Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Acciones Físico-Recreativas dirigidas a la participación de los alumnos de la ESBU



Partes: 1, 2, 3

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Marco
    teórico referencial
  4. Marco
    metodológico de la investigación,
    diagnóstico y propuesta de
    solución
  5. Acciones físico recreativas dirigidas a
    la participación de los adolescentes de 7mo Grado de
    la ESBU "Mártires de Bolivia"
  6. Conclusiones
  7. Recomendación
  8. Bibliografía
  9. Anexos

Resumen

La investigación parte del problema
científico ¿Cómo contribuir a una mayor
participación de los alumnos de séptimo grado de la
ESBU: "Mártires de Bolivia" en las actividades de la
recreación física?, planteando como objetivo
general el diseño de acciones físico recreativas
dirigidas a la participación de estos adolescentes. En su
desarrollo se utilizaron los siguientes métodos de nivel
teórico analítico – sintético e
inductivo – deductivo y del nivel empírico, estudio
de documentos, observación, encuesta y la
triangulación entre métodos, además como
técnicas se utilizaron la lluvia de ideas y criterio de
especialista y en el procesamiento de la información:
análisis porcentual; tablas de frecuencia, medidas
descriptivas (moda). En su fundamentación teórica
se aborda conceptos de la cultura física,
recreación física, tiempo libre, el grupo,
comunidad, trabajo comunitario, participación, juegos
recreativos, adolescentes. Partiendo de las necesidades
recreativas de las adolescentes expresadas en el
diagnóstico de sus gustos y preferencias, se
construyó la propuesta de acciones, la cual fue valorada
por un grupo de especialista, los cuales plantearon la necesidad
y factibilidad de su puesta en práctica. Las acciones
concebidas están caracterizadas por su diversidad y
novedad. Su aplicación corroboró que la misma
resultó una vía efectiva para favorecer la
superación y el mejoramiento del desempeño de los
profesionales de la cultura física, evidenciando en el
aumento de la diversidad de las propuestas recreativas,
así como la calidad en la organización y desarrollo
de las mismas, evidenciado en el incremento de la
participación de los adolescentes.

Introducción

El carácter martiano de la Revolución hace
realidad los sueños de muchos hombres que lucharon por
nuestra libertad e independencia y porque en cada rincón
del país existiera una escuela, un maestro, capaz de
educar y enseñar al hombre nuevo bajo los principios de
una sociedad justa y socialista como la que hoy
tenemos.

El triunfo de nuestra Revolución Socialista y la
política mantenida por el Partido y el Gobierno de
extender los servicios de la educación física a
todas las instituciones educacionales del país y hacer del
deporte un derecho del pueblo, ha permitido que actualmente
millones de niños, jóvenes y adultos practiquen
ejercicios físicos y participen en diversas
manifestaciones y competencias deportivas.

La necesidad de proporcionar una generación
saludable, físicamente preparada, multilateral y
armónicamente desarrollada, está determinada por la
vida, por las exigencias de la sociedad que construye el
socialismo. Cada vez más la cultura física en sus
diferentes manifestaciones; Educación Física;
Deporte y Recreación Física se convierte en una
necesidad de cada individuo, en una necesidad de toda la sociedad
y especialmente de las escuelas.

Para la ciencia marxista la necesidad siempre es
necesidad de algo, sin el objeto que satisfaga la necesidad, es
una abstracción.

A. N. Leontiev planteó:

"La necesidad es vista como una carencia de organismos,
pero que por sí solo es imposible que provoque una
actividad orientada. La función de este estado interno es
sólo la activación de la conducta, pero en el
primer momento, mientras desconozca su objetivo de
satisfacción, no regula ni orienta la actividad, solo
cuando la necesidad encuentra el objeto de satisfacción,
se objetiviza, es capaz de orientar y regular la actividad. Por
tanto las necesidades se desarrollan con la aparición de
nuevos objetivos al adquirir un nuevo contenido objetal que los
enriquece y desarrolla. El desarrollo de las necesidades
transcurre a través del desarrollo de sus
objetos".

"La personalidad del hombre se basa en las relaciones de
subordinación que se forman entre las actividades
generadas en el curso de su desarrollo. Psicológicamente
esta subordinación se manifiesta en tanto la actividad es
un proceso originado y dirigido por un motivo que encarna un
objeto determinado y satisface una necesidad".

Partiendo de estos necesarios postulados, debemos
destacar que la necesidad de las actividades recreativas es un
hecho indiscutible en nuestros días, ahora bien,
¿Cuáles son las características?
¿Cuál es la especificidad de esta
necesidad?

La necesidad recreativa forma parte de la gran necesidad
social de reproducción que tiene el hombre y se
caracteriza porque se expresa individualmente, condicionada
socialmente a través de intereses individuales y su
especificación radica en las actividades u objetos que
satisfacen la necesidad, es el consumo de bienes culturales que
se realiza en determinadas condiciones socio – económicas
y de disponibilidad de tiempo, que aseguran una opción y
por lo tanto la expresión de la individualidad.

La escuela constituye una institución de nuevo
tipo que materializa las aspiraciones de la sociedad actual, en
la cual influyen todos los factores y esto se materializa en los
modelos para la dirección por el maestro de los procesos
de educación, enseñanza y aprendizaje de la
secundaria básica.

Dentro del nuevo modelo de la secundaria básica,
las figuras de la comunidad escolar juegan un papel
determinante.

La comunidad escolar la forman todos aquellos sujetos y
grupos de sujetos que participan de manera directa en la
educación de los alumnos. Forman parte de ella: los
alumnos, los profesores y los diferentes técnicos,
asesores y directivos escolares. El profesor de Educación
Física como parte de esta comunidad deberá dirigir
la preparación física de sus alumnos incluido el
aprendizaje de los deportes de mayor interés para
ellos.

La actividad deportiva tiene como finalidad contribuir
al perfeccionamiento de nuestros adolescentes mediante
actividades físicas y recreativas y de esta forma
contribuir a la instrucción y educación de un
escolar capaz de conducirse de forma activa y consciente al
servicio de la sociedad socialista, con la posesión de
recursos y valores morales que le permitan enfrentarse a las
tareas señaladas por la revolución y la
sociedad.

Por esa razón la Educación Física y
el Deporte participativo en nuestra escuela garantizan a los
alumnos un pleno desarrollo físico y mental, logrando un
robustecimiento de la salud y facilitando la recreación y
el empleo correcto de su tiempo libre.

De ahí el importante papel que juega la
educación física, el deporte y la recreación
en la formación y desarrollo multilateral de la
personalidad comunista de las nuevas generaciones y de todo el
pueblo.

En la recreación resulta imprescindible un
diagnóstico profundo donde se recopilen datos socio-
demográficos tales como: sexo, edad, condiciones de la
infraestructura recreativa así como las posibilidades que
brinda el espacio físico geográfico para efectuar
programaciones recreativas en correspondencia con los gustos y
preferencias de los participantes.

Un factor fundamental a tomar en consideración es
la edad puesto que, como es sabido, los adolescentes no sienten
las mismas motivaciones e intereses recreativos que los adultos
por lo que se deben conocer las características socio
psicológicas de los primeros para que realicen las
actividades con la calidad requerida.

Dado que el interés motriz se encuentra en la
base de la Recreación Física y este decrece con la
edad, es indispensable ir culturizando a los individuos desde
edades tempranas hacia la realización de actividades
físico recreativas logrando la complementación
entre las instituciones, la familia y la escuela.

La presente investigación tiene como
antecedentes: tesis y programas recreativos realizados por
trabajadores de nuestro sector. Otras investigaciones que
sustentan los fundamentos teóricos y prácticos que
se estudiaron relacionados con los temas del trabajo comunitario,
la recreación y la participación en otros
escenarios de la provincia, lo constituyeron diferentes
investigaciones realizadas en la Facultad de Cultura
Física "Manuel Fajardo Rivero" de Villa Clara, como son
los aportes Teóricos y Prácticos del Doctor en
Ciencia Desiderio Sosa Loy, quien en su tesis para optar por el
Grado Científico de Doctor, titulada:"Hacia el necesario
tránsito del consumismo al protagonismo como
concepción de la Recreación", ofrece una serie de
conceptos con una fundamentación científica
actualizada, que nos han servido para encausar nuestro trabajo,
también tuvimos en cuenta otros trabajos que tuvieron como
escenarios consejos populares y centros de estudios
pertenecientes al Plan Turquino.

El investigador como línea de trabajo para su
tesis se ajustó a los trabajos de diplomas siguientes:
"Acciones Físico Recreativas para la participación
en actividades de la Recreación Física en una
comunidad de montaña"", del Licenciado William Marrero
Rodríguez y Acciones de Recreación física
dirigidas a la participación de los adolescentes de la
ESBU "Obdulio Morales Torres" de la comunidad de Zulueta. Los
elementos teóricos que se aportan en las referidas
investigaciones permiten reforzar la idea del trabajo que se
puede desarrollar en términos de Recreación, en las
comunidades y centros educacionales pertenecientes al Plan
Turquino Bamburanao.

El autor de esta investigación, a partir de su
experiencia como profesor de Educación Física a la
hora de observar las actividades de recreación descubre
que existen limitadas propuestas recreativas en la escuela,
aún no son suficientes las actividades y falta la
integración de las mismas con las propuestas por la
escuela comunitaria. En este sentido hemos podido apreciar el
estado actual del problema, considerando que: a los adolescentes
les faltan opciones y motivación para lograr una mayor
participación en las actividades recreativas.

Las insuficiencias que están vinculadas con la
participación de los estudiantes en las actividades
físicas recreativas están dadas: por la poca
diversidad de las actividades que se realizan, poca
divulgación, insuficiente animación y
conducción, así como limitaciones con los medios e
instalaciones, estos elementos identifican la situación
problémica
, que nos hace plantear el
siguiente:

Problema Científico:
¿Cómo contribuir a la participación de los
alumnos de séptimo grado de la ESBU "Mártires de
Bolivia" en las actividades de la recreación
física?

Objeto de estudio: proceso de la
recreación física.

Campo de acción: el desarrollo de las
acciones de la recreación física en los alumnos de
séptimo grado de la ESBU "Mártires de
Bolivia".

Objetivo general:

Diseñar acciones físico recreativas
destinadas a la participación de los alumnos de
séptimo grado de la ESBU "Mártires de Bolivia" en
el Consejo Popular Buenavista, perteneciente al Plan Turquino
Bamburanao.

Objetivos
Específicos:

1. Diagnosticar el estado actual de la
participación de los estudiantes de 7mo grado de la ESBU
"Mártires de Bolivia" en las actividades de la
recreación física.

2. Elaborar acciones físico recreativas que
permitan incrementar la participación en los estudiantes
de 7mo grado de la ESBU "Mártires de Bolivia".

3. Evaluar con criterios de especialistas y desde la
implementación práctica, las acciones de
recreación física en los estudiantes de 7mo grado
de la ESBU "Mártires de Bolivia".

La novedad científica de esta
investigación está dada en las acciones
físico recreativas, tomando como punto de partida los
intereses, motivaciones, gustos y preferencias de los estudiantes
y resulta una vía para fortalecer dicho trabajo en el
centro.

Aporte práctico: Está determinado
por el diseño de acciones de recreación
física, en coordinación con los factores de la
comunidad, lo que permite en la práctica desarrollar
diversas actividades teniendo en cuenta los gustos y preferencias
de los estudiantes de 7mo grado.

CAPÍTULO 1:

Marco
teórico referencial

1.1 La Cultura
Física
.

La Cultura Física forma parte de la
cultura de la humanidad y expresa valores individuales de la
misma. Su contenido específico se fundamenta en el uso
racional que da el hombre a su actividad motora con el fin de
contribuir a la optimización de su desarrollo y
rendimiento motor para enfrentar con éxito las tareas
individuales y sociales, lo que repercute directamente en la
calidad de vida. Al respecto, Bárbara Paz (1999)
señala que la cultura física es categoría de
naturaleza filosófica que exhibe el máximo de
generalidad, expresa un tipo de saber regular, predictivo, que
modela la relación entre el ideal y las prácticas
que se concretan en la actividad física. (9,
15)

-Principios de la Cultura Física en
Cuba

1. Principio de la dirección
participativa.

2. Principio del «Deporte, derecho de
pueblo».

3. Principio de la formación de
valores.

4. Principio de la masividad.

Principio de la dirección
participativa

Un principio que ordena y fundamenta el
sistema de cultura física y deporte lo constituye la
dirección participativa. Esta forma de dirección
considera como criterio técnico profesional el trabajo en
grupos humanos, y en ella prevalecen como condición
esencial la determinación de los intereses comunes,
objetivos, motivaciones del hombre como sujeto de la actividad
que realiza.

No puede pensarse en desarrollar acciones
efectivas de la Cultura Física en la comunidad sin antes
conocer lo que piensan los pobladores al respecto, qué
quieren realizar, cuáles son sus necesidades y
potencialidades para llevar a cabo éstas, por lo tanto se
hace necesario desplegar acciones investigativas que nos lleven a
profundizar en este fenómeno, pero considerando que la
comunidad es un espacio cambiante, reflexivo y con aspiraciones
que hay que atender desde sus propios intereses.

Principio del «Deporte, derecho del
pueblo»

En varios capítulos y
artículos de la Constitución de la República
de Cuba, se aprecia cómo se convierte en ley el
funcionamiento de la cultura física en nuestro
país.

Para garantizar que todos los ciudadanos
tengan acceso a las instalaciones y a los medios para el disfrute
de la cultura física y el deporte se establece la igualdad
de derechos y deberes ciudadanos en el capítulo VI:
«Igualdad».

El artículo 43 plantea: el estado
consagra el derecho conquistado por la revolución de que
los ciudadanos, sin distinción de raza, color de la piel,
sexo, creencia religiosa, origen nacional y cualquier otra lesiva
a la dignidad humana, disfruten de los mismos balnearios, playas,
parques, círculos sociales y demás centros de
cultura.

No sólo en la letra de nuestra
Constitución, sino en el funcionamiento de la sociedad
cubana se aprecia como se cumple este artículo y
observamos en las aulas de nuestras escuelas, en los parques, en
los equipos deportivos, en los centros culturales a los
ciudadanos, negros y blancos, hijos de obreros, campesinos,
intelectuales, o a las mujeres, todos participando y disfrutando
por igual de los derechos que le garantiza el Estado.

Principio de la masividad.

El 23 de Febrero de 1961 se aprueba y firma
la Ley 936, con la que queda constituido el INDER. Esta Ley
recoge que el INDER constituiría un interés
primordial de la nación, por ello a fin de lograr la
masividad requerida, dio a éste facultades para organizar
competencias deportivas, calendarios y la
Educación

Física con bases científico
técnicas. (Gaceta Oficial de la República de
Cuba,

1961).

Este es un principio de carácter
sociológico expresado en la masividad de la
práctica de la actividad física.

Es necesario tener en cuenta determinados
factores que influyen en el logro de la masividad en la
práctica de la cultura física, que deben ser
debidamente atendidos para no limitarla; estos son:

__Condiciones materiales.

__Recursos materiales, financieros y
humanos.

__Edad y sexo.

__Nivel de escolaridad.

__Planificación del tiempo
libre.

__Conocimiento y cultura que se posee
acerca de la cultura física.

Principio de la formación de
valores.

El Sistema Cubano de Cultura Física
y Deporte, al que lo prestigia un enfoque humanista, está
encaminado a la formación de un hombre integral, con
sólidos valores patrióticos y de convivencia social
como el compañerismo y la camaradería.

Como elemento esencial dentro de este
principio está que el sistema mismo concibe las
condiciones en que debe realizarse la actividad física,
planteados en cada uno de los elementos que lo integran y
también que contempla la forma en que debe realizarse la
participación, aspecto que norma el Régimen
de

Participación Deportiva. (Peralta
Rodríguez y José E Mases, 1987).

Este principio refleja que la actividad
física es un medio ideal para la formación de
valores ciudadanos. Cualquier actividad física que se
desarrolla entre los que se encuentra:

1-Educación
física.

2-Deporte.

3-Recreación física.

4-Cultura física terapéutica y
profiláctica.

1.2 Recreación Física y
motivos físicos recreativos.

Aldo Pérez define: recreación
"es un término al que se da muchos significados. En la
escuela tradicional se le llamó recreo al lapso entre dos
materias u horas de clase, en el que se permitía a los
alumnos jugar o descansar, reponiéndose del esfuerzo de
concentración requerida por el estudio. Para muchos, la
palabra tiene una connotación placentera, para otros es
sinónimo de diversión, entretenimiento o descanso.
Puede que la recreación esté teñida del
colorido particular de estas cosas y de otras tantas, pero como
en la actualidad es una disciplina que declara ser formativa y
enriquecedora de la vida humana, es necesario precisar mejor su
alcance, aceptando que, siendo más joven que la
educación, resulta aún más difícil de
definir."

Otra definición conocida que recoge
principales aspectos que los diferentes autores incluyen en
múltiples definiciones es la del profesor norteamericano
Harry A. Overstrut quien plantea que: "la Recreación es el
desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el
tiempo libre, con tendencia a satisfacer ansias psico –
espirituales de descanso, entretenimiento, expresión,
aventura y socialización". En esta definición el
elemento socialización le imprime un sello particularmente
que la distingue por cuanto es uno de los aspectos de más
resonancia en las funciones de la recreación, sin embargo,
en ella no queda preciso el hecho del desarrollo que propicia al
individuo del hombre en el tiempo libre.

En Argentina, durante la Convención
realizada en 1967, fue elaborada una definición muy
completa que mantiene su plena vigencia y plantea: "la
Recreación es aquella actividad humana, libre, placentera,
efectuada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar
al hombre. Le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en
ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten
volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo
creador de la cultura, que sirven a su integración
comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que propenden, en
última instancia, a su plenitud y a su
felicidad".

En investigaciones realizadas en la Facultad de Cultura
Física de Villa Clara, sobresalen los aportes
teóricos y prácticos del Doctor en ciencias
Desiderio Sosa Loy, quien en su tesis para optar por el grado
científico de Doctor, titulada:" Hacia el necesario
tránsito del consumismo al protagonismo como
concepción de la recreación", ofrece una serie de
conceptos con una fundamentación científica
actualizada, que nos ha servido para encausar nuestro
trabajo.

Planteando que la recreación constituye un
conjunto de experiencias voluntarias de los seres humanos en el
tiempo libre expresados en la diversidad de intereses y otras
motivaciones para la satisfacción de necesidades que
contribuyan al descanso, la recuperación de las
energías físicas espirituales, la diversión,
el perfeccionamiento de la salud, la integración social y
con el medio natural, hacia el logro de un estado de bienestar
pleno y creador que constituya una vía permanente de
educación y formación de la personalidad para el
mejoramiento de la calidad de vida estimulando el protagonismo
del sujeto..

Estas son algunas definiciones importantes sobre
recreación, como punto de partida para futuros
análisis ¿Qué entendemos por
recreación? ¿Qué significado tiene esta
dentro del marco social? y muchas más serán las
preguntas que podríamos hacernos referente a esta
actividad y las respuestas serán igualmente variadas por
la amplitud que encierra el concepto recreación, el cual
es tan vasto como variados pueden ser los intereses
humanos.

Para el autor, recreación no es más que
acciones individuales o colectivas, espontáneas o
planificadas, liberadoras de tensiones físicas y mentales
mediante las cuales el ser recibe placer y satisfacción
espiritual, que pueden contribuir al aumento de su rendimiento,
conocimiento y conducta, lo que lo convierte en un ser mas
útil a la sociedad.

Para comprender el concepto de recreación y su
alcance, es importante explicar que es un fenómeno
sociocultural: lo primero porque solo puede tener existencia en
la comunidad humana, rigiéndose por las leyes del
desarrollo social, y es un fenómeno cultural ya que el
contenido de la recreación está representado por
formas culturales; entiéndase cultura en un sentido amplio
que abarca tanto las actividades de la cultura literaria como la
cultura física.

Según Aldo Pérez, en toda actividad
recreativa existe un mensaje ideológico, desde la simple
realización del ejercicio sistemático hasta la
lectura, el cine, la televisión, por citar solo unos
ejemplos, aparecen marcados por la ideología que sustenta
un determinado sistema social y que le confiere un lugar
importante en los problemas sociales actuales.

Como fenómeno representativo del mensaje
ideológico que poseen las actividades recreativas, tenemos
que la actual sociedad burguesa ha desarrollado para apropiarse
del tiempo libre, de los trabajadores un sinnúmero de
mecanismos, entre los cuales se destaca la lucrativa industria
del ocio y el tiempo libre, orientada en la óptica de una
sociedad de consumo y dirigida a la obtención de mayores
ganancias, desarrolla constantemente los más sofisticados
medios y artículos recreativos, dirigidos a estimular el
consumo y a acrecentar la ideología burguesa
individualista.

Frente a esas concepciones burguesas se levantan las
concepciones marxistas, para las cuales el tiempo libre, el
tiempo de la recreación como parte del tiempo social,
desempeña un papel determinante en la formación de
la personalidad.

El profesor Aldo Pérez Sánchez refiere
otro concepto de gran aceptación. En el mismo expone:
"Recreación es la actividad efectuada individual o
colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre, y brindarle
la oportunidad de emplear su tiempo libre en una ocupación
espontánea y organizada que le permite volver al mundo
vital de la naturaleza incorporándolo al mundo creador de
la cultura, que sirve a su integración comunitaria y al
encuentro de su propio yo que propende en última instancia
a su plenitud y a su felicidad."

Lo importante de este concepto radica en que ve la
Recreación como una fuerza activa que propicia el
desarrollo del individuo a plenitud, que potencia de forma
óptima el cultivo de sus facultades, ya que por esta
actividad el individuo se enriquece y profundiza en la
concepción del mundo.

En correspondencia con los elementos anteriormente
abordados, se asume el criterio de Sosa Loy al definir la
Recreación como «un conjunto de experiencias
voluntarias de los seres humanos en el tiempo libre expresadas en
la diversidad de intereses y otras motivaciones para la
satisfacción de necesidades que contribuirán al
descanso, la recuperación de las energías
físicas y espirituales, la diversión, el
perfeccionamiento de la salud, la integración social y con
el medio ambiente, hacia el logro de un estado de bienestar pleno
y creador que constituya una vía permanente de
educación y formación de la personalidad para el
mejoramiento de la calidad de vida, estimulando el protagonismo
del sujeto». (16, 12).

La Recreación física

Está definida por los motivos físico-
recreativos que forman parte de la cultura física de la
población con énfasis hacia el descanso activo, la
salud , la creación de hábitos motores, la
diversión y el desarrollo individual creativo; se
caracteriza por cierto nivel de motricidad, lo cual genera un
alto nivel de protagonismo físico recreativo. Estas ideas
se recogen en la tesis doctoral del Dr. C Desiderio Sosa
Loy.

Otras bibliografías, como las Orientaciones
Técnicas Metodológicas de la Dirección
Nacional de Recreación, aparecidas en el C/D de la
Universalización, plantean que la recreación
física "es la realización de actividades de
diversos tipos, que ejecutada en un tiempo libre, van a tomar
como marco de acción una instalación, el campo
deportivo o simplemente los recursos que ofrece la propia
naturaleza para brindar al individuo la satisfacción de
una necesidad de movimiento.

El tiempo de la Recreación y el tiempo libre,
más que la existencia de un tiempo cronológico, de
un tiempo en horas y minutos, es un problema de la existencia de
condiciones socioeconómicas que permita la
realización o no, a la vez que utilizar y disfrutar en ese
tiempo sus actividades recreativas.

La cultura del tiempo libre debe estar precedida y
acompañada de una educación para el tiempo libre
siendo este aspecto una parte fundamental de la formación
integral del hombre; puesto que en el tiempo libre se adquieren y
se asimilan rápida y fuertemente los valores, las normas
de vida, las opiniones y los conocimientos y se logra con gran
eficacia la formulación cultural, física,
ideológica y colectivista.

En Cuba, Rolando Zamora, desde la perspectiva marxista
expresa: "todo el tiempo libre activo es lo que llamamos
recreación y constituye la parte más importante del
individuo y la sociedad" y añade que en definición
de trabajo el tiempo libre es aquel que resta después de
descontar el tiempo empleado en realizar el conjunto de
actividades propias de un día natural de trabajo o
estudio, actividades biofisiológicas, tareas
domésticas, compromiso social y transportación,
criterio este que ha sido muy útil para la
comprensión del fenómeno recreativo". (Zamora,
1984: 85)

Joffre Dumazedier ha ido cambiando con el tiempo su
concepto de recreación para ir llegando a las conocidas
tres D: descanso, diversión y desarrollo de la
personalidad en el interior del concepto de
recreación.

Para él recreación, es el espacio de un
gran número de prácticas sociales cada vez
más estereotipadas y variadas, cada vez más
seductoras y ambiguas las que limitadas ejercen creciente
influencia sobre el conjunto de la vida cotidiana". (Dumazedier,
1994:199), aquí se encuentra el origen de lo que se ha
denominado, la Revolución cultural del tiempo libre,
siendo de esta manera los animadores socioculturales
"guías de opinión", con actitudes activas e
innovadoras.

"Por tiempo libre se entiende pues, aquella parte del
tiempo que no se trabaja y que queda después de
descontadas todas las inversiones de tiempo utilitario
(actividades domésticas, fisiológicas, de
transporte, etc.) es decir, el tiempo libre del cumplimiento de
diversas obligaciones.

Es decir, ejercen una acción formativa de
índole psicológica y sociológica, que opera
basada en la motivación y en las necesidades culturales y
recreativas de la población, en sus gustos y preferencias,
en los hábitos y tradiciones, en la relación de
cada individuo con la clase y los grupos sociales a los cuales
pertenece, sus sistemas de valores y su ética especifica
y, sobre todo, opera basado en la voluntariedad, en la "libertad"
de sus formas y sus contenidos, "opuestos" a las regulaciones,
restricciones, reglamentos e imposiciones que sean exteriores a
la propia actualidad.

Pero la formación no es exclusiva del tiempo
libre, opera como un sistema en el cual se incluyen la escuela y
el sistema nacional de enseñanza, la familia, la
educación ideológica – social realizada por las
organizaciones políticas, los modelos de relaciones
sociales y de tipos humanos que se transmiten de forma
espontánea, planificada en la conciencia social,
etc.

La formación para el tiempo libre es la
formación para la complejidad de la vida
contemporánea y el despertar de los rasgos sociales en los
niños, jóvenes y adultos, como tal, es
función de toda la sociedad y no de algunos de sus
componentes, aunque en ella influyen 5 factores esenciales: la
escuela, la familia, los medios de difusión, las
organizaciones sociales y políticas y la oferta estatal
para el tiempo libre.

Por lo que es fundamental lograr una educación
para el tiempo libre, de manera tal que permita la mejor
elección de las actividades a realizar. Las aplicaciones
que se le dan son:

– Promover hombres capacitados para reconquistar su
tiempo libre, dándose el desarrollo de la
información, formación y realización del
individuo como persona social.

– Permitir la elección libre y responsable a los
niños, jóvenes y adultos respecto al uso de su
tiempo libre por medio de la educación, y no permitir que
las actividades recreativas que realicemos se pierdan en el
aburrimiento o en el tiempo libre que le roba a muchos la
sociedad de consumo.

La familia tiene una responsabilidad ineludible en la
educación y formación de nuestros hijos para el
tiempo libre. Forma parte de ese proceso, en virtud del cual se
forma la personalidad. La familia es un agente socializador, es
decir, una institución importante para que nuestros hijos
aprendan a conocer el medio en el que viven y a integrarse en
él.

Otra instancia socializadora es la escuela. La
institución educativa también debe contemplar la
importancia de la creatividad, del desarrollo de la
imaginación y de un tiempo libre enriquecedor, en lugar de
limitarse a ser una institución meramente transmisora de
conocimientos.

Son múltiples las actividades que pueden y deben
realizar los profesores de Educación Física para
que sus alumnos utilicen el tiempo libre, que es alto en
relación con otros grupos. Algunas de las actividades que
se pueden realizar son:

La práctica del deporte.

Entrenamiento de cualidades físicas.

Organización de festivales.

Práctica de excursionismo.

En Cuba la Recreación Física es atendida
por el Instituto Nacional de Deporte, Educación
Física y Recreación (INDER). Desde el departamento
a nivel nacional hasta la cátedra de recreación de
una Escuela Comunitaria son los responsables de llevar a todo el
pueblo las actividades de contenido turístico, deportivo o
físico que con un sentido recreativo se realizan en el
tiempo libre.

1.3 El Grupo

¿Que es un Grupo?

Es la más común y familiar de
las organizaciones sociales, y se lo define como una cantidad de
personas entre las cuales existe una comunicación
frecuente y regular, y cuyo número es lo bastante reducido
como para que pueda existir entre todos sus componentes una
relación de cara a cara. Esta relación frecuente y
regular debe mantenerse durante cierto tiempo. Para que sea
evidente que un número de personas constituye un grupo, su
comunicaci6n debe estar respaldada por ciertas
propiedades:

1.- Se podrá establecer cuantos y
quienes lo componen. Para que esto pueda determinarse claramente
tiene que haberse producido un proceso de integraci6n.

2.- Los integrantes se sentirán
parte de1 grupo, lo reconocerán como grupo. Es lo que
llama tener consecuencia de grupo.

3.- Los componentes tendrán
algún objetivo o interés común que los une,
en otras palabras un grado mínimo de afinidad.

4.-Los miembros deben poder comunicarse
entre si como facilidad y su comunicación debe tener un
cierto grado de intimidad.

5.- El grupo demanda y los integrantes
coinciden una fidelidad y a sus normas.

6.-Todo grupo tiene un mínimo de
normas, leyes o reglas reconocibles que son aceptadas o cumplidas
por los componentes.

7.-Habrá una cierta relación
de dependencia, o mejor de interdependencia, por lo cual los
miembros sienten cono algo importante la aprobación o
desaprobación del grupo.

8.- Habrá un tipo de liderazgo o
conducción, cualquiera que sea este, y se
establecerán niveles de autoridad. No importa que a este
nivel de autoridad y liderazgo se le llame de otra
manera.

Los grupos pueden ser clasificados de muy
diversa manera según su permanencia, volumen, tipo de
organizaci6n, relaciones sociales sobre las que descansan, etc.
Para nuestros fines es útil conocer la clasificaci6n
sociológica tradicional:

_ Grupo Intimo: Se le llama también
grupo par. Es el integrado por la madre y el hijo, el marido y la
mujer, dos hermanos, novios, amigos. Su característica es
la relación más íntima y directa, y no
tiene, por lo común, ningún tipo de
organización formal.

_ Grupo Primario: es el que al igual que el
grupo familiar el grupo espontáneo de juegos, o el
vecindario, aquí se establece un contacto personal y
directo, íntimo y duradero. Es digno de destacar que en
estos casos, y en gran parte, la conducta del individuo se haya
determinado por las expresiones inmediatas de aprobación o
reprobación del grupo.

_ Grupo Cuasi primario: Es el caso de los
grupos de interés, las asociaciones con una finalidad
específica que logran un grado de intimidad y
relación directa, pero limitado por el número de
integrantes y por el hecho de su mayor
organización.

_ Grupo Secundario: Es aquel que como en el
caso de la comunidad o asociación. Las relaciones son
impersonales e indirectas, generalmente transitorias y carentes
de intimidad. Poseen una organización más
consciente que los grupos primarios, con frecuencia altamente
elaborada.

Dinámica de Grupos:

Cada persona lleva consigo, al ingresar a un grupo, sus
necesidades en intereses, pero también sus emociones y sus
mecanismos en defensa; en su relación con los demás
estarán presentes los conflictos; en sus emociones y
actitudes su manera realista o distorsionada de ver el mundo.
Puede ocurrir que su participación sea satisfactoria, y
por ello se convierta en un miembro activo y entusiasta, o que se
sienta frustrado, lo que le producirá tensiones
emocionales, agresividad, o que queda inhibido para toda
participa en efectiva. Esa serie de rasgos o "fuerzas" personales
influyen sobre los demás en forma positiva o negativa.
Cuando el grupo se reúne o actúa, sus integrantes
se comunican y reaccionan entre sí. En este proceso de
interacción se originan "líneas de fuerza" que unen
a cada integrante con cada uno de los otros participantes, y
también a cada miembro con el grupo con él un todo.
Beal y Boblen dicen: "un individuo reacciona no solamente ante
otros individuos en el grupo, sino también ante el hecho
de que es un integrante del grupo" y Gibb afirma: " la forma como
las persona reaccionan en los grupos, está determinada por
su personalidad, sus necesidades y la manera de cómo ven
sus relaciones con el grupo. También responden a las
actitudes que el grupo asume respecto a ellas". El juego de estas
fuerzas es lo que se le llaman dinámica prevaleciente o
interna llamando atmósfera a la actitud o
disposición de ánimo de los miembros hacia sus
compañeros y al grupo mismo.

Hay otras líneas de fuerzas dirigidas desde y
hacia afuera. El grupo por exótico que a veces sea, o
pertenece a su comunidad, a una cultura. Dentro de esa comunidad
vive y ante esa cultura reacciona. La presión exterior
sobre el grupo que realizan otros grupos, individuos,
instituciones o la comunidad como un todo, y la reacción y
acción del grupo hacia lo externo constituye lo que se
llama dinámica externa, que contribuye tanto como la
interna a la creación del clima o atmósfera de
grupo. Un grupo con serias divergencias internas puede a veces
lograr la cohesión en virtud de una demanda de
acción o una agresión proveniente de lo
exterior.

Técnicas de Trabajo:

"Una tecnología dice – dice H. A. Thelen – es una
serie de principios que sirven para producir un cambio hacia
objetivos deseados". Esta idea de producir un cambio está
basada en que un participante efectivo y positivo de grupo no se
origina espontáneamente, sino que es el resultado de un
largo proceso formativo. Una técnica adecuada de trabajo
con grupos tiene en cuenta los intereses y motivaciones
individuales y no los distorsiona, pero actúa sobre la
dinámica interna y externa procurando integrar las fuerzas
generadoras, y las pone en marcha hacia las metas del grupo. La
técnica trata de activar las motivaciones individuales, es
la orientación inteligente para producir el cambio de
ritmo o el logro de afectividad de un grupo. Este cambio no se
produce en la mayoría de los casos, rápidamente,
sino que supone un adiestramiento específico y el
suministro del tipo adecuado de experiencias. Realizar esto es el
arte de la conducción de grupos.

No hay una técnica que sirva para todos los
grupos, y un grupo se equivocan si emplea la misma técnica
para resolver todas sus situaciones. El profesional, profesor o
promotor debe poseer, además una compresión
básica de los fenómenos implícitos en las
relaciones humanas un dominio de las técnicas apropiadas
para aplicar en cada ocasión.

Técnicas de Conducción
Recreacional:

En este epígrafe reseñaremos un conjunto
de técnicas de conducción recreacional, basadas en
la dinámica de grupos, en particular el enfrentamiento de
estos, dicho contenido ha sido extraído del ya
clásico libro "Técnicas de Recreación" del
destacado Profesor Argentino Juan Carlos Cutrera, dado lo
excelentemente tratado que esta temática en el citado
texto.

I.4 La escuela como centro cultural de la comunidad,
comunidad.

La escuela debe salirse de su marco y abrirse a la
comunidad, aprovechando todas las posibilidades que ella brinda,
saliendo a la luz la cultura escolar, la cultura popular, la
recreación sana, brindando servicio a la comunidad, a los
alumnos y trabajadores en el tiempo libre, sábados,
domingos, dando cumplimiento al horario único;
ofertándose diferentes opciones como: Computación,
TV, Videos, Talleres de Apreciación y Creación, la
biblioteca con su Programa Editorial Libertad y el Deporte para
todos.

Comunidad:

Es un grupo humano, que habita un territorio
determinado, con relaciones interpersonales, historia, formas de
expresiones, tradiciones y sobre todo con intereses
comunes.

Trabajo comunitario: no es solo trabajo para la
comunidad, ni en la comunidad, ni siquiera con la comunidad; es
un proceso de trasformación desde la comunidad
soñado, planificado, conducido, ejecutado y evaluado por
la propia comunidad.

El término comunidad ha sido objeto de
tratamiento por varios autores y con diversos objetivos, por lo
que en la literatura no existe consenso en cuanto a su
definición. Por el contrario, se aprecia una gran variedad
de enunciaciones en la bibliografía consultada.

Por otra parte, el Grupo Ministerial para el Trabajo
Comunitario (1995) la define como «El espacio físico
ambiental geográficamente delimitado donde tienen lugar
una serie de interacciones socio-políticas y
económicas que producen un conjunto de relaciones
interpersonales sobre la base de las necesidades».
(9,98)

Este concepto nos expresa que el elemento central en la
vida comunitaria es la actividad económica; pero junto a
dicha actividad, y como parte esencial de la vida de la
comunidad, están las necesidades sociales, tales como
salud, cultura, deporte, recreación y otras, las cuales
deben caracterizarse por su integración, unidad y nivel de
cooperación en la realización de las
acciones.

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter