Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Sistema de acciones para la incorporación del adulto mayor a los círculos de abuelos (página 3)



Partes: 1, 2, 3

  • Desarrollar charlas educativas en la comunidad
    con la participación de los adultos y sus familias
    en las que se oriente sobre la necesidad de la
    práctica sistemática de la actividad
    física como medio fundamental en la
    prevención de las enfermedades asociadas al
    sedentarismo con énfasis en las identificadas con
    mayor prevalencia en la comunidad.

  • Lograr compromisos de incorporación y de
    participación de los adultos a la práctica
    sistemática de las actividades físicas
    ofertadas según sus necesidades a través de
    los proyectos de EFA en las escuelas comunitarias del
    INDER.

  • Reflexiones con los abuelos no incorporados y sus
    familiares sobre la importancia de la práctica
    sistemática de los ejercicios e incrementar su
    ejecución como medio de evitar la aparición de
    determinadas enfermedades, la progresión de las ya
    existentes o de recuperación física y
    psíquica de los sujetos.

    • Realizar actividades físicas y
      recreativas en las casas de los abuelos no
      incorporados.

    • Hacer conversatorios y actividades recreativas
      entre incorporados y no incorporados.

    • Ofrecer propaganda gráfica y escrita
      relacionada con el ejercicio y el adulto
      mayor.

    • Variabilidad en las formas de la clase, para
      lograr motivación y correcta utilización de
      los medios y métodos.

    • Asesorar y superar sistemáticamente a los
      activistas.

    • Presentación de una manifestación
      cultural y un deporte adaptado en la fiesta deportiva
      recreativa –cultural del Adulto Mayor.

    Acciones para el equipo de salud.

    • Incorporarse a los cursos de superación y
      postgrados de cultura física terapéutica
      programados por los organismos INDER-MINSAP.

    • Promover la salud desde su escenario a
      través de cambios positivos, de actitudes,
      hábitos y estilos de vida, costumbres
      higiénico-sanitarias.

    • Promover la salud para prevenir la
      aparición de enfermedades crónicas no
      trasmisibles, manteniendo los factores de riesgo
      controlados.

    • Seguimiento médico mensual de los adultos
      mayores dispensarizados del consultorio # 8 de la
      comunidad estudiada.

    • Control semanal de los exámenes
      físicos y complementarios.

    • Control de los parámetros vitales diario,
      toma de pulso y presión arterial.

    • Orientar al adulto mayor, sobre la importancia
      del ejercicio físico para la salud, demostrarle a
      través de ejemplos los beneficios que ofrece la
      práctica sistemática del mismo.

    • Usar terminología y vocabulario
      técnico asequible a los abuelos, para su mejor
      comprensión.

    Acciones para los adultos mayores no
    incorporados.

    • Modificar las actitudes, hábitos y
      estilos no saludables para mejorar la calidad de vida,
      sobre la base de una adecuada educación para la
      salud.

    • Interiorizar la importancia de la actividad
      física dosificada y planificada para el
      mejoramiento de las funciones del organismo, así
      como su capacidad de trabajo.

    • Evitar y controlar los factores de riesgo para
      no dar la posibilidad a una patología.

    • Reflexionar con la familia la importancia y los
      beneficios que ofrece la actividad física
      sistemática en el adulto mayor.

    • Asistir a los videos conferencias y charlas
      educativas programadas por el técnico de cultura
      física y el equipo de salud.

    • Participar de forma activa en la recreativa
      conjunta entre adultos mayores incorporados y no
      incorporados.

    • Asistir regularmente al consultorio para el
      chequeo de salud.

    Acciones para los adultos mayores
    incorporados.

    • Continuar modificando las actitudes,
      hábitos y estilos no saludables para mejorar la
      calidad de vida, sobre la base de una adecuada
      educación para la salud y de esta forma
      demostrarle a los no incorporados su
      importancia.

    • Demostrar a los no incorporados la importancia
      de la actividad física dosificada y planificada
      para el mejoramiento de las funciones del organismo,
      así como su capacidad de trabajo.

    • Controlar con la ayuda del ejercicio
      sistemático los factores de riesgo para no dar la
      posibilidad a una patología y evitar el uso
      excesivo de medicamentos.

    • Reflexionar con los no incorporados y la familia
      de los mismos la importancia y los beneficios que ofrece
      la actividad física sistemática en el
      adulto mayor.

    • Asistir a los videos conferencias y charlas
      educativas programadas por el técnico de cultura
      física y el equipo de salud.

    • Participar de forma activa en la recreativa
      conjunta entre adultos mayores incorporados y no
      incorporados.

    • Asistir regularmente al consultorio para el
      chequeo de salud.

    • Visitar las casas de los abuelos no incorporados
      para lograr compromisos e incorporarlos a través
      de la persuasión.

    • Prepararse como (alumnos) promotores de la
      Cultura Física para la salud en función de
      la labor a desarrollar con la familia y la comunidad en
      general con respecto a la prevención de las
      enfermedades no trasmisibles y sus factores de
      riego.

    Acciones para la familia.

    • Reflexionar sobre los errores cometidos en el
      trato del adulto mayor y en su comportamiento.

    • Motivar y expresar preocupación por el
      adulto mayor y su incorporación a la actividad
      física.

    • Promocionar un estilo de vida sano y así
      poder dar ejemplos de conductas a los propios abuelos y a
      la generación venidera.

    • Desarrollar sentimiento de: Alegría,
      esperanza, agradecimiento por escucharlos.

    • Reflexionar con el adulto mayor la importancia y
      los beneficios que ofrece la actividad física
      sistemática para mejorar la calidad de vida de los
      mismos.

    • Participar como fuente de apoyo en las
      actividades recreativas y deportivas programadas entre
      adultos mayores incorporados y no
      incorporados.

    • Velar por que sean personas independientes a
      pesar de sus años y sus posibles
      limitaciones.

    • Brindarles confianza y seguridad para que se
      sigan desarrollando en ambiente favorable.

    • Compartir con ellos sus criterios y
      apoyarlos.

    4.2.- Valoración del sistema de acciones
    para la incorporación del adulto mayor a los
    círculos de abuelos, desde la perspectiva de los
    expertos.

    Después de realizado el diagnóstico
    inicial sobre las posibles causas de la incorporación
    insuficiente, que permitió a la autora de esta
    investigación establecer la propuesta de un sistema de
    acciones que contribuya a perfeccionar la preparación
    y superación de los distintos factores que intervienen
    en la labor educativa del adulto mayor no incorporado a los
    círculos de abuelos como son los miembros del equipo
    de salud y el promotor de cultura física que
    trabajaran como un binomio indisoluble para el éxito y
    desarrollo de la misma, además que propicien la
    adquisición de conocimientos, reflexiones positivas a
    la familia con el adulto mayor, y lograr a través del
    sistema de acciones los objetivos propuestos.

    Teniendo en cuenta todo lo antes expuesto y
    valorando la importancia que tiene la práctica
    sistemática del ejercicio físico, para la salud
    del adulto mayor, el sistema de acciones fue analizado por
    cada uno de los expertos seleccionados, la cual partió
    de la consulta a 18 especialistas, estableciendo el grado de
    conocimiento y la fuente de información que poseen
    sobre el tema (ver Anexo No.III), de los cuales según
    el resultado de la prueba de competencia, 16 resultaron ser
    expertos en el tema de investigación, (ver Anexo No.
    IV) donde se le aplicó el cuestionario (Anexo
    V).

    Conociendo el criterio de los expertos acerca de los
    diferentes aspectos objetos de consulta, se construyó
    la matriz de frecuencia (Anexo VI) donde se aprecia el
    procesamiento de los datos, utilizando los pasos
    correspondientes según el método
    empírico Delphy, que permitió obtener los
    resultados que se reflejan en la tabla
    1.

    Conclusiones

    • La falta de comunicación entre los
      diferentes factores para el logro de la
      incorporación del adulto mayor a los
      círculos de abuelos se evidenciaron con los
      resultados del diagnóstico.

    • Los círculos de abuelos se rigen por el
      programa nacional establecido para los mismos, sin
      embargo, éste no genera acciones motivadoras para
      la incorporación y permanencia de los ancianos al
      mismo.

    • La poca capacidad de respuesta a las necesidades
      afectivas de los ancianos y la inestabilidad del personal
      de la Cultura Física que debe dirigir las acciones
      de intervención mediante ejercicios físicos
      de carácter sistemático, son los factores
      fundamentales que limitan la incorporación del
      adulto mayor al círculos de abuelos.

    • Las acciones creadas a incentivar la
      incorporación del adulto mayor a los
      círculos de abuelos están
      dirigidas:

    • Estabilidad del personal médico y del
      especialista de Cultura Física en la
      dirección y ejecución de las actividades
      que se proponen.

    • Desarrollar acciones motivadoras por su
      intervención en el estado de salud de los ancianos
      que despierten su participación y creación
      activa, haciéndolos protagónicos en el
      funcionamiento de los Círculos de
      Abuelos.

    • Relacionar los factores cognitivos-afectivos y
      conductuales en un bloque monolítico, del cual se
      generen resultados de interés
      común.

    • Elevar la autoestima del adulto
      mayor.

    Bibliografía

    • 1. Anzola Pérez, David Galinsky y
      Col. (1994) La atención de los ancianos:
      Un

    desafío para los años noventa.
    Organización Panamericana de la salud. Ed.

    Elías. Publicación Científica
    No. 546 Washington,D. C. 20037, E.U.A.

    Noviembre © 1997-2005 Derechos Reservados.
    Disponible:

    http://www.efdeportes.com/ ·
    FreeFind.

    • 3. Alburg S.A. (2008) Vejez y calidad de
      vida. Disponible: Latinsalud.com.

    • 4. Adulto mayor; Bases teóricas del
      programa de educación de las CUAM:

    Disponible en:
    http://www.sld.cu/sitios/gericuba/temas.php?idv=7127

    Consultado 16 de junio 2008.

    5. Álvarez Liz Margarita (1997)
    "Promoción de Salud" Compilaciones. Ed. Pueblo y
    Educación, La Habana, Cuba.p.49.

    6. Berkow MDR. (1997) Artrosis: manual Merk de
    información médica para el

    hogar. Barcelona: Océano grupo editorial,
    238-42.

    7. Barreto R. (1991) Reumatismo y vejez. Arch Rheum;
    2:82- 6.

    8. Barnet Astrid (2008) El adulto mayor
    nunca envejece en Cuba. Colaboradora de Rebelde. 19 de Mayo.
    La Habana.

    9. Bencomo Pérez Lázaro,
    (2006) La cultura física y la motricidad en el adulto
    mayor. Bibliografía complementaria de la
    Maestría: Longevidad Satisfactoria. Cuba.

    10. Best I. (1972). "Como investigar en
    Educación". Escuela Internacional de Educación
    Física y Deportes. Madrid: Ed. Marata S.S. 57
    p.

    11. Carpenito JL. (1996) Manual de
    diagnóstico de Enfermería Cuba, Ministerio de
    Salud Pública. Carpeta Metodológica: 31-33.4
    ed. 1994:21-2.

    12. Cartaya Brito, Mauricio (2005)
    Sistemas y Servicios comunitarios para la atención
    integral a Los adultos mayores. Disponible en Maestría
    de Longevidad satisfactoria una necesidad de la Humanidad.
    Email: mauro.cartaya@infomed.sld.cu. 127 p.

    13. Ceballos, J. Arrieta I. A y
    Morales, E. (1998). Influencia del Programa especial de
    Ejercicio Físico en Enfermos con Osteoporosis. Tesis.
    ISCAH. La Habana. 

    14. Ceballos Díaz, Jorge. L.
    (2001) "El Adulto Mayor y la Actividad Física"
    Profesor Auxiliar del Departamento de Medicina Deportiva.
    mail::jjllc552000@yahoo.com. 470 p.

    15. Ceballos Díaz, Jorge (2003)
    "Características sociales y físicas de adulto
    mayor" Profesor Auxiliar del Departamento de Medicina
    Deportiva. mail::jjllc552000@yahoo.com. 11 p.

    16. Ceballos Díaz, Jorge Luis
    (2004) Actividad Física y Salud en la Maestría
    Actividad Física Comunitaria. Maestría AFC,
    CD-2.

    17. Carrasco García. Mayra. R.
    Dra. (2004) República de cuba Ministerio de salud
    pública Instituto superior de ciencias médicas
    de la habana. Maestría en longevidad satisfactoria,
    programa. e-mail: mayra.carrasco@infomed.sdl.cu
    teléfono: 8611159 p- 6.

    18. Cooperación técnica
    entre países (2003-2004) Promoción de Salud.
    Municipios Saludables. Editora Serrallès, S.A. Santo
    Domingo, República Dominicana.p.5.

    19. Domínguez-Carrillo L. (2002)
    Programa de ejercicios de coordinación en el anciano.
    Fuente de datos de am Fuente: Departamento Nacional de
    Educación Física para Adultos y
    Promoción de Salud. INDER. Cir Ciruj; 70 (4):
    251-256.

    20. Díaz de los Reyes Saul
    (2005) Algunas consideraciones
    anatómicas-fisiológicas del envejecimiento y su
    repercusión en la cultura física.
    Monografía ISCF Manuel Fajardo. Cuba.

    21. Estévez Cullell, Migdalia.,
    Arroyo Mendoza Margarita y Celia González Terry.
    (2004)La Investigación Científica en la
    Actividad Física: Su Metodología. Editorial
    Deportes. Ciudad de la Habana. 318 p.

    22. Ferrer Jiménez, Smayli.
    (2008). Acciones para la incorporación del adulto
    mayor al círculo de abuelo "La Pista", del Consejo
    Popular Oeste del Municipio Ciro Redondo.Trabajo de diploma.
    Ciego de Ávila, Instituto Superior de Cultura
    Física "Manuel Fajardo".

    23. Gómez Nario, Ondina y Col.
    (2005) Factores de riesgo aterogénico en una
    población de adultos mayores. Policlínico
    Universitario "Héroes del Moncada" Centro de
    Investigación y Referencias de Aterosclerosis de La
    Habana. Rev. Cubana Enfermería. (21:3).

    24. González Moro, Alina
    María (2006) Editora Principal. Especialista I Grado
    en Medicina General Integral y en Gerontología y
    GeriatríaCopyright © 1999-2006, Infomed Red
    Telemática de Salud,Centro Nacional de
    Información de Ciencias Médicas,
    República de Cuba. Jueves 26, Octubre.

    25. Hernández Borges, Yamilka
    (2001) Ejercicio físico en pacientes
    geriátricos. Policlínico "Armando García
    Aspuru" Santiago de Cuba, Cuba. Consultado: 22 octubre.
    Miembro Numerario de la Sociedad Cubana de
    Enfermería.

    26. Heredia Guerra, Luís F
    (2006).GEROINFO Ejercicio físico y deporte en los
    adultos mayores en Gerontología y Geriatría.
    Especialista I Grado Gerontología y Geriatría
    Servicio Geriatría Hospital General Docente "Julio
    Trigo López" Centro de Investigación sobre
    Longevidad, Envejecimiento y Salud. (CITED) Calle G y 27,
    Vedado, Municipio Plaza de la Revolución. CP 10400.
    geroinfo@infomed.sld.cu. 10 p.

    27. Kavanagh, T (2006) Los Ejercicios Físicos
    Programados para Ancianos Mejoran la Calidad de Vida y
    Prolongan su Independencia. Fuente original: Sociedad
    Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
    2002.

    28. Lorenzo Rosales, Leopoldo (2008) "Estrategia de
    educación para la salud desde la educación
    física para adultos" Tesis de Maestría. Ciudad
    Habana, Instituto Superior de Cultura Física "Manuel
    Fajardo". P. 13

    29. Lorences González, Josefa (
    2005) Aproximación al sistema como resultado
    científico. "Monografía". Ciudad de la habana.
    P.1-5.

    30. López Maso IM y
    Rodríguez Hernández HM. (1999) Propuesta de
    intervención para anciano deprimido. Rev. Cubana
    M.G.I. 15(1):19-23.

    31. Los Ejercicios Físicos
    Programados para Ancianos Mejoran la Calidad de Vida y
    Prolongan su Independencia. (2006) Fuente: Journal of the
    Hong Kong College of Cardiology . Disponible:
    atencionlector@siicsalud.com; Sociedad Iberoamericana de
    Información Científica (SIIC).

    32. Lopate Guicorsino, Edgar Principios
    de Bioenergética. Bioquímica del Ejercicio.
    Universidad Interamericana de PR – Metro, División de
    Educ. Dept. de Educación Física, PO Box 191293,
    San Juan. Disponible: [E-Mail: elopateg@inter.edu ó
    elopatg@coqui.net; Web: http://www.saludmed.com/].

    33. Lecturas: Educación
    Física y Deportes. (1997) Año 2, Nº 7.
    Buenos Aires. Octubre. Disponible:http://www.efdeportes.com/
    .

    34. Lucio Morillas, María.
    (2003) Calidad y Seguridad de las instalaciones y el
    equipamiento deportivo en los centros docentes de secundaria
    y bachillerato de la provincia de Málaga. Disponible:
    E-mail 09874@averroes.cica.es.

    35. LLanes Betancourt Caridad, (2006) Capacidad
    Funcional y Envejecimiento

    Sano. Bibliografía complementaria de la
    Maestría: Longevidad
    Satisfactoria.Cuba.

    36. Milan A, González N. (1994)
    La atención de los ancianos, un desafío para
    los años noventa. Washington, D.C:
    OPS,:136-9.

    37. Martínez Triay, Alina (2007)
    La vida merece vivirse a cualquier edad. Disponible en: Salud
    @trabaja.cip.cu/trabajadores.1ro octubre. Consultado 16 de
    junio 2008.

    38. Mazorra R. (1983) La actividad
    física sistemática en promoción de
    salud. Departamento de promoción de salud de Medicina
    Deportiva de Cuba.

    39. Martín Lesende, Iñaki
    (2002) Estrategias para mejorar la asistencia a las personas
    mayores en atención primaria. Médico de
    Familia. Coordinador del Grupo de Trabajo de Atención
    al Anciano de la semFYC. Cuadernos de gestión para el
    profesional de atención primaria (online). Volumen 08
    – número 02 15 p.

    40. Morales Calatayud, Francisco (1999)
    Psicología de la salud. Conceptos básicos y
    proyecciones de trabajo, Ciudad Habana. Ed. Ciencia y
    Técnica, Cuba. 139 p.

    41. Moreno Sanjuán, J. (2003)
    Fisioterapia en Centros Geriátricos – Ejercicios
    Activos Dirigidos y Actividades de la Vida Diaria.
    Disponible: http://www.websdesalud.com/. Octubre.

    42. Ochoa Soto Rosaida (1997)
    ¨Promoción de Salud¨ Compilaciones. Ed. Pueblo
    y Educación, La habana, Cuba. 99 p.

    43. Organización Panamericana de
    la Salud. Epidemiológica y prevención de las
    enfermedades cardiovasculares en los ancianos. (1995)
    Ginebra: OPS.

    44. Organización Mundial de la
    Salud. (1994) Factores de riesgo de enfermedades
    cardiovasculares, nuevas esferas de investigación.
    Informe de un grupo científico de la OMS. Ginebra,
    320-3 (Serie de Informes Técnicos; 841).

    45. Ochoa Barrientos, Jesús
    (2002) El Envejecimiento y la Actividad Física.
    Especialista de 1er grado en Gerontología y
    Geriatría. CITED. Hospital Universitario: "Calixto
    García Iñiguez". Abril. Madrid.

    46. Ochoa Soto Rosaida (1997)
    ¨Promoción de Salud¨ Compilaciones. Ed. Pueblo
    y Educación, La habana, Cuba. 204 p.

    47. Orosa Fraíz, Teresa (2003)
    La tercera edad y la familia. Una mirada desde el adulto
    mayor .Editorial Félix Varela. La Habana:
    104p.

    48. Rozada Arévalo, Nancy., Ruiz
    Rondón, Nivia y C José Garcés Carracedo.
    (2002)La anticoncepción una alternativa para la
    prevención de infecciones de transmisión sexual
    en el adulto mayor. Informes de investigaciones. Bayamo.
    Granma.

    49. Rivacoba Caballero, María T.
    y Yordi García Mirtha J (2004) El trabajo comunitario:
    Una alternativa cubana al desarrollo social. Ediciones
    Universidad de Camagüey. 174 p.

    50. Saavedra, Carlos (2000) Ejercicio y
    Salud: a la opinión pública y autoridades
    gubernamentales. Disponible: http://www.efdeportes.com/
    revista digital | Buenos Aires | Año 5 – Nº 20
    – Abril.

    51. Salvarezza, Leopoldo (1988)
    Teoría y Clínica. Psicogeriatra. Editorial.
    Paidós, Buenos Aires. 157 p.

    52. Tabares de Álvarez J. (1994)
    La atención de los ancianos, un desafío para
    los años noventa. Washington, D.C: OPS:
    415-7.

    53. Torres de Diego, Mario J (2005)
    Fidel y el Deporte. Ciudad de la Habana. Ed.Deportes.
    p112.

    54. Vega Rodríguez, Rudy. "La
    Cultura física y profiláctica y
    terapéutica en la Medicina General Integral".
    Conferencia en soporte digital. 12 p.

    Anexos

    ENCUESTA: I

    Se está realizando una investigación
    para conocer las posibles causas de la no
    incorporación de los adultos mayores a los
    Círculos de abuelos. Ésta es anónima y
    los resultados sólo serán utilizados con fines
    investigativos. Necesitamos su colaboración dando
    respuesta a las preguntas que a continuación se
    exponen para el éxito de la
    investigación.

    Edad: __________ Sexo: M ________

    F________ Estado civil: Casado ___

    Soltero (a) ___

    Viudo (a) ___

    Ocupación actual: Jubilado (a) ________De
    tener ocupación menciónela:

    Ama de casa ________ __________________

    Trabajador por cuenta propia ________
    Otras ________

    Grado de escolaridad: Primaria ________ Secundaria
    ________

    Pre- Universitario ________ Universitario
    ________

    Ninguno ________

    Convive con: Esposa (o) ________ Hijos (as)
    _________

    Nietos (as) ________ Yerno o nuera
    _________

    Otros ________ Con nadie
    _________

    En la familia: Soy importante ________ No les
    importo_________

    Me tienen en cuenta ________ Soy un estorbo
    _________

    Solo me utilizan para realizar ________ Solo sirvo
    para _________

    Los quehaceres de la casa ________ Atender a los
    nietos________

    Hacer los mandados ________ No me respetan
    _________

    No escuchan mis criterios ________

    Anexo: II

    Entrevista al Médico del
    sector.

    Estimado especialista, nos encontramos realizando
    una investigación la cual persigue como objetivo,
    conocer las posibles causas de la no incorporación de
    los adultos mayores a los Círculos de abuelos. Esta es
    anónima y los resultados sólo serán
    utilizados con fines investigativos. Necesitamos su
    colaboración dando respuesta a las preguntas que a
    continuación se exponen para el éxito de la
    investigación.

    Muchas gracias.

    • ¿Qué nivel profesional usted
      posee?

    ___Especialista MGI __Doctor en Ciencias ___
    Residente MGI ___ Especialista de 1er grado.

    ___ Médico General ___ Máster en
    Ciencias.

    • ¿Cuántos años lleva usted
      desempeñándose en esta labor?

    • ___ 1 a 5 años

    • ___ 6 a 10 años

    • ___ 11 a 15 años

    • ___ Más de 15 años.

    • Tiempo que lleva desempeñándose
      como:

    Especialista MGI _____

    Residente MGI _____

    Médico General _____

    • Usted como especialista percibe la importancia
      que tiene el ejercicio físico para la salud del
      adulto mayor. SI____ NO____

    • Pregunta con frecuencia a sus pacientes acerca
      de sus hábitos de ejercicio. SI___ NO___ Algunas
      veces_____

    • Considera una barrera muy significativa la falta
      de motivación de los pacientes por la actividad
      física. SI____ NO____

    • Conoce como debe realizarse la actividad
      física, teniendo en cuenta la edad y padecimiento
      del paciente. SI___ NO____

    • Visita con frecuencia los círculos de
      abuelos de su entorno.

    Si____ NO___. Si responde SI marque con una X, una
    de las siguientes opciones:

    1 vez a la semana___

    2 veces a la semana___

    3 veces o más ____

    Todos los días____

    • Tiene el control de los adultos mayores
      incorporados a los diferentes círculos de abuelos.
      SI____ NO___

    • Tiene el control de los adultos mayores no
      incorporados a los diferentes círculos de abuelos.
      SI____ NO_____

    • Establece contacto con los familiares de los
      adultos mayores no incorporados para el trabajo
      profiláctico y la importancia que ejerce para
      estas edades la práctica de ejercicios
      físicos. SI___NO___ A veces____

    • Establece comunicación con los
      técnicos de cultura física para el trabajo
      profiláctico y la importancia que ejerce la
      práctica de ejercicios físicos en los
      adultos mayores para modificar estilos de vida en la
      comunidad. SI___NO___ A veces____

    • ¿Para la práctica de ejercicios
      físicos se cuenta con la aprobación de los
      familiares de los adultos mayores para el trabajo
      profiláctico, por la importancia que ejerce para
      estas edades la práctica de los mismos. SI___NO___
      A veces____

    ANEXO: III

    CONSULTA A ESPECIALISTAS

    Compañero (a): Por su conocida experiencia
    como pedagogo en su desempeño profesional, necesitamos
    su cooperación para validar la propuesta de sistema de
    acciones que propicien la incorporación del adulto
    mayor a los círculos de abuelos, en el consejo popular
    este del municipio morón, necesitamos evalúe,
    utilizando la escala que se propone, los aspectos que
    relacionamos a continuación.

    Formación profesional:
    ____________________________________

    Ocupación actual:
    ________________________________________

    Experiencia en el trabajo como pedagogo del deporte:
    _______________

    1.- En la tabla que aparece a continuación se
    le propone una escala del 1 al 10, que va en orden ascendente
    del desconocimiento al conocimiento profundo. Marque la
    cuadrícula que considere se corresponde con el grado
    de conocimiento que posee sobre el tema.

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    2.- Marque con una cruz las fuentes que usted
    considera que han influido en su conocimiento sobre el tema,
    en un grado alto, medio o bajo

    Fuentes de
    argumentación

    Grado de influencia de cada
    una de las fuentes en sus criterios

    A (Alto)

    M (Medio)

    B (Bajo)

    Análisis teóricos realizados
    (A.T.)

    Experiencia como profesional (E.
    O.)

    Trabajos de autores nacionales (A.
    N.)

    Trabajos de autores extranjeros (A.
    E.)

    Sus propios conocimientos sobre el estado del
    problema de investigación (P. C.)

    TESIS PRESENTADA EN OPCIÓN
    AL TÍTULO DE MÁSTER EN ACTIVIDAD FÍSICA
    EN LA COMUNIDAD.

     

     

    Autor:

    Lic. Miriam Perez de Corcho Ortega

    REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    [1]

    [2]

    [3]

    [4]

    [5]

    [6]

    [7]

    [8]

    [9]

    [10]

    [11]

    [12]

    [13]

    [14]

    [15]

    [16]

    [17]

    [18]

    [19]

    [20]

    [21]

    [22]

    [23]

    [24]

    [25]

    [26]

    [27]

    [28]

    [29]

    [30]

    [31]

    [32]

    [33]

    [34]

    [35]

    [36]

    [37]

    [38]

    [39]

    [40]

    [41]

    [42]

    [43]

    [44]

    [45]

    [46]

    [47]

    [48]

    [49]

    [50]

    [51]

    [52]

    [53]

    [54]

    [55]

    [56]

    [57]

    [58]

    [59]

    [60]

    [61]

    [62]

    [63]

    [64]

    [65]

    Partes: 1, 2, 3
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter