Por ejemplo, el tema elegido es El derecho natural, y las
    materias son Introducción al estudio del derecho y
    Filosofía del derecho. Sin embargo, a pesar de estos
    antecedentes, si se quiere emprender esa aventura, uno debe darse
    la oportunidad de intentarlo. La motivación está: el
    querer aprender. La capacidad es un proceso, una planta que hay
    que cuidar permanentemente para que crezca y dé frutos. Y
    mientras no se llegue al último suspiro todo es
    posible.

    Propondremos como ejercicio la elaboración de un
    protocolo, para lo cual el tema elegido es: La
    soberanía

    2. El objetivo

    A. El planteamiento

    La pregunta que debe plantearse para tratar de
    estructurar el objetivo es: ¿Qué me gustaría
    saber/analizar/conocer de la soberanía? Quizá la
    elección del tema de la soberanía no sea un título
    original, sin embargo, en la respuesta a esta pregunta debe
    buscarse la originalidad:

    Me gustaría saber cuál podría ser su
    concepto actual en el contexto de la globalización
    económica.

    Esta respuesta tiene implícita una pregunta:
    ¿cuál sería el concepto actual de soberanía
    en el contexto de la globalización económica? (Por
    supuesto, podrían plantearse varias preguntas:
    ¿cuáles serían sus antecedentes históricos y
    normativos? Es decir varios objetivos. Sin embargo, aquí
    sólo se plantea uno). Esta pregunta busca la originalidad,
    en este sentido la respuesta que se pretenda encontrar es posible
    que también sea original. En este caso, originalidad
    estaría cerca al aspecto de novedad. Este aspecto es
    importante porque podría afirmarse que en el campo del
    derecho "no hay nada nuevo bajo el sol", o que "no hay hilos
    negros" o "aguas tibias" por descubrir. Este tipo de afirmaciones
    ha hecho que las respuestas que se obtienen en el ámbito de
    la investigación jurídica sean siempre las mismas
    porque se repiten semestralmente las mismas preguntas, no son
    originales, no son novedosas. El derecho está siempre en
    movimiento como fenómeno social y por ello se deben renovar
    continuamente las preguntas. Al no hacerse así, la imagen,
    socialmente hablando, que se tiene de los juristas, es de
    personas conservadoras, cerradas, cuadradas, insensibles a los
    cambios.

    B. Estructuración

    Planteado el objetivo, es necesario estructurarlo. Bajo
    el rubro objetivo, la redacción que se propone es la
    siguiente: analizar cuál será el concepto de
    soberanía en el contexto de la globalización
    económica

    3. La hipótesis

    A. Planteamiento

    Una hipótesis es una respuesta provisional de la
    pregunta implícita en el objetivo. En el caso del ejercicio
    que estamos proponiendo, la pregunta implícita es:
    ¿Cuál sería el concepto de soberanía en el
    contexto de la globalización económica? Una de las
    reacciones lógicas de los alumnos es el de preguntar
    cómo voy a responder esta pregunta si no se ha investigado
    previamente. La respuesta a esta inquietud es que el protocolo de
    investigación es el primer paso para estructurar una
    curiosidad, una intuición, una idea, una emoción.
    Intentar suponer dar una respuesta a esta pregunta, a pesar de no
    tener una investigación previa, nos impulsa a darle forma a
    nuestra curiosidad. El protocolo no es una camisa de fuerza, es
    un apoyo en la búsqueda de respuestas. El protocolo
    está sujeto a los cambios mismos que en el proceso de
    investigación se van presentando y que nos llevan incluso a
    cambiar de tema, de objetivo, de hipótesis. Dos momentos se
    sugieren como necesarios para reestructurar o confirmar el
    protocolo: después del análisis (fichaje) de la
    información documental y empírica recopilada, y
    después de haber redactado los capítulos de la
    investigación.

    La hipótesis o respuesta provisional, en el
    ejercicio que se propone, al objetivo de la investigación,
    es que el concepto de la soberanía en un contexto de
    globalización económica presenta cambios en el sentido
    de que no puede considerarse como un poder ilimitado debido a la
    influencia del derecho internacional económico.

    B. Estructuración

    Planteada la hipótesis, es necesario estructurarla.
    La redacción que se propone es la siguiente: la
    soberanía en el contexto de la globalización
    económica es un poder limitado en su ejercicio por las
    normas vigentes en el orden económico
    internacional.

    4. El método

    A. Planteamiento

    En este rubro del protocolo, la pregunta que es
    necesario plantearse es ¿Qué tipos de fuentes de
    información voy a consultar para tratar de comprobar la
    hipótesis?:

    ¿Documentales-Formales?
    ¿Fácticas-Empíricas? ¿Ambas?

    Los elementos de respuesta a estas interrogantes deben
    estar relacionadas con el tema, su objetivo e hipótesis. Un
    tema pudo haber sido elegido sólo para hacer un estudio
    histórico o normativo. En este caso los tipo de fuentes de
    información serán documentales. Si se incluyera el
    estudio del impacto social o el análisis de las causas en la
    realidad del fenómeno, se incluirían también las
    fuentes empíricas.

    En el ejemplo que estamos siguiendo, por su tema: la
    soberanía. Su objetivo: analizar cuál sería su
    concepto en un contexto de globalización económica. Y
    su hipótesis: que el concepto en dicho contexto es un poder
    limitado debido a la influencia de las normas de derecho
    internacional. Dicha información está sugiriendo, en
    principio, que las fuentes de información para desarrollar
    este tema son documentales.

    B. Estructuración

    El planteamiento del método tiene que ser
    estructurado. La redacción que se propone es la siguiente:
    para la comprobación de la hipótesis planteada se
    aplicará el método documental.

    Con base en lo anterior, no se excluye la posibilidad de
    incorporar fuentes empíricas. Ello lo irá sugiriendo el
    mismo desarrollo de la investigación y la sensibilidad del
    investigador.

    5. El marco
    teórico-conceptual

    A. Planteamiento

    Es frecuente que en el desarrollo de un tema, los
    conceptos que puedan considerarse esenciales a explicar no se
    realicen. Ello origina confusión en la explicación y en
    la lectura del tema. En consecuencia, explicar lo que en el
    contexto de la investigación debe entenderse por
    soberanía, globalización, Estado, facilitaría el
    desarrollo y la lectura de la investigación.

    La inquietud que surge en la elección de los
    conceptos esenciales a explicar, cuando no se tiene aún una
    investigación previa, es normal. De hecho esta inquietud es
    la regla cuando se elabora un protocolo inicial. La sugerencia,
    en este caso, es buscar elementos de información contenidos
    explícita o implícitamente en el título de la
    investigación, su objetivo y su hipótesis. No se olvide
    que dicha elección de conceptos es provisional, y que el
    protocolo está sujeto a ajustes, al terminar la etapa de
    fichaje de la información recopilada y después de la
    redacción final del trabajo. Por eso es necesario plantearse
    y responder la siguiente pregunta: ¿Qué conceptos son
    necesarios explicar para el desarrollo de la investigación?
    En el

    ejercicio propuesto, dichos conceptos son:
    Soberanía, Globalización y Estado. Identificados los
    conceptos es necesario plantearse y responderse ahora la
    siguiente pregunta: ¿La explicación de dichos conceptos
    será con base en alguna corriente de pensamiento, alguna
    teoría reconocida? La respuesta a esta pregunta pretende
    orientar y delimitar las fuentes de información, para evitar
    confusiones terminológicas, ideológicas. Con
    relación al tema-ejercicio propuesto existen las siguientes
    corrientes de pensamiento, o teorías relacionadas:
    Teorías del neocapitalismo tardío dependiente,
    Teoría de la globalización, Teorías
    intervencionistas, Teorías neoliberales. Existen los
    siguientes ejemplos en las siguientes materias:

    Derecho penal: Teorías finalista,
    causalista, lógica-matemática. Derecho civil:
    Teorías del acto jurídico, de los contratos.

    Derecho administrativo: Teorías del servicio
    público (León Duguit), de la potestad pública
    (Maurice Hauriou).

    Filosofía del derecho: Teorías del positivismo
    jurídico, del naturalismo jurídico, del realismo
    jurídico, analítica del derecho.

    Antropología jurídica: Teorías del
    evolucionismo jurídico, del pluralismo
    jurídico.

    Los conceptos elegidos pueden tener, pues, una
    explicación orientada por una corriente de pensamiento o
    teoría explícita, si no fuera posible identificarla en
    el momento de elaboración del protocolo inicial no se
    mencionaría. Ello estaría suponiendo que será el
    mismo desarrollo de la investigación (en cuanto a la
    consulta de información y experiencia y sensibilidad del
    investigador) la que iría sugiriendo las doctrinas a seguir
    explícitamente, o implícitamente cuando las fuentes de
    explicación de los conceptos sean diccionarios,
    legislación y/o jurisprudencia.

    B. Estructuración

    Planteado el marco teórico-conceptual, es necesario
    estructurarlo. La redacción que se propone es la siguiente:
    los conceptos esenciales a explicar en esta investigación
    son: soberanía, globalización y Estado.

    6. El capitulado

    A. Planteamiento

    Si al inicio de un protocolo ya es difícil elegir
    un tema, mucho más es intentar establecer su contenido, es
    decir, sus partes o subtemas. En este rubro, vuelve a presentarse
    la inquietud de cómo poder saber qué partes debe
    contener la investigación, si no se ha realizado una
    investigación previa. El problema es de forma y fondo: se
    ignora el número de partes y el contenido de cada una. La
    solución, por supuesto, se irá encontrando conforme se
    va desarrollando la investigación. Sin embargo, no debe
    perderse de vista que estamos en el supuesto de la
    elaboración de un proyecto de investigación, donde es
    necesario establecer provisionalmente su contenido.

    Mi sugerencia para la elaboración de este rubro en
    cuanto a la forma, es decir, al número de partes, es que
    tienen que ser dos partes o subtemas. Y en cuanto al fondo, su
    contenido, solicito que con base en una relectura del objetivo e
    hipótesis

    de la investigación se intente responder la
    siguiente pregunta: ¿Cuáles serían las dos partes
    o subtemas esenciales a desarrollar en esta
    investigación?

    Mi orientación para la respuesta a la interrogante
    planteada se limita a señalar que, repito, con base en los
    objetivo e hipótesis establecidos, se estarían
    sugiriendo partes o subtemas con información de contenido
    histórico (marco histórico), doctrinal (marco
    conceptual), legislativo (marco jurídico), y/o social (marco
    sociológico).

    Establecidas estas dos partes o subtemas que engloban el
    contenido general de la investigación, la propuesta para
    establecer el contenido particular de cada uno de ellos, es
    plantearse la misma pregunta hecha para establecer el contenido
    general. Es decir, en cuanto a la primera parte, o capítulo
    primero, del trabajo ¿cuáles serían las dos
    subpartes esenciales a desarrollar? Igualmente, para la segunda
    parte o capítulo segundo. Si se eligió el marco
    histórico, se sugiere establecer dos periodos o épocas
    (A. Época colonial, B. Época republicana); en el marco
    conceptual, dos corrientes de pensamiento, teorías o autores
    (A. Teoría causalista, B. Teoría finalista); en el
    marco legislativo dos ámbitos o periodos de vigencia (A.
    Ámbito internacional, B. Ámbito nacional), en el marco
    social dos tipos de técnicas o periodos (A. Cuestionarios,
    B. Entrevistas).

    La pregunta que suele plantearse en los cursos, respecto
    a esta parte del protocolo tiene que ver con el número de
    capítulos ¿por qué dos? La pregunta también
    me la hice cuando inicié mis estudios de método en el
    posgrado de la Universidad de Derecho, de Economía y
    Ciencias Sociales de París (París II). La respuesta que
    se me dio fue que porque así se tienen que presentar las
    exposiciones en clase y los trabajos de investigación. Por
    supuesto se da por hecho que un estudiante extranjero tiene que
    sujetarse a las condiciones establecidas por las universidades
    francesas. Dichas condiciones académicas están
    relacionadas con la historia y cultura general francesa. En
    México, ni en los cursos de metodología se enseña
    cuántas partes debe tener un capitulado. La metodología
    francesa sugiere que sean dos como ejercicio de elaboración
    y lectura de exposiciones e investigaciones. Yo así lo
    viví: como un ejercicio. Después de realizarlo para
    acreditar mis materias y en la elaboración de mi tesis de
    doctorado, lo que aprendí fue perder el miedo a abordar
    cualquier tema de investigación, sin sujetarme a las dos
    partes. Esto explico en el aula e invito a los alumnos que lo
    vean como un ejercicio, como una sugerencia para apoyar su
    búsqueda respecto al contenido inicial del trabajo. Así
    como el deportista de alto rendimiento aprende y domina las
    técnicas de su especialidad, basadas en la aplicación
    sistemática y rigurosa de los ejercicios, del mismo modo el
    investigador-profesional (estudiante o profesor) para avanzar u
    obtener resultados de excelencia académica, debe practicar
    sistemática y rigurosamente los ejercicios mentales que
    permiten mantener en buena forma el músculo
    cerebral.

    B. Estructuración

    Planteado el capitulado, es necesaria su
    estructuración. La redacción que se propone es la
    siguiente:

    Capítulo I. La soberanía y el
    desarrollo hacia adentro. A. En América Latina.

    B. En México.

    Capítulo II. La soberanía y el desarrollo
    hacia afuera.

    A. Las uniones económicas.

    B. México y el Tratado de Libre
    Comercio.

    7. Los capítulos

    A. Planteamiento

    En el rubro capítulos, se sugiere se haga una breve
    explicación del capitulado. Esto se recomienda porque la
    característica de un protocolo es su brevedad, claridad y
    profundidad. Los encargados de evaluar-revisar (profesores o
    instituciones) el protocolo, deben tener la posibilidad de
    realizar su función de manera ágil y profesional. Ellos
    suelen tener un número abundante de proyectos por evaluar-
    revisar, aparte de otras funciones. De tal modo, que los
    protocolos podrán ser realmente evaluados si son breves,
    claros, bien presentados (que es lo que corresponde hacer como
    investigadores). Independientemente de su aprobación (que
    corresponde a los evaluadores).

    El rubro capítulos se elabora con base en la
    información organizada en el rubro anterior.

    B. Estructuración

    La redacción que se propone en la
    estructuración de los capítulos es la
    siguiente:

    En el primer capítulo se analizará el concepto
    de soberanía en el contexto del desarrollo económico
    "hacia adentro", en América Latina, en general, y en
    México, en particular. En el segundo capítulo se
    analizará el concepto de soberanía en el contexto del
    desarrollo económico "hacia afuera", estudiando los bloques
    económicos de países en el mundo, en general, y del
    bloque norteamericano (México, Estados Unidos y
    Canadá), en particular.

    8. La bibliografía

    A. Planteamiento

    Se debe hacer una selección de 10 a 15 obras
    (libros y revistas) que se consideren fundamentales para el
    desarrollo de la investigación. Es muy cómodo cumplir
    este requisito copiando una bibliografía ya publicada en un
    libro o artículo, sin embargo la exigencia de elegir
    sólo los que se consideren esenciales permite al protocolo
    tener una presentación sólida, rigurosa,
    seria.

    B. Estructuración

    La presentación de las fuentes documentales
    podría hacerse en orden alfabético.

    9. El cronograma

    A. Planteamiento

    Cuando se nos señala un plazo para realizar una
    actividad, uno suele "dejarlo para el último". En el caso de
    los trabajos de investigación, los plazos son semestrales o
    mensuales (para acreditar una materia), o de años (para
    obtener un grado), y siempre, al principio, uno considera que
    "hay tiempo" para hacer el trabajo. Los trabajos suelen tener
    deficiencias no porque las personas no sean capaces,
    sino

    porque se confían y el tiempo les gana la batalla.
    Por eso, desde que se sabe que es necesario hacer un trabajo de
    investigación, se tiene la obligación de organizar el
    tiempo. Ésta es precisamente la función del cronograma,
    es decir, la organización de nuestro tiempo para poder
    realizar nuestra investigación en las etapas y plazos
    señalados. Las etapas son: la recopilación, el
    análisis y la redacción. Y los plazos para cada una de
    estas etapas se tienen que establecer con relación al plazo
    señalado para la entrega. Los plazos son para cumplirse. Se
    suelen alargar los plazos pretextando mil cosas: "me falta
    información", "la biblioteca estuvo cerrada", "mi abuelita
    se enfermó", "tengo mucho trabajo". Es necesario cumplir con
    el objetivo de cada etapa y con los plazos establecidos, aunque
    consideremos, por ejemplo, que nos falta
    información.

    Los objetivos de cada etapa son:

    Recopilación: selección de información en
    bibliotecas personal y públicas. En esta tarea se utiliza
    como guía las partes y subpartes del capitulado.

    Análisis: elaboración de fichas
    bibliográficas y de contenido con base en la
    información recopilada.

    Redacción: exposición por escrito de cada
    capítulo de la investigación con base en las fichas
    bibliográficas y de contenido, y experiencia, capacidad y
    crítica de quien investiga.

    B. Estructuración

    Si se tuviera un semestre (por ejemplo, de agosto a
    diciembre), para la elaboración del trabajo, una propuesta
    de redacción del cronograma sería:

    Recopilación: de 8 de agosto a 8 de
    septiembre. Análisis: de 9 de septiembre a 9 de noviembre.
    Redacción: de 10 de noviembre a 10 de diciembre.

    IV.
    CONCLUSIÓN

    Con base en el ejercicio propuesto, la presentación
    final del protocolo sería la siguiente:

    Tema: La soberanía.

    Objetivo: Analizar cuál sería el concepto de
    soberanía en el contexto de la globalización
    económica.

    Hipótesis: La soberanía, en el contexto de la
    globalización económica, es un poder limitado en su
    ejercicio, por las normas vigentes en el orden económico
    internacional.

    Método: Para la comprobación de la
    hipótesis planteada se aplicará el método
    documental.

    Marco teórico-conceptual: Los conceptos esenciales
    a explicar en esta investigación son: soberanía,
    globalización y Estado.

    Capítulos:4 En el
    primer capítulo se analizará el concepto de
    soberanía en el contexto del desarrollo económico
    "hacia adentro", en América Latina, en general, y en
    México, en particular. En el segundo capítulo se
    analizará el concepto de soberanía en el contexto del
    desarrollo económico "hacia afuera", estudiando los bloques
    económicos de países en el mundo, en general, y del
    bloque norteamericano (México, Estados Unidos y
    Canadá), en particular:

    Capítulo I. La soberanía y el desarrollo
    económico hacia adentro. A. En América

    Latina. B. En México.

    Capítulo II. La soberanía y el desarrollo
    económico hacia afuera. A. Las uniones económicas. B.
    México y el Tratado de Libre Comercio.

    Bibliografía.

    Cronograma: Recopilación: de 8 de agosto a 8 de
    septiembre. Análisis: de 9 de septiembre a 9 de
    noviembre.

    Redacción: de 10 de noviembre a 10 de
    diciembre.

    Si la investigación es una aventura, se necesita
    mucha práctica, experiencia, para emprender un viaje sin
    brújula, como lo pretende la investigación fundamental.
    El protocolo es la brújula, pero no pretende quitarle a la
    investigación su carácter de aventura. Podrá
    existir un puerto de salida sólido, riguroso, bien equipado,
    pero el puerto de llegada siempre será un descubrimiento, un
    asombro.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter