Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Análisis de lecturas sobre crecimiento económico regional (página 2)



Partes: 1, 2

El modelo de Solow pretende explicar
cómo crece la producción nacional de bienes y
servicios mediante un modelo cuantitativo. En el modelo
intervienen básicamente la producción nacional
(Y), la tasa de ahorro (s) y la dotación
de capital fijo (K). El modelo presupone que el Producto
interior bruto (PIB) nacional es igual al renta nacional (es
decir, se supone una "economía cerrada" y que por tanto no
existen importaciones ni exportaciones). La producción por
otra parte dependerá de la cantidad de mano de obra
empleada (L) y la cantidad de capital fijo (K)
(es decir maquinaria, instalaciones y otros recursos usados en la
producción) y la tecnología disponible (si la
tecnología mejorara con la misma cantidad de trabajo y
capital podría producirse más, aunque en el modelo
se asume usualmente que el nivel de tecnología permanece
constante). El modelo presupone que la manera de aumentar el PIB
es mejorando la dotación de capital (K). Es
decir, de lo producido en un año una parte es ahorrada e
invertida en acumular más bienes de capital o capital fijo
(instalaciones, maquinaria), por lo que al año siguiente
se podrá producir una cantidad ligeramente mayor de
bienes, ya que habrá más maquinaria disponible para
la producción. En este modelo el crecimiento
económico se produce básicamente por la
acumulación constante de capital, si cada año
aumenta la maquinaria y las instalaciones disponibles (capital
fijo) para producir se obtendrán producciones
progresivamente mayores, cuyo efecto acumulado a largo plazo
tendrá un notable aumento de la producción y, por
tanto, un crecimiento económico notorio. Entre las
predicciones cualitativas del modelo está que el
crecimiento basado puramente en la acumulación de capital,
sin alterar la cantidad de mano de obra ni alterar la tasa de
ahorro es progresivamente más pequeño,
llegándose a un estado estacionario en que no se produce
más crecimiento y las inversiones compensan exactamente la
depreciación asociada al desgaste del capital
fijo.

? Rendimientos marginales decrecientes: Ley que
establece que en la medida en que se intensifica la mano de obra
o el Capital, el rendimiento va siendo cada vez menor.

?Serie Temporal: es una secuencia de datos,
observaciones o valores, medidos en determinados momentos del
tiempo, ordenados cronológicamente y, normalmente,
espaciados entre sí de manera uniforme. El análisis
de series temporales comprende métodos que ayudan a
interpretar este tipo de datos, extrayendo información
representativa, tanto referente a los orígenes o
relaciones subyacentes como a la posibilidad de extrapolar y
predecir su comportamiento futuro. De hecho, uno de los usos
más habituales de las series de datos temporales es su
análisis para predicción y
pronóstico.

? Valor Agregado: Desde el punto de vista contable es la
diferencia entre el importe de las ventas y el de las compras. Es
decir, la diferencia entre precios de mercado y costes de
producción. A nivel empresarial – de Análisis de
costo-beneficio- esto es la diferencia entre el ingreso de una
empresa y los costos de materia prima y el capital fijo y
variable.

 

 

Autor:

Elseida Bonalde

Paola Guzmán

Andreyna Lunar

Emidres Malpa

María
Martínez

Profesor:

Iván Turmero
Astros

Ciudad Guayana

Noviembre del 2011

Universidad Nacional Experimental
Politécnica "Antonio Josede Sucre" Vicerrectorado Puerto
Ordaz Departamento de Ingeniería Industrial

Cátedra: Ingeniería
Financiera

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter