Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Sistema de tareas interdisciplinarias para la asignatura Literatura Cubana



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. La
    interdisciplinariedad en el campo educativo.
    Conceptualización e importancia
  4. La
    interdisciplinariedad en las ciencias
    humanísticas
  5. La enseñanza
    por tareas y su enfoque sistémico
  6. La literatura
    cubana y el taller de creación danzaria en la
    formación del instructor de arte de Danza en
    Cuba
  7. Una propuesta
    interdisciplinar para la enseñanza-aprendizaje de la
    Literatura Cubana
  8. Conclusiones
  9. Bibliografía

Resumen

La presente investigación aborda aspectos que son
importantes para el desarrollo del proceso de la
enseñanzaaprendizaje de la "Literatura Cubana" en
estudiantes de tercer año de la especialidad de Danza en
la formación de Instructores de Arte en Cuba. Su objetivo
es la elaboración de un sistema de tareas
interdisciplinarias centradas en la aplicación de los
cocimientos sobre la danza en función del aprendizaje de
la literatura cubana desde una perspectiva
estético-artística. Durante su desarrollo se
aplicaron diversas técnicas de investigación como
la observación, la encuesta y la entrevista, entre otras.
La propuesta de sistema se elaboró en función de
resolver las insuficiencias que existen en la integración
de los sistemas de contenidos que existe entre las asignaturas
Taller de Creación Danzaria y Literatura Cubana manera que
los estudiantes sean capaces de aprehender los conocimientos
fundamentales que les permitirán desempeñarse como
profesionales competentes.

Palabras Claves: sistema de tareas,
interdisciplinariedad, literatura cubana, instructor de
arte

Introducción

El panorama educacional existente en Cuba, desde las
primeras décadas del siglo XX ha estado caracterizado por
una constante preocupación por la educación
integral de la personalidad de los alumnos como la vía
fundamental capaz de preparar al hombre para la vida, de forma
multifacético." La educación es el arma más
poderosa que tiene el hombre para crear una ética, para
crear una conciencia, para crear un sentido del deber, un sentido
de la organización, de la disciplina, de la
responsabilidad." (Castro, 1979)

La educación e Cuba tiene el objetivo de formar
al individuo desde el punto de vista intelectual,
estético, físico moral, politécnico laboral
y patriótico militar; o sea formarlo integralmente,
aspecto este que no está agotado en lo histórico y
mucho menos resuelto en lo pedagógico. La educación
es un vínculo directo entre teoría y
práctica, la educación va más allá
del aula porque se materializa en cada palabra, cada gesto, cada
modo de actuación. Para garantizar una buena
educación es necesario entonces, relacionar todas las
materias, hablar de interdisciplinariedad, lograr que en las
escuelas deje de ser una aspiración y se concrete en la
práctica pedagógica mediante acciones
específicas.

Las Escuelas de Instructores de Arte que forman
precisamente al profesional de la cultura necesitan que el
instructor tenga pensamientos y modos de actuación
interdisciplinarios como premisas para que pueda trasmitir esta
forma de pensar y proceder a todos sus alumnos o aficionados.
Teniendo en cuenta que el principio de la interdisciplinariedad
debe dirigir el proceso de formación del instructor hacia
la preparación de un futuro profesional capaz de realizar
transferencias de contenidos (conocimientos, hábitos,
habilidades, modos de actuación), que le permitan
solucionar científicamente y holísticamente los
problemas que enfrentará en su futuro desempeño
profesional, e revisaron bibliografías referentes al tema
para sustentar teórica y metodológicamente este
trabajo constatándose que es aún insuficiente o
casi nulo el tratamiento que se le concede a las relaciones que
pudieran establecerse entre asignaturas, lo cual sería una
vía para lograr satisfactoriamente el modelo del egresado
al que se aspira.

En ese sentido se aplicaron a profesores de
Formación General y de la especialidad de Danza y a
estudiantes de tercer año de la misma especialidad
instrumentos como encuestas, entrevistas, observaciones a clases
y se analizaron documentos normativos para corroborar el problema
de esta investigación. De la tabulación de los
instrumentos utilizados se obtuvieron los siguientes
resultados:

La asignatura Literatura Cubana se imparte en el tercer
año de la formación del instructor de arte en
cualquiera de sus especialidades, teniendo como objetivos
rectores el análisis de la evolución
temática y artística de la literatura cubana a
partir de los procesos de avance y permanencia que tiene la
literatura nacional, el estudio de los movimientos literarios y
sus características y exponentes fundamentales; así
como la evolución de los diferentes géneros
literarios.

Teniendo en cuenta que el principio de la
interdisciplinariedad debe dirigir el proceso de formación
del instructor hacia la preparación de un futuro
profesional capaz de realizar transferencias de contenidos
(conocimientos, hábitos, habilidades, modos de
actuación), que le permitan solucionar científica y
holísticamente los problemas que enfrentará en su
futuro desempeño profesional; la autora de la
investigación decidió realizar un estudio de
bibliografías referentes al tema, así como aplicar
un grupo de instrumentos y técnicas de
investigación científica.

De este modo, se determinaría en qué
medida el cumplimiento del objetivo esencial de la
enseñanza artística, referido a la igualdad de
proporción en la enseñanza de las asignaturas de
formación general y técnicas, se cumplía en
la formación específica del instructor de arte de
danza.

Los resultados generales de estos instrumentos y
técnicas demuestran que, el 70% de los profesores de
literatura entrevistados coinciden en que los educandos no son
capaces de establecer los nexos necesarios entre la asignatura
Literatura Cubana y la asignatura Taller de Creación
Danzaria, de modo que el accionar creativo se alimente de los
conocimientos que los estudiantes poseen de la técnica de
la danza.

Por otra parte, los docentes consideran que no dominan
las vías para establecer estos nexos y por tanto accionan
de manera aislada en función del cumplimiento de los
objetivos específicos de sus programas.

Los estudiantes, por su parte, en su totalidad
consideran que la asignatura Taller de Creación Danzaria,
además rectora de esta disciplina, demanda de un
conocimiento del mundo que no poseen, pues no se ha trabajado en
función del desarrollo integrado de habilidades y
capacidades en su formación.

Sobre esta base, pudiera decirse que las principales
irregularidades de un proceso de enseñanza
interdisciplinario en la formación de instructores de arte
de danza son:

  • Desconocimiento de vías específicas
    para establecer nexos entre las habilidades y capacidades a
    desarrollar por el educando en las asignaturas Literatura
    Cubana y Taller de Creación Danzaria.

  • Insuficiente capacidad de aplicación de los
    contenidos, hábitos y habilidades desarrolladas en la
    asignatura Literatura Cubana, en función de las
    asignaturas técnicas de la especialidad.

  • Carencia de tareas interdisciplinares que
    consecuentemente permitan a los estudiantes aplicar los
    conocimientos, habilidades y capacidades de forma cohesionada
    e integral.

Lo anteriormente expuesto permite a la autora de la
investigación definir el siguiente problema
científico
: ¿Cómo potenciar la
interdisciplinariedad en la asignatura Literatura Cubana en la
formación del instructor de arte de Danza en
Cienfuegos?

El objeto de investigación lo constituye:
el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Literatura
Cubana
, lo que permite definir como campo de
acción
la interdisciplinariedad en los contenidos
de la asignatura Literatura Cubana a partir de los contenidos de
Taller de Creación Danzario.

Se define, por tanto, como objetivo:
diseñar un sistema de tareas que contribuya a la
interdisciplinariedad en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la Literatura Cubana en los
instructores de arte de Danza.

Lo anteriormente planteado permite defender la
idea
de que un sistema de tareas centrado en la
aplicación de los principios de la danza descritos por
Guerra (1985) y los niveles de comprensión lectora
contribuye a potenciar la interdisciplinariedad en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la Literatura Cubana en los
instructores de arte de Danza en Cienfuegos.

Para la realización de la investigación
que se presenta, fueron llevadas a cabo una serie de tareas
científicas
como:

  • 1 Sistematización de los referentes
    bibliográficos relacionados con la
    interdisciplinariedad como proceso y su correlación
    con la formación del instructor de arte de
    Danza.

  • 2 Caracterización de la realidad
    educativa sobre el desarrollo de la comprensión
    literaria con carácter interdisciplinario en la
    formación de instructores de arte de Danza.

  • 3 Elaboración del sistema de tareas
    interdisciplinarias para la asignatura Literatura Cubana en
    la formación de instructores de arte de
    Danza.

  • 4 Validación del sistema de
    tareas.

Varios autores nacionales e internacionales han
trabajado la enseñanza de la interdisciplinariedad desde
diferentes concepciones educativas. Para la realización de
la investigación se tuvieron en cuenta fundamentalmente
los elementos descritos por Mañalich (1994, 2001),
Núñez (1994, 2001), Rodríguez Neira (1997),
Onega (1994), Perera (2000), Michaud (1993).

Dentro de la metodología de la
investigación aplicada para corroborar la existencia del
problema científico y elaborar la propuesta de sistema de
tareas que se propone, se encuentran métodos
teóricos, empíricos y
matemáticos.

Los MÉTODOS TEÓRICOS que se
tuvieron en cuenta para el desarrollo de la investigación
fueron:

  • 1. Analítico-sintético: utilizado
    durante toda la investigación para analizar y resumir
    los referentes teóricos relacionados con la
    interdisciplinariedad en el proceso de enseñanza de la
    Literatura Cubana durante la implementación del
    sistema de tareas.

  • 2. Inductivo-deductivo: para realizar el
    análisis de los resultados obtenidos antes y durante
    la investigación, y hacer generalizaciones sobre el
    desarrollo de la comprensión literaria con
    énfasis en el carácter
    interdisciplinario.

  • 3. Histórico-lógico: para conocer
    el comportamiento de la enseñanza interdisciplinaria y
    de la literatura cubana, así como conocer su
    evolución histórica.

  • 4. Modelación: para la
    elaboración del sistema de tareas,
    específicamente para concretar su carácter
    interdisciplinario.

MÉTODOS EMPÍRICOS:

  • 1. Encuesta a alumnos: aplicada a estudiantes
    de Tercer Año de la Escuela de Instructores de Arte
    para recopilar información acerca del desarrollo de la
    enseñanza-aprendizaje de la asignatura Literatura
    Cubana.

  • 2.  Entrevista a profesores de Literatura y
    Taller de Creación Danzario: aplicada al personal
    docente de las diferentes asignaturas en función de
    conocer sus puntos de vista acerca del desarrollo de la
    comprensión literaria con un enfoque esencialmente
    interdisciplinario.

  • 3. Análisis de documentos: para definir
    los momentos esenciales en los que el sistema de tareas se
    aplica en el programa de acuerdo a sus contenidos y sistema
    de conocimientos, así como documentar la necesidad de
    implementación de este sistema.

  • 4. Pruebas pedagógicas: para explorar el
    estado del desarrollo de la comprensión literaria en
    los diferentes momentos del trabajo investigativo.

  • 5. Observación: a clases de Taller de
    creación danzario para establecer a partir de la
    práctica los nexos interdisciplinares para el
    desarrollo de la comprensión literaria.

  • 6. Registros anecdóticos: para describir
    los comportamientos individuales y del grupo a lo largo del
    período de aplicación del sistema de tareas
    como parte del proceso de validación de la
    investigación.

La
interdisciplinariedad en el campo educativo.
Conceptualización e importancia

El término de interdisciplinariedad surge
conexionado con la finalidad de corregir los posibles errores y
la esterilidad que acarrea una ciencia excesivamente
compartimentada y sin comunicación interdisciplinaria. Es
fundamentalmente un proceso y una filosofía de trabajo que
se pone en acción a la hora de enfrentarse a los problemas
y cuestiones que preocupan en cada sociedad. Es un objetivo nunca
alcanzado por completo y de ahí que deba ser
permanentemente buscado. No es solo un planteamiento
teórico, es ante todo una práctica, en la medida en
que se hacen experiencias de trabajo en equipo, se ejercitan sus
posibilidades, problemas y limitaciones. Es una condición
necesaria para la investigación y creación de
modelos más explicativos de esta realidad tan compleja y
difícil de transformar.

Al decir de Brig y Guy Michaud (1993) la
interdisciplinariedad es "un estado mental que requiere de cada
persona una actitud a la vez de humildad, de apertura, de
curiosidad, una voluntad de diálogo y finalmente una
capacidad para la asimilación y la
síntesis."

Nuñez y Mañalich (1994) la entienden como
"el encuentro y cooperación entre dos o más
disciplinas; donde cada una de ellas aporta sus esquemas
conceptuales, formas de definir problemas y métodos de
integración."

Onega (1994) lo expresa como "la reunión de
conocimientos, métodos, recursos y habilidades
desarrolladas por especialistas de diferentes disciplinas en el
estudio de cierto objeto común para estas."

Rodríguez Neira (1997) de la Universidad de
Oviedo interpreta la interdisciplinariedad como "la respuesta
actual e imprescindible a la multiplicación, a la
fragmentación y división del conocimiento, ala
proliferación y desmedido crecimiento de la
información, a la complejidad del mundo en que
vivimos."

En el tercer Seminario Nacional para educadores del
curso 2000-2001 se plantea que "la interdisciplinariedad es un
acto de cultura, no es una simple relación entre
contenidos, sino que su esencia radica en su carácter
educativo, formativo y transformador, en la comunicación y
actitudes de los sujetos. Es una manera de pensar y de actuar
para resolver los problemas complejos y cambiantes de la
realidad, con una visión integrada del mundo, es un
proceso basado en relaciones interpersonales de
cooperación y de respeto mutuos, es decir, un modo de
actuación y una alternativa para facilitar la
integración del contenido, para optimizar el proceso de
planificación y dar tratamiento a lo
formativo".

Es el criterio de la autora que la interdisciplinariedad
no se refiere a simples relaciones entre disciplinas sino
interrelaciones que generan síntesis y por ello debemos
verla como un proceso que permite solucionar conflictos, definir
problemas, comunicarse, integrar datos y actuar
transformadoramente con la realidad.

En la esfera educacional este proceso ha sido tratado en
diseños curriculares y documentos metodológicos
más como cuestión teórica, como
intención y como aspiración que llevada a la
práctica en el aula. El actual interés por la
interdisciplinariedad tiene mucho que ver con la sociedad cada
vez más desarrollada, con la vida social con mayores
cuotas de participación, y donde la planificación
se convierta en un concepto clave.

Para entender el mundo y disponernos a actuar
transformadoramente requerimos de un carácter integral e
integrador del aprendizaje, de ahí la importancia social
de asumir un enfoque interdisciplinario, de ahí la
importancia de entender este proceso como un nuevo paradigma,
como una nueva visión de la realidad, como un cambio
fundamental en el pensamiento y los valores, y como una
solución de conceptos y metodologías.

Entre las modalidades de la interdisciplinariedad
posibles, autores como Jean Piaget proponen una importante
jerarquización:

  • Multidisciplinariedad: nivel inferior de
    integración. Ocurre cuando para solucionar un problema
    se busca información y ayuda en varias disciplinas,
    sin que dicha interacción contribuya a modificarlas o
    enriquecerlas.

  • Interdisciplinariedad: segundo nivel de
    asociación entre disciplinas, donde la
    cooperación entre varias disciplinas lleva a
    interacciones reales, es decir, existe una verdadera
    reciprocidad en los intercambios y por consiguientes,
    enriquecimientos mutuos.

  • Transdisciplinariedad: es la etapa superior de
    integración. Se trataría de la
    construcción de un sistema total que no tuviera
    fronteras sólidas entre las disciplinas, ósea,
    una teoría general de sistemas o de estructuras
    operativas, que incluyera estructuras operativas, estructuras
    regulatorias y sistemas de probabilidades por medio de
    transformaciones reguladas y definidas.

Existen otras conceptualizaciones, pero de manera
general están divididas en niveles. Hay un consenso en que
el nivel mas bajo es el de multidisciplinariedad, aunque no
valorado por todos los autores de la misma forma, el nivel
más alto es el de transdisciplinariedad, siendo un nivel
intermedio el de interdisciplinariedad. Sin es bastante marcada
la diferencia entre un nivel y otro, por lo que se precisa de un
nivel intermedio que pudiera ser el de pluridisciplinariedad, que
según Erich Jantsch (1979) expreso que la
interdisciplinariedad "es la yuxtaposición de disciplinas
mas o menos cercanas, dentro de un mismo sector de conocimientos.
Ejemplo: física y química, biología y
matemática, sociología e historia. Es una forma de
cooperación que tiene por finalidad el mejoramiento de
relaciones entre disciplinas."

Perera (2000) considera como rasgos esenciales de la
interdisciplinariedad los siguientes:

  • La interdisciplinariedad se pone en acción a
    la hora de enfrentarse y resolver los problemas de la
    realidad y requiere de la convicción del
    espíritu de colaboración entre las
    personas.

  • Es una manera de analizar y conocer los aspectos de
    la realidad que un enfoque disciplinar nos ocultaría y
    de actuar sobre ella.

  • No es solo una cuestión teórica, es
    ante todo una práctica y se perfecciona con ella. Es
    necesaria para la investigación, para la
    enseñanza y para la creación de modelos
    más explicativos de la compleja realidad.

  • Sirve como estrategia para una mayor fluidez entre
    el trabajo teórico y el práctico.

Destaca además las principales ventajas que
exhibe el proceso de enseñanza –aprendizaje basado
en la interdisciplinariedad:

  • El trabajo interdisciplinario contribuye a la
    formación de un verdadero colectivo pedagógico,
    a su consolidación en el trabajo, ya sea en el
    ámbito de departamento, claustro o institución
    escolar.

  • Permite a los estudiantes situar los problemas y
    extender los vínculos que unen fenómenos
    aparentemente inconexos, adquiriendo visiones más
    generales de la realidad.

  • Facilita la transferencia de los conocimientos y
    procedimientos aprendidos para destacar, analizar y resolver
    problemas nuevos.

  • Aumenta la motivación de los estudiantes
    porque les es posible abordar distintos temas que sean de su
    interés.

  • Es un enfoque económico desde el punto de
    vista de la relación entre la cantidad de
    adquisiciones y la cantidad de aprendizajes y potencia la
    eficiencia de esta relación.

  • Contribuye a la formación de hábitos
    de búsqueda de nuevos saberes, a la independencia y a
    la creatividad.

  • El empleo de métodos que impliquen el
    desarrollo de lo interdisciplinario coloca a los estudiantes
    en posición activa ante la adquisición del
    conocimiento; contribuyendo a crear hábitos de trabajo
    en colectivo.

  • Contribuye a la formación ideológica y
    de valores (ciudadanos críticos, reflexivos,
    responsables, solidarios, patriotas).

La complejidad de las sociedades en las que nos toca
vivir, la interconexión entre las distintas naciones,
gobiernos, políticas y estructuras económicas y
sociales obligan a análisis más integrados, en los
que se tomen en consideración todas las dimensiones de
manera interrelacionada, integrada.

La
interdisciplinariedad en las
ciencias
humanísticas

Le educación cubana tiene que responder a las
demandas que ejercen a escala internacional y al mismo tiempo ha
de adecuarse a las realidades de nuestra región
latinoamericana, tanto como al contexto nacional y a los
problemas propios de los territorios, a las escuelas, a las
familias y todas las personas que participan en el proceso
educativo.

En la época actual, se renueva el encargo social
a la educación, es imprescindible la formación de
hombres y mujeres que sean al mismo tiempo innovadores y
creadores, portadores de valores humanistas, que trabajen y
comprendan esta revolución educacional, que ayuden a
construirla, a terminarla y preservarla porque frente a la
tendencia pragmática y especializadota, en un mundo de
cuerpos ocupados y almas vacías , la historia, las artes,
la poesía, en fin las humanidades constituyen infalible
panacea para la neurosis de estos tiempos. El modelo del ser
humano al que aspiramos es el de una personalidad integral,
portadora de los más elevados valores y principios que son
el fundamento de nuestra identidad nacional, y capacitada para
competir solidaria y eficientemente en el mundo del siglo
XXI.

Los contenidos de la cultura son cada vez más
complejos y diversos, por lo que se deben cambiar las formas de
enseñalos y aprenderlos, debe cambiar la educación
y sin lugar a dudas el protagonista de esta revolución
educacional es el hombre.

Para el marxismo el hombre es el encargado de construir
una sociedad superior, mientras que en el pensamiento martiano
aparece como el hilo conductor de su reflexión
filosófica. Refiriéndose a ello en Obras Completas
tomo 10, Martí expresó:" Yo no pinto los hombres
que son; pinto los hombres que debieran ser…"

De igual forma Guevara (Che, 1976) expuso una de las
más hermosas concepciones acerca del hombre, en la que
reafirma la necesidad de…." ser tan humano que se acerque
a lo mejor de lo humano…". En Cuba, el humanismo
constituye el núcleo de una concepción ideo-
cultural, expresión del desarrollo de la identidad
cultural y la ideología de la Revolución en las
condiciones actuales y deviene alternativa esencial a la
globalización.

En su esencialidad teórico- práctica por
Formación Humanista se comprende la
formación en los estudiantes de un sistema de
conocimientos, habilidades, sentimientos, valores, convicciones
que se fundamenta en una metodología dialéctico-
materialista y un enfoque cultural y personológico
dirigido a la integridad del conocimiento, al cultivo de la
sensibilidad y a la espiritualidad, a la interpretación y
explicación de los procesos históricos y culturales
relacionados con el hombre, al desarrollo de un estilo de
pensamiento y actuación en función de transformar
la realidad. Para comprender a cabalidad la naturaleza de las
Humanidades debemos tener presente que estas constituyen
disciplinas o saberes relacionadas entre sí, formadas por
la historia universal y patria, la comprensión de la
actuación en relaciones espacio- temporales determinados,
la historia del pensamiento, la cultura, las artes, la lengua
materna y otras lenguas, contribuyen al desarrollo de una cultura
general e integral. Debe destacarse además, la importancia
a la relación entre el conocimiento de la naturaleza de
las humanidades y la comunicación. Ello exige la
aplicación de un enfoque cultural e interdisciplinario
cuya riqueza consiste en su diversidad.

La condición esencial de las humanidades es
incidir en el cultivo de la espiritualidad y consecuentemente en
la formación cultural. Cuando colocamos en el centro de
atención el problema de la formación humanista y
humanística, no puede obviarse la interdisciplinariedad,
en la medida en que les es consustancial a ambas, por cuanto no
solo se requiere un conocimiento integral del hombre y la
sociedad, permita distinguir entre lo valioso y lo que no es,
para poder actuar en consecuencia sino que los instrumentos con
los que se cuenta para ello, las ideas, la historia, la cultura y
en esta las humanidades, son expresión a su vez, de una
visión humana integral e integradora.

Picón Salas expresó: "Cuando le damos a la
educación un fin que supere lo utilitario, cuando queremos
formar hombres y nos solo mercaderes, parecen ofrecernos las
humanidades una olvidada pedagogía de la libertad
no solo goce estético, sino norma y juicio moral. Si el
hombre en comunidad necesita una máquina, el hombre en
soledad acaso prefiera un poema."

Por eso en las Humanidades un tratamiento de la
interdisciplinariedad requiere de un enfoque didáctico
donde al problema de los objetivos y el contenido se unan los
métodos y formas de organización de estos durante
el aprendizaje y, por ende, la evaluación de este proceso.
En el plano político- ideológico se requiere
fomentar estilos de comunicación y de trabajos basados en
la cooperación y ajenos a posiciones individualistas que
no permitan perfeccionar el modelo social.

En las carreras humanísticas tenemos que
encontrar los nexos y relaciones que entre ellas existen,
objetivos comunes en la formación del profesional,
disciplinas iguales o afines, y las potencialidades que brindan
estos contenidos en el desarrollo de cualidades de la
personalidad propia de un profesional del área de las
humanidades. La enseñanza de las humanidades tiene que
hacerse más humana en sus fines, objetivos, contenidos,
métodos y formas organización de las tareas de
aprendizaje. El humanismo debe partir de un código de
valores donde junto a la realización y libertades humanas
existan contextos históricos, de justicia social y de
alcance global. Solo así puede lograrse la
perfección y felicidad del hombre por tanto debe haber una
unidad de objetivos estéticos y políticos a escala
nacional y mundial.

La
enseñanza por tareas y su enfoque
sistémico

La enseñanza por tareas, según
González Machín (2007), concibe como una de las
características fundamentales la conceptualización
de las mismas en términos de objetivos de la vida real y/o
profesional de los educandos, lo que permite explicar los nexos
que existen entre la tarea y el currículo
global.

Es decir, si los objetivos de la tarea no tienen
relación objetiva con los de la vida real y profesional de
los educandos en cuestión, se corre el riesgo de que el
programa carezca de coherencia. Por tanto, el carácter
interdisciplinar de la tarea permite la comprensión
literaria de manera global, a la vez que la particulariza la
propia comprensión mediante códigos propios de la
danza como manifestación artística.

Las tareas que se diseñan en la propuesta
están vinculadas no solo a las necesidades de aprendizaje
de los estudiantes, sino a la necesidad de dar respuesta a las
demandas que como futuros profesionales de la educación
artística pone la sociedad ante ellos. En este sentido,
necesitarán recursos y medios que permitan buscar
soluciones.

Varios autores han definido la tarea docente desde
distintas perspectivas y de acuerdo a los intereses de cada
investigador y de cada contexto específico
(Jiménez, 2010)

Según la propia autora, la tarea se clasifica por
tanto: en tarea docente, tarea didáctica, tarea
intelectual y tarea de aprendizaje.

Autores cubanos como Álvarez de Zayas (1992)
consideran que las tareas son unidades contradictorias del
objetivo y las condiciones, dado el primero en la presencia de la
segunda, lo que determina la estructura de su enunciado:
condiciones y exigencia. En el proceso de
enseñanza-aprendizaje las tareas son docentes y
constituyen la célula, el elemento indivisible
mínimo que conserva todos los elementos del
objeto.

Según Iglesias (1998), la tarea docente
constituye la célula de la actividad conjunta
profesor-estudiante y es la "acción del profesor y los
estudiantes dentro del proceso, que se realiza en ciertas
circunstancias pedagógicas, con el fin de alcanzar un
objetivo de carácter elemental, que los estudiantes se
sientan en condiciones de resolver las tareas asignadas por sus
profesores
". En esta definición queda
explícita la idea de que la tarea docente es el
eslabón más elemental del proceso de
enseñanza-aprendizaje, con la que se resuelve la
contradicción en el estudiante entre lo conocido y lo
desconocido, como motor impulsor para su
solución.

La tarea será el modo en que se concreta el
objetivo, en que se resuelve el problema. La habilidad que
dominará el estudiante será la potencialidad que
quedará en él después de vencida la tarea,
además de la apropiación del contenido. En ese
sentido, el logro del carácter sistémico de la
tarea interdisciplinar estará condicionado por el
desarrollo de una tarea en otra transitando por los niveles de
asimilación que poseen los estudiantes. La
aplicación de tareas docentes en forma de sistema sucesivo
se desarrolla desde la primera actividad docente a fin de los
objetivos propuestos implicando la transformación de la
personalidad del futuro profesional.

Una conclusión parcial del tema permite a la
autora considerar que el proceso de enseñanza-aprendizaje
es un proceso que posee un fin pre-establecido determinado por
los objetivos, socialmente condicionado y pedagógicamente
organizado dirigido al dominio del contenido de la
profesión por los estudiantes, de conjunto con su
desarrollo y educación y posee como célula
fundamental la tarea docente.

La realización de las tareas interdiscipliares
que abarquen varios o todos los componentes del currículo
de estudio permitirá el avance a través de la
comprensión literaria.

Teniendo en cuenta los referentes teóricos
expuestos sobre la utilización de tareas en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, se sustenta la necesidad de proveer
a estas tareas un carácter sistémico que
permita desarrollar el proceso de adquisición del idioma
de una forma cohesionada y continua, pues una tarea aislada no es
capaz de desarrollar habilidades en el estudiante (Álvarez
de Zayas 1998, Abreus 2010, Jiménez 2010)

Para fundamentar la determinación de los
componentes que integran el sistema se debe tener en cuenta la
multiplicidad de elementos que componen todo fenómeno. El
enfoque sistémico abarca sólo los componentes
principales, cuya interacción lo caracteriza
cualitativamente.

Para referirse al enfoque sistémico en el empleo
de tareas en función del aprendizaje es necesario definir
qué es un sistema. En la ciencia del siglo XX, el concepto
de sistema encontró su aplicación general en el
llamado enfoque sistémico estructural, que constituye un
método para abordar el estudio de los fenómenos
complejos.

Álvarez (1987:18) señala que: "la
estructura del sistema está vinculada con los mecanismos
que posibilitan la actividad y el desarrollo del
objeto".

Si se sigue la lógica de la teoría de los
procesos conscientes, podría definirse que la estructura
del sistema contempla que el objeto siempre es un proceso, cuya
concreción en la investigación está dada por
el desarrollo de la comprensión literaria partiendo de los
elementos y leyes del movimiento que se ponen de manifiesto en la
danza.

La literatura
cubana y el taller de creación danzaria en la
formación del instructor de arte de Danza en
Cuba

El arte es una actividad que requiere del aprendizaje y
puede limitarse a una simple habilidad técnica o ampliarse
hasta el punto de englobar la expresión de una
visión particular del mundo. El medio que utiliza el
artista condiciona el estilo de su trabajo, así como un
escultor ha de tratar la piedra de modo diferente a la madera; un
músico logra con los tambores unos efectos que difieren de
los que logra con los violines; y un escritor, si escribe una
poesía, ha de cumplir ciertos requisitos que en una novela
serían relevantes. La danza y la literatura son creaciones
del hombre, son hechos consustanciales al desarrollo humano y
surgieron como una necesidad expresiva e indisoluble del medio en
que fueron engendrados.

La asignatura Literatura Cubana tiene definido el
contenido a impartir y los objetivos educativos a alcanzar, pero
además se nutre de la preparación de la asignatura
en el colectivo de docentes. Las horas clases están en
dependencia de la dosificación de cada profesor, aunque se
evidenció que si se dosifican 100 horas clases, con una
frecuencia de 2 horas clase semanal y además se incluyen
16 horas de reserva se hace posible aplicar el sistema de tareas
interdisciplinarias. El programa de Literatura Cubana está
estructurado de la siguiente manera:

Unidad #1.Panorama sobre la cultura cubana, desde sus
inicios hasta el siglo XVIII. 12 h/C

Unidad #2. La literatura cubana del siglo XIX. 10
h/c

Unidad #3. La gran novela cubana del siglo XIX: Cecilia
Valdés, de Cirilo Villaverde.25 h/c

Unidad #4. Nuestro José Martí. 12
h/c

Unidad #5. La literatura finisecular. 10 h/c

Unidad #6. La narrativa cubana en la etapa de la
República Neocolonial.12 h/c

Unidad #7. La poesía cubana en la etapa de la
República Neocolonial. 10 h/c

Unidad #8. El teatro cubano durante la República
Neocolonial. 10 h/c

Unidad #9. La literatura de la Revolución Cubana.
10 h/c

Se trabajaron con las unidades 2, 3 y 7
específicamente para el desarrollo del sistema de tareas
interdisciplinares. Se evalúa mediante dos actividades
prácticas, momentos propicio en el que se desarrollo una
de las tareas interdisciplinarias.

Una ilustración más detallada de las
tareas propuestas se demuestra a continuación.

En la unidad #2. La literatura cubana del siglo
XIX, las temáticas son la Literatura Romántica,
escritores principales como José María Heredia,
Luisa Pérez de Zambrana y Juan Clemente Zenea. Los
contenidos son: concepto de Romanticismo, lectura y estudio de
una selección representativa de la primera y segunda
generación de poetas románticos, opiniones de
José Martí sobre cada uno de los poetas
anteriormente mencionados y las habilidades esenciales son: leer
y analizar literariamente cada poema representativo de este
movimiento y aplicar sus características fundamentales a
cada obra estudiada. En la unida #3. La gran novela cubana
del siglo XIX: Cecilia Valdés, de Cirilo Villaverde. Los
contenidos son: novela realista, costumbrista y antiesclavista,
espacio, tiempo, tiempo, personajes y narrador, la novela como
memoria histórica de una época, presencia de lo
africano en la novelística cubana del siglo XIX. Las
habilidades esenciales están enmarcadas en la lectura
completa de la novela y análisis de fragmentos importantes
de la misma. En la unidad #7. La poesía cubana en
la etapa de la República Neocolonial. Los contenidos son
poesía social, intimista y negrística, conceptos
propios de la lírica haciendo énfasis en el
análisis rítmico y estrófico de dichos
poemas. Las habilidades esenciales son leer y analizar
poemas.

El Taller de Creación Danzaria, por su
parte, es la asignatura rectora en la especialidad de
Danza según el plan de estudio para la formación
del instructor de arte, porque es en esta asignatura donde se
desarrolla la capacidad creadora del futuro instructor y le
permite nutrirse de la realidad, pues nada está terminado,
todo puede variar según el punto de vista de cada creador
(coreógrafo). El Taller de Creación Danzaria
pretende contribuir a que el futuro instructor de Danza sea en
principio creador. La creación danzaria no solo contempla
al coreógrafo sino al bailarín, portador del medio
expresivo de la danza: su cuerpo. Presenta aspectos que van desde
la incorporación de movimientos naturales y
orgánicos del ser humano hasta la relación con
otras artes, incluyendo la literatura recreando los sentimientos,
emociones e ideas de cualquier obra y/o autor. Además
permite perfeccionar en los alumnos las habilidades
físicas y expresivas, profundizando en el estudio de la
percepción del espacio, direcciones y niveles.

El programa de Taller de Creación Danzaria de
tercer año tiene una duración de 160 horas clases,
con una frecuencia semanal de 4 horas y se evalúa mediante
dos trabajos de control parcial y una prueba final. Además
está estructurado de la siguiente manera:

Unidad #1. Espacio y diseño. 30 h/c.

Unidad #2. Frases. 30 h/c.

Unidad #3. Gestos. 30 h/c.

Unidad #4. Dramaturgia en la Danza. 3o h/c.

Unidad #5. Electos de montaje coreográfico. 30
h/c.

Además los conceptos científicos del
espacio y el tiempo, crear frases y utilizar estas para el
trabajo de la creación, vincular la voz al movimiento
corporal a través de la poesía, incorporar la
entonación, ritmo y significado al trabajo con la
poesía y elaborar a partir de los factores del movimiento
del gesto en función de la danza. Para esta
investigación se trabajó con las unidades 2, 3 y la
4.

En la unidad # 2 Frases. La frase coreográfica es
como la oración en el discurso a la que también se
le puede denominar frase y ambas son la menor unidad, la primera
del discurso danzaria y la segunda del discurso hablado. La frase
coreográfica tiene principio, desarrollo y final, con un
momento de intensidad que puede marcar una u otra frase puede
estar marcada por un descanso después de realizar un gasto
de energía. Parecería un respiro entre una y otra
frase del habla. Las calidades del movimiento están
determinadas por los factores del movimiento (tiempo: lento o
rápido; espacio: directo o indirecto; energía:
suave o fuerte; flujo: liberado o restringido y el peso: liviano
o pesado). La combinación de los factores del movimiento
puede dar lugar a infinitas calidades o acciones básicas
del movimiento, de ellas ocho son las más estudiadas.
Ellas son flotar, fluir, sacudir, palpar, golpear, torcer,
presionar. Según el elemento de calidad que prevalezca, de
cada factor del movimiento, así será la
acción que genere, por ejemplo:

T

E

ESP.

F

P

Calidad del movimiento

Lento

Suave

Indirecto

Liberado

Liviano

Flotar

Rápido

Fuerte

Directo

Restringido

Pesado

Golpear.

Los niveles son alto, medio y bajo y las direcciones
espaciales: delante, detrás, izquierda, derecha, arriba y
abajo.

La descripción anterior, permite establecer los
nexos existentes entre los contenidos de la materia
artística y los de la asignatura Literatura Cubana
propiamente, los que permiten a la autora de la
investigación determinar los momentos de aplicación
del sistema de tareas propuesto.

De la apropiación integral de los conocimientos
dependerá en gran medida el desempeño profesional
de los instructores de arte de la especialidad de danza; su
capacidad de `pensar y actuar transformadoramente en la
solución de problemas complejos y cambiantes de la
realidad. Apostar por la interdisciplinariedad entonces, es ver
más allá que las relaciones entre materias, se
convierte en interrelaciones que tributan a cambiar la realidad.
Significa defender un nuevo tipo de persona, más abierta,
flexible, solidaria, democrática y
crítica.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter