Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Acciones Físico-Recreativas dirigidas a la participación de los alumnos de la ESBU (página 2)



Partes: 1, 2, 3

El Centro de Estudios Comunitarios de la Universidad
Central de Las Villas (UCLV) establece que «la comunidad es
un grupo social que comparte espacios donde la
participación y cooperación de sus miembros
posibilita la elección consciente de proyectos de
transformación dirigidos a la solución gradual y
progresiva de las contradicciones potenciadoras de su
autodesarrollo». (Alonso Freyre. 2004, (27-28).

Los elementos claves que se observan en estos conceptos
son:

  • 1 Es un grupo social.

  • 2 En ella se desarrollan procesos de
    cooperación y participación.

  • 3 Existe identidad y sentido de permanencia en
    la gente.

  • 4 Tiene unidad cultural y
    territorial.

  • 5 Elección consciente del
    proyecto.

González Rodríguez (1998) plantea que el
trabajo comunitario es el que tiene como objetivo central
fortalecer la defensa de la Revolución en todas las formas
en que ella se expresa, consolidando así el proyecto
cubano de desarrollo

socialista, mediante la cohesión de los esfuerzos
de todos para lograr el mejor aprovechamiento de las
potencialidades de la comunidad.

Para ello se dirige a:

__Organizar y movilizar a la comunidad propiciando su
participación en la identificación, toma de
decisiones, elaboración y ejecución de soluciones a
problemas y respuestas a necesidades de la propia
comunidad.

__El desarrollo de relaciones de colaboración y
ayuda mutua entre sus miembros; entre distintas comunidades y
entre la comunidad y la sociedad en general.

__Reforzar el sentimiento de identidad cultural como
vía de valoración y apropiación de lo
universal, lo nacional y lo local, frente a las tendencias
globalizadoras.

__Propiciar la expresión e intercambio de ideas y
opiniones entre los miembros de la comunidad.

__Crear expectativas positivas objetivas de desarrollo
social y personal que contribuyan al bienestar y equilibrio
emocional de las personas que viven en la comunidad.

1.5 Trabajo comunitario.

Para hablar de trabajo comunitario es
necesario tener en cuenta el término

Comunidad referido por varios autores.
Rezsohazy (1988) El desarrollo comunitario. Madrid. Norcea
plantea que la comunidad es el conjunto de personas que viven en
un terreno determinado, que tienen intereses comunes y otros que
son divergentes. Se identifica sus miembros con su comunidad.
Arias Herrera (1955) En su libro La comunidad y su estudio.
Habana. Comunidad: "(…) grupo de personas que habitan en
una zona determinada regida por una dirección
política ,económica y social que hace vida
común a través de sus relaciones donde se tiene que
tener presente 4 factores geográficos ,social,
sociológico y el de dirección". Por su parte, C.
Ware define la comunidad como: una agrupación de personas
relacionadas entre sí que cuentan con recursos
físicos, personales, de conocimientos, de voluntad,
institucionales, de tradiciones, etc. El concepto de

comunidad hace referencia a una totalidad
orgánica en continuo crecimiento en la

que cada individuo desempeña una
función específica para el conocimiento de
la

misma. El objetivo común a todos los
individuales es el bienestar comunitario, el

progreso y el mejoramiento". (Ware, 1986:
43 – 44) Por su parte J. Ma. Quintana escribe que: "(…) la
comunidad es un grupo social natural de tipo secundario y el
lugar propio donde se establecen las genuinas relaciones sociales
(conocimiento mutuo, convivencia, dialogo, experiencias
colectivas. (Quintana, 1991: 42)

En tanto la autora se afilia una
definición muy aceptada y actualizada que ofrece
el

Centro de Estudios Comunitarios de la
Universidad Central de Las Villas (UCLV) establece que: "La
comunidad es un grupo social que comparte espacios donde la
participación y cooperación de sus miembros
posibilita la elección consciente de proyectos de
transformación dirigidos a la solución gradual y
progresiva de las contradicciones potenciadoras de su
autodesarrollo". (Alonso Freyre. 2004: 27 –

28). Los elementos clave que se observan en
estos conceptos son: es un grupo social. En ella se desarrollan
procesos de cooperación y participación.

• Existe identidad y sentido de
permanencia en la gente. Tiene unidad cultural y territorial,
elección consciente del proyecto. La comunidad ha sido
ubicada en un lugar significativo de la atención por las
instituciones gubernamentales, políticas y sociales, con
el fin de estimular, impulsar y lograr su desarrollo social por
medio de un proceso continuo y permanente. González
Rodríguez (2002) plantea que el trabajo comunitario es
"(…) no solo trabajo para la comunidad, ni en la
comunidad, ni siquiera con la comunidad, es un proceso de
transformación desde la comunidad: soñado,
planificado, conducido, ejecutado, y evaluado por la propia
comunidad". (Selección de lecturas sobre trabajo
comunitario.2002: 2-10).

El trabajo comunitario tiene como objetivo
potenciar los esfuerzos y la acción de la comunidad para
lograr un desarrollo orientado a una mejor calidad de vida para
su población y a conquistar nuevas metas. Principios del
trabajo comunitario

El principio sobre el cual debe
sustentarse, según ha venido demostrando el

Centro de Estudios Comunitarios de la UCLV,
es el del autodesarrollo comunitario.

Ello significa que la acción del
profesional debe estar orientada a gestar vínculos de
naturaleza comunitaria entre sus pobladores, mediante procesos de
participación y cooperación cada vez más
conscientes. Tal principio se concreta en acciones encaminadas a
propiciar:

  • Un desarrollo de la conciencia
    crítica como premisa de la disposición al
    cambio y una actitud ante la realidad.

  • Una modificación de la realidad
    comunitaria como acto creativo, teniendo en cuenta las
    circunstancias y las potencialidades internas.

  • La sostenibilidad, donde el avance
    inmediato sea la realización de la potencialidad
    latente y premisa del futuro.

  • La autogestión
    comunitaria.

Es necesario comprender que el objetivo
esencial del trabajo comunitario transformar la comunidad
mediante su protagonismo en la toma de decisiones, de acuerdo con
sus necesidades, a partir de sus propios recursos y
potencialidades, propiciando cambios en los estilos y modos de
vida, en correspondencia con sus tradiciones e identidad y el
fortalecimiento de su actividad económica y
sociopolítica.

1.6 Participación

La participación generalmente está
reconocida como un proceso de comprometimiento que exige a los
ciudadanos dar de sí y también recibir, con el
propósito de cambiar las cosas y a sí mismos; es
compartir, sentirse parte, trabajar en la solución de los
problemas comunes en un clima de estrecha comunicación,
respeto y ayuda mutua.

La participación es una necesidad humana, y por
consiguiente, constituye un derecho de las personas. Tal como la
enfoca Díaz Bordenave (1985) «la
participación es una importante necesidad humana,
representando el camino para satisfacer el deseo de pertenecer y
ser reconocido, de autoafirmarse y realizarse.

Fernando de la Riva, señala en relación
con la participación que de lo que se trata es de que las
personas se sientan motivadas y sepan cómo participar,
cuenten con los mecanismos para poder hacerlo, ejecuten sus
tareas orientadas hacia sus objetivos, y a partir de esto,
garantizar el conocimiento y la comunicación de los
miembros del grupo, su funcionamiento, la solución de las
tareas.

Para que se produzca la participación deben
existir diferentes condiciones, tales como:

1-La motivación para querer participar, significa
querer participar.

2-La formación para saber participar está
dada por:

_Saber desarrollar las tareas específicas de la
organización.

_Saber comunicarse y relacionarse entre los
miembros.

_Saber mantener el funcionamiento asociativo.

3-La organización para poder participar
significa:

_Cauces y mecanismos de participación en la
tarea.

_Cauces y mecanismos de participación en la
información y en las comunicaciones.

_Cauces y mecanismos de participación en el
funcionamiento interno.

En relación al proceso de
investigación acción participativa, dice: que es la
metodología mediante la cual la comunidad o grupo se
estudia a sí mismo con la finalidad de usar dicho
conocimiento para transformar su situación, su estado de
cosas y convertirse en actores del proceso, esto explica por
sí solo que las mismas deben construirse sobre la base del
paradigma de la investigación – acción –
participativa, garantizando el protagonismo del individuo para el
desarrollo de una actividad consiente encaminada al mejoramiento
de la calidad de vida en lo personal y lo social.

Participación: la esencia del
concepto "participación" se halla íntimamente
vinculada a uno de los sueños del ser humano: el
reconocimiento de la identidad y el derecho del individuo de
filas a disponer y ejercer su influencia y niveles de poder sobre
la realidad en que se encuentra inmerso.

Disímiles son los conceptos
esbozados por reconocidos autores sobre la

"participación".

Para Torres, Rosa M. (l996) participar es
intervenir en la formulación, planificación,
ejecución, seguimiento y evaluación de estrategias
y políticas conducentes a la integración social,
para ello es imprescindible el cumplimiento de dos exigencias
básicas: la relación entre la centralización
y descentralización como vía para acercar las
decisiones al plano local o de base, unido a la
implantación de mecanismos que posibiliten el conocimiento
de las necesidades y aspiraciones de los miembros de la
organización, acompañado del uso adecuado de
instrumentos de planificación y evaluación para
propiciar la participación de las bases.

Según Domínguez
García, participación es el acceso a la presencia
real de los individuos y los grupos en las instituciones,
organizaciones económicas, sociales y políticas de
la nación y la posibilidad de intervenir en las decisiones
que le conciernen no solo como beneficiarios, sino también
como formuladores de estas decisiones.

Puede ser visto en su sentido más
amplio, como la base sobre la cual es posible el despliegue de
otros procesos, el sentimiento de pertenencia contiene el germen
del compromiso con el todo en el cual "uno" se siente incluido.
Saber que "se es" parte de algo es también en potencia,
saber que ese algo se construye con el aporte personal. De
ahí, que se infiera una actitud de compromiso y
responsabilidad por los efectos de esa acción, o sea, por
las consecuencias de "mi" singular modalidad de "incluirme –
influir" en el todo.

… es "tener parte", es decir,
desempeñar algún papel o tener alguna
función en ese todo del que "uno" se sienta parte; estar
claro del rol que desempeña.

…es "tomar parte", o sea, decidir,
lo cual completa la idea de lo participativo porque pone en juego
un tercer aspecto: la conciencia de que se puede y se debe
incidir en el curso de los acontecimientos, a partir del
análisis crítico de las necesidades y problemas, la
evaluación lúcida de las alternativas y el balance
de los recursos disponibles. La participación es un
derecho a toma de decisiones colectivas, encarna la
concreción de participación real.
(Martín

González, Miriam Y., 2008:
16-17)(9)

Sin dudas, el estudio efectuado al concepto
de "participación" pone de manifiesto su amplitud y
controversia, pues se concibe sobre la base del modelo de
sociedad y de democracia del cual se parte, de las relaciones de
poder y del nivel de análisis en que cada individuo se
sitúa, macro o micro social, no obstante, revela puntos de
contacto en cuanto a que la participación constituye una
acción colectiva y organizada para influir en el poder,
que requiere la posibilidad de iniciativa y
decisión.

La participación y la necesidad de
su fortalecimiento ha suscitado el interés de prestigiosos
investigadores.

Resaltan los trabajos "Pedagogía y
diversidad" (Bell, 2002) y "La participación:
diálogo y debate en el contexto cubano" (Bell y otros,
2004) en las cuales se precisa que la participación
constituye un proceso desarrollador porque los participantes no
solo logran nuevos saberes, sino también desarrollan sus
capacidades para la auto superación, independencia
cognoscitiva, convivencia, comunicación y aprenden a
actuar y conducirse de manera más democrática en el
colectivo; argumento de suma importancia para la
materialización del trabajo educativo en la escuela
primaria.

Participación entendida en su
sentido más integral, no solo como respuestas a
movilización convocada desde un centro, sino
intervención activa en todo el proceso social, desde la
identificación de necesidades, la consecuente
definición y formulación de políticas, hasta
la ejecución, pasando por la implementación y
control del desarrollo de la actividad en torno a dichas
políticas.

Participación es un concepto
complejo y dinámico, que remite más a un proceso
que a un estado o a una meta. Más acertadamente debe
hablarse de niveles y de formas de participación,
refriéndose a las diferentes modalidades y a la
profundidad de apropiación de determinados objetivos
(políticos personales o de un proyecto.

La participación es a la vez, un
medio para mejorar y agilizar la eficiencia y la eficacia de un
proyecto, y un fin en si mismo en cuanto a fortalece la
autoestima de la población participante y lo otorga
sentido a su vida, al proporcionarle control sobre los eventos
del contexto en la cual desenvuelve.

Mucho se ha escrito, debatido y divulgado
sobre participación, democracia participativa, poder
popular, participaron real, intereses populares, aspiraciones del
pueblo, representación popular entre los términos
más comunes. En todos, de una u otra forma, está
implícita la concepción de la población como
sujeto de la transformación, como agente directo de cambio
de su entorno.

No es posible hablar de trabajo ni de
desarrollo comunitario sin tener presente la participación
popular como uno de los pilares fundamentales en lo que se
asienta el progreso de la comunidad, el otro: la
descentralización.

Algunos aspectos conceptuales

Desde los años 60 la
participación popular ha sido activada y difundida como
recurso del desarrollo con énfasis en su carácter
activo referido a la intervención de los miembros de la
sociedad en el proceso de formas de decisiones.

La participación es el derecho de
cada ciudadano a expresar sus ideas y decidir su futuro; a nivel
personal significa decidir lo que concierne a la propia vida y a
nivel colectivo es decidir sobre el proyecto histórico y
el futuro deseado.

Según Roberto Dávalos la
participación es:

• Un fenómeno social vinculado
al desarrollo económico, cultural,
político

y científico – técnico
alcanzado por una sociedad. Está asociada al
régimen político social establecido que va a
condicionarla en sus características
principales.

• Procesos vinculados a las
necesidades y motivaciones de distintos grupos y sectores de la
sociedad, así como a la dinámica de las relaciones
establecidas entre ellos en diferentes momentos ,
condiciones

y espacios, lo que va conformando todo un
conjunto de redes que estimulan u obstaculizan el desarrollo de
auténticos procesos participativos.

• Es una postura y acción
dirigida a un fin, en la cual las necesidades juegan un papel
importante. Es un acto volitivo que necesita de impulso o
motivación, nace de necesidades.

Alonso Haroldo Dila ha expresa
que:

Participar es intervenir, tomar parte,
involucrarse en todo proceso de toma de decisiones
públicas mediante una práctica sistemática y
efectiva de democracia directa, así como también la
elección y el control de la representación. La
participación es una condición indispensable para
que la población pueda ejercer el dominio sobre los
elementos de su vida cotidiana, dar rumbo a sus proyectos de
desarrollo, es un punto de partida para el involucramiento
político, que trascienda el ámbito local y alcance
la alta política, interpretando lo político en su
connotación genérica, referida a la
interacción de los sujetos en torno al control de los
mecanismos de asignación de recursos y valores para la
producción y reproducción de la vida
social.

De todo lo anterior se puede concluir que
participación es dar criterios, opinar, evaluar, acciones
que llevan implícito lo consciente y lo activo. Es la
proyección hacia el futuro mediato e inmediato a partir de
las aspiraciones, intereses, las problemáticas e
iniciativas de colectivos e individuos que conforman una unidad,
con el objetivo supremo de buscar soluciones propias a los
problemas de su entorno.

La participación pude ser
clasificada de diferentes formas a partir de la esfera concreta
de la vida social en que tenga lugar y por ello se habla de
participación política, cultural, económica,
electoral, ciudadana, etc.

Es importante en nuestro trabajo definir el
concepto de Participación

Comunitaria como: proceso social en el que
el grupo de personas constituido en unidad social con intereses y
aspiraciones comunes, que habitan en una zona geográfica
determinada, identifican sus problemas y necesidades y toman las
decisiones conducentes a trasformar su realidad de acuerdo a sus
potencialidades, lo que implica decidir, ejecutar, controlar y
evaluar cada solución proyectada.

Requerimiento de la
Participación:

En tanto proceso social, la
participación no es una actuación natural,
espontánea de la población. Para su adecuada
realización, sobre todo en la comunidad, esta posee
algunas exigencias, entre las que se destacan:

• Organizarse adecuadamente para
expresar lo que se piensa y tomar decisiones. Auto
organizarse.

• Concebir la comunidad como sujeto
del desarrollo, priorizar el carácter protagónico
de esta unidad social en su transformación.

• Desarrollar la creatividad. No
pueden homogeneizarse las formas de participación; estas
se adecuan a las particularidades de cada localidad.

• Partir de las necesidades e
intereses de la comunidad, de sus reales posibilidades y
problemas identificados por la propia población, de sus
obstáculos y sus características.

• Brindar posibilidades de distinguir
responsabilidades, aprendizaje, información adecuada y
oportuna, en correspondencia con las necesidades y aspiraciones
de cada colectividad.

• Comprender para resolver: la
realidad debe conocerse a fondo para encontrar la solución
más eficaz a cada problemática definida o necesidad
manifiesta.

• Capacitar: la población debe
aprender a participar; para ello existen diversa vías,
entre ellas: desde la escuela como parte de los programas
curriculares (cómo participar, cómo elaborar
proyectos, cómo hacer gestión, cómo explotar
racionalmente los recursos y potencialidades de la comunidad),
hasta el ejercicio de cada ciudadano como miembro de las
organizaciones sociales; así como la práctica
cotidiana de toma de decisiones en los centros laborales,
etc.

• Participar de forma continua e
informada, lo que no es sinónimo de masividad permanente.
No siempre puede ser efectivo un estilo de participación
masivo porque pueden perjudicar la efectividad de la
ejecución de un proyecto.

Necesidad de la
participación:

El ejercicio de la participación
popular constituye para el desarrollo comunitario y de toda la
sociedad una necesidad. Sin participación no sería
factible consolidar el proyecto social cubano.

La participación es una necesidad
porque:

• Permite el desarrollo de un poder
local, democrático y real.

• Promueve y materializa las
potencialidades que tiene la comunidad para responder al
desarrollo auto sostenido y autogestionario.

• Favorece la ejecución de un
nuevo modelo de desarrollo en el que la comunidad planifica
espacio, en franco diálogo con las instancias del gobierno
y sus representes,

• Fomenta el sentido de pertenencia,
el nivel de compromiso con la obra social que se realiza y con el
desarrollo local y nacional.

• Facilita la búsqueda de
soluciones a los problemas de cada localidad con los recursos
propios del lugar, sobre todos los humanos y
naturales.

Formas de participación.

La participación puede adoptar
diversas formas que dependen del contenido en que se produce la
motivación, preparación y organización de
las características de la tarea a solucionar o acciones ha
desarrollar. Se realizó una propuesta que entra
están formas están las siguientes.

Formas de participación:

• Participación
voluntaria.

• Participación
formal.

• Participación
informal.

• Participación
directa.

• Participación
indirecta.

Para la ejecución del plan de
acción físico – recreativas propuesto se
seleccionó la siguiente forma.

Participación voluntaria: cuando se
da a partir de motivaciones

Participación entendida en su
sentido más integral, no solo como respuestas a
movilización convocada desde un centro, sino
intervención activa en todo el proceso social, desde la
identificación de necesidades, la consecuente
definición y formulación de políticas, hasta
la ejecución, pasando por la implementación y
control del desarrollo de la actividad en torno a dichas
políticas.

La participación en Cuba, algunas
consideraciones
:

En Cuba la participación popular ha
sido un elemento intrínseco al proceso revolucionario
generado desde 1959. Sus características principales han
sido la masividad y voluntariedad de la población a
incorporarse de manera activa al proceso. Son múltiples
los ejemplos que puedan señalarse respecto a la
participación de la población cubana en las tareas
constructivas de nuestra sociedad, sin embargo, el bloqueo y el
período especial en tiempos de paz desde la década
del 90, han variado las condiciones en que el país
desarrolla su proyecto social, se han presentado nuevas
circunstancias que de forma directa e indirecta influyen en la
participación popular. Se han derivado por tanto numerosas
decisiones por el Estado Cubano que han influido en
cambios

sustanciales en lo que a
participación se refiere, potenciando el fortalecimiento
de la participación popular desde la comunidad para
producir cambios a diferentes niveles y en el barrio.

Sin lugar a dudas, se avanza en el proceso
cubano de lograr una participación real de las masas en
cada uno de los escenarios más complejos y comprometidos
en la construcción de la sociedad socialista y como todo
proceso social debe ser medible, por tanto se retoma la propuesta
de indicadores del proceso de participación que varios
autores cubanos han adaptado de investigadores
foráneos.

Para evaluar el nivel de
participación se hace la propuesta de indicadores de dicho
proceso:

Valoración de necesidades: factor
que permite medir cómo se establecieron los problemas que
la comunidad consideró primarios y la definición de
sus posibles soluciones.

Liderazgo: en qué medida los lideres
(formales o no) hacen suyo el programa de
transformación.

Organización de la comunidad; mide
el grado de colaboración, cooperación y
participación de las organizaciones instituciones del
barrio y la posible creación de organizaciones e
instituciones del barrio y la posible creación de
organizaciones que requiere el programa, de forma que todos los
factores de la comunidad estén representados y reducir
dependencia y promover la autogestión.

Dirección de los programas de
trabajo: valora el grado de participación de la comunidad
en la planificación, implementación y
evaluación de los programas de trabajo.

Mientras mayor participación activa
y consciente de la población se logre en el trabajo
comunitario, no sólo en la ejecución de las tareas,
sino desde el inicio del trabajo, desde que comienzan a
analizarse las problemáticas y necesidades de la
comunidad, hasta la búsqueda y puesta en práctica
de las soluciones, mayor es el nivel de comprometimiento de cada
ciudadano con lo que se hace y más complacido puede
sentirse. De tal manera más siente como suya la comunidad
y menos desea abandonarla, a la vez que es garantía de la
solidez de lo que se hace porque: Una transformación
revolucionaria es irreversible cuando el pueblo la protagoniza,
la defiende y profundiza en ella cotidianamente.

1.7 Los juegos
recreativos

De forma específica los juegos
recreativos son cualquier forma de juego que es utilizado
voluntariamente en el tiempo libre y no hay sobre todo en ellos
rigurosidad en la aplicación de reglamentaciones y
necesidad de instalaciones muy específicas.

Estos juegos pretenden ocupar el tiempo
libre de las personas a cualquier edad a través del
desarrollo del juego y la actividad física. La
metodología a seguir se basa en la libertad de
participación, y sobre todo en la
diversión

Objetivos de los Juegos
Recreativos:

– Exaltar la autoestima y la solidaridad de
los participantes.

-Fomentar hábitos de salud,
disciplina, compañerismo, cooperación,
responsabilidad.

– Desarrollar habilidades de
liderazgo.

– Favorecer la
integración.

– Favorecer la comprensión y
reconocimiento.

– Desarrollar la agilidad
mental.

– Estimular la capacidad para la
solución de problemas.

– Favorece la creatividad,
imaginación y curiosidad infantil.

– Dar a conocer el folklore.

– Desarrollar destrezas
físicas.

– Intercambiar ideas y experiencias durante
su desarrollo.

Cada pueblo se manifiesta según sus costumbres y
formas de vida. En la actualidad es necesario emprender una labor
de rescate de nuestras tradiciones culturales en los centros de
estudios y escuelas comunitarias; entre ellas las relacionadas
con los juegos populares y tradicionales de la zona en que esta
ubicada nuestro centro, son innumerables los juegos y canciones
que existen que pueden ser utilizados en todo tipo de actividades
para adolescentes.

I.8 Características de los
adolescentes.

Aunque no existe
un consenso sobre en qué edad termina la adolescencia,
algunos psicólogos como Erik Erickson consideran que la
adolescencia abarca de entre los doce o trece
años.

Según Erickson este periodo de los 13 a los 21
años es la búsqueda de la identidad y define al
individuo para toda su vida adulta, quedando plenamente
consolidada la personalidad a partir de los 21 años. Ya
que el término de la adolescencia depende de la madurez
psicológica la edad exacta en que termina no es
homogénea y dependerá de cada individuo.

A diferencia de lo que sucede en escolares, en los
adolescentes, en la medida que aumenta la edad, se incrementan
los cambios tanto biológicos, fisiológicos,
sociales, psicológicos. La prevención primordial y
la promoción de factores generales y específicos de
los agentes socializadores hacia la protección del
adolescente evitan y controlan los daños y trastorno en la
salud. Algunos de estos factores de protección incluyen la
educación, nutrición, inmunizaciones, ejercicios
físicos, tiempo libre y justo, promoción familiar y
desarrollo espiritual, oportunidades de trabajo y legislaciones
favorables para el niño y el adolescente.
Referencia—http://es.
Wikipedia.org/Wiki/Erik-Erikson.

El adolescente, aunque vive en el presente, ya comienza
a soñar con el futuro, ocupa gran tiempo en la actividad
escolar y el estudio, pero siente necesidad de otros aspectos de
la vida, sobre todo de relacionarse con compañeros de su
edad, aprecia cómo se producen en su cuerpo una serie de
trasformaciones anatomofisiológicas, arriba a nuevas
cualidades de su proceso cognoscitivos, a una mayor
definición y estabilidad de los componentes de su esferas
moral y a un nivel superior en el desarrollo de la
autoconciencia, formación psicológica central en
esta edad.

A la adolescencia se le ha llamado período de
tránsito, pues el adolescente, si bien no es un
niño, tampoco es un adulto. En consecuencia, presenta
característica y conductas de un período o del
otro, en forma un tanto inestable. Asimismo, adolescentes de la
misma edad cronológica, muestran diferencias esenciales en
los niveles de desarrollo de diferentes aspectos de su
personalidad. Esta particularidad está vinculada al hecho
de que en las condiciones de vida del adolescente, ellos
están sometidos a diferentes tipos de exigencias. Estas
acentúan en algunos casos su condición infantil y
frenan el desarrollo hacia la juventud, lo que puede observarse
cuando los padres sólo exigen al adolescente que se
dedique a estudiar y a las tareas propias de la escuela, y los
liberan de otras labores cotidianas, o cuando le dan una ayuda y
tutelaje excesivo y les orientan cada paso que deben
realizar.

Cambios Anatomofisiológicos de la
Adolescencia.

En la adolescencia desempeñan un papel muy
importante las transformaciones corporales determinadas por
cambios en la producción hormonal, las cuales se
evidencian fundamentalmente en: la maduración sexual, las
variaciones en las proporciones del cuerpo u la excitabilidad
acrecentada. En el período mas intensivo de estos cambios
tienen lugar en las niñas entre los onces y los treces
años, y en los niños entre los treces y quince
años y alcanzan una relativa estabilidad, al final de esta
edad e inicio de al juventud.

Estas cuestiones exigen la atención y
orientación de adolescente por parte de los adultos que lo
rodean, a fin de dirigir la formación de sentimientos y
actitudes positivas en relación con el sexo y el amor y
logren su integración a grupos a fines y su
participación sea con fines sanos y saludables . En la
adolescencia se mantiene la flexibilidad de la columna vertebral
propia del escolar. Continúa en aumento la fuerza
muscular, aunque los músculos de adolescente
todavía se fatigan más rápido que los de los
adultos, de ahí la necesidad de diversificar las
actividades de recreación física que se le
proporcionen.

Procesos Cognoscitivos y actividad del
estudio.

La escuela y el estudio ocupan un lugar importante en la
vida de los adolescentes, sin desconocer el papel que
desempeñan otros factores que también forman parte
del proceso de asimilación de la experiencia
histórico-social en estas edades.

Debe destacarse que el aumento de las posibilidades
cognoscitivas del adolescente no es consecuencia de un
espontáneo, interno y biológico, sino de la
asimilación de conocimientos y de la formación de
capacidades, habilidades y hábitos que tienen lugar
fundamentalmente en el transcurso del proceso
docente-educativo.

La adolescencia marca el momento en el cual el muchacho
tiene la capacidad de combinar relaciones, esta capacidad le
permite tener en cuenta de forma simultánea varias
hipótesis, sopesar las consecuencias de las acciones,
valorar sus resultados de su participación con una
visión más crítica y relativamente
más ajustada a la realidad.

Desarrollo Social y Afectivo.

El adolescente participa en distintas actividades
sociales, integra diferentes grupos: el familiar, el escolar, el
amigo, el del círculo de interés y
otros.

El grupo preferido en la adolescencia es el de los
compañeros de la misma edad, lo que responde a una fuerte
necesidad de comunicarse, relacionarse y ser aceptado por ellos,
de formar parte de su grupo.

Es importante que padres y profesores no obstaculicen la
participación del adolescente en grupos de su edad, ya que
no logran una relación positiva con el grupo, el
adolescente se afectará en su estabilidad y bienestar
emocional y, posiblemente, en su rendimiento
académico.

En estos casos algunos alumnos se encuentran inhibidos
en extremo en el grupo, se sienten infelices, otros se valen de
diferentes mecanismos para llamar la atención del grupo y
ganar su simpatía (hacer gracia cometer indisciplina,
etc.)

En casos extremos, algunos adolescentes, movidos por
esta necesidad no satisfechas de pertenecer al grupo de
coetáneo, buscan esta relación con otros grupos
que, lamentablemente, no tienen valores sociales positivos y los
incitan a alejarse de la escuela, del estudio y hasta pueden
presentar graves desviaciones en su conducta social y logrando su
integración a actividades físico recreativas
podemos evitar que se impliquen en grupos adeptos a mantener los
flagelos de la sociedad capitalista.

Es preciso cuidar el vínculo afectivo y la
confianza entre el adolescente y el adulto, porque el estudiante
necesita encontrar afecto, comprensión,
orientación, ayuda en sus profesores y
familiares.

CAPÍTULO 2:

Marco
metodológico de la investigación,
diagnóstico y propuesta de
solución

2.1 Escenario, Sujetos y
características.

Escenario:

Una población de 83 estudiantes de 7mo grado de
la ESBU "Mártires de Bolivia" perteneciente al consejo
popular de Buenavista.

Sujetos:

De la población de estudiantes de 7mo grado,
(Grupo 1) se seleccionó una muestra de 45, cuyas edades
oscilan entre 12 y 13 años, de estos son 25 hembras y 20
varones que fueron seleccionados de forma aleatoria,

Se trabajó con una población (Grupo 2) de
20 profesionales distribuidos de la siguiente forma: 3 directivos
(director combinado, directora ESBU, director casa de la
cultura), 5 miembros de las organizaciones políticas y de
masas, 4 profesores de educación física, 4
Instructores de Arte de la brigada "José Martí" que
laboran en la ESBU, 4 técnicos de Recreación de la
escuela comunitaria"Mártires de Barbados".

Fue seleccionada una muestra (Grupo 3) de 10
especialistas conocedores y con experiencias en temas de la
recreación y el trabajo comunitario.

Etapas de la
investigación.

En la investigación en una primera etapa se parte
de un "Diagnóstico" relacionadas con las actividades
físicas recreativas que se realizan en la escuela
comunitaria así como su participación en el
escenario escogido, lo que permite diagnosticar su estado al
inicio de la investigación, dando lugar al diseño
de las acciones físicas recreativas en una segunda etapa
"Planificación" las cuales son validadas por
especialistas, una tercera etapa "Aplicación" que lo
constituyó la implementación y evaluación de
la acciones planificadas. La valoración mediante el
criterio de especialistas y la implementación
práctica las actividades realizadas permitieron evaluar el
proyecto.

Para la investigación se emplearon las
variables:

Variable Independiente: propuesta de acciones
físico recreativas.

Variable Dependiente: participación de los
alumnos en las actividades de recreación.

2.2 Métodos

Del nivel Teórico:

Analítico -sintético: se
utilizó para arribar a conclusiones desde el
diagnóstico definiendo y fundamentando el problema
teórico para tratar los contenidos de la recreación
física

Inductivo-deductivo: se empleó para
realizar un estudio objetivo de las actividades y su efectividad
en la participación activa de los estudiantes en las
actividades físico recreativo.

Del nivel empírico:

Análisis de la documentación: facilita el
conocimiento por parte del autor sobre lo que está
establecido, normado, reglamentado y planificado sobre las
actividades físico recreativo.

Observación: se utilizó para saber el
nivel de participación, la asistencia, gustos y
preferencias de los estudiantes.

Encuestas: se aplicó a los estudiantes con el
objetivo de conocer los criterios que tienen acerca de las
actividades físicas y recreativas que se realizan en el
centro, así como las sugerencias que proponen para ser
incluidas en el plan de acción dirigidas a los estudiantes
de 7mo grado de la ESBU "Mártires de Bolivia"

Se aplicó además, para verificar la
preparación y conocimiento que poseen los profesionales y
directivos de la Cultura Física, deporte y la
recreación, así como dirigentes de organismos, de
organizaciones políticas y de masas y otros que tengan
incidencia con el trabajo comunitario.

Triangulación: se aplicó a partir de los
métodos aplicados: análisis de la
documentación, observación y encuestas a los
alumnos y directivos.

Técnicas participativas:

Lluvia de ideas: dirigida a conocer los gustos y
preferencias de los estudiantes de la ESBU "Mártires de
Bolivia" de manera que se expresen libremente con espontaneidad y
franqueza sus ideas relacionadas con las actividades recreativas
y artísticas que son de su preferencia.

Criterio de especialistas: se aplica para la
valoración de la propuesta de las acciones físico
recreativas propuestas. Los especialistas se determinan a partir
de los requisitos siguientes: más de 10 años de
experiencia en el subsistema recreación, con
preparación en animación y conducción de
actividades recreativas, graduados de nivel superior y
Máster con salida en recreación.

  • 1 MSc Ciencias de la educación.

  • 1 MSc Actividad física en la
    comunidad

  • 6 Licenciados en Cultura Física

  • 2 Técnicos de recreación.

Del nivel matemático y/o
Estadístico.

Matemático: análisis porcentual que se
utilizó para tabular los datos obtenidos y establecer
comparaciones entre ambas etapas.

Estadístico: tablas de frecuencia, medidas
descriptivas (moda)

Tabla de frecuencia y gráficos: se utilizaron
para representar de forma reducida los indicadores medidos en la
muestra que responden a las actividades físico
recreativas.

Se emplearon la distribución empírica de
frecuencia y la estadística descriptiva los cuales
permitieron analizar, interpretar los datos empíricos y
representar algunos en tablas.

Etapa l Diagnóstico del
problema.

Caracterización de la ESBU "Mártires de
Bolivia" en la etapa 2010-2011.

La ESBU "Mártires de Bolivia" está ubicada
en calle cementerio, poblado de Buenavista, perteneciente al plan
Turquino Bamburanao. Este centro fue construido en su parte
principal antes del triunfo de la Revolución, durante el
período revolucionario se le construyeron otras aulas. No
todos sus locales se encuentran en buenas condiciones,
distribuidos de la siguiente forma: en la principal estructura se
encuentran 2 aulas, la dirección, biblioteca, laboratorio
de computación y almacén. Las restantes cuatro
aulas se encuentran al lado sur de esta parte principal. No todas
las aulas tienen una buena ventilación e
iluminación adecuada. El centro no cuenta con áreas
deportivas.

La escuela interactúa con instituciones de valor
histórico, cultural y económico entre las que
podemos señalar: Escuela Comunitaria Deportiva
"Mártires de Barbados", Casa de la Cultura "Estanislao
Acosta", así como con la Biblioteca Pública. La
matrícula está estructurada de la siguiente
forma:

GRADO

MATRÍCULA

HEMBRAS

VARONES

GRUPOS

séptimo

83

48

35

2

octavo

101

60

41

3

noveno

45

25

20

1

total

229

133

96

6

Análisis del resultado de las
observaciones realizadas a las actividades. (Anexo 1)

Se realizaron 6 observaciones a las actividades
físico recreativas por parte de un grupo de especialistas
formado por: director de la escuela comunitaria, dos profesores
de educación física y dos técnicos de
recreación con vasto conocimiento en la animación y
conducción en este tipo de actividades, con el objetivo de
caracterizar las actividades que realizaron los técnicos
de la recreación en la ESBU "Mártires de Bolivia",
la cual arrojó los resultados siguientes:

-Participación activa de los alumnos: regular, en
las 6 actividades.

-Preparación del técnico para el
desarrollo de la actividad: regular en las 6
actividades.

-Organización de las actividades: regular en las
6 actividades.

-Diversidad en las actividades ofertadas evaluadas de:
regular, ya que se ofertan de 2 a 3 actividades.

-Utilización de las tradiciones por parte de los
técnicos en las diferentes actividades evaluadas de:
regular, en ninguna se utilizó juegos tradicionales
campesinos de la zona.

Resultados del procesamiento de Control de
Participación:

Se analizó la participación en las
actividades programadas por la escuela comunitaria, dirigidas a
la participación de los estudiantes de 7mo grado de la
ESBU "Mártires de Bolivia", Los resultados generales del
diagnóstico realizado se recogen en la siguiente
tabla:

Tabla #1: Control de Participación.

Actividades realizadas con los
alumnos de 7mo grado.

Alumnos aptos a participar

Cantidad de participantes

Por cientos

1-Béisbol

45

15

33.3%

2-Programas a jugar

45

20

44.4%

3-Diferentes juegos de mesa

45

18

40%

4-Simultáneas de
ajedrez.

45

15

33.3%

5-Maratones
atléticos

45

22

48.8%

6-Juegos de mini-
fútbol.

45

16

35.5%

7-Juegos de baloncesto

45

13

28.8%

8-Juegos de Voleibol.

45

30

66.6%

9-Visitas a tarjas, lugares
históricos.

45

17

37.7%

10-Actividades culturales realizadas
por la brigada José Martí.

45

23

51.1%

11-Competencias de bailes.

45

20

44.4%

12-Juegos tradicionales populares y juegos
campesinos de la zona

45

10

22.2%

Análisis del resultado de la
revisión de documentos

Se revisaron los documentos existentes en el centro para
la planificación de las actividades físico
recreativas, lo cual se hizo a través de una guía
de revisión de documentos (Anexo 2) con el objetivo de
obtener información sobre lo que está establecido,
normado y reglamentado sobre las actividades físico
recreativas.

Se revisó el documento Plan de Trabajo de
Organización para las actividades físico
recreativas.

-Existe el plan de trabajo de organización para
las actividades físico recreativas en el centro, pero se
pudo detectar que:

-Las actividades se planifican aisladamente.

-No se tiene en cuenta el papel que debe jugar la
escuela comunitaria.

-No se encuentran acciones para satisfacer las opiniones
de los adolescentes.

Se efectuó la revisión del documento que
contiene las orientaciones para las actividades físico
recreativas, en el cual no aparece ninguna actividad para
utilizar los juegos tradicionales campesinos de la zona en
función de la recreación física.

Análisis de los resultados de la
encuesta a los estudiantes de 7mo grado. (Anexo # 4)

En la primera pregunta de 45 encuestados 24
participan en las actividades para un 53.3% y el resto que son 21
no participan para el 33.3%.

Refiriéndonos a los gustos y preferencias
deportivas y recreativas podemos observar, que luego de divididas
las actividades en diferentes grupos nos arroja los siguientes
resultados. En el grupo 1 donde se refiere a juegos deportivos de
45 estudiantes encuestados 10 prefieren esa opción para el
22.2%, en el grupo 2 sobre los juegos de mesa 5 lo prefieren para
el 11.1%, en el grupo 3 prefieren esta opción 9
estudiantes que represen 20%, los restantes que son 21 coinciden
en que no prefieren ningún grupo para el 46.6%.

En la pregunta tres 23 dicen que quieren con mayor
frecuencia las actividades físico recreativas para un
51.1% y 22 no ofrecen criterios para un 48.8%.

En la pregunta cuatro relacionada con la calidad de las
actividades 5 estudiantes marcaron que son amenas y atractivas
que conforman el 11.1%, 6 dicen que son variadas y creativas para
un 13.3%, 11 marcaron que no son atractivas para el 24.4%, 15 que
son monótonas para un 33.3%, 5 estudiantes dicen que no
varían para un 11.1% y el resto no emitieron criterio
alguno para el 6.6%

Análisis de los resultados de las
encuestas a los profesionales y directivos.

Se aplicó una encuesta (anexo3),

Verificar la preparación y conocimiento que
poseen los directivos y profesionales de la Cultura
Física, Deporte y la Recreación, así como
dirigentes de organismos, de organizaciones políticas y de
masas y otros que tengan incidencia con el trabajo
comunitario.

3 Directores.

5 Miembros de Organizaciones políticas y de
masa.

4 Profesores de Educación
Física.

4 Instructores de Arte.

4 Técnicos de recreación.

La encuesta tuvo como objetivo constatar cuál es
el estado de la preparación y conocimiento que poseen los
directivos y profesionales de la Cultura Física y
dirigentes de las organizaciones políticas y de masas
relacionadas con el trabajo sociocultural en la
comunidad.

En la encuesta en la pregunta 1 responden que conocen
¿Qué es trabajo comunitario? 10 para un 50%. No lo
conocen 10 para un 50%.

En la pregunta 2 plantean que sí desean superarse
en temas de trabajo comunitario 15 para un 75% y 5 para un 25%
que no desean superarse.

En la pregunta 3 que trata sobre si la SUM puede aportar
al mejoramiento de las ofertas de superación en los temas
de trabajo comunitario, Recreación Física,
Recreación y Cultura Artística y Literaria 15
(75%), trabajadores plantean que sí. 3 para un 15%
plantean que en ocasiones y 2 para un 20% plantean que
no.

En la pregunta 4 sobre la diversidad de actividades
físico recreativas dirigidas a los adolescentes 5(25%)
plantean que sí existe diversidad y 15(75%) que no
existe.

En la pegunta 5 los problemas que influyen en la
participación de los adolescentes los 20 para un 100% de
los encuestados plantean:

Escasez de medios deportivos.

-Horarios inadecuados para los estudiantes.

-Falta de coordinación.

-Poca divulgación.

En el inciso a de la pregunta en que solución
proponen, los 20 para un 100% proponen:

-Juegos tradicionales.

-Creación de medios.

-Diversificar las actividades.

-Mayor integración de la escuela comunitaria.
MINED, Cultura.

-Horario adecuado a la edad.

En la pregunta 6 relacionada con las actividades que
realiza la escuela comunitaria 20 para un 100% marcan:

-Juegos de mesa.

-Simultáneas de Ajedrez.

En el inciso (a) el orden de prioridad que le dan a los
juegos de mesa los 20 encuestados para un 100% se lo dan al
dominó y al ajedrez.

En el inciso (b) de los juegos pre-deportivos le dan
prioridad al mini-fútbol

En el inciso (c) de los juegos deportivos el orden de
prioridad se le da a:

-Jugar voleibol

-Jugar Fútbol.

-Jugar béisbol.

Análisis de la técnica
trabajo en Grupo (Lluvia de ideas) :(ver anexo 5)

Al aplicar la técnica dirigida a
conocer los gustos y preferencias relacionadas con las
actividades físicas recreativas a 45 estudiantes de 7mo
grado se pudo constatar que:

-las actividades físico recreativas
que se realizan son juegos de ajedrez y voleibol

Los adolescentes desearían
realizar:

-Programas a jugar.

-Diferentes juegos de mesa.

-Simultáneas de ajedrez.

-Maratones atléticos.

-Juegos de mini- fútbol.

-Juegos de baloncesto.

-Juegos de fútbol

-Visitas a tarjas, lugares
históricos.

-Actividades culturales realizadas por la
brigada José Martí.

– Competencias de bailes.

Resultados de la
Triangulación.

Se aplicó la técnica de la
triangulación teniendo en consideración a los
métodos utilizados en el diagnóstico del problema
objeto de estudio, al constatar la información, las
principales regularidades apreciadas son las
siguientes:

Son escasas las actividades físico recreativas
que realizan por parte de profesores de Educación
Física de la ESBU "Mártires de Bolivia" y la
escuela comunitaria "Mártires de Barbados" insertando la
participación de los adolescentes y en las que se realizan
se observan limitaciones de la integración de los
diferentes factores de la comunidad, las mismas no son totalmente
diversas y no existe un amplio programa de divulgación,
coincidiendo esta dificultad por el criterio de los encuestados y
la información brindada por los adolescentes lo cual
también se corroboró con las observaciones
realizadas.

Después de analizar los resultados
del diagnóstico se llegaron a las siguientes
conclusiones:

  • Poca preparación del personal
    profesional en cuanto a la animación y
    conducción de las actividades.

  • Planificación de las actividades
    no acorde con el horario de los estudiantes.

  • Poca diversidad en las actividades
    físico recreativas.

  • Carencias de implementos deportivos y
    áreas apropiadas para estas actividades.

  • Poca motivación de los
    estudiantes hacia las actividades físico
    recreativas.

Etapa ll Propuesta de
solución.

Fundamentación de la Propuesta:

El diseño de las acciones se fundamentó en
correspondencia con los siguientes elementos:

La necesidad de superación de los profesionales:
expresada en las respuestas a las encuestas aplicadas, en las que
exponen el interés por aumentar sus conocimientos
relacionados con la recreación, la recreación
física, artística y literaria, en especial el
rescate y fortalecimiento de las tradiciones en los
adolescentes.

El interés del estado cubano por convertir a las
escuelas en verdaderos Palacios de Pioneros: dada la necesidad de
que funcionen como centros irradiadores de cultura y bienestar
para la sociedad, propósito fundamental del proceso
revolucionario cubano, así como preparar al adolescente
para la vida mediante su participación activa y consciente
en actividades interesantes, que logren la efectiva
vinculación de los factores que inciden en su
formación.

Necesidades de los adolescentes de participar en
actividades físico- recreativas: a partir de satisfacer
sus intereses y propiciar su autorrealización, al sentir
motivaciones encaminadas a la realización de actividades
que le son agradables para ocupar el tiempo libre en la
comunidad.

Necesidades biológicas de los adolescentes: para
estimular la creación y formación de modos de
actuación relacionados con la actividad física a lo
largo de toda su vida, que contribuyan a fortalecer sus
relaciones interpersonales y su salud.

La recreación física en el medio natural:
a partir de la realización de actividades con el
interés de contribuir a la educación ambiental de
los adolescentes promoviendo en ellos una cultura ambiental, ante
la responsabilidad que implica el cuidado y protección de
su entorno.

La influencia de las actividades físico
recreativas, artísticas y literarias en el desarrollo
sociocultural de los adolescentes: a fin de promover en ellos una
formación cultural lo más amplia posible
priorizando el rescate de valores inherentes a nuestra
sociedad.

Acciones

La acción es un proceso que se
subordina a la representación de aquel resultado que abra
de ser alcanzado, es decir el proceso subordinado a un objetivo
consciente según Leontiev (1981).

Las acciones mediante las cuales se realiza
la actividad constituyen sus componentes fundamentales. Una misma
acción puede formar parte de distintas actividades, puede
pasar de una actividad a otra revelando con ella su propia
independencia relativa.

Las acciones que se proponen, parten de los gustos y
preferencias recreativas planteadas por los adolescentes, sus
intereses por la participación en diversas actividades
deportivas, recreativas y de la cultura artística y
literaria como parte de la utilización del tiempo libre
los días entre semana y sobre todo los fines de
semana.

Objetivos de las Acciones.

  • Contribuir al mejoramiento de la
    participación de los adolescentes de la ESBU
    "Mártires de Bolivia" en las actividades físico
    recreativas.

  • Aportar una propuesta de acciones Físico
    Recreativas que incluye actividades Deportivas, pre
    deportivas, juegos tradicionales populares y juegos
    campesinos de la zona; y de la Cultura Artística y
    Literaria en función de propiciar mayor diversidad de
    actividades.

Acciones
físico recreativas dirigidas a la participación de
los adolescentes de 7mo Grado de la ESBU "Mártires de
Bolivia"

Actividad

Responsable

Participantes

Medios

Frecuencia

1-Festivales Deportivos Recreativos

Promotor de Recreación y Deporte

Alumnos de 7mo y miembros de la
comunidad.

Pelotas, obstáculos, banderas,
etc

Mensual

2- Campeonatos de dominó.

Promotor de Recreación y Deporte

Alumnos de 7mo y todos los motivados a
participar

Mesas, sillas dominó.

Trimestral

3- Campeonatos de deportes populares
a corta y larga duración(béisbol, voleibol,
mini-fútbol)

Promotor de Recreación y
Deporte

Alumnos de 7mo y todos los motivados a
participar

Pelotas, bates, guantes, balones, etc.

Trimestral

4- Excursiones a lugares de
interés histórico, cultural y
turístico

Promotor de
Recreación

Alumnos, Jóvenes y miembros de
la comunidad.

Medios de transporte.

Trimestral

5-Juegos Tradicionales y
populares(Festivales de papalote, trompos , bolas,
etc)

Promotor de
Recreación

Alumnos, Jóvenes y miembros de
la comunidad

Papalotes, trompos y
bolas.

Mensual

6- Torneos de Ajedrez

Promotor de Recreación y Deporte

Alumnos de 7mo y todos los motivados a
participar.

Tableros y piezas de ajedrez.

Semestral

7- Realización de maratones
atléticos (calendariados).

Promotor de Recreación, profesores de
educación física y Deporte

Alumnos, miembros de la comunidad

Puestos de agua y médicos.

Según Calendario.

8- Juegos Pasivos (damas, cartas,
parchis, cubiletes,etc)

Promotor de Recreación y Deporte

Alumnos, Jóvenes y miembros de la
comunidad

Tableros, pie zas, dados, cartas.

Quincenal

9- Talleres de música con
fines recreativos. (noches recreativas)

Promotor de Recreación y Deporte

Jóvenes y miembros de la
comunidad

Implementos musicales.

Mensual.

10-Juegos Recreativos.

Promotor de Recreación y de
educación física

Alumnos, Jóvenes y miembros de la
comunidad

Sacos, cue- das, zancos, balones, etc.

Semanal.

11- juegos tradicionales campesinos
de la zona

Promotores de Recreación

Alumnos de 7mo grado y todos los motivados a
participar

Sombrero, prendas y objetos personales

mensual

Etapa lll Valoración de la
propuesta

Criterio de especialistas. (Ver anexo
6)

Fueron consultados 10 trabajadores de
experiencias los cuales laboran en la escuela comunitaria
"Mártires de Barbados", los mismos brindaron sus
impresiones sobre la propuesta elaborada y sus sugerencias de
inmediato se incluyeron en el trabajo.

Especialistas que ofrecieron su
criterio:

Nombres y Apellidos

Título
Académico

Centro de trabajo

Años de
Experiencias

Jorge Luis Rivero

MSc. Ciencias de la
Educación

Primaria Fabricio Ojeda

15

Ariel Hernández

MSc. Actividad Física en la
comunidad

C. V. D Mártires de
Barbados

14

Alfredo Paz

Lic. Cultura Física

C. V. D Mártires de
Barbados

20

Omar Pérez

Lic. Cultura Física

C. V. D Mártires de
Barbados

34

Camilo Abella

Lic. Cultura Física

C. V. D Mártires de
Barbados

14

Miriel Barrueto

Lic. Cultura Física

Primaria Fabricio Ojeda

12

Roberto Hernández

Lic. Cultura Física

C. V. D Mártires de
Barbados

34

Reynerio Ávila

Lic. Cultura Física

C. V. D Orestes Acosta

16

Arlene Lizano

Técnico de
Recreación

C. V. D Mártires de
Barbados

20

Luisa Santana

Técnico de
Recreación

C. V. D Mártires de
Barbados

26

Este método se aplicó con el objetivo de
obtener avales confiables que valoren nuestro trabajo desde el
punto de vista metodológico, investigativo y educativo, de
manera que garantice un margen de confiabilidad de nuestro
propósito, reflejado en la propuesta planteada.

__El 80 % coinciden que la concepción estructural
y metodológica favorece el logro del objetivo.

__El 90 % considera que la propuesta de acciones
responde a las necesidades de los adolescentes.

__El 90 % considera que hay correspondencia de los
contenidos tratados con el nivel de enseñanza a que va
dirigido.

__El 80 % considera que la propuesta de acciones puede
dar solución al problema planteado.

__El 90 % considera que existe coherencia y
lógica entre las actividades.

Se dieron algunas sugerencias y valoraciones, que fueron
incorporadas, para el mejor funcionamiento de la propuesta de
acciones.

Encuesta a la muestra

Después de aplicadas las actividades, se
realizó una encuesta a la muestra seleccionada para
corroborar la efectividad de las mismas, donde se obtuvieron los
siguientes resultados: Al hacer un análisis del
comportamiento de las actividades deportivas y recreativas, se
puede decir que los resultados obtenidos fueron satisfactorios ya
que en el primer momento de la investigación, se arrojaron
por cientos y cifras desfavorables a las actividades.

Se realizaron 6 observaciones a las actividades
físico recreativas para comprobar su efectividad
después de aplicadas las acciones.

-La participación activa de los alumnos: bien, en
las 6 actividades.

-Preparación del técnico para el
desarrollo de la actividad; bien en las 6 actividades.

-Organización de las actividades: bien en 5
actividades y una regular.

-Diversidad en las actividades ofertadas evaluadas de:
bien, ya que se ofertan de 5-6 actividades.

-Utilización de las tradiciones por parte de los
técnicos en las diferentes actividades evaluadas de: bien,
ya que se utilizaron técnicas de animación en los
juegos que lo requiere.

Control de participación. (Ver
Anexo 8)

Luego de aplicación de las acciones en las
actividades programadas por la escuela comunitaria, dirigidas a
la participación de los estudiantes de 7mo grado de la
ESBU "Mártires de Bolivia" los resultados son:

Tabla #1: control de participación luego
de la propuesta.

Actividades realizadas con los
alumnos de 7mo grado.

Alumnos aptos a participar

Cantidad de participantes

Por cientos

1-Béisbol

45

23

51.1%

1-Programas a jugar

45

35

77.7%

2-Diferentes juegos de mesa

45

40

88.8%

3-Simultáneas de
ajedrez.

45

21

46.6%

4-Maratones
atléticos

45

40

88.8%

5-Juegos de mini-
fútbol.

45

26

57.7%

6-Juegos de baloncesto

45

18

40%

7-Juegos de Voleibol.

45

45

100%

8-Visitas a tarjas, lugares
históricos.

45

45

100%

9-Actividades culturales realizadas por la brigada
José Martí.

45

45

100%

10-Competencias de bailes.

45

45

100%

11-Juegos tradicionales populares y juegos
campesinos de la zona

45

45

100%

Asiendo un análisis de la encuesta a los
estudiantes después de aplicadas las acciones se pudo
constatar los siguientes resultados:

en la primera pregunta de 45 encuestados 40 participan
en las actividades para un 88.8% y el resto que son 5 no
participan para el 11.1%

Refiriéndonos a los gustos y preferencias
deportivas y recreativas podemos observar, que luego de divididas
las actividades en diferentes grupos nos arroja los siguientes
resultados. En el grupo 1 donde se refiere a juegos deportivos de
45 estudiantes encuestados 17 prefieren esa opción para el
37.7%, en el grupo 2 sobre los juegos de mesa 11 lo prefieren
para el 24.4% y en el grupo 3 prefieren esta opción 17
estudiantes que representa el 37.7%.

En la pregunta tres 42 dicen que quieren con mayor
frecuencia las actividades físico recreativas para un
93.3% y 3 no ofrecen criterios para un 6.6%.

En la pregunta cuatro relacionada con la calidad de las
actividades 40 estudiantes marcaron que son amenas, atractivas,
variadas y creativas para un 88.8%, 2 marcaron que no son
atractivas, que son monótonas para un 4.4%, 3 estudiantes
dicen que no varían para un 6.6%

Una vez aplicado el plan de actividades, se
apreció que hubo un incremento en la participación
de los estudiantes de 7mo grado en las actividades físico
recreativas donde se compararon con la 1era etapa.

Los resultados arrojados son los siguientes: (Anexo
9)

El béisbol aumentó de un 33.3% a un 51.1%,
los programas a jugar se incrementaron de un 44.4% aun 77.7%, los
juegos de mesa de un 40% hasta el 88.8%, las simultáneas
de ajedrez incrementó de un 33.3% a un 46.6%, así
mismo los maratones populares elevaron su cifra de un 48.8% a un
88.8%, el mini fútbol aumentó de 35.5% al 57.7%, el
baloncesto del 28.8% al 40%, el voleibol ascendió de un
66.6% al 100%, las visitas a tarjas y lugares históricos
también aumentó del 37.7% al 100%, en las
actividades culturales dirigidas por la brigada José
Martí aumentó del 51.1% al 100%, las competencias
de bailes dieron un salto significativo y de un 44.4%
aumentó al 100% y en los juegos tradicionales que en un
inicio nos daban la baja cifra de un 22.2% fue la de mayor
aumento ya que en esta etapa logró el 100% de su
participación.

Al hacer el análisis final de la
investigación, donde se compara el primer momento de la
participación con el último, se aprecia que hubo un
incremento entre el 37.7% y el 79.2% de la participación
de los estudiantes en las actividades deportivas recreativas,
demostrando así, que la propuesta elaborada resultó
aceptada.

Conclusiones

1- El diagnostico realizado evidencio insuficiencias en
la preparación de técnicos y otros profesionales
vinculados al trabajo comunitario incidiendo esto en la pobre
participación de los adolescentes en las actividades de
recreación física en la escuela.

2- Las acciones físico recreativas elaboradas
elevo el nivel de participación de los alumnos de 7mo
grado de la ESBU "Mártires de Bolivia"

3-Las acciones diseñadas responden a necesidades
recreativas de los adolescentes y ofrecen una propuesta en
correspondencia con las actuales exigencias del proyecto
educativo en la secundaria básica.

Recomendación

1-.Continuar profundizando en el objeto de estudio con
incremento de variables que permitan una mayor calidad en
actividades físico recreativas.

2- Aplicar las acciones físico
recreativas a alumnos de 7mo grado en aquellos centros que
presenten problemas de participación en estas
actividades.

Bibliografía

  • Acosta Moreno, J. L. (2008) Proyecto Físico
    Recreativo Cultural. Sum Cumanayagua. Cienfuegos,
    Cuba.

  • Alfaro Rodríguez, R. (2003). Juegos Cubanos.
    Ciudad de La Habana, Editora Abril.

  • Alfonso García, M. R. (2004). Mini texto para
    el trabajo Investigativo. I.S.C.F. (VC).

  • Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter