Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Proyecto deportivo-recreativo la incorporación y satisfacción del adulto físico motor



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. La
    rehabilitación en la persona con discapacidad,
    limitantes fundamentales para su
    cumplimiento
  4. Fundamentación del tipo de
    estudio
  5. Metodología
  6. Métodos y
    procedimientos de la investigación
  7. Estado de
    satisfacción de los adultos por las actividades
    recreativas
  8. Conclusiones
  9. Recomendaciones
  10. Bibliografía

Resumen

El contenido de este trabajo refiere sobre la influencia
de un Proyecto de actividades recreativa-deportivas en
función de elevar la incorporación,
integración social y satisfacción de los adultos
miembros de la ACLIFIM de la comunidad Jamaica, del municipio
Jiguaní. Se implementa este Proyecto Recreativo-Deportivo
con el objetivo de elevar el nivel participación,
esparcimiento y satisfacción recreativa de estas personas.
Este objetivo fue cumplido en el transcurso de la
investigación a través de la introducción de
métodos teóricos, tales como:
histórico-lógico, inductivo-deductivo,
sistémico estructural funcional y el de
análisissíntesis; métodos empíricos
tales como: la observación (percepción del nivel de
preferencia recreativa por parte de los adultos miembros de la
ACLIFIM), encuestas, entrevistas y el pre experimento
(análisis y comparación del diagnóstico
inicial y final), y técnicas como la de V. A. Ladov
(medición del estado de satisfacción) y la encuesta
(recopilación de toda la información necesaria con
el fin de conocer los elementos a tener en cuenta en la
planificación de las actividades recreativo-deportivas).
Las actividades implementadas son propias de las diferentes
disciplinas recreativas con inclusión de juegos pre
deportivos, fundamentalmente los que realizan en espacios
abiertos y en contacto con la naturaleza. A través de este
Proyecto se logró emplear adecuadamente el tiempo libre de
personas con discapacidad físico-motora, elevando su
autoestima, nivel de interrelaciones personales e
integración social, lo cual avala un potencial espacio de
posibilidades infinitas y abiertas para actividades recreativas
en pro del esparcimiento, satisfacción y el mejoramiento
de la calidad de vida; además se logró un
incremento en su participación y socialización,
influyendo positivamente en la masificación de la
actividad y como solución a sus necesidades de de
ocupación del tiempo libre.

Introducción

Los limitados físico motores tienen
dificultad para ciertas actividades consideradas normales para la
generalidad de las personas, dígase viajar en transporte
público, subir escaleras o incluso utilizar herramientas
de uso común. Sin embargo, el mayor reto para ellos ha
sido convencer a la sociedad de que no son socialmente una clase
aparte. Erróneamente han sido compadecidos, ignorados,
denigrados, vejados e incluso ocultados en
instituciones.

La ACLIFIM representa y dirige al limitado físico
motor en nuestro país, la cual tiene como misión la
plena integración social a una vida socialmente
útil de las personas con discapacidad
físico-motriz, logrando la equiparación de
posibilidades y oportunidades. Hoy en Cuba todos los niños
con discapacidad acceden a los estudios; incluso aquellos que
tienen necesidades más complejas se les garantiza la
educación en su casa y hasta en instituciones de salud,
cuando es necesario.

En nuestro municipio al igual que el resto del
país, se defienden los criterios y derechos de igualdad
para todos, sin embargo todavía persiste en el componente
conductual social rezagos de discriminación o rechazo
respecto a personas con discapacidad, a pesar del importante
papel educativo que se realiza en nuestro país para con
los limitados físicos motores, en pro de lograr su
aceptación e integración social objetiva;
todavía éste continúa siendo un campo de
trabajo en el que se profundizan estudios acerca de cómo
entender y tratar la discapacidad.

La actividad recreativa, como fenómeno social,
abarca programas de contenido físico, deportivo,
recreativo y turístico, a los cuales el discapacitado se
inserta por espontánea voluntad en su tiempo libre para su
esparcimiento y desarrollo individual, y tiene como objetivo la
satisfacción de las necesidades recreativas. Las
potencialidades de la recreación física no son
totalmente explotadas para lograr una correcta atención a
las personas con determinadas discapacidades, de ahí la
importancia y necesidad de realizar investigaciones dirigidas a
este sector de la sociedad con el objetivo de mejorar su calidad
de vida.

A partir de la aplicación de los métodos
de investigación científica a la muestra selecciona
y la comunidad Jamaica se constatan las siguientes
insuficiencias:

  • Las ofertas recreativas son pobres y no están
    acordes a las necesidades, gustos, preferencias, e intereses
    de los limitados físicos motores.

  • No se precisan propuestas de programas o actividades
    recreativas integradoras para la diversidad poblacional
    existente en la comunidad.

  • Es insuficiente el apoyo de las agentes
    socializadoras para la atención de las personas con
    discapacidad físico motora en el desarrollo de las
    actividades físico recreativas que se realizan en la
    comunidad.

  • Pobre cultura de aprovechamiento del tiempo libre,
    que permita el desarrollo de iniciativas recreativas propias,
    así como la realización de actividades que
    respondan a los gustos recreativos de las personas con
    discapacidad físico motora.

Lo anteriormente evaluado produce:

  • Un estado de insatisfacción en las personas
    con discapacidad físico motora.

  • Desconocimiento colectivo, desinterés y baja
    motivación de las personas con discapacidad
    físico motora por las actividades
    recreativas.

  • La agudización de los problemas de falta de
    integración y exclusión a social que sufren las
    personas con discapacidad físico motora.

  • Conductas depresivas y/o de ira sin aparente
    motivo.

  • Autovaloración no adecuada de su personalidad
    y posibilidades de desarrollo.

  • Subestimación y/o abandono de sí
    mismo.

Estos argumentos evidencian la necesidad de la
búsqueda y aplicación de nuevas alternativas que
contribuyan a resolver esta problemática. La propuesta
tiene como antecedentes los estudios realizados por varios
autores, entre los que se encuentran:: Danger, O. [2008]
¿Cómo elaborar estrategias pedagógicas que
contribuyan a la atención de personas con limitaciones
físicos motoras?, que propone un proceder
metodológico para elaborar actividades pedagógicas
en centros con condiciones especiales; M, Torres [2009] que
aborda en su investigación acciones para el trabajo
diferenciado con los adolescentes que presentan necesidades
educativas especiales desde un enfoque pedagógico, entre
los que se incluyen los limitados físicos motores.
López, A. [1982], que realiza una propuesta
didáctica para la organización de las actividades
físico-recreativas dirigida al adulto mayor con
determinadas patologías; García, M. y Ruiz,
Francisco. [1997], que propone una metodología para la
gestión de los recursos materiales, espaciales y humanos
para la recreación físico-deportiva en la
comunidad; entre otros.

Teniendo en cuenta las deficiencias detectadas se
plantea la siguiente situación problémica
con relación al tema de la
investigación:

Inexistencia en el programa de la Recreación
Física Comunitaria de actividades con su
metodología dirigidas a los limitados físicos
motores, lo cual provoca que los profesores de recreación
no posean las herramientas necesarias para brindar la
atención y el tratamiento adecuado a personas con
discapacidad físico motora.

A partir de la situación descrita se
derivó como problema científico de la
investigación el siguiente:

¿Cómo potenciar la incorporación y
nivel de satisfacción del adulto con discapacidad
físico motora de la comunidad Jamaica, del municipio
Jiguaní.?

A partir del problema planteado se establece como
objeto de la investigación: el proceso de la
Recreación Física en la comunidad desde las
actividades deportivas-recreativas.

Como una aproximación al problema planteado se
declara como objetivo:

Elaborar un proyecto de actividades
deportivo-recreativas para incrementar la incorporación y
nivel de satisfacción del adulto con discapacidad
físico motora de la comunidad Jamaica, del municipio
Jiguaní.

El campo de acción se enmarca en la
incorporación y nivel de satisfacción del adulto
con discapacidad físico motora de la comunidad Jamaica,
del municipio Jiguaní.

El planteamiento hipotético se realizó por
la variante de preguntas científicas, las que
darán respuestas al problema científico
declarado:

  • 1. ¿Qué referentes
    teóricos y metodológicos sustentan el proceso
    de la recreación física en la
    comunidad?

  • 2. ¿Cuáles son los antecedentes
    históricos contextuales del proceso de la
    recreación física en la comunidad?

  • 3. ¿Cuál es el estado actual que
    presenta la incorporación y nivel de
    satisfacción del adulto con discapacidad físico
    motora de la comunidad Jamaica, del municipio
    Jiguaní.?

  • 4. ¿Qué actividades desarrollar
    para promover la incorporación y nivel de
    satisfacción del adulto con discapacidad físico
    motora de la comunidad Jamaica, del municipio
    Jiguaní.?

  • 5. ¿Qué factibilidad o
    pertinencia tiene el proyecto de actividades deportivas-
    recreativas para contribuir a la la incorporación y
    nivel de satisfacción del adulto con discapacidad
    físico motora de la comunidad Jamaica, del municipio
    Jiguaní.?

Para darle respuesta a las preguntas científicas
se elaboran las siguientes tareas
científicas:

  • 1. Sistematización de los referentes
    psicológicos, anatomo-fisiológicos y
    sociológicos que sustentan el proceso de la
    Recreación Física en la comunidad.

  • 2. Estudio de los antecedentes
    históricos tendenciales del proceso de la
    Recreación Física en la comunidad.

  • 3. Diagnóstico del estado actual que
    presenta la incorporación y nivel de
    satisfacción del adulto con discapacidad físico
    motora de la comunidad Jamaica, del municipio
    Jiguaní.

  • 4. Elaboración del proyecto de
    actividades deportivas- recreativas para la atención
    de la población adulta con discapacidad físico
    motora de la comunidad Jamaica del municipio
    Jiguaní.

  • 5. Validación del proyecto de
    actividades deportivas- recreativas para contribuir a la
    incorporación y nivel de satisfacción del
    adulto con discapacidad físico motora de la comunidad
    Jamaica, del municipio Jiguaní.

El aporte práctico de la
investigación radica en que ofrece una herramienta de
trabajo a los profesionales de la recreación física
que laboran en la comunidad para darle tratamiento diferenciado a
las personas adultas con discapacidad físico motoras a
partir de la aplicación de un proyecto de actividades
deportivas- recreativas lo que contribuye a la elevación
de la calidad de vida de este grupo etáreo de la comunidad
Jamaica, del municipio Jiguaní.

En tanto, la novedad científica se expresa
en la fundamentación y estructuración de un
proyecto de actividades deportivas-recreativas que expresa de
manera coherente las potencialidades de las mismas como una
variante de intervención comunitaria en función del
proceso de integración a la sociedad y la elevación
de la calidad de vida de la población adulta con
discapacidad físico motora.

La actualidad del problema estudiado está
en correspondencia con la política actual del estado, el
INDER y el ministerio de Salud Pública para alcanzar los
niveles de integración demandados por la sociedad con
respecto a la atención de las personas con determinada
discapacidad física motora.

Las actividades propuestas garantizan un incremento de
las opciones de esparcimiento y elevan el nivel de
satisfacción recreativa de la población adulta
miembros de la ACLIFIM, además estimulan el desarrollo de
capacidades físicas y coordinativas, la formación
y/o consolidación de valores en pro de un comportamiento
social y profesional coherente acorde a los principios de nuestra
sociedad socialista, que a su vez eleve la autoestima, como
factor primordial para su bienestar e indicador esencial de la
calidad de vida.

La
rehabilitación en la
persona con discapacidad, limitantes
fundamentales para su cumplimiento

La idea de la rehabilitación es tan reciente que
solo se puede tomar en cuenta a partir del siglo XX. Es en este
siglo cuando el problema de la rehabilitación adopta un
carácter social: hay ya una visión más
amplia acerca de las posibilidades de educación de las
personas defectivas, así como la necesidad de
adiestrarlas, entregarlas o reintegrarlas a la vida normal en los
aspectos económico, cultural, político, social,
etc.

Beneficios que ofrece la recreación para los
limitados físicos motores.

  • Preparación frente a las disminuciones y
    limitaciones físicas.

  • Prevención de problemas
    físicos.

  • Potenciación de la creatividad y la capacidad
    artística y estética.

  • Favorecimiento de la psicomotricidad y la
    coordinación de la mente y las manos.

  • Favorecimiento del bienestar y la
    satisfacción personal.

  • Potenciación de la interrelación
    humana y la integración social.

  • Promoción de la integración
    intergeneracional.

  • Sostenimiento de la capacidad productiva.

  • Consecución del equilibrio, flexibilidad y
    expresividad corporal.

  • Logro de la distensión, la relajación
    y el escape de tensiones frente al estrés y el
    cansancio de la vida moderna.

  • Desarrollo de la capacidad lúdica, la
    espontaneidad y la apertura hacia nuevas formas
    artísticas y artesanales.

  • Fomento de la comunicación, la amistad y las
    relaciones interpersonales.

  • Promoción de la conciencia de utilidad y
    autoestima.

Fundamentación del tipo de
estudio

Esta es una investigación descriptiva
metodológica experimental que permitió asumir una
posición dialéctica con el objeto de estudio en
todo el proceso investigativo lo que facilitó el
análisis y la reflexión sobre los diferentes
situaciones que se fueron presentando durante la
misma.

Para ello fue de mucha utilidad las encuestas y
entrevistas realizadas a los diferentes actores como son los
médicos, enfermeras y el personal técnico
calificado de deportes.

Metodología

Población y muestra.

Esta investigación se realizó en la
sección de base de la ACLIFIM de la Comunidad Jamaica del
municipio Jiguaní. Para ello seleccionamos de una
población de 63 afiliados y una muestra de 42 adultos, que
representan el 63,4 %. De ellos 18 del sexo femenino para un 42,8
% y 24 del sexo masculino para un 57,2 %. Sus edades oscilan
entre 35 y 58 años.

Monografias.com

La muestra fue seleccionada de manera intencional,
tomando como criterio esencial:

  • La etapa evolutiva en la que se encuentran los
    adultos.

  • La limitación físico
    motora.

Esta muestra presentan las siguientes
discapacidades

Monografias.com

Leyenda

  • A 1b ——— Amputados de un brazo.

  • A 1p ——— Amputados de una pierna.

  • A 2b ——— Amputados de dos brazos.

  • P 1b ——— Parálisis de un
    brazo.

  • P 1p ——— Parálisis de una
    pierna

  • P F ———– Parálisis facial.

  • S R ———- Sillas de ruedas.

Métodos y
procedimientos de la investigación

Métodos del nivel
teórico.

De manera general estos métodos permitieron en el
proceso de investigación la construcción de la
fundamentación teórica y científica de la
investigación y el enfoque general en el abordaje de la
problemática planteada, así como la
interpretación de los datos empíricos obtenidos.
Entre estos métodos se encuentran:

  • Histórico-lógico: propició el
    estudio del desarrollo y evolución de las diferentes
    concepciones acerca del limitado físico motor y su
    tratamiento, permitiendo revelar importantes particularidades
    del proceso de desarrollo, así como la
    correlación entre el desarrollo lógico del
    pensamiento y la historia real del objeto; facilitó
    además conocer el estado actual del tema que se
    aborda.

  • Análisis-síntesis: permitió la
    conformación del marco teórico, así como
    conocer la estructura interna y las relaciones diversas y
    contradictorias existentes en el problema de
    investigación; además facilitó la
    descomposición y reunificación de los
    diferentes artículos, lo cual posibilitó asumir
    valoraciones críticas estableciendo los puntos de
    vista del autor, además de la valoración de los
    datos que aportan los métodos
    empíricos.

Inductivo-deductivo: permitió
conocer las particularidades del problema de la
investigación y arribar a conclusiones conceptuales de los
escritos, sobre la base del movimiento de lo singular a lo
general y viceversa.

  • Sistémico estructural funcional:
    permitió establecer las actividades recreativas y las
    variantes que se proponen en el proyecto
    recreativo.

Métodos empíricos.

  • Observación: permitió percibir
    el nivel de preferencia recreativa por parte de los adultos
    miembros de la ACLIFIM. La aplicación de este
    método de la investigación tuvo como objetivo
    observar y valorar la realización de las actividades,
    calidad de las mismas, satisfacción de las
    preferencias y necesidades recreativas de los adultos
    limitados físicos motores en los diferentes espacios
    físicos recreativos de la comunidad. Para su
    aplicación se elaboró la guía de
    observación.

  • El experimento, (variante de pre experimento):
    permitió la instrumentación del experimento
    como método general de la investigación; tuvo
    como objetivo la valoración de los resultados de la
    aplicación del proyecto y su impacto en la
    integración social de la población objeto de
    estudio.

El diseño experimental se basó en la
tipología de Campbell y Stanley (1966), que divide los
diseños experimentales en tres tipos:

  • a) Pre experimental.

  • b) Experimentos "verdaderos".

  • c) Cuasi experimentos.

Para este caso se diseñó un pre
experimento con pre test y pos test, y un grupo
experimental.

Caracterización de la comunidad Jamaica del
municipio Jiguaní

Caracterización de la comunidad "Jamaica" del
municipio de Jiguaní.

Se realizó una caracterización de la
comunidad con el objetivo de establecer la magnitud y naturaleza
de las necesidades que afectan a la realidad social, lo que nos
permitió una valoración detallada sobre el nivel de
desarrollo socio económico, las principales actividades,
el nivel de integración social, así como el
índice socio demográfico de la zona objeto de
estudio que a continuación brindamos:

Tipo de Comunidad: Urbana

  • Edades que predominan: 35 y 65
    Años.

  • Nivel económico: Medio.

  • Nivel ocupacional: Obrero.

  • Centros productivos: Empresa de Construcción
    y Granja de Agricultura Urbana.

  • Comercio: Existen cinco bodegas, cinco puntos de
    venta de leche y cárnicos, tres unidades
    gastronómicas y un puesto de venta de productos
    agrícolas.

El problema económico de la comunidad esta dado
por la escasez de centros de trabajo que permitan un mayor empleo
a la población.

Tipos y formas de trabajo de la comunidad

Trabajan en conjunto con los demás factores para
darle solución a los problemas existentes con la
participación de la comunidad.

Vida familiar y social

  • Viviendas: El 64 % se valora entre regular y mala, y
    un 36 % de buena. Prevalecen las casas con cubiertas de tejas
    francesas, tejas de fibrocemento, zinc, placa y algunas de
    guano. Se reflejan deterioro y pocas comodidades en el fondo
    habitacional.

  • Tipos de familias que predominan en la comunidad:
    Nucleares con existencia de elementos disfuncionales en la
    familia como: padres alcohólicos, desempleados,
    reclusos, conductas inadecuadas y práctica de juegos
    ilícitos.

Los problemas actuales en relación con la vida
familiar se potencian con la vivienda y con la obligada
convivencia de varias generaciones en un mismo hogar. En lo
social los problemas actuales con la vida familiar están
en la falta de trabajo que presentan muchos integrantes de la
comunidad.

El tiempo libre y recreo de la comunidad se desarrolla
después de la jornada laboral. En el caso de la
sección de base de la ACLIFIN solamente efectúan
algunos juegos de: mesa, tradicionales, pre deportivos y en
ocasiones actividades culturales. También han participado
en actividades recreativas y culturales brindadas de conjunto por
los profesores de recreación y los promotores culturales,
las cuales denotan ser insuficientes.

La atención médica a la población
la brinda el policlínico y el hospital; además
existen dos consultorios médicos dentro de la comunidad.
Las organizaciones sociales, políticas y de masas que
funcionan en la comunidad son: los CDR; FMC, ACRC, los
núcleos de zona del PCC de jubilados y los Grupos de
Trabajo Comunitarios Integrados.

Presentación del Proyecto Recreativo

Todo proyecto debe someterse a un proceso de
discusión que consiste en argumentar y explicar la
estructura y operación del mismo en una reunión de
trabajo ante directivos. Después se obtienen, por regla
general, modificaciones que habrán de generar una
reestructura de elementos del documento, procediendo entonces a
la aprobación. Estará en condiciones
técnicas y administrativas para implementarse.

Clasificación de los proyectos

Se pueden clasificar tomando en cuenta tres
criterios:

  • A. Según la temporalidad.

  • Proyecto quincenal.

  • Proyecto anual (calendario).

  • Proyecto trimestral (temporada).

  • Proyecto mensual.

  • Proyecto semanal.

  • Proyecto de sesión.

B. Según la edad de los participantes.

  • Proyecto infantil.

  • Proyecto juvenil.

  • Proyecto de adultos.

  • Proyecto para ancianos o tercera edad.

C. Según su utilización.

  • Proyecto de uso único.

  • Proyecto de uso constante.

La oferta incluye aquellas actividades orientadas al
consumo recreativo que se realizan en el tiempo libre cuya
planificación, desarrollo, aseguramiento técnico
material, divulgación y control está encomendada a
organismos específicos e incluye los conocimientos por
parte de la población acerca del contenido de las
actividades y su régimen de participación, esta
dualidad en el concepto es uno de los factores que determinan la
forma de evaluación y estudio de la oferta, la cual puede
valorizarse en:

  • Su relación y correspondencia con los
    objetivos sociales.

  • Su relación y correspondencia con los
    intereses del individuo, estrato o grupo social.

  • El nivel de conocimiento que sobre ella tengan los
    usuarios.

  • El grado de participación en
    ellas.

  • El grado de saturación de la demanda (aspecto
    cuantitativo).

Teniendo en cuenta todos estos aspectos se está
en condiciones de conocer la matriz DAFO.

  • Debilidades: Son puntos débiles internos que
    afectan la misión.

  • Amenazas: Son aspectos externos que afectan la
    misión.

  • Fortalezas: Son puntos fuertes de las organizaciones
    para alcanzar la misión.

Oportunidades: Son aspectos que facilitan alcanzar la
misión.

Evaluación de las actividades realizadas antes de
aplicado el proyecto recreativo.

Los resultados de la primera parte del
diagnóstico demuestran que 26 miembros de la muestra
expresan participar en actividades recreativas en la comunidad,
lo cual representa el 61,9 %, mientras que 16 no lo hacían
lo cual representa el 38,1 %. En cuanto a la evaluación de
las mismas 3 miembros de la muestra las evalúan de Bien,
lo cual representa el 7,3 %, 30 miembros de la muestra las
evalúan de Regular, lo cual representa el 73,3 % y 9
miembros de la muestra las evalúan de Mal, lo cual
representa el 19,4 %. A juzgar por estas cifras la
participación no es mala, no obstante es necesario
destacar la alta cifra de adultos limitados físico motores
que evalúan las actividades de regular y mal. Esto
demuestra que las actividades que se realizaban en la
sección de base de la ACLIFIN no eran motivadoras, y no
respondían a los gustos y preferencia de la muestra,
provocando monotonía y desinterés.

Estado de
satisfacción de los adultos por las actividades
recreativas

El estado de satisfacción es la valoración
por parte del sujeto de su estado vivencial con relación
al proceso de recreación comunitaria, de la
satisfacción que produce la participación en el
mismo, manifestación valorativa de la vivencia que el
sujeto tiene en la realización con la
recreación.

Principales dimensiones del estado de
satisfacción

  • Motivación sostenida del sujeto hacia la
    realización de una determinada actividad.

  • Vínculo emocional hacia la actividad, se
    expresa en las manifestaciones valorativas de la vivencia que
    posee el sujeto.

  • Plena satisfacción con relación a la
    recreación, presupone correspondencia entre la oferta
    recreativa y las necesidades de recreación del
    sujeto.

Este indicador se diagnosticó a través de
la aplicación del cuestionario y sus resultados fueron
procesados a través del cuadro lógico de IADOV. Ver
anexo 3

Las tendencias principales constatadas fueron
"contradictorio" con 31 %, "más satisfecho que
insatisfecho", con 28 %, "insatisfecho" con 22 % y "clara
satisfacción" con 17 %, lo que evidencia que existen
dificultades que impiden la plena satisfacción de los
adultos con las actividades realizadas.

Cronograma de actividades recreativas a desarrollar en
el Proyecto

No.

Actividades

Hora

Fecha

Lugar

Responsable

1

Festivales Recreativos

Variados

9:00 am

2do domingo de cada mes

10 – 14 – 14 – 11 – 10 – 14 – 12 – 9

Sala Techada

Promotor – 1

2

Festivales Terrestres

4:00 pm

1ro y 3er sábado de cada mes

2-16/6-20/6-20/3-17/1-15/5-19/3-17/7-21

Plaza "Jamaica"

Promotor – 2

3

Festivales

de Juegos Tradicionales

10:00 am

2do martes de cada mes

12 – 9 – 9 – 13 – 11 – 8 – 13 – 10

Plaza "Jamaica"

Promotor – 3

4

Festivales de animación.

4:00 pm

2do miércoles de cada mes

13 – 10 – 10 – 14 – 12 – 9 – 14 – 11

Plaza "Jamaica"

Promotor – 4

5

Festivales

de Juegos

de Mesa

5:00 pm

1er jueves de cada mes.

7 – 4 – 4 -1 – 6 – 3 – 1 – 5

Sala Techada

Promotor – 5

6

Excursiones

4:00 pm

3er domingo de cada mes

17 – 21 – 21 – 18 – 16 – 20 – 18 – 15

Área de Baño

"La Granjita"

Promotor – 6

7

Turismo Deportivo

5:00 pm

4to domingo de cada mes

24 – 28 – 28 – 25 – 23 – 27 – 25 – 22

Área de Baño

"Los Gómez"

Promotor – 7

8

Recreación Turística

3:00 pm

3er sábado de cada mes

16 – 20 – 20 – 17 – 15 – 19 – 17 – 21

Centro Histórico

"El Fuerte"

Promotor – 8

9

Torneo de Habilidades

9.00 am

1er sábado de cada mes

2 – 6 – 6 – 3 – 1 – 5 – 3 – 7

Sala Techada

Promotor – 9

10

Día del Creador

3:00 pm

3er miércoles bimestralmente

20 enero / 17 marzo / 19 mayo / 21
julio

Plaza "28 de Sept."

Promotor – 10

11

Presentación de Libros

9:00 am

4to jueves bimestralmente

28 enero / 25 marzo / 27 mayo / 22
julio

Biblioteca Mcpal

Promotor – 11

12

Encuentro con Asociaciones

9:00 am

2do viernes trimestralmente

8 enero / 9 abril / 9 julio

Plaza "Jamaica"

Promotor – 12

Recursos

  • Sillas de ruedas

Juego de cartas

  • Net de voleibol

  • Frutas

  • Balón de voleibol

Mesas

  • Equipo de audio

Sillas

  • Soga de cuatro esquina

Banderas

  • Soga de 9 metros

Tizas

  • Rompecabezas gigante

Güiras

  • Dominó didáctico

Silbatos

  • Palillos chinos

Huevos

  • Parchís

Globos

  • Mini fútbol

Vendas

  • Dados

Acuarelas

  • Obstáculos varios

Pinceles

  • Diplomas de reconocimientos

Batones

Actividades ofertadas por la sección de base
antes y durante la aplicación del Proyecto

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter