Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Proyecto recreativo para incrementar la incorporación del adulto



Partes: 1, 2, 3

  1. Introducción
  2. Marco
    teórico conceptual
  3. Marco
    metodológico. Análisis de los
    resultados
  4. Conclusiones
  5. Recomendaciones
  6. Bibliografía

Introducción

La recreación constituye un valioso medio para
garantizar el esparcimiento del individuo, su contenido es tan
variado como variado pueden ser los intereses individuales que se
entregan a ello para todo su potencial. La experiencia cubana
revela que antes de 1959 las personas con discapacidad no eran
consideradas como seres humanos. A partir del triunfo
revolucionario se desarrolla una política social que pone
en el centro el bienestar del hombre, su desarrollo integral, su
autorrealización y su plena integración social, sin
discriminación de sexo, color de la piel, origen,
creencias religiosas u opinión política. La
Revolución ha sido protagonista y está comprometida
con los principios de igualdad y atención para todos; con
ello se ha logrado la promoción de la práctica
regular, así como la participación de la
población en actividades recreativas de forma masiva, lo
que constituye un importante elemento en la formación
integral y en la elevación de la calidad de vida y la
creación de un estilo de vida diferente.

En el caso particular del INDER y en correspondencia con
los objetivos trazados por la dirección de la
Revolución desde sus inicios, trazó como
política priorizada hacer llegar a todos los rincones del
país diversos planes y programas que posibilitan la
participación masiva de todos los sectores de la
población en diferentes actividades recreativas
deportivas. Al respecto nuestro máximo líder
planteó: "Nuestro país posee un gran potencial que
demuestra que ningún país en el mundo puede
desarrollar tanta recreación sana como Cuba y a
través de esta elevar la calidad de vida y la cultura
general integral de nuestra población" (Castro F.2002). A
pesar de ello existen deficiencias en la instrumentación
de programa capaces de satisfacer todas las expectativas
crecientes de la población para dar repuesta y
cumplimiento a esa concepción.

Actualmente se implementan programas
físico-deportivo-recreativos para elevar la cultura
física y deportiva de todos los habitantes de nuestro
país, por ello sentimos la necesidad de insertarnos a la
comunidad para producir cambios de estilos de vida y de cultura
en sectores sociales poco integrados para demostrar los
beneficios que tributan a la salud y la integración social
la práctica de los mismos. Nuestra inserción a la
comunidad coadyuvará, a través de la
práctica de actividades recreativas deportivas, al
bienestar y la promoción de estilos de vida saludables,
así como el comportamiento y conocimiento adecuado de la
población expresado en salud física-mental y
riqueza espiritual, brindando calidad de vida a cada uno de sus
miembros.

Fue difícil que la sociedad reconociera que los
limitados físico motores merecían atención y
respeto a sus necesidades e intereses al igual que el resto de la
población; por ello sufrieron tratos discriminatorios en
aspectos importantes de la vida, privándolos de derechos
básicos como la educación, el trabajo y hasta la de
custodia de sus hijos. En las últimas décadas esta
situación ha mejorado gracias a cambios en la
legislación, la educación de la población y
la lucha y reclamo constante de los limitados físico
motores por sus derechos como ciudadanos.

Los derechos de las personas con discapacidad
están presentes en los principios de la
Organización de las Naciones Unidas desde su
fundación. La carta fundamental, la declaración
universal de los derechos humanos, los convenios internacionales
y otros instrumentos afirman, que las personas con discapacidad
deben ejercer sus derechos civiles, políticos, sociales y
culturales en igualdad de condiciones que el resto de los
ciudadanos.

Los limitados físico motores tienen
dificultad para ciertas actividades consideradas normales para la
generalidad de las personas, dígase viajar en transporte
público, subir escaleras o incluso utilizar herramientas
de uso común. Sin embargo, el mayor reto para ellos ha
sido convencer a la sociedad de que no son socialmente una clase
aparte. Erróneamente han sido compadecidos, ignorados,
denigrados, vejados e incluso ocultados en
instituciones.

La aparición de la Clasificación
Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud
(CIF) ha traído aparejado en el ámbito
internacional, un cambio en el modo de pensar sobre las personas
con discapacidad y los servicios y apoyos que se les proveen.
Todo cambio al nivel teórico de la ciencia conlleva a su
vez a cambios al nivel práctico y viceversa. Según
el modelo biopsicosocial, ningún aspecto es preponderante,
sino que la interrelación de ellos es lo que
originará un resultado global que se manifestará en
diferentes niveles de discapacidad, es decir, la actividad
personal y la participación social como campos en los que
ha de analizarse la presencia o no de limitaciones con sus
características.

Tres entidades cubanas con carácter no
gubernamental aglutinan a este segmento poblacional que requiere
de una atención especializada, ellas son: la
Asociación Cubana de Limitados Físicos y Motores
(ACLIFIM) , la Asociación Nacional de Ciegos y
Débiles Visuales (ANCI), y la Asociación Nacional
de Sordos de Cuba (ANSOC), las cuales despliegan una importante y
abarcadora labor social que contribuye a brindar atención
y a representar ante la sociedad los intereses e inquietudes de
las personas que representan al seno de la organización,
propiciando la educación y participación de su
membresía en la construcción de una sociedad
mejor.

La ACLIFIM representa y dirige al limitado físico
motor en nuestro país, la cual tiene como misión la
plena integración social a una vida socialmente
útil de las personas con discapacidad
físico-motriz, logrando la equiparación de
posibilidades y oportunidades. Hoy en Cuba todos los niños
con discapacidad acceden a los estudios; incluso aquellos que
tienen necesidades más complejas se les garantiza la
educación en su casa y hasta en instituciones de salud,
cuando es necesario.

En nuestro municipio al igual que el resto del
país, se defienden los criterios y derechos de igualdad
para todos, sin embargo todavía persiste en el componente
conductual social rezagos de discriminación o rechazo
respecto a personas con discapacidad, a pesar del importante
papel educativo que se realiza en nuestro país para con
los limitados físicos motores, en pro de lograr su
aceptación e integración social objetiva;
todavía éste continúa siendo un campo de
trabajo en el que se profundizan estudios acerca de cómo
entender y tratar la discapacidad.

La actividad recreativa, como fenómeno social,
abarca programas de contenido físico, deportivo,
recreativo y turístico, a los cuales el discapacitado se
inserta por espontánea voluntad en su tiempo libre para su
esparcimiento y desarrollo individual, y tiene como objetivo la
satisfacción de las necesidades recreativas. Las
potencialidades de la recreación física no son
totalmente explotadas para lograr una correcta atención a
las personas con determinadas discapacidades, de ahí la
importancia y necesidad de realizar investigaciones dirigidas a
este sector de la sociedad con el objetivo de mejorar su calidad
de vida.

A partir de la aplicación de los métodos
de investigación científica a la muestra selecciona
y la comunidad Jamaica se constatan las siguientes
insuficiencias:

  • Las ofertas recreativas son pobres y no están
    acordes a las necesidades, gustos, preferencias, e intereses
    de los limitados físicos motores.

  • No se precisan propuestas de programas o actividades
    recreativas integradoras para la diversidad poblacional
    existente en la comunidad.

  • Es insuficiente el apoyo de las agentes
    socializadoras para la atención de las personas con
    discapacidad físico motora en el desarrollo de las
    actividades físico recreativas que se realizan en la
    comunidad.

  • Pobre cultura de aprovechamiento del tiempo libre,
    que permita el desarrollo de iniciativas recreativas propias,
    así como la realización de actividades que
    respondan a los gustos recreativos de las personas con
    discapacidad físico motora.

Lo anteriormente evaluado produce:

  • Un estado de insatisfacción en las personas
    con discapacidad físico motora.

  • Desconocimiento colectivo, desinterés y baja
    motivación de las personas con discapacidad
    físico motora por las actividades
    recreativas.

  • La agudización de los problemas de falta de
    integración y exclusión a social que sufren las
    personas con discapacidad físico motora.

  • Conductas depresivas y/o de ira sin aparente
    motivo.

  • Autovaloración no adecuada de su personalidad
    y posibilidades de desarrollo.

  • Subestimación y/o abandono de sí
    mismo.

Estos argumentos evidencian la necesidad de la
búsqueda y aplicación de nuevas alternativas que
contribuyan a resolver esta problemática. La propuesta
tiene como antecedentes los estudios realizados por varios
autores, entre los que se encuentran:: Danger, O. [2008]
¿Cómo elaborar estrategias pedagógicas que
contribuyan a la atención de personas con limitaciones
físicos motoras?, que propone un proceder
metodológico para elaborar actividades pedagógicas
en centros con condiciones especiales; M, Torres [2009] que
aborda en su investigación acciones para el trabajo
diferenciado con los adolescentes que presentan necesidades
educativas especiales desde un enfoque pedagógico, entre
los que se incluyen los limitados físicos motores.
López, A. [1982], que realiza una propuesta
didáctica para la organización de las actividades
físico-recreativas dirigida al adulto mayor con
determinadas patologías; García, M. y Ruiz,
Francisco. [1997], que propone una metodología para la
gestión de los recursos materiales, espaciales y humanos
para la recreación físico-deportiva en la
comunidad; entre otros.

Teniendo en cuenta las deficiencias detectadas se
plantea la siguiente situación problémica
con relación al tema de la
investigación:

Inexistencia en el programa de la Recreación
Física Comunitaria de actividades con su
metodología dirigidas a los limitados físicos
motores, lo cual provoca que los profesores de recreación
no posean las herramientas necesarias para brindar la
atención y el tratamiento adecuado a personas con
discapacidad físico motora.

A partir de la situación descrita se
derivó como problema científico de la
investigación el siguiente:

¿Cómo potenciar la incorporación y
nivel de satisfacción del adulto con discapacidad
físico motora de la comunidad Jamaica, del municipio
Jiguaní.?

A partir del problema planteado se establece como
objeto de la investigación: el proceso de la
Recreación Física en la comunidad desde las
actividades deportivas-recreativas.

Como una aproximación al problema planteado se
declara como objetivo:

Elaborar un proyecto de actividades
deportivo-recreativas para incrementar la incorporación y
nivel de satisfacción del adulto con discapacidad
físico motora de la comunidad Jamaica, del municipio
Jiguaní.

El campo de acción se enmarca en la
incorporación y nivel de satisfacción del adulto
con discapacidad físico motora de la comunidad Jamaica,
del municipio Jiguaní.

El planteamiento hipotético se realizó por
la variante de preguntas científicas, las que
darán respuestas al problema científico
declarado:

  • 1. ¿Qué referentes
    teóricos y metodológicos sustentan el proceso
    de la recreación física en la
    comunidad?

  • 2. ¿Cuáles son los antecedentes
    históricos contextuales del proceso de la
    recreación física en la comunidad?

  • 3. ¿Cuál es el estado actual que
    presenta la incorporación y nivel de
    satisfacción del adulto con discapacidad físico
    motora de la comunidad Jamaica, del municipio
    Jiguaní.?

  • 4. ¿Qué actividades desarrollar
    para promover la incorporación y nivel de
    satisfacción del adulto con discapacidad físico
    motora de la comunidad Jamaica, del municipio
    Jiguaní.?

  • 5. ¿Qué factibilidad o
    pertinencia tiene el proyecto de actividades deportivas-
    recreativas para contribuir a la la incorporación y
    nivel de satisfacción del adulto con discapacidad
    físico motora de la comunidad Jamaica, del municipio
    Jiguaní.?

Para darle respuesta a las preguntas científicas
se elaboran las siguientes tareas
científicas:

  • 1. Sistematización de los referentes
    psicológicos, anatomo-fisiológicos y
    sociológicos que sustentan el proceso de la
    Recreación Física en la comunidad.

  • 2. Estudio de los antecedentes
    históricos tendenciales del proceso de la
    Recreación Física en la comunidad.

  • 3. Diagnóstico del estado actual que
    presenta la incorporación y nivel de
    satisfacción del adulto con discapacidad físico
    motora de la comunidad Jamaica, del municipio
    Jiguaní.

  • 4. Elaboración del proyecto de
    actividades deportivas- recreativas para la atención
    de la población adulta con discapacidad físico
    motora de la comunidad Jamaica del municipio
    Jiguaní.

  • 5. Validación del proyecto de
    actividades deportivas- recreativas para contribuir a la
    incorporación y nivel de satisfacción del
    adulto con discapacidad físico motora de la comunidad
    Jamaica, del municipio Jiguaní.

El aporte práctico de la
investigación radica en que ofrece una herramienta de
trabajo a los profesionales de la recreación física
que laboran en la comunidad para darle tratamiento diferenciado a
las personas adultas con discapacidad físico motoras a
partir de la aplicación de un proyecto de actividades
deportivas- recreativas lo que contribuye a la elevación
de la calidad de vida de este grupo etáreo de la comunidad
Jamaica, del municipio Jiguaní.

En tanto, la novedad científica se expresa
en la fundamentación y estructuración de un
proyecto de actividades deportivas-recreativas que expresa de
manera coherente las potencialidades de las mismas como una
variante de intervención comunitaria en función del
proceso de integración a la sociedad y la elevación
de la calidad de vida de la población adulta con
discapacidad físico motora.

La actualidad del problema estudiado está
en correspondencia con la política actual del estado, el
INDER y el ministerio de Salud Pública para alcanzar los
niveles de integración demandados por la sociedad con
respecto a la atención de las personas con determinada
discapacidad física motora.

Las actividades propuestas garantizan un incremento de
las opciones de esparcimiento y elevan el nivel de
satisfacción recreativa de la población adulta
miembros de la ACLIFIM, además estimulan el desarrollo de
capacidades físicas y coordinativas, la formación
y/o consolidación de valores en pro de un comportamiento
social y profesional coherente acorde a los principios de nuestra
sociedad socialista, que a su vez eleve la autoestima, como
factor primordial para su bienestar e indicador esencial de la
calidad de vida.

Las tesis está estructurada en una
introducción donde se recoge la importancia y una breve
fundamentación del problema científico, en el
desarrollo del trabajo se plasman dos capítulos, en el
primero se adentra en los antecedentes históricos
contextuales y la sistematización de los principales
referentes teóricos relacionado con el proceso de
Recreación Física en la comunidad, así como
las características biológicas, psicológicas
y sociológicas de la población adulta y la
caracterización teórica de la comunidad objeto de
estudio. En el Capítulo II se ofrece la metodología
a seguir durante el proceso investigativo, la
fundamentación teórica metodológica del
proyecto de actividades deportivas- recreativas, el
análisis de los resultados y la valoración de la
utilidad de la propuesta.

Se ofrecen conclusiones y recomendaciones emanadas de la
investigación, las bibliografías consultadas y
anexos que explican lo referido en los
capítulos.

Capítulo I.

Marco
teórico conceptual

  • Fundamentos teóricos metodológicos
    sobre el proceso de la Recreación Física en la
    comunidad.

La Recreación es un término al que se da
muchos significados. En la escuela tradicional se le llama recreo
al lapso entre dos materias u horas de clase, en el que se
permite a los estudiantes jugar y/o descansar,
reponiéndose del esfuerzo de concentración
requerida por el estudio. Para muchos, la palabra tiene una
connotación placentera, para otros es sinónimo de
diversión, entretenimiento o descanso. Puede que la
recreación esté teñida del colorido
particular de estas cosas y de otras tantas, pero como en la
actualidad es una disciplina que se declara ser formativa y
enriquecedora de la vida humana, es necesario precisar mejor su
alcance.

La palabra recreación es escuchada hoy en
cualquier parte, la amplia variedad de su contenido permite que
cada quien la identifique de diferente forma, sobre la base de la
multiplicidad de formas e intereses. Es por eso que muchas veces
encontramos que lo que para unos es recreación, para otros
no lo es, por ejemplo, el cuidado de los jardines para unos
resulta una actividad recreativa y para otros constituye su
trabajo.

Joffre Dumazedier, destacado sociólogo
Francés dedicado a los estudios del tiempo libre,
plantea:

  • Recreación: es el conjunto de ocupaciones a
    los que el hombre puede entregarse a su antojo, para
    descansar, divertirse o para desarrollar su
    información o su formación desinteresada, tras
    haberse liberado de sus obligaciones profesionales,
    familiares y sociales. Es muy conocida como la de las tres
    "D": descanso, diversión y desarrollo.

Harry A Overstrut profesor norteamericano, plantea
que:

  • Recreación: es el desenvolvimiento placentero
    y espontáneo del hombre en el tiempo libre, con
    tendencia a satisfacer ansias psicoespirituales del descanso,
    el entretenimiento, la expresión, la aventura y la
    socialización.

En esta definición el elemento
socialización le imprime un sello particular que la
distingue por cuanto es uno de los aspectos de mas resonancia en
la funciones de la recreación, sin embargo, en ella no
queda preciso el hecho de desarrollo que propicia al
individuo.

En Argentina, durante una convención realizada en
1967, se plantea una definición que mantiene su plena
vigencia y plantea:

  • Recreación: es aquella actividad humana,
    libre, placentera, efectuada individual o colectivamente,
    destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad
    de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas
    u organizadas, que le permiten volver al mundo vital de la
    naturaleza y lo incorporan al mundo creador de cultura que
    sirven a su integración comunitaria y al encuentro de
    su propio yo, y que propenden, en ultima instancia, a su
    plenitud y a su felicidad.

Carlos Marx desde el siglo pasado planteó
certeramente las funciones del tiempo libre al
enunciar:

"El tiempo libre presenta en sí mismo, tanto el
ocio como el tiempo para una actividad más elevada,
transformando naturalmente a quien lo posee en otro individuo de
mayor calidad, con la cual regresa después en el proceso
directo de producción".

De esta manera se distinguen dos elementos que en
esencia constituyen las funciones de la
Recreación:

  • El ocio complementa en grado significativo las
    funciones de reposición de las energías
    gastadas en el proceso productivo, compuesto por descansos
    pasivos y activos, entretenimientos, relaciones familiares y
    amistosas y que se denomina reproducción.

  • La actividad más elevada relacionada con el
    desarrollo del hombre, con la revelación de su
    capacidad de estudio y participación en la
    recreación en el consumo de los valores espirituales.
    Es sumamente importante la observación de Marx con
    relación al hecho de que el tiempo libre es capaz de
    transformar al hombre en una personalidad altamente
    intelectual y de esta personalidad desarrollada participa en
    el proceso de producción, no ya como su
    apéndice, sino como su organizador y director. A esta
    función superior que cumple la recreación, a
    través del tiempo libre se le denomina
    autodesarrollo.

En las posibilidades de desarrollo espiritual y
físico que encuentra el individuo en el tiempo libre, al
presentarse la Recreación como una actividad integral de
desarrollo multifacético, como un fenómeno de
formación general, constituida por formas recreativas
especificas, las cuales representan los más diversos
sectores de las actividades del hombre y por consecuencia suplen
un papel coadyuvante en la formación de la personalidad en
el socialismo, radica la verdadera dimensión en
importancia que para la sociedad socialista posee la
utilización positiva y creativa del tiempo
libre.

Se entiende por tiempo libre: aquella parte del tiempo
de reproducción en la cual el grado de obligatoriedad de
las actividades no es de necesidad y en virtud de tener
satisfechas las necesidades vitales humanas en un nivel
básico se puede optar por cualquiera de ellas.

El tiempo libre contribuye sin dudas a la única
forma posible de existir y de poder desarrollarnos. Esto implica
tener una cultura del tiempo libre, una formación y
educación de los individuos para recrearse de la mejor
manera, de una forma sana que aporte, que distraiga, formar y
educar a recrearse lleva sin dudas una preparación de la
sociedad basada en los gustos, en la idiosincrasia, en la cultura
de los pueblos, de las comunidades. El aprovechamiento del tiempo
libre es el uso constructivo que el ser humano hace de él,
en beneficio de su enriquecimiento personal y del disfrute de la
vida, en forma individual o colectiva.

Complejo de factores que influyen en la necesidad
recreativa.

  • Factores psicológicos.

  • Factores médicos y
    biológicos.

  • Factores socioeconómicos.

  • Factores naturales.

  • Factores demográficos.

Niveles de organización de las
personas.

  • Sociedad.

  • Grupo.

  • Individuo.

Sistema de recreación: Es un método de
trabajo sistemático y estructural, donde se presenta la
recreación como un conjunto que consta de partes
heterogéneas interrelacionadas entre sí.

Subsistemas que conforma el sistema de
recreación.

  • Órgano de dirección.

  • Complejos territoriales, naturales y
    culturales.

  • Técnico.

  • Personal de servicios.

  • Grupos que se recrean.

Las actividades en una función
recreativa

¿Cuándo una actividad se considera que
cumple una función recreativa? Partiendo de la
interrogante anterior se enuncia que cualquier actividad puede
cumplir una función recreativa, siempre que satisfaga los
principios siguientes:

  • Lo recreativo de una actividad no está en la
    actividad misma sino en la actitud con la que enfrenta el
    individuo. Se quiere decir con esto que el tipo de actividad,
    su oportunidad y duración, lo define el individuo,
    según sus intereses, habilidades, capacidades,
    experiencia y nivel de información, ya que la
    opcionabilidad es una característica propia de la
    actividad recreativa, aunque esta elección se realiza
    sobre la base de intereses individuales, es condicionada
    socialmente con esto. Enfatizamos que las
    características propias de la actividad a realizar son
    determinadas por el individuo y no desde fuera de él,
    por lo que una misma actividad puede constituir una actividad
    recreativa o laboral a razón de como se
    enfrente.

  • Debe ser realizado en el tiempo libre. Si se retoma
    aspectos tratados anteriormente resulta una lógica
    consecuencia plantear lo anterior, ya que como se encuentra
    planteado en la definición de tiempo libre, las
    actividades pueden ser elegidas libremente sobre la base de
    su bajo grado de obligatoriedad, son las consideradas
    actividades de tiempo libre.

Teniendo como base la función de autodesarrollo
que cumpla la Recreación (formación integral),
cualquier actividad que se realice en el tiempo libre y aporte
características positivas a la posibilidad, es considerada
como recreativa.

Muy interesante por consiguiente con los principios
antes planteados resulta lo que presenta el profesor argentino
Manuel Vigo sobre las características que debiera reunir
una actividad para ser considerada recreativa, él
considera que:

  • Es voluntaria, no es compulsada.

  • Es una actitud de participación gozosa de
    felicidad.

  • No es utilitaria en el sentido de esperar una
    retribución o ventaja material.

  • Es regeneradora de las energías gastadas en
    el trabajo o en el estudio porque produce distensión y
    descanso integral.

  • Es compensadora de las limitaciones y exigencias de
    la vida contemporánea al posibilitar la
    expresión creadora del ser humano a través de
    las artes, las ciencias, los deportes y la
    naturaleza.

  • Es saludable porque procura el perfeccionamiento y
    desarrollo del hombre.

  • Es un sistema de vida porque se constituye en la
    manera grata y positiva de utilizar el tiempo
    libre.

  • Es un derecho humano que debe ser válido para
    todos los períodos de la vida y para todos los niveles
    sociales.

  • Es parte del proceso educativo permanente por el que
    procurarse dar los medios para utilizar con sentido el tiempo
    libre.

  • Es algo que puede ser espontáneo u
    organizado, individual o colectivo.

  • Por consecuencia resulta a la gama de actividades
    que pueden cumplir una función recreativa, resulta muy
    amplia, abarcando los diversos sectores de actividad del
    hombre.

Las diferentes manifestaciones de la recreación
pueden constituirse en satisfactorias en relación con el
individuo, el grupo social y el medio ambiente. El
propósito en todo caso es que paralelo al desarrollo
económico de las comunidades, los protagonistas de los
programas sean partícipes del surgimiento mismo de tales
procesos, que la realización de las necesidades sea el
motor del desarrollo y estimule la solidaridad social y el
crecimiento de las personas.

Este valor potencial de la recreación se observa
en estudios realizados en otros países donde se han
llevado a cabo investigaciones con el fin de argumentar el
impacto de los servicios y programas de recreación en
cuanto a los beneficios que aporta a las personas y comunidades.
Los beneficios que ofrece la recreación para los
discapacitados se dan en todas las esferas: física,
psicológica, biológica, social y
cultural.

Quiere decir que se irá al cultivo óptimo
de sus facultades ya que por medios de esta actividad el
individuo se enriquece, profundiza su concepción del
mundo. Sobre lo planteado anteriormente, se puede dar respuesta a
la siguiente interrogante.

¿Qué entendemos por
recreación?

  • Recreación: Es el conjunto de
    fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de
    aprovechamiento de tiempo libre mediante la actividad
    terapéutica, profiláctica, cognoscitiva,
    deportiva o artística cultural, sin que para ellos sea
    necesaria una compulsión externa y mediante las cuales
    se tienen felicidad, satisfacción inmediata y
    desarrollo de la personalidad.

Resumiendo este aspecto se puede plantear que todos o
casi todos los estudiosos, profesores o promotores de la
recreación coinciden en plantear que la recreación
no es solo la agradable forma de pasar el tiempo libre, sino el
aprovechamiento de este tiempo de forma positiva en la sociedad,
de manera tal que contribuya al desarrollo de la personalidad del
hombre, por lo que podemos afirmar que la Recreación esta
ligada por tanto con la educación, autoeducación,
higiene física y psíquica, la diversión y la
cultura en general.

Funciones de la Recreación
Física

La Recreación Física cumple funciones
objetivas biológicas y sociales.

Entre las de marcado carácter biológico
están:

  • Regeneración del gasto de fuerza mediante la
    recreación activa.

  • Compensación del déficit de movimiento
    (falta de actividad muscular dinámica) en el
    desarrollo normal de la vida.

  • Optimización de las funciones físicas
    fundamentales, es decir un aumento del nivel de rendimiento
    físico.

  • Perfeccionamiento de las capacidades coordinadoras y
    de las habilidades físico motoras, especialmente con
    el fin de una utilización del tiempo libre, rica en
    experiencias y que promueva la salud.

  • Estabilización o recuperación de la
    salud.

Entre las de marcado carácter social
están:

  • Empleo del tiempo libre de forma creativa y rica en
    experiencias.

  • Fomento de las relaciones sociales.

  • Ampliación de los niveles de
    comunicación y del campo de contacto
    social.

  • Contacto social alegres en las experiencias
    colectivas.

  • Reconocimiento social en los grupos y a
    través de ellos.

  • Regulación y orientación de la
    conducta.

La Recreación Física como cualquier otra
disciplina sufre cambios que la actualizan y enriquecen cada
año para que pueda dar cumplimiento a los objetivos de la
sociedad como parte de la misión (quién soy, para
qué existo) de la dirección del país, siendo
del siguiente modo: "Rectorar en todo el territorio nacional, la
política de ocupación del tiempo libre a
través de la disciplina de recreación con sus
manifestaciones físico-recreativas, así como los
diversos programas lúdicos y los espectáculo
deportivo para satisfacer los gustos, preferencias y necesidades
de la población, mediante su acción electiva y
participativa, donde el protagonismo este sustentado en los
egresados de la Cultura Física con profesionales de alto
nivel".

Por su parte, el objetivo de una sociedad a partir de la
recreación es tener en cuenta la visión (hacia
dónde va; cuál es su meta a largo plazo), con que
se proyectan las acciones rectora de la Recreación,
siempre teniendo presente que los resultados estén
avalados por una población sana capaz de ocupar el tiempo
libre en actividades que contribuyan al desarrollo de la
personalidad y a la formación de hombres de bien,
expresando la visión del siguiente modo: "Contribuir a la
calidad de vida de la población en su diversidad de grupos
etéreos, de género y ocupacionales, brindando
opciones recreativas adecuadas con la cual llenar el tiempo libre
de forma sana y formativa, como parte de la misión
esencial de la Cultura Física en sus diversos componentes
(Educación Física, Deporte y Recreación
Física) para la prevención de hábitos y
conductas que atenten contra la sociedad".

Entre los beneficios psicológicos se encuentran
algunos que se atribuyen al ocio y la recreación; por
ejemplo, la percepción de un sentido de libertad,
independencia y autonomía, mejoramiento de la autoestima,
autoeficacia, autoconfianza y autoseguridad, mejoramiento de las
habilidades de liderazgo, mejor habilidad para relacionarse con
los otros, tolerancia y comprensión y mejoramiento de la
capacidad para ser miembro de un equipo; clarificación de
valores, mayor creatividad, expresión y reflexión
espiritual, valores y orientación; incremento de la
eficiencia cognitiva, incluyendo mayor capacidad para resolver
problemas; mayor adaptabilidad y elasticidad; mayor sentido del
humor, mayor disfrute de la vida y percepción de la
calidad de vida; mayor aprendizaje de la historia, la cultura,
las ciudades; una mirada más positiva; cambio de actitudes
negativas y reducción del sentido personal de
alienación social. El espacio de tiempo recreativo
facilita una mayor integración familiar y otros tipos de
cohesión social e integración que le adicionan
mayor significado a la vida.

  • Antecedentes históricos sobre el proceso
    de la Recreación Física en la
    comunidad.

El Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, en la
inauguración de la Escuela Internacional de
Educación Física y Deportes, planteó "Hablar
de Educación Física y Deportes no es hablar de
campeones olímpicos y enfermedades que matan. Es hablar de
calidad de vida" .

Lo anteriormente planteado evidencia la voluntad
política del estado de desarrollar las actividades
deportivo recreativas en todas sus manifestaciones y para todo el
pueblo, lo que aparece en el encargo social del sistema de
Cultura Física de Cuba, que se encamina a satisfacer las
necesidades sociales de práctica de actividades
deportivo-recreativas contribuyendo a la elevación de la
calidad de vida, la salud, la recreación, y la
exaltación de los más altos valores
humanos.

Para determinar los antecedentes
históricos en estos períodos se consideraron los
siguientes indicadores:

  • 1. La Recreación Física y su
    incidencia en la población adulta con discapacidad
    físico motora desde el contexto
    comunitario.

  • 2. Las actividades físicas, deportivas y
    recreativas que se desarrollan en las comunidades para los
    discapacitados físicos motores.

  • 3. La atención por los profesionales de
    la Cultura Física y los agentes comunitarios a las
    personas con discapacidad físico
    motora.

Para el análisis de los antecedentes
históricos se establecieron los siguientes
períodos:

  • 1. Período de 1959 hasta 1975. Inicio y
    desarrollo de la Recreación Física como un
    derecho de todos.

2. Período de 1976 a 1990. Esplendor
de la Recreación Física.

3. Período de 1991 hasta la
actualidad. Nuevas opciones recreativas en las nuevas condiciones
sociopolíticas de nuestro país.

Principales elementos que caracterizan los
tres períodos:

  • 1. La práctica del deporte y la
    recreación antes del Triunfo de la Revolución
    era privativo de las clases adineradas.

  • 2. Inicio de la masificación del deporte
    y la recreación a partir de 1959 y creación del
    INDER.

  • 3. Establecimiento del programa de
    recreación y su instrumentación en las 14
    provincias del país y el municipio
    especial.

1er período. Desde 1959 a 1975.

Al triunfo de la Revolución el 1ro de enero de
1959 se inicia la etapa de tránsito hacia el Socialismo,
comienzan aplicarse las leyes revolucionarias que traen las
reivindicaciones señaladas en el Programa del Moncada. Se
inicia la integración de un Estado nuevo que vela por los
intereses económicos, políticos y espirituales del
pueblo, surgen entidades para la salud pública, la
educación, la cultura, el deporte y la
recreación.

En esta etapa el deporte cobra una gran importancia en
la Educación Física, desarrollándose el
mismo en las escuelas, barrios y comunidades tanto urbanas como
rurales, a partir de una política de masificación
en la cual nuestro estado implemento la construcción de
áreas deportivas y la asignación de materiales e
implementos para su desarrollo.

En 1959 se crea el Ministerio de Bienestar Social, el
que entre una de sus funciones tenía la de dar
atención a la niñez y personas con determinadas
limitaciones físicas. Se establecieron programas
recreativos dirigidos a las instituciones asistenciales de
menores y de ancianos, pero a través de Prevención
Social. Entre los años 1959 – 1961, el Ayuntamiento de La
Habana dio atención a la Recreación, en estos
años se crearon escuelas municipales dotadas de campos
deportivos, centros de recreación y organizó
campamentos de verano en la playa.

En el año 1961 se crea, a partir de la
promulgación de la Ley 936, el Instituto Nacional de
Deportes, Educación Física y Recreación
(INDER) como el órgano rector de las actividades de
Cultura Física del país. El 23 de febrero de ese
mismo año se unifican todos los esfuerzos a fin de llevar
la Recreación Física hasta los más
recónditos lugares del país, haciendo trizas las
concepciones clasistas y discriminatorias que habían
prevalecido en nuestra sociedad. Un año más tarde
se conforma oficialmente dentro de la estructura del INDER la
Dirección de Recreación.

Un nuevo período de desarrollo está
enmarcado entre los años 1967 y 1975, donde se realizan
transformaciones de algunos programas y la consolidación y
perfeccionamiento de otros. Se crea la Escuela de
Recreación. Durante esta etapa se inicia la
Recreación en planes especiales, desde entonces tiene una
incidencia en toda una variedad de sectores tales como la
atención a trabajadores en la zafra, a instituciones de
salud, los sectores poblacionales más necesitados, entre
otras.

Surgen los planes vinculados con el desarrollo socio –
educacional y que tienen su aplicación en las Escuelas
Secundarias al Campo. Se realizó en este período un
trabajo de recreación orientado a los centros de
prevención social, a los cuales les brindaba asesoramiento
técnico en sus campamentos recreativos y en los juegos
recreativos de reeducación.

Con la realización del 1er Congreso de
Educación y Cultura en el año 1971, la
Recreación adquiere nuevas formas de expresión al
tenerse en cuenta la diversidad en la opciones recreativas que se
ofertaban en las comunidades, se comienza una atención
diferenciadora con las personas que presentaban discapacidad. Los
objetivos de este fenómeno social adquirieron una
orientación más definida, ampliando así el
campo de acción de la misma y convirtiéndose en un
proceso cada vez más organizado.

En esta etapa la población adulta comienza su
inserción en algunas de las actividades recreativas que se
organizaban en las comunidades, no se excluían como
ocurría en el período prerevolucionario, sin
embargo los profesionales y técnicos de la
recreación no contaban con la preparación necesaria
para atender a estas personas con limitaciones, tampoco
existían los avances en la salud, ni escuelas
especializadas para atender las disímiles necesidades
educativas especiales y los especialistas( logopedas,
psicólogos, rehabilitadores, entre otros) eran
insuficientes para atender a los pobladores con estas
patologías.

2do período. Desde 1976 a 1990.

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter