Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Respuesta agronómica del cultivo del tabaco a la aplicación de la Quitosana



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Materiales y
    métodos
  4. Resultados y
    discusión
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Bibliografía

Pensamiento

Nuestra revolución ha destruido las
teorías de salón. Hay que hacer revoluciones
agrarias, luchar en los campos, en las montañas y de
aquí llevar la revolución a las
ciudades.Che

Monografias.com

Resumen

El trabajo se realizó en un área
tabacalera perteneciente al Productor Roberto Domínguez
Suárez, en la zona tabacalera de Bueycito del Municipio
Buey Arriba, sobre un suelo fluvisol, en la campaña
2010-2011, con vista a solucionar los bajos rendimientos en esta
zona, para ello se montó un experimento donde se
utilizaron 5 dosis de quitosana  y un tratamiento control
sin aplicación, en  la variedad  de tabaco
H-2000 bajo condiciones de semi secano; el diseño
experimental fue bloques al azar con 5 réplicas. Se
midió cada tratamiento antes de la aplicación, a
los 36, 46 días después del trasplante y en el
momento de la cosecha 10 plantas por cada réplica, se
utilizó un análisis de varianza de
clasificación doble y donde existió diferencias se
le aplicó la prueba de comparación simple de Tukey
con p = 0.05% mediante el paquete estadístico STATISTICA
versión 6.1.Se demostró influencia que la quitosana
ejerció en las variables del crecimiento evaluadas, lo que
confirma la capacidad que posee de estimular los procesos
vinculados al crecimiento y desarrollo de las plantas ya que en
todos los casos al utilizar la quitosana fueron superiores los
indicadores productivos que el control sin aplicación y
obteniendo la mejor respuesta al aplicar 300 mg.ha-1 de
quitosana, seguido de 250 mg.ha-1 quitosana, en todos los casos
los rendimientos se elevaron al aplicar las distintas dosis de
quitosana con respecto al control. La valoración
económica se realizó en base a la producción
obtenida para cada tratamiento.

Abstract The study was conducted in an area
belonging to the tobacco producer Roberto Dominguez Suarez, in
the tobacco region of Buey Arriba Municipality Bueycito on
fluvisol ground in the 2010-2011 campaign with a view to solving
the low yields in this region to It set up an experiment using 5
doses of chitosan and a control without application, variety of
snuff H-2000 under conditions of semi dry, the experimental
design was randomized blocks with 5 replications. Each treatment
was measured prior to application, at 36, 46 days after
transplanting and at harvest 10 plants per each replication, we
used a classification analysis of variance where differences were
double and was given the test simple comparison with p = 0.05%
using the statistical package STATISTICA version 6.1.Se chitosan
showed influence exerted on the growth variables evaluated,
confirming the capacity has to stimulate the processes related to
growth and development of plants since in all cases when using
chitosan production indicators were higher than the untreated
control and getting the best response to implement 300 Mg.ha-1 of
chitosan, followed by 250 Mg.ha-1 chitosan, in all cases yields
rose by applying different doses of chitosan with respect to
control. The economic assessment was based on the yield obtained
for each treatment.

Introducción

El Tabaco ocupa una posición sin paralelo entre
las plantas de cosecha en lo que respecta a algunos aspectos
individuales, mientras que en términos generales esta
especie ha logrado una situación realmente notable ya que
es una de las pocas cosechas que llegan al mercado mundial
totalmente a base de la hoja, por lo que en muchos países
se convierte en el instrumento de enorme importancia en la
política financiera y económica. Se considera un
producto de efectos médicos y a la vez se le acusa de
constituir un peligro indudable para la salud. (Akehurst,
1973)

Mediante múltiples análisis el hombre ha
logrado una extensa tonalidad de tipos de plantas de tabacos con
muchísima calidad (Espino, 1998). Hoy se ha mantenido la
tradición, teniendo en cuenta que la producción
tabacalera ha alcanzado un lugar importante en la economía
del país, al ingresar valores significativos tanto en
moneda nacional como en divisa, por el incremento del consumo en
mercado nacional e internacional, motivo suficiente para elevar
con eficiencia y calidad las producciones actuales. (Espino,
1994)

La Empresa de Acopio Beneficio y Torcido del Tabaco de
Granma es un ejemplo concreto, la misma está llamada a
convertirse en la mayor productora de la región oriental
del país donde se prevé sembrar en cada
campaña más de 150 caballerías, con un
rendimiento promedio de 400 quintales por caballerías,
concentrando como la principal forma de cultivo en el Tabaco Sol
en Palo, siempre que sea capaz de dar un uso racional y adecuado
a los recursos naturales: agua y suelo; actualmente en esta forma
de producción, los rendimientos son bajos.(Carvonel, W,
2010).

El tabaco como es conocido es un cultivo exigente que
requiere de muchos cuidados, desde la misma etapa de semillero
hasta que se cosecha y se envía a las escogidas. Por sus
características fitosanitarias el empleo de productos
químicos es imprescindible, teniendo presente siempre la
forma tradicional de utilización de estos productos que
responde a un calendario de fertilización y
aplicación preventiva de agroquímicos para el
control de plagas y enfermedades. (MINAGRI, 2001)

Los daños ocasionados por las enfermedades son
considerables en todo el país y ello se debe en gran
medida a que no se practica de forma generalizada la
rotación de cultivos. Como es conocido las hojas
constituyen el órgano de la planta objeto de
interés por parte de los productores, por supuesto que
ellas son atacadas por diversas enfermedades, pero no es ni
remotamente el único órgano afectado por estos
patógenos, en general, las hojas y el tallo son los
más afectados. El tabaco es atacado por enfermedades
producidas por hongos, bacterias, virus, afectaciones
climáticas y nemátodos. (Espino, 1994)

Los bioestimulantes son una variedad de productos, cuyo
común denominador es que contienen principios activos, que
actúan sobre la fisiología de las plantas
aumentando su desarrollo y mejoran su productividad en la calidad
del fruto, contribuyendo a mejorar la resistencia de las especies
vegetales, ante diversas enfermedades. (Díaz, 1995) En
este marco se encuentra la quitosana cuyas propiedades garantizan
una efectividad económica y practica superior a otros
agentes tradicionales, ya que no produce contaminantes, es
biocompatible con tejidos de plantas y animales y antimicrobiano.
Su aplicación potencial en la agricultura, es muy
importante ya que permite una gran estimulación,
germinación, crecimiento y desarrollo de algunas plantas,
a la vez que activa mecanismo de defensa en las mismas, los
cuales están estrechamente relacionados con la
inducción de resistencia sistemática al ataque de
microorganismos. (Cabrera, 1999).

La quitosana es un polisacárido lineal que se
obtiene por desacetilación extensiva de la quitina, es un
polímero no tóxico y biodegradable, representa una
posible alternativa como control de patógenos. Se
encuentra en las paredes celulares de algunos hongos
(Basidiomycetes spp) y se obtiene por tratamiento
alcalino de la quitina. (Sawada Cruz, Deyanira Rivero, B.
Martínez, M.A. Ramírez y Aida Tania
Rodríguez) El principio activo quitosana Q-63, procedente
del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (La Habana,
Cuba), ha manifestado resultados satisfactorios frente a
Phytophthora parasitica en tabaco. (Falcón, A.;
Ramírez, M.A.; Márquez, R. y Hernández, M.,
2002) La quitosana, además, tiene la propiedad de inducir
mecanismos de defensa en las plantas e inhibir el crecimiento
micelial de un gran número de hongos fitopatógenos
(Nieto, J.M. ; Peniche, C; Padrón, G, 1990).

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Generalmente los productores en la zona de Bueycito
cultivan el tabaco en condiciones de secano, al no poseer sistema
de riego eficiente para abastecer las necesidades del cultivo, lo
que hace que los rendimientos sean bajos en la zona.

HIPÓTESISLa aplicación de Quitosana
en el cultivo del tabaco var. H-2000, incrementa los
rendimientos.

OBJETIVO GENERAL

Incrementar los rendimientos en el cultivo del tabaco
var. H-2000 en la zona de Bueycito.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Evaluar el efecto de diferentes dosis de Quitosana sobre
los indicadores del rendimiento en el cultivo del tabaco variedad
H-2000.

Evaluar el comportamiento de los indicadores
económico al aplicar Quitosana en el cultivo del tabaco
var. H-2000.

Materiales y
métodos

El trabajo se realizó en un área
tabacalera perteneciente al Productor Roberto Domínguez
Suárez, de la CCS Buenaventura Almenares, ubicada a los 20
23´ 00" de latitud norte y 76. 78´ 00" de longitud
oeste, sobre un suelo fluvisol, en la zona tabacalera de Bueycito
del Municipio Buey Arriba. La investigación se
desarrolló en la campaña 2010-2011.

 La preparación del suelo, y atenciones
culturales se realizaron según MINAGRI (2001) y las plagas
y enfermedades se controlaron según establece MINAGRI
(2002),las principales variables meteorológicas se tomaron
del registro climatológico del Centro Meteorológico
Provincial, perteneciente a la delegación del CITMA
provincial.

Para ello se montó un experimento  en bloque
al azar con cinco réplicas, donde se utilizaron 5 dosis de
quitosana  y un tratamiento control (6 tratamientos),
en  la variedad  H-2000.  

Los tratamientos fueron:

Tratamiento 1: 100 mg.ha-1 de
quitosana.

Tratamiento 2: 150 mg.ha-1 de
quitosana.

Tratamiento 3: 200 mg.ha-1 de
quitosana.

Tratamiento 4: 250 mg.ha-1 de
quitosana.

Tratamiento 5: 300 mg.ha-1 de
quitosana.

Tratamiento 6: Control sin
aplicación

Cada parcela experimental contó de 8 hileras,
  las dos primeras hileras de la parcela no se le
aplicó producto, las cuales sirvieron de barrera para
contrarrestar el efecto de borde, la distancia de
plantación fue 0.90 por 0.30 m, el largo de la parcela de
4.8 metros y 5.4 metros de ancho, para una superficie de 25.92 m2
y 96 plantas en cada parcela. Entre cada tratamiento se
dejarán 2.1 m (7 plantas sin aplicar el producto) para
evitar el efecto de bordes, el diseño experimental de
bloques al azar con 5 réplicas y la distancia entre
réplicas será de 2.7 m (3 hileras), para un
área por tratamiento de 129.6 m2.

La plantación se estableció el 11 de
diciembre de 2010 y se aplicó la quitosana de forma foliar
a los 26 días después del trasplante (6 de enero de
2011), con una mochila de 18 litros de capacidad (Matabi),
humedeciendo toda la planta, en las primeras horas de la
mañana.

Solamente regó agua en la plantación y a
los 25 días de plantado, por lo que según MINAGRI
2002, es una plantación semi secano.

Se midió cada tratamiento antes de la
aplicación, a los 36, 46 días después del
trasplante y en el momento de la cosecha 10 plantas por cada
réplica, para un total de 50 plantas en cada tratamiento,
evaluando los siguientes indicadores
fisiológicos:

  • 1. -Longitud de las hojas (cm)

  • 2. Anchura de las hojas (cm)

  • 3. -Altura de las plantas (cm)

  • 4. -Número de hojas

  • 5. -Grosor del tallo (mm)

  • 6. -Longitud del entrenudo (cm)

  • 7. -Número de hojas

En el momento de la cosecha, se determinó
además la masa fresca (g) y a partir de estos datos fueron
calculados los rendimiento (t.ha-1). (Calculado sobre la base
ponderada, utilizando una densidad de plantación de 37 037
plantas por hectárea).

Para las mediciones se utilizó una cinta
métrica para las mediciones de longitud y un pie de rey
para el grosor del tallo, según la metodología de
Torrecilla (1980).

El método de cosecha  utilizado fue
   sol en palo.

En el análisis estadístico se
utilizó un análisis de varianza de
clasificación doble y donde existió diferencias se
le aplicó la prueba de comparación simple de Tukey
con p = 0.05% mediante el paquete estadístico STATISTICA
versión 6.1.

Las atenciones fitotecnicas en el cultivo
se realizaron de acuerdo alInstructivo Técnico del cultivo
del tabaco (MINAGRI, 1998).

Valoración económica de
los resultados.

La valoración económica se
realizó en base a la producción obtenida para cada
tratamiento utilizado, evaluándose los siguientes
indicadores económicos.

Para el pesaje de la masa fresca se utilizó una
pesa de mano, pesando 10 plantas en cada replica de los distintos
tratamientos.

Monografias.com

Resultados y
discusión

Las precipitaciones ocurridas fueron escasas en todo el
periodo desde la preparación de suelo, plantación
del cultivo y hasta la cosecha.(tabla No. 1) Teniendo
conocimiento que se aplicó un riego al establecer la
plantación y otro a los 25 días de plantado el
cultivo, y basándose en lo planteado en el Manual
Técnico para el Cultivo del Tabaco Negro al Sol,
recolectados en hojas y en mancuernas del MINAGRI (2001) se
demuestra que estamos bajo condiciones de semi secano.

Tabla No. 1: Lluvias caídas en el
Pluviómetro No. 28, ubicado en Bueycito, desde Noviembre
de 2010 hasta Febrero de 2011.

Monografias.com

La temperaturas estuvieron cerca de los valores
óptimos para el cultivo, entre 18 y 31-ºC en la etapa
de crecimiento y desarrollo, con humedades relativas elevadas en
toda la investigación.

Tabla. No. 2 Variables Meteorológicas
mensuales, durante el periodo estudio.

Ano

Mes

Temperatura máx
med

Temperatura mín
med

Temperatura med

Humedad relativa med

Humedad relativa med

Humedad relativa med

2010

11

30.3

18.5

23.8

80

97

51

2010

12

27.8

14.2

20.4

77

96

46

2011

1

30.8

17.2

23.1

78

98

45

2011

2

31.9

17.2

23.9

71

97

37

2011

3

32.2

17.4

24.2

69

96

33

Al evaluar los datos de las longitudes de las hojas (cm)
(tabla No.3), no existieron diferencias significativas entre los
tratamientos antes de aplicar la quitosana. A los 10 días
de aplicado el producto, el tratamiento T6 (tratamiento control)
difieren de el resto de los tratamiento con menor tamaño
de las hojas, el mejor comportamiento se observa cuando se
utilizó la dosis de 300 mg.ha-1 de quitosana (T5),
ocurriendo cambios cuantitativos en este indicador, esto nos
indica que el efecto estimulante de la quitosana sobre el
alargamiento de las células de las hojas ocurre
inmediatamente después de aplicar el producto, aspecto
positivo si tenemos en cuenta que este es el fruto
agrícola de este cultivo.

A los 20 días después de aplicar la
quitosana no se observa diferencia significativa entre el
tratamiento T5 y el resto de los tratamientos, en todos los casos
con la aplicación de la quitosana, los valores de la
longitud de las hojas fue mayor que el control; entre los
tratamientos T2 y T3 no se observó diferencia
significativas, superando al tratamiento T1, pero son superados
por el tratamiento T4.

Al momento de la cosecha no se observa diferencia
significativa al utilizar dosis de 250 mg.ha-1 y 300 mg.ha-1 de
quitosana (T4 y T5), siendo por tanto los de mayor incremento en
la longitud de las hojas. El menor incremento en la longitud de
la hoja se obtuvo cuando no se aplicó ninguna dosis
quitosana (T6), teniendo una diferencia significativa con el
resto de los tratamientos al momento de la cosecha, seguido del
tratamiento T1 al utilizar dosis de 50 mg.ha-1 de quitosana,
entre los tratamientos T2 y T3 no se observa diferencia
significativas, pero el tratamiento T2 difieren
significativamente del tratamiento T1. Se pudo evaluar el efecto
estimulante de la quitosana sobre este parámetro ya que en
todos los casos los resultados fueron superiores al tratamiento
control.

Similares resultados fueron obtenidos por
Rodríguez .et all 2006, al utilizar dosis de 300 a 500
mg.ha-1 de quitosana con incrementos en la longitud de las hojas
de arroz (Oryza sativa, L.).

Tabla No.3: Comportamiento de la longitud de las
hojas (cm), desde la aplicación hasta la
cosecha.

Monografias.com

Nota. Ausencia de letras no hay
significación para p = 5 % según
Tukey

La tabla No. 4 muestra el comportamiento de la anchura
de las hojas desde la aplicación de la quitosana hasta la
cosecha, en el momento de aplicación se observa
diferencias entre el tratamiento T1 y el resto de los
tratamientos con excepción del tratamiento T3. A los 10
días el tratamiento T5 es el de mayor ancho de la hoja
pero solo difiere del tratamiento T1 y del control, ya que es muy
difícil evaluar un indicador como este sin que existan
diferencias estadísticas entre las plantas evaluadas; el
menor ancho de la hoja fue para el tratamiento control que es
superado por el tratamiento T1.

A los 20 días de aplicar el producto, el
tratamiento control, difiere significativamente del resto de los
tratamientos, entre los tratamientos, T3, T4 y T5 no se
observó diferencia significativa, lo mismo ocurre entre
los tratamientos T1, T2 y T3, en todos los casos nuevamente
superan al control.

Antes de realizar la cosecha se observa que los
tratamientos T4 y T5 no difieren entre ellos, presentando
diferencia significativa con el resto de los tratamientos y
teniendo el mayor incremento; (17.72 cm y 18.59 cm), entre los
tratamientos T2 y T3, no existe diferencia significativa, se pudo
evaluar que a medida que se incrementa la dosis el efecto
positivo sobre este indicador es mayor, parece ser que dosis por
encima de 50 mg.ha-1 ya comienza ha activar el crecimiento
celular que hace que las hojas donde se aplicaron las mayores
dosis sean mayores los incrementos obtenidos, esto nos hace
pensar también en el posible efecto antiestrés de
este producto evaluado en condiciones de semi secano.

Espino et al. (1998) y MINAGRI (2001) reportan anchuras
de las hojas para esta variedad de 30- 35 cm pero en condiciones
bajo riego, producto al déficit hídrico al que fue
sometido la plantación el ancho de la hoja fue afectado,
pero en condiciones de semi secano un largo de la hoja por encima
de 23 cm da muestra de un buen rendimiento
agrícola.

Fernández (2004) y Reyes (2005), al evaluar el
efecto del Biobrás 16 en agroecosistemas dedicados al
cultivo en los municipios Bayamo y Buey Arriba en condiciones
bajo riego, refirieron valores de 25-28 cm, y 22-26 cm,
respectivamente, para la anchura de la hoja. En este estudio, el
máximo valor fue de 26,13 cm.

Tabla No.4: Comportamiento de la
anchura de las hojas (cm), desde la aplicación hasta la
cosecha
.

Monografias.com

Nota. Ausencia de letras no hay
significación para p = 5 % según
Tukey

Al analizar los datos correspondientes a la altura de
las plantas, (Fig. No. 1) podemos observar que al momento de la
aplicación no existe diferencia significativa entre e los
tratamientos, pero a los 10 días se observa un
rápido efecto de aplicar la quitosana en las plantas de
tabaco. El mejor efecto se observa al aplicar dosis de quitosana
de 300 mg.ha-1(T5), presentando diferencia significativa con el
resto de los tratamientos; seguido del tratamiento T4 o sea
cuando se aplicó 250 mg.ha-1 de quitosana, que tiene
diferencias significativas con el resto de los tratamientos, el
tratamiento T3 difiere significativamente de T1 y T2 que no
tienen diferencia significativas entre ellos pero difieren del
control.

A los 20 días de aplicado el producto se observa
que los tratamientos T5 y T4 no presentan diferencias entre ellos
pero si con el resto de los tratamientos, el tratamiento T2
difiere del tratamiento T1 y del control, al observar que T1 y el
control no presentan diferencias se considera no lógico ya
que debía superar al control.

Al momento de la cosecha, al utilizar dosis de 300
mg.ha-1 de quitosana se observa el mayor incremento con una
altura promedio de 105.07 cm que aunque está muy lejos de
lo característico de esta variedad al usarse en el tabaco
tapado, en condiciones de semi secano para tabaco sol en palo,
denota que los rendimientos serán buenos, similares
resultados fueron obtenidos por Marisol Rivero et al, en el 2006,
al evaluar esta misma variedad en la zona de Bueycito y en la
variedad H-VA en la zona del dorado en condiciones bajo riego.
Este tratamiento presenta diferencia significativa con el resto
de los tratamientos, seguido del tratamiento T4 que difiere del
resto de los tratamientos, entre los tratamientos T1 y T2 no
existe diferencia significativa pero difieren significativamente
del control que es el de menor incremento, esto demuestra
nuevamente que existieron cambios cuantitativos en este indicador
al utilizar la quitosana.

Nieto et al. en el 2002 obtuvieron resultados similares
al evaluar este indicador en la variedad de tabaco H-92 bajo
riego trasplantado en el mes de enero.

Fig. No.1: Comportamiento de la altura
de las plantas (cm), desde la aplicación hasta la
cosecha.

Monografias.com

La longitud del entrenudo (Tabla No. 5) no se
mostró diferencia significativa entre los tratamientos
antes de aplicar la quitosana, mientras que a los 10 días
de aplicado el biopolímero no se observó diferencia
entre los tratamientos T4 y T5 con mayores longitudes de los
entrenudos correspondiéndose con la altura de las plantas.
Y el control difiere significativamente del resto de los
tratamientos.

A los 20 días de aplicada la quitosana entre los
tratamientos T3, T4 y T5 no existe diferencia significativa,
siendo los de mejores resultados, lo que demuestra que dosis
entre 200 y 300 mg.ha-1 estimulan de mejor forma el crecimiento
del tallo y con ello el alargamiento del entrenudo, entre los
tratamientos T1 y T2 tampoco se observa diferencia significativa
pero difieren significativamente del control.

Al momento de la cosecha, el tratamiento T5 evidencia
los mayores valores, con un incremento de 6.19 cm, teniendo
diferencia significativa con el resto de los tratamientos y
seguido del tratamiento T4, que difiere significativamente de los
restantes cuatro tratamientos; entre los tratamientos T1 y T2 no
se muestra diferencia significativas pero son superados por el
Tratamiento T3 con un incremento de 4.83 cm. Nuevamente es el
control el de menor valor en este indicador
fisiológico.

Tabla No.5: Comportamiento de la
longitud del entrenudo (cm), desde la aplicación hasta la
cosecha.

Monografias.com

Nota. Ausencia de letras no hay
significación para p = 5 % según
Tukey

El ancho del tallo también es un indicador del
vigor de la planta de tabaco y los resultados de la
investigación se recogen en la tabla No.6, donde
nuevamente antes de aplicar el producto no existió
diferencia significativa entre los tratamientos, ya a los 10
días se observa un mayor grosor del tallo en el
tratamientos T5 seguido del tratamiento T4, este a su vez
difieren significativamente del al resto de los tratamientos y el
control es el de menor longitud del entrenudo.

A los 20 días de aplicar la quitosana entre los
tratamientos los tratamientos T3, T4 y T5 no existe diferencia
significativa, siendo los de mejores resultados; entre los
tratamientos T1 y T2 no se existió diferencia
significativa pero difieren significativamente del
control.

Nuevamente antes de la cosecha no se observa diferencias
significativas entre los tratamientos T4 y T5 que difieren del
resto. Las dosis de 100, 150 y 200 mg.ha-1 de quitosana tampoco
difieren significativamente entre ellas pero superan con
diferencia significativa al control.

Tabla No.6: Comportamiento de la ancho
del tallo (cm), desde la aplicación hasta la
cosecha.

Monografias.com

Nota. Ausencia de letras no hay
significación para p = 5 % según
Tukey

El número de hojas (tabla No. 7) al momento de
aplicar el producto, el menor número de hojas lo presenta
el tratamiento T1, que no difiere de los tratamientos T4 y T6,
esto puede estar dado en falta de uniformidad de la postura a la
hora de efectuar la siembra pues no debió existir
diferencia entre los tratamientos. A los 10 días los
tratamientos T4 no difieren del Tratamiento T5 pero si del resto
de los tratamientos, entre los tratamientos T1, T2, T3 y T5 no
existió diferencias significativas, pero difieren del
control.

Ya a los 20 días de aplicada la quitosana se
muestra claramente un aumento en cuanto a la cantidad de hojas de
los tratamientos donde se aplica la quitosana con respecto al
control, el mejor resultado es obtenido aplicando 300 mg.ha-1 de
quitosana, que difiere significativamente del control y de los
tratamientos T1 y T2, estos últimos difieren
significativamente del control. Estos mismos resultados coinciden
con los de antes de la cosecha por que una vez realizado el
desbotone el número de hojas no varía.

Es necesario resaltar que el incremento en los
tratamientos T5 y T4 fue mayor que para el resto e los
tratamientos y el menor incremento fue para el
control.

Tabla No.7: Comportamiento del
número de hojas, desde la aplicación hasta la
cosecha.

Monografias.com

Nota. Ausencia de letras no hay
significación para p = 5 % según
Tukey

Es evidente la influencia que la quitosana
ejerció en las variables del crecimiento evaluadas, lo que
confirma la capacidad que posee de estimular los procesos
vinculados al crecimiento y desarrollo de las plantas, tal como
ha señalado por Bhaskara et al., 1999, en el
sentido de que dicho efecto pudiera deberse a los mecanismos de
acción de la quitosana, basados en acción
bioestimulante, con la presencia de auxinas y aminoácidos
de acción auxínica cuya función puede
incidir tanto en el sistema foliar, como en el mejoramiento de la
fertilidad del suelo.

Al realizar la observación visual a la
plantación, se notó un cambio de coloración
y a medidas que se aumenta la dosis de quitosana el color era
más verde intenso, lo que es muestra de una mayor calidad
del producto final una ves curado y fermentado y con mayor peso
de la hoja.

4.1. Valoración
económica.

Según Frangarrillo et al., 1990 la
determinación de la superficie y el peso foliar por planta
reviste gran importancia tanto en ensayos experimentales como en
trabajos de producción, ya que la misma se puede utilizar
como indicador del rendimiento.

A partir del número de hojas por cada
tratamientos y conociendo que al realizar la cosecha cada malla
cuenta de como promedio 2.5 hojas, utilizando 180 mallas por
cujes, que es igual a 90 mancuernas, se obtiene el total de
mallas y cujes por tratamiento.

Conociendo el peso fresco promedio para cada tratamiento
se determinó entonces el peso por cujes.

Al realizar los estimados en la Empresa Provincial de,
Acopio Torcido y Beneficio del Tabaco en Granma se promedia el
peso neto de cada cuje 2.05 lb, para el ingreso se utilizó
el precio medio de venta en el tabaco sol en palo que es de $
11391.76
por tonelada.

El tratamiento T5 fue el de mayor rendimiento con
1373.40 kg.ha-1 seguido del tratamiento T4 con 1334.89, el
rendimiento mas bajo correspondió al control con apenas
1247.97 kg.ha-1(tabla No.8).

Tabla No.8: Indicadores productivos por
tratamientos.

Tra.

Cujes

Peso fresco total

qq neto

Ingresos

ingresos/ha

Rendimientos

kg.ha-1

T1

18,20

432

0,37

195,48

15083,01

1324,03

T2

18,11

480

0,37

194,56

15012,28

1317,82

T3

18,22

499,2

0,37

195,70

15100,69

1325,58

T4

18,35

547,2

0,38

197,08

15206,78

1334,89

T5

18,88

566,4

0,39

202,81

15648,84

1373,70

T6

17,15

360

0,35

184,25

14216,57

1247,97

Los gastos en que se incurren una ha ascienden a $
8457,39

Distribuidos en:

Gasto de Actividades Agrícolas: $
6464,45

Gastos en Productos e Insumos: $ 1922,93

Tabla No.8: Resultados económicos por
tratamientos.

Tratamientos

Valor de la producción
(MP.ha)

Beneficio neto
(MP.ha)

Costo por peso
($)

Beneficio-Costo
($)

Tratamiento 1

15,08

6,63

0,344

1,11

Tratamiento 2

15,01

6,55

0,349

1,10

Tratamiento 3

15,10

6,64

0,342

1,11

Tratamiento 4

15,20

6,74

0,334

1,13

Tratamiento 5

15,64

7,18

0,303

1,20

Tratamiento 6

14,21

5,75

0,429

0,97

En general, los resultados obtenidos reafirman que la
quitosana ejerció una marcada influencia sobre el
rendimiento agrícola, al permitir incrementos
significativos respecto a las plantas no tratadas, constituyendo
por tanto una alternativa agroecológica para incrementar
el crecimiento y rendimiento agrícola en el cultivo del
tabaco negro sol en palo, en agroecosistemas frágiles, la
cual no permite contaminar el medio ambiente, además
conservan la fertilidad del suelo y la biodiversidad al ser
ecológicamente seguro. (Nge, et al, 2006)

En todos los casos al aplicar quitosana, la
relación Beneficio-Costo está por encima de $1.00,
los mayores valores de la producción se obtuvieron al
utilizar dosis de quitosana de 300 y 250 mg.ha-1 con valores de
la producción de 15.64 y 15.20 MP.ha
respectivamente.

En caso del control si aplicación de quitosana la
producción solo fue de 14.21 MP.ha, con una
relación Costo-Beneficio de $0.97, esto demuestra que con
la aplicación de quitosana se aumentan los rendimientos y
con ello el valor de la producción y el beneficio del
productor.

Conclusiones

  • 1. En todos los casos al utilizar quitosana,
    fueron superiores los indicadores productivos que el control
    sin aplicación.

  • 2. De las dosis de quitosana estudiadas, la de
    mejor respuesta en todos los indicadores productivos, fue al
    utilizar 300 mg.ha-1 de quitosana, seguido de 250
    mg.ha-1quitosana.

  • 3. Los rendimientos se elevaron al aplicar las
    distintas dosis de quitosana con respecto al
    control.

  • 4. Desde el punto de vista económico,
    con la aplicación de las distintas dosis de quitosana,
    se obtuvo beneficios entre los 6.55 y 7.18 miles de pesos por
    ha.

Recomendaciones

  • Realizar nuevos estudios, utilizando cualquier
    modalidad de riego, y utilizar dosis de 250 y 300 mg.ha-1
    quitosana para comparar con estos resultados.

  • Validar este resultado en otras áreas
    tabacaleras del municipio Buey Arriba y de la
    provincia.

Bibliografía

  • 1. Akehurst B.C. (1973) El Tabaco
    Agricultura Tropical. La Habana.
    Ciencia y Técnica. Instituto del
    Libro pp. 682

  • 2. Abd-El-Kareem, F.; M. A. Abdallah, N. G.
    El-Gamal and N. S. El-Mougy. 2004. Integrated control of
    Lupin root rot disease in solarized soil under greenhouse and
    field condition. Egyptian Journal of Phytopathology 32:
    49-63.

  • 3. Abd-El-Kareem, F.; N. S. El-Mougy, N. G.
    El-Gamal and Y. O. Fotouh. 2006. Use of Chitin and Chitosan
    against Tomato Root Rot Disease under Greenhouse Conditions.
    Research Journal of Agriculture and Biological Sciences 2:
    147-152.Akehurst, B.C. (2003): EL TABACO AGRICULTURA TROPICAL
    editorial labor, s.a.

  • 4. Barka, E. A.; P. Eullaffroy, C. Climent and
    G. Vernet. 2004. Chitosan improves development, and protects
    Vitis vinifera L. against Botrytis cinerea.
    Plant Cell Reports 22: 608-614.

  • 5. Bautista Baños, S.; M.
    Hernández López, E. Bosquez Molina and C. L.
    Wilson. 2003. Effects of chitosan and plant extracts on
    growth of Colletotrichum gloeosporioides,
    anthracnose levels and quality of papaya fruit. Crop
    Protection 22: 1087–1092.

  • 6. Bhaskara, M. V.; J. Arul, P. Angers and L.
    Couture. 1999. Chitosan Treatment of Wheat Seeds Induces
    Resistance to Fusarium graminearum and Improves Seed
    Quality. Journal of Agriculture and Food Chemistry 47:
    208–1216.

  • 7. Benhamou, N.; J. W. Kloepper and S. Tuzun.
    1998. Induction of resistance against Fusarium wilt of tomato
    by combination of chitosan with endophytic bacteria strain:
    ultrastructure and cytochemistry of the host response. Planta
    204: 153–168.

  • 8. Ben-Shalom, N.; R. Ardi, R. Pinto, C. Aki
    and E. Fallik. 2003. Controlling gray mould caused by
    Botrytis cinerea in cucumber plants by means of
    chitosan. Crop Protection 22: 285–290.

  • Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter