Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Actividad física en piscina e hidroterapia



Partes: 1, 2

  1. Qué es la
    hidroterapia
  2. En
    qué se basa la hidroterapia
  3. En la
    hidroterapia debemos respetar algunas normas
    básicas
  4. En
    qué nos puede ayudar la
    hidroterapia
  5. Justificación
  6. Beneficios de los ejercicios en el
    agua
  7. Diferentes propuestas de actividades
    acuáticas
  8. Tratamiento de la obesidad
  9. Formulas para un buen
    diagnostico
  10. Hidroterapia para la
    rehabilitación
  11. Indicaciones de la
    hidroterapia
  12. Rehabilitación en piscina del
    lCA
  13. Rehabilitación en piscina del
    lCP
  14. Lesiones musculares
  15. Tratamiento de esta lesiones con
    hidroterapia
  16. Bibliografía

QUÉ ES LA
HIDROTERAPIA

Desde el punto de vista de la medicina
naturista es importantísimo para la salud el contacto con
la naturaleza como algo indispensable para mantenerse sano. El
sol, aire libre, tierra, y agua ejercen un efecto revitalizante
sobre nuestro organismo, y su ausencia durante largos periodos de
tiempo repercute en un debilitamiento general que puede ser causa
de múltiples patologías.

Este es el punto de partida de un grupo de
terapias que se basan en estos elementos, como son los llamados
baños de sol o de aire, la fototerapia, o la hidroterapia,
que a su vez engloba múltiples técnicas, como el
uso de fangos y arcillas, las aguas mineromedicinales de
balnearios, o el aprovechamiento de su efecto puramente
físico (efectos térmicos y
mecánicos)

EN QUÉ SE
BASA LA HIDROTERAPIA

El principal efecto terapéutico del
agua (hidroterapia) se debe a su gran capacidad de almacenar y
transmitir estímulos térmicos (frío – calor)
Esta cualidad es la que más nos interesa a nivel
doméstico para desarrollar diversos tratamientos que
puedan ser realizados por el propio paciente.

El efecto térmico producido por las
aplicaciones de agua, de forma local o general, provoca una serie
de respuestas en nuestro organismo que pueden ser aprovechadas
para el tratamiento y/o prevención de múltiples
dolencias. Todo estímulo térmico sobre la piel
provoca una respuesta local en la circulación
sanguínea superficial, y por vía refleja, a
través del sistema nervioso una respuesta más
profunda a nivel de músculos, vísceras y
circulación general en todo el cuerpo. Estos cambios
favorecen el buen funcionamiento y capacidad de
recuperación de nuestro organismo.

En función de la patología
que queramos tratar o prevenir, aplicaremos la hidroterapia de
forma local o general, fría o caliente, alternando
temperaturas, y en forma de baños, compresas, envolturas,
o frotaciones.

Todas estas técnicas, aparentemente
inocuas pueden ejercer efectos realmente intensos en nuestro
organismo, y un mal uso puede ser perjudicial especialmente si se
usan en pacientes con determinadas patologías como es el
caso de las enfermedades cardiovasculares, que podrían
descompensarse. Por lo tanto se deben usar de forma
cuidadosa.

EN LA
HIDROTERAPIA DEBEMOS RESPETAR ALGUNAS
NORMAS
BÁSICAS

No emplear nunca aplicaciones frías
si nuestro cuerpo está frío; antes
deberíamos calentarlo con alguna otra técnica.
Después de la aplicación fría debemos entrar
en calor secándonos y abrigándonos o haciendo
ejercicio.

Las aplicaciones calientes terminan siempre
con una aplicación fría de corta duración
que provoca una vasodilatación reactiva, reforzando el
efecto en la circulación producido por el agua
caliente.

Nunca se realizarán antes o
después de las comidas ni utilizando productos que
contengan sustancias tóxicas o vaso activas (tabaco,
alcohol, café) ya que puede ser
contraproducente.

La sensación vigorizante que
experimenta nuestro cuerpo tras una aplicación
hidroterápica debe ser siempre agradable y nunca
acompañarse de sensaciones desagradables como
palpitaciones, mareos o sensación duradera de frío.
Esto sería signo de una mala adaptación vascular en
aquel momento y si ocurre debe interrumpirse la
aplicación.

EN QUÉ NOS
PUEDE AYUDAR LA HIDROTERAPIA

A parte de su efecto revitalizante y
estimulante del sistema inmunitario (mejora nuestras defensas
frente a infecciones) la hidroterapia puede ser de ayuda en
múltiples dolencias.

Las más importantes son las
siguientes

Problemas circulatorios (pies fríos,
varices, hemorroides etc.)

Dolor (artrosis, artritis, lumbagos,
cefaleas)

Problemas de piel (psoriasis, dermatitis
atópica)

Hay diversas técnicas de
hidroterapia que pueden realizarse en casa sin ningún
problema y mucho beneficio para la persona. Por otra parte es
útil saber que hay lugares donde existen muchos balnearios
donde se hacen tratamientos de hidroterapia muy diversos y
efectivos.

Existen 3 tipos principales de trabajos con
aguas:

Hidroterapia: se usa el agua dulce,
que contiene muy pocas sales disueltas, y que por tanto, no es
realmente beneficiosa en si misma aunque si sirve para realizar
trabajos de recuperación o de relajación. El auge
de los Spas urbanos ha aumentado su uso y sumados a otras
acciones como saunas, circuitos de chorros a diferentes
temperaturas… ayudan a sobrellevar mejor lesiones
musculares y sobrecargas o simplemente estos días cargados
de tensión en el trabajo o la casa.

Hidrología, Crenología o
Balneoterapia:
esta agua, proveniente de manantiales de
origen subterráneo y se caracteriza por ser rica en sales
minerales que dependiendo de su grado de mineralización se
encuadran en tres gamas:

? Aguas mineromedicinales o de
mineralización fuerte.

? Aguas oligometálicas o de
mineralización débil.

? Aguas de mineralización muy
débil.

Talasoterapia: esta última
variante se diferencia de las anteriores porque usa agua marina,
rica en yodo y sales. Sin embargo, no solo se basa en los poderes
del agua, sino que trabaja también gracias al clima
marino, los famosos fangos, las algas, las arenas y otras
substancias extraídas del mar y que tan de moda
están ahora.

En el agua marina también tienen que
ser tomados en cuenta diversos factores que aumentan o disminuyen
los efectos del trabajo con el agua que realizamos. Factores como
la temperatura y el clima, factores mecánicos, la propia
composición química del agua… todo influye
en el resultado final de una sesión que puede dejar
atrás problemas de espalda, musculares e incluso de
nuestra piel.

En definitiva un auténtico placer
para nuestro cuerpo y sobre todo, una herramienta para aumentar y
mejorar nuestro físico sin importar el nivel.

JUSTIFICACION

1. Mejoras a nivel
cardiovascular.

2. Aumento de la frecuencia
respiratoria.

3. Disminución de la grasa corporal
y aumento de la masa muscular

Otras mejoras de interés son el
aumento del mineral óseo y de la flexibilidad.

Mejoras a través de la
práctica del ejercicio físico

Prevención, retraso y mayor
capacidad para recuperarse de problemas cardiovasculares
por:

Mayor trabajo cardiovascular

Menor masa cardiaca en reposo y menor
aceleración en ejercicio

Mayor desaceleración tras el
ejercicio

Mejora del flujo coronario

Prolongación del tiempo de
coagulación

Disminución de la tasa de
colesterol

Mayor control de peso Mejora de la postura
Equilibrio de las tensiones Prevención de
lumbalgias

Mejora del funcionamiento de los
órganos internos

Aumento de las posibilidades de ejercer la
motricidad

Estímulo de la actividad
mental

Sensación de bienestar

En el caso de la natación,
destacamos sobre todo la mejora a nivel articular y de
movilidad, así como un aumento de la acción
muscular sin tener que soportar el peso del cuerpo. Esto aporta
muchos beneficios a personas con problemas de osteoporosis
y por otro lado una acción de masaje por parte del
líquido sobre la masa muscular, activando el retorno
venoso y mejorando el sistema circulatorio.

Durante la inmersión, los efectos
fisiológicos afectados son:

Temperatura corporal frecuencia cardiaca
presión sanguínea metabolismo general demanda de
oxígeno frecuencia respiratoria del tono
muscular

Por todo lo anterior, los ejercicios en el
agua se han constituido en un medio muy importante para la
mayoría de las personas que desean estar en forma o
realizar esta actividad como medio preventivo –
terapéutico
. La variedad y calidad de los ejercicios
que se realizan en la piscina, tienen un valor incalculable para
aquellas personas que necesitan de una actividad menos agresiva.
Debido al principio de Arquímedes, nuestro cuerpo pierde
en el agua aproximadamente un 90% del peso corporal, esta
liberación de la fuerza de gravedad hace que disminuya
considerablemente la presión sobre: articulaciones en
general, columna vertebral, cadera etc. Entre los efectos
terapéuticos que ofrece la temperatura del agua de la
piscina, la persona que está inmersa experimenta una
sensación de alivio en aquellas articulaciones afectadas,
permitiendo una mejor relajación.

A medida que el dolor disminuye, la persona
es capaz de moverse con mayor comodidad y de incrementar la
amplitud de movimiento articular. El calor del agua
también dilata los vasos superficiales e incrementa el
riego sanguíneo de la piel, mejorando el estado
trófico cutáneo, especialmente en aquellos con mala
circulación periférica. Cuando la sangre caliente
llega a los músculos y se eleva la temperatura, los mismos
se contraen más fácilmente y con mayor potencia. La
flotación en el agua ayuda al cuerpo a realizar
movimientos con mayor libertad y menor esfuerzo que si los
llevase a cabo en tierra firme. Teniendo en cuenta las diferentes
posibilidades de movimiento que brinda este medio, permite
planificar distintos programas que sin lugar a dudas van a
mejorar la calidad de vida de la persona.

Es importante aclarar que los ejercicios
dentro del agua no entran en las clasificaciones clásicas
de movilizaciones, debido que es un movimiento que al comienzo
puede tornarse asistido por el agua y al regresar al punto de
origen, puede ser resistido. La persona en el agua puede realizar
movimientos en todas las direcciones y sentidos, ya que no hay
zona de apoyo, es decir, no existen puntos fijos. Por ejemplo
cuando un grupo muscular se contrae, sus puntos de
inserción se aproximan, obteniendo de esta manera, un
mejor trabajo de los músculos fijadores. Es por este
motivo que en algunas ocasiones con aquellas personas que poseen
limitaciones de movimientos el agua nos permite movilizar y
fortalecer músculos agonistas, antagonistas, fijadores,
sinergistas, etc. que tan difícilmente se pueden trabajar
en una terapia convencional.

Para comprender las posibilidades de
trabajo en un medio acuático es fundamental conocer las
propiedades físicas del agua, particularmente en su
relación con los conceptos de la materia (masa,
flotación, densidad, presión hidrostática,
resistencia, etc.) Los efectos fisiológicos de los
ejercicios realizados en una piscina, se combina con los
obtenidos por el agua caliente (climatización), y los
producidos con el ejercicio, pero la cuantía de los
efectos, varía con la temperatura del agua, la
duración de la sesión y el tipo e intensidad de la
actividad que se realiza.

Beneficios de los
ejercicios en el agua

1. Desarrollo orgánico en
general

* Mejora la circulación
sanguínea: Gracias a dos fenómenos principales, la
acción térmica del agua sobre el cuerpo que produce
una activación del sistema circulatorio y la
presión del agua ejercida sobre el organismo que estimula
el retorno sanguíneo.

* Mejora de las funciones cardíacas:
Dada por la estimulación y mejora de la circulación
sanguínea y la activación de la musculatura
producida por el movimiento facilitado dentro del
agua.

* Mejora de las funciones pulmonares:
Además de los fenómenos señalados, que
también contribuyen a la activación pulmonar
positiva, aquellas actividades encaminadas al aprendizaje o
práctica de la apnea y de los mecanismos respiratorios son
buenos elementos para la mejora pulmonar.

* Aumento de la resistencia: La
adaptación progresiva al ejercicio cotidiano y la
realización, sobretodo, de tareas de mediana y baja
intensidad y de cierta duración, proporcionan al organismo
la adquisición de la cualidad más calificada para
la mejora del metabolismo y sus consecuencias positivas, "la
resistencia".

* Estimulación del metabolismo:
referido a una mejora para el buen funcionamiento de los sistemas
que gobiernan la fisiología corporal, e incluso el
óptimo equilibrio psicológico.

2. Desarrollo muscular

* Participación de grandes grupos
musculares: La actividad desarrollada en el agua supone la
activación de todos los músculos
esqueléticos, así como su adaptación y
fortalecimiento progresivo.

* Tonificación muscular: Sólo
la resistencia ofrecida por el agua será una carga
uniforme y equilibrada muy adecuada para el desarrollo muscular.
Con la práctica continuada de actividades acuáticas
se verán, probablemente, muy mejorados todos aquellos
problemas ocasionados por las tensiones musculares
posturales.

* Relajación muscular: No solamente
el trabajo realizado en el agua incide notablemente sobre la
relajación muscular, sino que sobre todo, la ingravidez
producida por la inmersión es la principal causa positiva
sobre la relajación de los músculos que se
transmite, indudablemente, a la sicología del individuo y
su estado ánimo

* Mejora de la movilidad articular: la
actividad realizada en el agua mejora también, la
movilidad articular. La amplitud del recorrido articular mejora
debido sobre todo a la ingravidez soportada, así como a la
presión constante y uniforme ejercida por el
agua.

Muchas de las lesiones articulares se
recuperan efectivamente con un trabajo adecuado.

3. Desarrollo de la coordinación
motriz

* Coordinación de movimientos: La
mayor parte de los trabajos realizados en el medio
acuático van a mejorar, sin lugar a dudas, la
coordinación. La mejora de las conexiones nerviosas, la
armonía en los movimientos y la correcta
correlación de órdenes nerviosas y respuestas
musculares, serán consecuencia del trabajo físico
que incidirá notablemente en la eficiencia del
movimiento.

* Adquisición de nuevas experiencias
en movimientos de ingravidez: La experimentación de
acciones en situaciones de ingravidez a las que normalmente no
estamos acostumbrados, enriquecerá nuestra capacidad de
movimiento y mejorarán, al mismo tiempo, nuestros patrones
motores haciendo más capaces de afrontar situaciones
motrices nuevas.

4. Mejora de la actitud o
postura

Monografias.com

LA HIPERCIFOSIS, se
presente al comienzo de la adolescencia y consiste en el aumento
de la concavidad anterior de la columna dorsal. En la
mayoría de los casos se debe a la adopción
prolongada de posturas inadecuadas o a que falta fuerza en la
musculatura paravertebral

Monografias.com

LA HIPERLORDOSIS, que es el aumento
de la concavidad posterior de la columna vertebral, habitualmente
en la zona lumbar aunque también puede darse en la
cervical. En la mayoría de los casos, su causa es
desconocida y aparece desde que se forma el esqueleto.

Estadísticamente es más
frecuente en algunas razas. En algunos casos, el acortamiento de
la musculatura isquiotibial puede facilitar la adopción de
posturas hiperlordóticas

Monografias.com

LA ESCOLIOSIS, que consiste
en la desviación lateral de la columna vertebral. En
más del 85% de los casos su causa es desconocida, y se
pueden considerar como patología mecánica del
raquis. En el resto de los casos se debe a defectos de la
formación de la columna vertebral durante la vida
embrionaria o es un signo que acompaña otras enfermedades
generales, como la distrofia muscular o el Síndrome de
Marfan
.

Las deficiencias posturales causadas por
una actitud en reposo o por vicios desarrollados en las
situaciones cotidianas, son cada vez, más detectadas. Las
asimetrías sobre el eje vertical provocan la llamadas
escoliosis; las desarrolladas sobre el plano sagital, provocan
las cifolordosis, que normalmente se manifiestan relacionadas (en
función del aumento de la convexidad lumbar o del dorso
curvo respectivamente). Cualquiera de estas deformaciones
progresivas va acompañada de una deficiencia muscular y
articular (unos músculos se ven sometidos a una constante
contracción mientras que otras partes a una
relajación desproporcionada) que, si no se trata repercute
sobre otras partes del cuerpo (caderas, miembros…..) y ocasiona
molestias más o menos importantes.

* Fortalecimiento muscular: La
tonificación adecuada de toda la musculatura,
permitirá un mayor equilibrio corporal, y una
utilización más eficaz de cada músculo en
beneficio del mantenimiento postural, evitando notablemente las
posibles deformaciones del raquis por culpa de vicios posturales
motores.

* Descarga de la columna vertebral: las
posiciones horizontales tan comunes en el medio acuático,
así como el fenómeno de ingravidez, suponen una
descarga extraordinaria de la columna vertebral.

* Relajación: cabe añadir que
una buena relajación muscular permitirá a la
musculatura disponer de un tono adecuado para la ejecución
de posibles tareas motrices. La utilización de la
musculatura protagonista en cada acción, permitirá
una eficacia óptima del movimiento.

Teniendo en cuenta el gran número de
personas que padecen problemas neurológicos
(parálisis cerebral, hemiplejías, etc.),
traumatológicos (fracturas, problemas ligamentarios, etc.)
ortésicos, reumatológicos (artrosis, artritis,
etc.), osteopatías (afecciones de columna, miembros, etc.)
post-quirúrgicos reemplazo de cadera, cirugía de
rodilla, etc.) y las distintas edades del niño, al geronte
en que se pueden beneficiarse con esta actividad; sin dejar de
lado el componente lúdico, recreativo, placentero,
psicológico que ofrece el contacto con el agua.

"La facilidad de realizar movimientos
dentro del agua, en los casos de déficit motor hace que la
restauración se realice precozmente, pues se reconstruye
la posibilidad de movimiento, se entretiene la memoria de
movimiento y se mantiene el deseo de movimiento."

(Leroy).

Diferentes
propuestas de actividades acuáticas

1. Gimnasia
acuática

Sin lugar a dudas esta actividad es
ampliamente beneficiosa para todas aquellas personas que tienen
fundamentalmente problemas de articulaciones, obesidad,
patologías óseas en general etc. pero
también pretende ser una alternativa para las personas que
no saben nadar. A través de diferentes ejercicios que se
realizan tanto en el plano vertical como horizontal
(flotación), en esta propuesta se aprovecha las
propiedades físicas del agua, que permiten desarrollar las
funciones anatómicas y fisiológicas de las
articulaciones y músculos en forma normal, usando la
flotación como facilitador cinético, las
diferencias de presión como resistencia y los flujos
turbulentos como tracción.

Cuando el cuerpo se mueve a través
del agua, tiene diferencias de presión alrededor de
él, existiendo un incremento de la presión en el
frente y un descenso en la parte posterior. Esto ocasiona que el
agua fluya en remolinos, produciendo de esta manera una
turbulencia; lo que permite realizar movimientos de
tracción. Otra alternativa que nos ofrece el agua,
realizando gimnasia acuática es que nos permite aumentar o
disminuir la resistencia, esto se logra variando la velocidad del
movimiento en los ejercicios.

En esta actividad se podrá trabajar
diversas áreas del cuerpo, utilizando distintos patrones
de movimiento; aumentando el brazo de palanca, cambiando con
rapidez la dirección de los ejercicios. Cuando más
fuerte sea el ejercicio exigido, tanto más firmemente
deberá apoyarse la persona. La variedad y calidad de los
ejercicios que se realizan en la gimnasia acuática tienen
un valor incalculable para aquellas personas que necesitan de una
actividad física, menos agresiva.

Monografias.com

Monografias.com

2. Natación
terapéutica

La natación terapéutica,
desde una perspectiva global, está dirigida hacia aquellas
personas que padecen alteraciones de la columna vertebral
(escoliosis, hiperlordosis e hipercifosis) y por otro lado a la
compensación de enfermedades y lesiones que pueden
aparecer en la etapa adulta. Cada vez son más frecuentes
las alteraciones de columna en distintos tipos de poblaciones;
niños, jóvenes, adultos y personas
mayores.

La recomendación de la
natación para los problemas de columna vertebral, es un
hecho que se viene produciendo a través de los diferentes
especialistas desde hace muchos años. La natación
terapéutica, por lo tanto, es un programa higiénico
– preventivo, en donde se aprovechan las propiedades
físicas que el medio acuático presenta.
Flotación, relajación, descarga articular, calor y
movimiento asistido son algunos de los conceptos que se utilizan
en esta actividad, también se incluyen ejercicios de
fortalecimiento, globales y analíticos, para cada
deformidad, teniendo en cuenta fundamentalmente la
individualización del problema y las
características personales. Para el tratamiento de los
problemas de columna, el programa de natación
terapéutica es un complemento de los tratamientos
farmacológicos, ortopédicos, rehabilitadores u
otras estrategias médicas que puedan considerarse. Cabe
aclarar que en este programa se toman ejercicios de los estilos
tradicionales de natación (crol, espalda, pecho y
mariposa) y se adaptan a las alteraciones que presenta la columna
vertebral, utilizándolos en forma terapéutica y no
competitiva.

Monografias.com

3. Actividades acuáticas pre y
postparto

Es evidente que, durante el embarazo
(gestación, parto y puerperio), se producen una serie de
cambios tanto anatomofisiológicos como
psicológicos. En esta propuesta las actividades
acuáticas cumplen un rol muy importante, que estará
fundamentalmente enfocada tanto al mantenimiento de su forma
física, durante el período de preparación de
la gestante para el momento concreto del parto, como a su
posterior, el puerperio. La actividad a programar durante el
período de preparto, por lo tanto deberá adaptarse
a las modificaciones que experimente la gestante, orientando a la
misma hacia un mayor protagonismo y participación activa a
esos cambios, tanto fisiológicos como psíquicos,
que se producirán en la mujer. En el período del
posparto, el puerperio, que abarca aproximadamente hasta los seis
meses desde el parto, la propuesta de actividades
acuáticas será un complemento a la
recuperación postnatal. Tras el parto, se ha producido un
cambio brusco, el organismo vuelve a su estado anterior,
después de una experiencia que ha afectado a toda su
estructura corporal. Por lo tanto el programa en este
período deberá potenciar los aspectos que faciliten
la recuperación y acondicionamiento físico de la
mujer y contribuir a un bienestar psíquico.

Monografias.com

4. Actividades acuáticas para
Tercera Edad

Si el hombre, en todo su proceso evolutivo,
utiliza el movimiento como forma básica para la
realización de todos sus quehaceres, para jugar, para
comunicarse con los demás, para expresar su estado de
ánimo, sus emociones y sentimientos, en definitiva, para
vivir, puesto que el movimiento existe ya en la vida intrauterina
y desde el mismo momento del nacimiento forma parte de su
más íntima realidad, ¿por qué en la
vejez el movimiento va a perder este papel predominante, e
importantísimo, para que el anciano mantenga el equilibrio
bio-psicológico que le permita gozar una vejez plena al
mantenerse autónomo, activo y creativo?. La calidad de
vida de las personas ancianas está relacionada con las
posibilidades de realizar, de manera independiente, las
actividades de la vida diaria que su medio social y cultural les
atribuye. De manera que cuando estas funciones o capacidades se
ven comprometidas, es necesaria la institucionalización
total o parcial de la persona. Todas las actividades de la vida
diaria requieren del uso preciso del cuerpo y el movimiento
porque en ella está siempre implicada la actividad
física. Favorecer la buena coordinación
psicomotriz, el equilibrio, una buena actitud postural, la
resistencia al esfuerzo, la fuerza, la flexibilidad, etc.
ayudará a que la persona anciana se sienta seguro y capaz
de desempeñar las funciones de la vida diaria, a que se
mantenga independiente y autónomo. Todo ello hace a una
mejor salud y calidad de vida y un mayor bienestar. El medio
acuático, por sus especiales características,
permitirá desarrollar programas acordes con las
necesidades de las personas mayores, adecuadas a sus reales
posibilidades siempre en un clima que producirá momentos
de distensión, alegría y bienestar.

Monografias.com

5. Actividades acuáticas
adaptadas

Esta actividad está dirigida a
personas con discapacidades mentales, sensoriales y motoras. En
este programa se trabajará en la etapa que va desde la
primera infancia hasta llegar a la edad adulta, es decir, a su
aplicación en las distintas etapas del desarrollo.
Asimismo las actividades acuáticas se plantearán
desde el ámbito de la reeducación y terapia. Esta
actividad ofrecerá sin lugar a dudas a las personas con
limitaciones enormes ventajas para la reeducación,
rehabilitación e integración a través del
movimiento. En las personas con limitaciones motoras
próximos a estados vegetativos, se posibilitará una
descarga de la tensión muscular, es decir que la
pérdida de peso e ingravidez le permitirá favorecer
las percepciones de las sensaciones corporales. Las propiedades
físicas que ofrece el agua como, flotación,
presión hidrostática, viscosidad, tensión,
permite además a todas aquellas personas con limitaciones
motoras la posibilidad de incorporar nuevas experiencias motrices
que serían difíciles de realizar en tierra.
Pensemos que existen personas que son autónomas en el agua
a través de propulsiones y por lo contrario, no lo son en
el medio terrestre. La vivencia motriz que experimentará
la persona discapacitada en el medio acuático no solo
favorecerá al desarrollo y a la mejora de las cualidades
físicas en general, sino que permitirá acrecentar
su autoestima.

Monografias.com

6. AquaRelax

AquaRelax es una efectiva
combinación de movimientos controlados, estiramientos y
masajes en la piscina con agua climatizada, la cual permite una
profunda relajación mental y muscular. Flotar
tranquilamente ejerce efectos positivos tanto físicos como
psíquicos. La ingravidez (flotación) y por
consiguiente la pérdida del peso corporal es un factor muy
importante y óptimo para aquellas personas que poseen
problemas de columna, articulaciones, contracturas musculares,
calambres, etc.

Las propiedades físicas que ofrece
el agua como flotación, presión
hidrostática, resistencia, etc. permiten a la persona
realizar una gran variedad de movimientos no traumáticos y
placenteros. Con movimientos y técnicas adecuadas
fundamentalmente sobre la columna vertebral se ejercen efectos en
los órganos internos. En primer lugar por medio de la
influencia del sistema simpático (estimulación) y
parasimpático (relajación, regeneración) del
sistema nervioso, estos forman juntos el sistema vegetativo o
autónomo porque controlan involuntariamente diferentes
órganos y tejidos. Esta propuesta a la cual hemos
denominado AquaRelax está dirigida entre otros:

Monografias.com

– Problemas de la columna vertebral o
articulaciones en general.

– Contracturas musculares
crónicas.

– Rehabilitación de accidentes o
enfermedades.

– En caso de estrés o enfermedades
psicosomáticas.

– Durante el embarazo.

– Distintas discapacidades físicas o
mentales, lesiones cerebrales, A.C.V. epilepsia, paraplejia,
autismo, etc.

7. Actividades acuáticas para
bebés

Las actividades acuáticas para
bebés están orientadas para las edades comprendidas
entre los tres y los veinticuatro meses. En este período
se da una exclusiva relación familiar y será
precisamente con los padres a través de quienes se
desarrollará el programa. Las actividades acuáticas
en esta etapa como estimulación psicomotriz es preventiva,
la cual no solamente posibilita desarrollar el potencial en forma
saludable, sino que también permite una mayor riqueza
motriz. Asimismo estimula el sistema cardio-

respiratorio, anula las posibilidades de
traumatismos en caídas o golpes, acomoda la postura y
estimula la musculatura en su tono y relajación. Pensar
que un bebé es muy pequeño para comenzar con el
aprendizaje de las actividades acuáticas, es un gran
error, el bebé necesita recibir estímulos variados
que le permitan sentir ver y escuchar en distintas gamas y
posibilidades. A mayor estimulación, mejor estará
preparado ese bebé para captar, comprender y resolver
situaciones. Algunos aspectos que favorecen para que el
bebé se inicie desde muy temprano en esta actividad,
tienes que ver con la base refleja arcaica que
posibilitará movimientos cinéticos variados. Por su
mayor cantidad de tejido adiposo y su menor osificación y
desarrollo muscular, el bebé tiene una inmejorable aptitud
natural para flotar. La piel suave y desprovista de vello y las
articulaciones laxas, también permite un mejor
deslizamiento en el agua, la cual posibilita que pueda realizar
movimientos con una mecánica útil. En esta etapa se
trabajará en el dominio del cuerpo en el medio
acuático, el control respiratorio preciso y sin fallas aun
en situaciones imprevistas, el aporte progresivo de las
coordinaciones, flotación y desplazamiento en
posición prona y supina. También los cambios
autónomos de decúbito y la capacidad de
buceo.

Monografias.com

TRATAMIENTO DE LA
OBESIDAD

El síndrome que más muertes
causa en la actualidad. Para ello es necesario que el profesional
conozca a fondo el estado y la capacidad del paciente, esto lo
logramos teniendo en cuenta como mínimo algunos datos
objetivos que nos proporcionaran visualizar el objetivo de manera
más efectiva, para ello se debe MEDIR.

FORMULAS PARA UN
BUEN DIAGNOSTICO

INDICE DE MASA CORPORAL
(IMC
)

Monografias.com

CLASIFICACION

INDICE

Criterio de
ingreso

< 16

Infra peso

16 –
16.9

Bajo peso

17 –
18.4

Peso
normal

18.5 –
24.9

Sobre peso

25 –
29.5

Obesidad grado
I

30 –
34.9

Obesidad grado
II

35 –
39.9

Obesidad grado
III

40 –
45

Obesidad grado
IV

? 45

INDICE CINTURA
CADERA

ICC = cintura, cadera

(cm)

RIESGO

HOMBRE

MUJER

Bajo

0.83 – 0.88

0.72 – 0.75

Moderado

0.88 – 0.95

0.78 – 0.82

Alto

0.95 – 101

> 0.82

Muy alto

? 101

FORMULA DE YUHASZ PARA DETERMINAR EL %
DE GRASA

• PLIEGUES: Masculino. Subscapular,
tricipital, abdominal, supra iliaco, muslo, pectoral.

• PLIEGUES. Femenino : Subscapular,
tricipital, abdominal, supra iliaco, muslo, femoral

GENERO

EDAD

ECUACION

Masculino

18 – 30

Suma de pliegues x 0.097+
3.64

Masculino

? 30

Suma de pliegues x 0.1066 –
4.975

Femenino

18 – 30

Suma de pliegues x 0.217 –
4.47

Femenino

? 30

Suma de pliegues x 0.224 –
2.8

ESCALA PARA CLASIFICAR EL % DE GRASA
CORPORAL

EN HOMBRES NO DEPORTISTAS (Hoeger,
1989)

EDAD

IDEAL

BUENA

MODERADO

GRASA

OBESA

< 19

12

12.5 a 17

17.5 a 22.0

22.5 a 27

> 27

20 -29

13

13.5 a 18

18.5 a 23.0

23.5 a 28

> 28.5

30 – 39

14

14.5 a 19

19.5 a 24.0

24.5 a 29

> 29.5

40 – 49

15

15.5 a 20

20.5 a 25.0

25.5 a 30

> 30.5

? 49

16

16.5 a 21

22.0 a 26.0

26.5 a

> 31

ESCALA PARA CLASIFICAR EL % DE GRASA
CORPORAL

EN MUJERES NO DEPORTISTAS (Hoeger,
1989)

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter