Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Alimentación del lactante



  1. Introducción de alimentos distintos a la
    leche materna
  2. Ventajas y desventajas de los alimentos
    infantiles industrializados
  3. Alimentos recomendados para iniciar esquema de
    ablactación
  4. Alergias infantiles
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

  • En el primer año de vida se
    experimentan los cambios más importantes que la
    persona va a tener durante su vida en el crecimiento y
    desarrollo, de ahí la vulnerabilidad de la
    alimentación, ya que de no ser correcta el lactante
    puede caer en deficiencias nutrimentales como
    desnutrición o en excesos como obesidad.

DESARROLLO INFANTIL

  • La vigilancia del estado nutricional de
    los recién nacidos requiere comprender su desarrollo
    general.

  • Demuestran 4 etapas de alerta que van
    de dormido a despierto completo. La aptitud de respuesta
    difiere en parte con la etapa en que se encuentre.

  • El reconocimiento del estado de alerta
    es uno de los componentes de amamantamiento
    exitoso.

  • El que los recién nacidos
    busquen, succionen y coordinen la deglución y
    respiración en las primeras horas de vida
    extrauterina, demuestra que la alimentación
    está dirigida por los reflejos y el SNC.

DESARROLLO MOTOR

  • Refleja la aptitud de un recién
    nacido para controlar el movimiento muscular
    voluntario.

  • El desarrollo muscular ocurre del
    centro a la periferia , es decir, el niño aprende a
    controlar los músculos del hombro y el brazo antes que
    los de las manos.

  • El desarrollo de habilidades motoras
    aumenta de manera gradual las necesidades calóricas de
    los recién nacidos, por que el incremento de actividad
    requiere de mayor energía.

PERIODOS CRITICOS

  • El concepto de período
    crítico se basa en un intervalo fijo en el que emergen
    ciertos comportamientos.

  • Esta teoría del desarrollo
    sugiere que hay una fase, o ventana del desarrollo, en la que
    deben aprenderse ciertas habilidades con objeto de aprender
    más.

  • Un periodo crítico para el
    desarrollo de la alimentación oral, tal vez explique
    algunos problemas de alimentación
    posteriores.

DESARROLLO COGNITIVO

  • ETAPAS DEL DESARROLLO
    SENSITIVOMOTOR.

  • Sistema de aprendizaje temprano en el
    que los sentidos y las habilidades motoras del recién
    nacido permiten el ingreso al sistema nervioso
    central.

  • Investigaciones recientes sugieren que
    el acceso a las calorías y proteínas adecuadas
    no es suficiente para maximizar la maduración cerebral
    si no se estimula a mismo tiempo el crecimiento social y
    emocional del recién nacido.

  • El desarrollo cognitivo también
    esta sujeto a controles genéticos , que activan y
    desactivan genes en diferentes momentos y lugares al interior
    del cuerpo.

  • Las vitaminas específicas que se
    requieren en intervalos determinados de desarrollo
    constituyen un ejemplo de la interacción entre
    genética y medio ambiente

CARACTERISTICAS BIOLOGICAS Y
NEUROLOGICAS

  • Etapa con la mayor velocidad de
    crecimiento en la vida extrauterina

  • El lactante pierde peso los primeros
    días de vida, para recuperarlos, por una adecuada
    atención, a los 8 12 días
    posteriores.

  • Para los 4 meses de vida el peso al
    nacer se duplica y para el año se triplica.

  • La estatura aumenta un 50% de acuerdo a
    la estatura al nacer.

  • Observar si el lactante va logrando el
    desarrollo neurológico esperado para su edad y la
    alimentación tendrá que ir a la par.

  • Todas las conductas observables del
    recién nacido pueden ser un indicador de salud o de la
    falta de ella.

Monografias.com

Monografias.com

CARACTERISTICAS PSICOLOGICAS

  • En el período de posparto tanto
    la madre como el recién nacido se encuentran muy
    sensibles emocionalmente, por lo que es el momento en el que
    florece el apego madre – hijo y con ello la
    relación del lactante con su mundo.

  • Se prefiere la alimentación al
    seno materno ya que se promueve el contacto piel a piel, ojo
    a ojo, etc.. Y con todo ello una adecuada comunicación
    entre madre e hijo.

  • Los niños nacen con la capacidad
    de aprender y formar lazos de unión con todos los que
    los rodean, a conocer su mundo, interactuar y adaptarse a
    través del lenguaje corporal.

  • De ahí que la madre aprenda a
    distinguir los estados de ánimo del niño: por
    actitud, postura y calidad del llanto.

CARACTERISTICAS SOCIALES

  • La alimentación forma parte
    estructural de la vida, por lo que la importancia que den los
    padres, será la que el niño tenga a lo largo de
    su vida.

  • Es importante que los padres transmitan
    una actitud positiva y agradable hacia la vida y la
    alimentación.

  • Conforme los niños van
    creciendo, es necesario que participen en la comidas en la
    mesa, con la familia para imitar, socializarse y aprender los
    modales sociales.

DESARROLLO DEL APARATO DIGESTIVO

  • 3er trimestre el feto deglute
    líquido amniótico y éste estimula el
    crecimiento y maduración del recubrimiento del
    intestino.

  • Al nacimiento el aparato digestivo del
    recién nacido = es lo bastante maduro para digerir
    grasas, proteínas y azúcares simples y absorber
    grasas y Aminoácidos.

  • Después del nacimiento y en
    trascurso de las primeras etapas de la lactancia, la
    coordinación del peristaltismo dentro del tracto
    gastrointestinal mejora.La madurez del peristaltismo y la
    tasa de paso se relacionan con algunas formas de malestar
    gastrointestinal en los recién nacidos .

  • Estos a menudo reflejan la inmadurez
    del intestino, como cólicos, reflujo
    gastroesofágico, diarrea y
    estreñimiento.

  • Otros factores incluyen la tasa de paso
    alimenticio a través del colon y el malestar
    gastrointestinal que se observa en recién nacidos
    comprenden:

  • 1. Osmolaridad de alimentos o
    líquidos

  • 2. Flora bacteriana del
    colon.

  • 3. Agua y equilibrio de
    líquidos del cuerpo

LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

La American Academy of Pediatrics y la American Dietetic
Association recomiendan la lactancia Materna exclusiva hasta los
seis meses de vida y su continuación a lo largo de los
siguientes seis meses como nutrición óptima del
recién nacido. Otras prácticas convenientes
incluyen la enseñanza del manejo y el almacenamiento
seguros de la leche extraída. Para niños de 4-6
meses de edad no se recomiendan alimentos o líquidos
adicionales a la leche materna o a la fórmula.

LACTANCIA ARTIFICIAL

  • Cuando el médico contraindique la lactancia
    materna, se deberá hacer énfasis en los
    cuidados para la preparación, el manejo
    higiénico y la ministración de la
    fórmula láctea recomendada para la
    alimentación del niño o la
    niña.

  • – La preparación de la
    fórmula debe realizarse de acuerdo a las indicaciones
    médicas para evitar indigestión o
    desnutrición.

  • El agua en la que se disuelve la leche en polvo
    debe hervirse al menos durante 3 minutos. – En el caso de no
    disponer de refrigerador, preparar exclusivamente la
    fórmula láctea que se va a
    proporcionar.

Para la administración de la leche materna
indirecta o para la de la fórmula, preferentemente debe de
utilizarse vaso, taza y cuchara. Este procedimiento es sencillo y
barato. Se recalcará que la falta de higiene en estos
utensilios es la causa de la mayoría de enfermedades y
muertes por diarrea en niños, por lo que se
insistirá en extremar los cuidados de limpieza de las
manos, del agua utilizada y el manejo higiénico de los
utensilios.

Deberá asegurarse que la taza, vaso, cuchara, el
frasco para guardar la leche materna, o cualquier otro utensilio
para la Administración de leche materna o leche artificial
estén bien lavados con agua y jabón y
esterilizados, en especial durante los primeros meses de vida del
niño o la niña; de acuerdo a los siguientes
pasos:

  • 1. Lavar perfectamente el interior y
    exterior de los utensilios (taza, vaso, cuchara, etc.) con
    agua, jabón, estropajo y cepillo, para tallar el
    interior de frascos donde se dificulta el acceso.

  • 2. Enjuagar con suficiente agua y
    escurrir.

  • 3. En el fondo de una olla o recipiente
    exclusivo para este fin, colocar una rejilla o
    paño.

  • 4. Introducir en la olla todos los
    utensilios boca abajo y agregar suficiente agua hasta
    cubrirlos.

  • 5. Colocar la olla en la estufa, a
    fuego alto, cuando el agua comienza a hervir, poner a fuego
    lento durante 30 minutos.

  • 6. Tirar el agua y dejar enfriar, sacar
    con las manos limpias la cuchara o las pinzas y utilizar
    éstas para sacar los demás
    utensilios.

  • 7. Verter la leche materna o la
    fórmula indicada por el médico en el utensilio
    que habitualmente use y administrar de inmediato.

Introducción de alimentos distintos a
la leche materna

  • Leche materna exclusiva a los seis
    meses de edad.

  • La introducción de alimentos
    diferentes a la leche materna o sucedáneo comienza a
    partir de los 4-6 meses.

  • El proceso de destete comienza en la
    lactancia y suele complementarse en la etapa preescolar.
    Destete: Interrupción de la lactancia materna o
    alimentación con biberón y su
    sustitución por alimentos.

  • Las leches que se encuentran
    actualmente en el comercio son las que se denominan
    sucedáneos de inicio o de
    continuación.

  • Los sucedáneos de inicio
    satisfacen las necesidades nutricionales de los lactantes
    desde el nacimiento hasta los 4 a 6 m.

  • Las de continuación se
    consideran como un alimento para utilizarse como parte de la
    dieta (80%) líquida en el proceso de
    introducción de alimentos diferentes a la leche
    humana, se usa a `partir de los 6 m y hasta el año de
    edad.

Monografias.com

Durante el primer año de vida, el lactante tiene
que aprender a comer. Conforme va creciendo mejoran sus reflejos
primarios de succión y deglución, lo que le permite
manejar alimentos semilíquidos y más tarde
alimentos sólidos. Aprender a comer es un proceso de
desarrollo que implica masticar, saborear y familiarizarse con
los olores, texturas de los alimentos que ingieren los adultos,
así como manipularlos, tragarlos y asimilarlos.

Los objetivos de introducir alimentos diferentes a la
leche son el aporte de energía, y los nutrientes
necesarios para el crecimiento y desarrollo, crear hábitos
de alimentación correctos al exponer al lactante a una
variedad de alimentos, sabores y consistencias y estimular el
desarrollo psicoemocional al integrarlo a la dieta
familiar.

Para iniciar la introducción de alimentos
diferentes a la leche a un lactante de 6 m de edad es necesario
considerar:

  • Del 4to al 6to mes de vida la
    producción de leche humana deja de cubrir
    completamente las necesidades del lactante.

  • Del 4to al 5to mes el desarrollo
    neurológico permite que el reflejo de
    protrusión (empujar la lengua hacia adelante)
    desaparezca y se establece adecuadamente la
    deglución.

  • Al 4to mes el niño ya sostiene
    el cuello.

  • El desarrollo
    gastrointestinal:

  • 1. Desde el nacimiento la
    producción de lactasa esta presente, pero es hasta los
    3 a 4 meses de vida que el lactante puede digerir
    adecuadamente los polisacáridos.

  • 2. Al nacer existe una menor
    actividad de la lipasa pancreática, la capacidad de
    síntesis y concentración de ácidos
    biliares es limitada y por lo tanto la capacidad de
    absorción de los lípidos es baja, y no es hasta
    el 6to y 9no mes de vida que comienza a alcanzar los niveles
    de adultos

  • Función renal:

  • 1. Filtración glomerular
    del recién nacido: 25% de la del adulto y 6to mes del
    60 al 80 %Por lo que al 4to mes se recomienda dar mayores
    cargas de agua, sodio y ps.

  • 2. La Atopia (alergico).la dieta
    de niños con antecedentes familiares de alergia o
    intolerancia a algún alimento debe cuidarse de manera
    especial para retrasar o evitar la introducción de
    alimentos de riesgo

  • Entre los alimentos alergénicos
    están : leche de vaca, chocolate, cítricos,
    fresa, huevo, colorantes y conservadores.

  • Para establecer buenos hábitos
    alimentarios se tendrá que valorar la disponibilidad y
    acceso de alimentos , tomar en cuenta condición
    socioeconómica, geográfica, estacionalidad,
    alimentos accesibles, todo para orientar con un adecuado
    "esquema de ablactación"

RECOMENDACIONES PARA LA INTRODUCCION DE
ALIMENTOS DIFERENTES A LA LECHE SON:

  • SELECCIÓN

  • 1. El médico o
    nutriólogo indicará el tipo de alimento a
    introducir

  • 2. Seleccionar siempre el alimento
    de mejor calidad disponible

  • 3. Introducir un solo alimento a
    la vez, ofrecerlo durante dos o tres días seguidos, lo
    que permite conocer su tolerancia. Se requiere el niño
    pruebe del alimento de un mínimo de 8 a 10 veces para
    que pueda aprender a disfrutarlo y se logra la mayor
    aceptación de 12 a 15 veces. La persona que alimenta
    al niño necesita aprender a identificar los signos de
    saciedad.

  • 4. Evitar alimentos que el
    niño pueda aspirar como cachuates, uvas,
    pasitas.

  • 5. dar al niño agua
    simple

  • 6. limitar el uso de jugos de
    frutas y más sin son industrializados, ofrecerlos
    hasta que el niño sea capaz de manejar la
    taza.

  • PREPARACION

7.- No mezclar los alimentos, para que el
niño conozca, acepte y posteriormente reconozca el sabor,
textura, olor, y color de cada alimento. Promover el uso de
alimentos frescos y no industrializados, por costo y
aceptabilidad a largo plazo.

8.- Preparar los alimentos sin la
adición de sal, azúcar, chile, miel o muchos
condimentos.

9.- Utilizar licuadora para preparar las
papillas sin colarlas o bien raspar con una cuchara directamente
el alimento al momento de estar alimentando al
niño.

10. Los alimentos deben prepararse con
extrema limpieza, lavarse las manos antes, y después de
cambiar el pañal, para evitar contaminación e
infecciones.

11.- los jugos de frutas prepararlos sin
cascara.

EVITAR COBINACIONES AL OFRECER UN
ALIMENTO POR PRIMERA VEZ.

NO FORZAR ACEPTACION Y
CANTIDAD

  • ALIMENTACION

12. Ofrecer primero el alimento y luego el
pecho o la leche en fórmula.

13.- la cantidad de alimento que come el
bebé varía de día a día, pero va en
aumento. Se inicia dándole media cucharada por día
hasta llegar a cuatro o seis cucharadas a las dos semanas, por lo
que disminuirá el volumen de leche que consume.

14. Servir porciones pequeñas y
permitirle repetir si desea más

15.- Ofrecer el alimento sólido o
semisólido, no el caldo.

16.- Ofrecer los alimentos a temperatura
ambiente , ni muy fríos ni muy calientes

17.- Usar utensilios adecuados.

18.- Para que la madre estimule el
aprendizaje del lactante:

  • Comprometerse a alimentarlo sin
    abrumarlo

  • Hablarle de manera tranquila

  • Colocar al niño
    semisentado

  • De cara a cara, esperar que el
    niño ponga atención y descubra el
    alimento.

  • Dejar que el niño toque los
    alimentos y se los lleve a la boca

  • El niño decide que tan
    rápido quiere comer

  • Respetar la preferencia por algunos
    alimentos

  • Mantener la paciencia.

19. Al año de edad el niño
debe consumir dos a tres tazas de leche por día no
más.

20.- La alimentación debe ajustarse
a la práctica y al menú familiar, así como
favorecer la sociabilización y el aprendizaje.

21. Promover la vigilancia de niño
sano: crecimiento, desarrollo, vacunación,
desnutrición, obesidad, deshidratación, infecciones
respiratorias agudas.

22.- Si un alimento no le gusto ofrecer
tiempo después (2m).

Ventajas y
desventajas de los alimentos infantiles
industrializados

  • VENTAJAS.

  • 1. Son una alternativa para dar
    variedad a la dieta del niño, se tiene disponibilidad
    de frutas y verduras con diferentes sabores, colores y
    texturas.

  • 2. Los cereales precocidos
    adicionados con hierro ayudan a prevenir anemia

  • 3. Son preparados con higiene y
    con larga vida en anaquel.

  • 4. Ahorran tiempo en comprar y
    preparar alimentos.

  • 5. Son prácticos para
    momentos especiales como viajes o situaciones de
    desastre.

  • DESVENTAJAS

1.- El lactante necesita reconocer los
sabores, colores y texturas primarios de los alimentos
.

2.- Poca variedad en el
sazón

3.- Disponer de ellos ha contribuido a
promover la introducción temprana de alimentos, lo que
puede desencadenar diarreas, intolerancias, desnutrición,
obesidad y alergias.

4.- la Mercadotecnia ha hecho creer
erróneamente que los alimentos comerciales son
superiores.

5.- Los jugos de fruta comerciales
–por su contenido de HCO no absorbibles- promueven la
diarrea, exacerban el RGE, promueven el desarrollo de dolor
abdominal.

6.- la ingestión excesiva de jugos,
que desplaza el consumo de alimentos provoca detención del
crecimiento.

7.- $ más elevado.

Alimentos
recomendados para iniciar esquema de
ablactación

Monografias.com

Alergias
infantiles

ALERGIA ALIMENTARIA

  • Respuesta inmunitaria anormal o
    exagerada, por lo general mediada por Ig E a una
    proteína alimenticia específica.

INTOLERANCIA A ALIMENTOS

  • Reacción adversa en la que
    participa la digestión o el metabolismo pero no el
    sistema inmunológico.

FACTORES DE RIESGO EN REACCIONES
ALÉRGICAS

  • Factores genéticos

  • Atopia

  • Exposición al
    antígeno

  • Permeabilidad del tubo
    digestivo

  • Cantidad de antígeno
    presentado

  • Factores ambientales.

Monografias.com

SINTOMATOLOGIA DE ALERGIAS
ALIMENTARIAS

1.- S. GASTROINTESTINALES: dolor
abdominal, naúseas, vómitos, diarreas, hemorragia
intestinal, enteropatía y pérdida
proteica…

2.- S. CUTÁNEOS: urticaria,
inflamación piel, boca, garganta, lengua, enrojecimiento,
prurito, edema…

3.- S. RESPIRATORIOS: estornudos con
mucosidad, congestión nasal, asma, edema de
glotis…

4.- R. ANAFILÁCTICA (SHOCK):
afectación multisistémica con afectación
cutánea, respiratoria y hemodinámica = SHOCK
ANAFILÁCTICO

Los alérgenos alimenticios
pediátricos frecuentes incluyen :

  • Leche de vaca

  • Trigo

  • Huevos

  • Cacahuates

  • Frijoles

  • Nueces (avellanas,
    almendras).

TRATAMIENTO NUTRICIONAL

  • Abstinencia total de alérgenos
    alimentarios

  • Recomendación de otras fuentes
    de nutrientes.

Conclusiones

  • La prevalencia de alergias alimenticias
    reales es mayor entre lactantes pequeños que en
    niños mayores.

  • Las reacciones alérgicas
    más frecuentes son síntomas respiratorios y en
    la piel, como sibilancias y erupciones
    cutáneas.

  • Las alergias alimenticias se confirman
    por medio de pruebas de laboratorio específicas
    después de la lactancia.

  • En caso de intolerancia, no se someten a pruebas,
    pero en su lugar se tratan los síntomas.

  • En el lactante con sospecha de intolerancia a las
    proteínas tal vez se cambie a una fórmula
    especializada compuesta de proteína
    hidrolizada.

  • Se pospone la introducción de trigo, huevo,
    mantequilla de cacahuate hasta el segundo y tercer año
    de vida.

  • El diagnóstico de una alergia alimentaria no
    puede basarse en una única prueba .

  • Su elaboración depende de la
    identificación del alimento de sospecha, la
    demostración que el alimento provoca una
    reacción adversa y la evaluación del estado
    inmunitario.

  • La vacuna de inmunoterapia alimentaria representa un
    posible tratamiento a futuro que comprende complementar la
    abstinencia del alérgeno pero aun se considera que
    esta en fase de investigación.

  • Los probióticos son complementos
    nutricionales de naturaleza microbiana que afectan de forma
    directa el tubo digestivo al modificar y añadir nuevas
    especies a la microflora intestinal y su consumo puede evitar
    el desarrollo de alergias alimentarias.

  • La proteína de la leche de vaca
    constituye uno de los alérgenos mas frecuentes en el
    lactante. Usar: (Hidrolizados de caseína o suero de
    leche con peptidos con un peso molecular inferior
    )

  • Algunos alérgenos del régimen
    alimentario de la madre, como la leche de vaca, huevo,
    cacahuate, pueden pasar a la leche materna y provocar
    sensibilización y posteriormente una reacción
    alérgica en niños alimentados exclusivamente
    con lactancia materna.

  • La asociación existente entre
    los cólicos y las alergias alimentarias
    continúa siendo objeto de debate.

Bibliografía

*MANUAL DE DIETAS NORMALES Y
TERAPEUTICAS.

* NUTRIOLOGIA MEDICA DE ESTHER
CASANUEVA

* DIETOTERAPIA DE KRAUSSE.

* NORMA DE SSA 043.

 

 

Autor:

Cristina Sarai Contreras
Martínez

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter