Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El caribe y el pueblo Creole de la RAAN



Partes: 1, 2, 3, 4

  1. Presentación
  2. Introducción
  3. Marco de referencia
  4. La humanidad es hija de negra/os
  5. El régimen esclavista colonial
  6. Surgimiento de lo(as) Creole de
    Bilwi
  7. Principales características
    socioculturales de los(as) Creole
  8. Conclusiones
  9. Pérdida de poder: de 1990
    al 2003
  10. Debilitamiento sociocultural del
    pueblo Creole
  11. Resumen de indicadores del debilitamiento
    sociocultural de los (as) Creole
  12. Alternativas para fortalecer socioculturalmente
    al pueblo Creole
  13. Bibliografía básica

Presentación

Sometemos a consideración y debate las personas afrodescendientes y de todo(as) lo(as) nicaragüenses este estudio antropológico, como un esfuerzo de rescate cultural, tratando de reflejar además la cotidianidad de la vida actual del pueblo afrodescendiente Creole de la RAAN, que habita en la Costa Caribeña de Nicaragua.

Nos hemos trazado, entre otros objetivos:

1.- Poner a disposición de las y los afrodescendientes Creole de la RAAN una publicación que mejore su conocimientos de sí mismas / os y fortalezca su autoestima.

2.- Promover los resultados del estudio en las universidades de la Costa Caribe, a fin de que pueda servir como material discusión en las diferentes carreras que ahí se imparten.

El estudio está orientado a investigar la situación actual y del pueblo Creole en la RAAN, afrodescendiente en la Costa Caribe nicaragüense, y para ellos se toma como punto de partida los derechos específicos del mismo consignados en

la Declaración y Programa de Acción adoptados en Durban por la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y otras formas de Intolerancia, reconoce que la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia es una responsabilidad primordial de los Estados; alienta a elaborar o desarrollar planes de acción nacional para promover la diversidad, la equidad, la justicia social, la igualdad de oportunidades y la participación de todos, adoptando medidas y estrategias afirmativas o positivas con la finalidad de crear las condiciones necesarias para que todos participen efectivamente en el proceso de adopción de decisiones y ejerzan los derechos civiles y políticos; económicos, sociales y culturales sobre la base de la no discriminación.

Introducción

Inicialmente esta investigación se focalizaba básicamente en la situación actual del pueblo Creole de la Región Autónoma Atlántico Norte (la mayoría concentrada en Bilwi), por dos razones principales: primero se quería visibilizar a la población afrodescendiente menos conocida de la Costa Caribe, ya que ha sido Bluefields la "ventana" del Pacífico para "conocer", intuir, prejuzgar, discriminar, etc. a los diferentes pueblos caribeños, asumiendo la mayoría de las veces que todo(as) sus habitantes son negro(as).

El estudio se reorientó para darle un contenido histórico – cultural que demostrará que la base de la explotación colonialista se basó en la trata y explotación esclava de millones de afrodescendientes, y de millones de indígenas. Lo anterior sirve de referencia a una especie de vuelo que "aterriza" focalizando su atención en las manifestaciones de debilidad cultural que muestra este pueblo afrodesceniente. No se pretende responder a todas las inquietudes , queda mucho por hacer y se tiene la seguridad en la capacidad de y en los relevos generacionales.

Este trabajo implicó el análisis de bibliografía relativa al tema, formulación de hipótesis de trabajo y diseño de guías y otros instrumentos necesarios (diario de campo, matrices, establecer tiempos, épocas históricas, etc., así como investigación de campo en Puerto Cabezas y en Managua.

De tal manera que esta pequeña obra finalmente está constituida:

  • 1. Por una investigación de las características del Régimen Esclavista Colonial. Como primicia para mucho(as), se ofrece al lector es la demostración científica de que la humanidad tiene un origen común y que seres humanos y proceso de mestizaje histórico van de la mano.

  • 2. Las características específicas de este Régimen en el Pacífico y el Atlántico Caribeño.

  • 3. El proceso histórico vivido en la Costa Caribeña, enfatizando los aspectos referidos al régimen esclavista y a la conformación y el papel jugado por el pueblo Creole en el mismo. Se revisó selectivamente bibliografía referido al tema proveniente de diferentes países caribeños y del caribe en general.

  • 4. La influencia permanente de la herencia ideológica del Régimen Esclavista Colonial en este país que todavía no termina de constituirse en un verdadero Estado Nacional.

  • 5. una investigación de campo orientada a conocer las causas del debilitamiento sociocultural del pueblo Creole de la RAAN.

La investigación de campo se realizó a través de entrevistas abiertas y/o informales a 50 personas, un poco más de la mitad fueron Creoles, a Mískitus y mestizo (as). También se realizó una selección de informantes claves, y el uso de la Observación Activa. Se realizaron 5 grupos focales. En todos las casos se procuro tener cuotas más o menos iguales de hombre y mujeres. El haber incluido a miembros de otras culturas fue debido que se consideró impórtante tener en consideración "la mirada del otr(a)".

Raquel Dixon dió su valioso apoyo personal y abrió las puertas de la organización "Nicarebbean Black People Movement"; con un grupo de ello(as) se hizo un ejercicio de devolución de resultados y análisis de alternativas

Este libro está orientado a promover el debate de ideas, reflexión y acción. No hay apego a que se tiene " la razón y la verdad".

Pero sí se considera demostrado que la alternativa de construir una Nicaragua con una identidad única, sólo se podrá basar en el respeto y reconocimiento a su valiosa diversidad.

Marco de referencia

LA HERENCIA IDEOLOGICA ESCLAVISTA-COLONIAL EN NICARAGUA.

Cuando se declara la independencia de Nicaragua en el Pacífico, las estructuras del poder colonial quedaron intactas; pero gracias a los postulados de la nueva República, influenciada por la Revolución Francesa, se proclamaba que toda la ciudadanía gozaba de igualdad y tenía los mismos derechos. Afirmación que no era verdad en aquellos tiempos ni en los actuales.

Así, en la Nicaragua posterior a 1821, el poder estaba estructurado de una manera parecida a la organización feudal, pero sin Rey: quedaron los nobles, el clero, los "campesinos libres" y personas con otros oficios, empobrecidos y despojados.

La forma como se ejercía o ejerce el poder es vertical y desde una interpretación patriarcal integral, legada por la iglesia medieval y esas interpretaciones, concepciones, "valores", prejuicios, normativas, etc. se constituyen en una parte de nuestra visión del mundo, que a su vez respalda la sobrevivencia de la visión de un Estado-botín, donde los roles de piratas, bucaneros y autoridades coloniales son asumidos por las más "prestigiosas" familias que heredaron lo que antes pertenecía a su patria de origen.

Se conformaron estructuras de poder político-económico que no lograron "cuajar" en una clase burguesa con un proyecto de nación, con excepción de dos intentos fallidos: finales del siglo diecinueve e inicios del veinte, y el de la izquierda en la década de los ochenta, con la Revolución Popular Sandinista.

La forma brutal como se impuso la visión de los colonizadores:

Nicaragua era un país "densamente" poblado (en términos relativos), de acuerdo a Fray Bartolomé de las Casas, se calculó en 600,000 habitantes. "A mediados del siglo XVI se hace una tasación de tributo y la población india sólo llega a unos 50,000 habitantes. En 1610, sólo quedan unos 12,000, la cifra más baja" (Germán Romero, Historia de Nicaragua. Tomo 1, Editorial rei América, 1991: 66).

Esta disminución se atribuye a varias causas: enfrentamientos bélicos, envío de indios a trabajos forzados en el norte del país, enfermedades mortales como la viruela y el sarampión -por no tener defensas naturales sus organismos-, pero es el trato inhumano el que prevalece sobre estas causas; y nunca se supo cuántos fueron enviados a morir a Perú, México y Panamá.

En el Pacífico sólo algunos pueblos indígenas lograron sobrevivir a este genocidio y etnocidio despiadado y feroz; varios de ellos ocultaron su identidad para salvaguardar lo poco que pudieron salvar o recuperar de sus ancestros. Desde la R..P..S. hubo un resurgir de esas identidades en Rivas, Sébaco, Matagalpa, etc. Mucha de sus reivindicaciones han encontrado a un Estado sordo y ciego que rehuye reconocer sus derechos específicos, porque aunque es signatario de compromisos internacionales, sus representantes realmente desconocen, rechazan y más bien discriminan a estos sectores y hasta se sienten amenazados por ellos/as debido a que estas luchas ponen en entredicho el andamiaje político en que se basa el "derecho" que tienen de gobernar de forma excluyente y discriminatoria.

Las contradicciones con la Costa Caribe

La rivalidad entre España e Inglaterra por el dominio del Caribe, y las prioridades establecidas por España en dar mayor protección a provincias más importantes para sus intereses por ejemplo Perú y México, dió la oportunidad a que piratas primero y colonos posteriormente, fueran estableciendo un Modelo de Dominio en la Costa Caribe, que les posibilitó explotar sus recursos naturales, esclavizar selectivamente a indígenas, establecerse con sus esclavos(as) negros(as) en asentamientos casi siempre provisionales para comercializar y contrabandear productos, y enfrentar a los pueblos españoles con un sector de indios con los cuales establecieron alianzas tácticas (empoderaron a este grupo frente a los demás), que les permitieron ir "modelando" una forma de dominio indirecto, adecuada a las circunstancias y procesos históricos que sucedieron durante todo el tiempo de su ocupación.

A partir de la integración por la fuerza de la Costa Caribeña, el llamado "Estado Nacional" ha tenido relaciones históricas que se podrían considerar como de Colonialismo Interno.

Ejemplos del dominio de la ideología colonial

  • La gran mayoría de la población supone que ser blanco es lo mejor, y siempre busca "quien es el chele de la familia" y si no lo hay, se inventa: se discrimina al negro que se lleva dentro y se hace de manera vergonzante. La mayoría no sabe que la marimba proviene de Africa y que no es un invento indígena.

  • No se tiene cultura laica, se ve como natural que con los impuestos de todos(as) se hagan monumentos religiosos católicos; que no corresponden con las creencias de miles de nicaragüenses que se aglutinan en otras religiones o no militan en ninguna.

Los "jerarcas de la fe" se meten en la vida pública y política del país y hasta hacen invocaciones en actos públicos de Estado. Por otro lado, los partidos políticos se esfuerzan en buscar alianzas con los que dirigen esta iglesia, a cambio de tratos preferenciales que son inconstitucionales; los medios de comunicación se esmeran en pedir la opinión de los domingos, a un cardenal que es obispo de Managua, pero que en la realidad funciona como si fuera el jefe de la iglesia a nivel nacional, asumiendo un puesto que no existe en la jerarquía eclesiástica.

  • Se considera heroína "nacional" a Rafaela Herrera, cuando lo que ella hizo fue defender valientemente los intereses de España contra los ataques de Inglaterra

  • No sólo la efigie y el nombre del conquistador esclavista Francisco H. De Córdoba está en nuestra moneda "nacional", sino que cuando se hallaron sus restos, el Ejército de Nicaragua le rindió honores militares. En todo caso correspondía ese gesto al Ejército de España.

  • En el Pacífico se comía mucho pescado, verduras, frutas, semillas, hojas, etc.; ahora la gran mayoría prefiere carne de res, cerdo o pollo. Que son los animales que trajo el conquistador, y no es que esto sea malo, el problema es que se podría tener una dieta más balanceada sino se asumiera que esas carnes son mejores.

  • Se considera que el trabajo manual es de personas inferiores (aunque se niegue esta discriminación), de la misma manera como la veía el noble, ellos despreciaban el trabajo físico, manual. Por eso no trabajaban .

  • Y cada 12 de octubre: celebramos que Colón "descubrió" América. Aquí habían personas que ya la habían descubierto antes que él.

  • Y porqué llamar "Madre Patria" a un país cuyos antepasados instalaron un Régimen Esclavista Colonial; no parece lógico ni correcto. Y no se niega que hubo intercambio cultural (y también miles de mujeres violadas); a fuerza que lo hubo pero desde dos espacios asimétricos, donde uno tenía el poder y lo(as)s demás se defendían, se rebelaban, hasta que fueron diezmados.

Uno de los mejores intentos, pero pudo más………

El mejor esfuerzo en tratar de formar ese Estado Nación lo asume la Revolución Popular Sandinista, pero con una visión etnocentrista cuyas raíces históricas están en la herencia ideológica referida anteriormente, de tal manera que:

  • Era representativa de un estado integracionista

  • Católico (aunque teóricamente laico)

  • Orgullosamente hispanoparlante, no le daba la misma importancia a las lenguas indígenas y rechazaba el inglés Creole porque era una expresión del imperialismo inglés y estadounidense (olvidándose que el español también es producto del dominio colonial).

  • Con discriminación oculta, por vergonzante, de la piel negra (tan abundante en tonos por el mestizaje tan fuerte que se dió en el Caribe)

  • Reducía a clase campesina a los indígenas. Tenía una visión del desarrollo que intentaba proletarizarlos/las.

  • No respetaba a la Iglesia Morava y a sus líderes religiosos (por su visión católica y porque los líderes de las mismas eran negros y/o pastores Mískitu de base)

  • Veía el bosque como la posibilidad de establecer un desarrollo ganadero de gran potencial, y en esos bosques lo que hay que sembrar son árboles y protegerlos de verdad y así lograr una explotación racional de ese recurso.

  • No entendía porqué los Creole, Garífona, Mískitu, Mayangna y Rama no tenían una representación colectiva del blanco inglés o estadounidense como enemigo de sus intereses, sino como protector el primero y poderoso inversionista el segundo

  • Había una representación del gobierno central mucho más militar que en las épocas anteriores

La Ideología Colonial en el Caribe

La historia mundial y nacional casi nunca establece el aspecto central del régimen que implantaron españoles, portugueses, ingleses, holandeses, daneses y franceses.

Los tres primeros con grandes dominios territoriales y los demás disputándoselos, y todos dedicándose al beneficio del inhumano tráfico de esclavos.

De 1518 es la referencia documental más antigua sobre un cargamento de negros africanos transportados a América, directamente desde el Africa. Si se establecieron como fechas límites 1518 y 1873 (el último cargamento del que se tiene pruebas fehacientes), se estaría expresando esa esclavitud en 365 años, durante los cuales tiene lugar el proceso de traslado cohercitivo más gigantesco que ha conocido la historia. A lo largo de ese periodo se estima que arribaron a América no menos de 9.5 millones de negro (as) africano (as), en función de 6 producciones fundamentales: azúcar, café, tabaco, algodón, arroz y minería (Moreno, 1977:13).

A esto se debe agregar la venta de esclavos indígenas, que arrancados de sus hogares fueron enviados a donde sus captores tenían la demanda de compra. Muy pocos registros quedan de esas actividades "comerciales". Tampoco se debe olvidar que el régimen llamado de Encomiendas, fue una versión muy de los españoles para disfrazar otra forma de esclavitud impuesta en sus Colonias.

Insistir y ampliar sobre este tema es debido a que por lo menos en Nicaragua, en el Pacífico y en el Caribe, esta etapa de la historia está oculta, invisibilizada por una versión que asume al vencedor como superior; la herencia ideológica del pasado colonial ha logrado deformar o transformar estos hechos, para dejar como saldo una idílica fusión de culturas (en el Pacífico) y la visión del explotador como protector (en el Caribe).

Hubo un diseño que trató por todos los medios de la cultura de origen se olvidara, sucumbiera, a fin de imponer la visión del mundo del esclavista; nunca fue logrado completamente debido a que el esclavo (as), si bien no logró conservar las culturas originales, en una lucha de sobrevivencia y resistencia, recreó, reinventó su vida cultural, y mezclada con los nuevos elementos culturales impuestos, se asoma, a través de los siglos, la visión ancestral de quienes se quedaron con esas pérdidas, marchito (as) de dolor, máxime que lo (as) arrancados a la fuerza de su entorno familiar y tribal, eran jóvenes; las aldeas quedaron despobladas de juventud. Era su fuerza y su vigor las que interesaban, y no se sabe cuántos murieron en el camino por las condiciones infrahumanas en que eran trasladados.

La humanidad es hija de negra/os

Desde hace muchos años la Antropología ha aseverado que es el Continente Africano el espacio vital donde tuvo su origen la Humanidad. Profesionales de la Arqueología, la Paleontología, la Antropología Física y Cultural hicieron el mapa migratorio, pero siempre hubo uno que otro "eslabón perdido" que complicaba el análisis de tal afirmación, pero no se dudaba de la tesis planteada.

Ahora, armado de los conocimientos más modernos de la genética humana, el Dr. Spencer Sanders literalmente recorrió el mundo para demostrarlo; fue noticia de primera plana, pero de esas que no penetran en el conocimiento ni en las conciencias porque no se difunde de manera sistemática y porque no es fácil cambiar percepciones, valores, prejuicios, costumbres, etc., que han servido para sustentar desde doctrinas racistas de Estado hasta las discriminaciones cotidianas de muchos ciudadanos y ciudadanas. Como una vez dijera Samir Amin: el negro es un invento de los blancos.

Este descubrimiento implica que tampoco hay grupos aborígenes, mucho menos en América, ya que todos tienen ancestros comunes en el comienzo de la humanidad. En el caso que nos ocupa, por eso no se ha dudado en llamar "Pueblo Creole", a quienes se ha considerado, junto a los Garífonas, como Comunidades Étnicas: primero porque proviniendo de diferentes pueblos africanos, la diferenciación pareciera una involuntaria discriminación, y segundo, ¿cómo no se va a considerar pueblo a quienes provienen directamente de los más remotos ancestros de los diferentes grupos humanos que poblaban América antes de la llegada de los esclavistas coloniales?.

Con esto no se trata de negar derechos históricos, sino de someter a debate el ordenamiento de estas ideas y asumir que los afrodescendientes de Nicaragua, además de estar emparentados más directamente con nuestros ancestros africanos, también son parte de la cultura, historia y sociedad que se ha desarrollado y forjado en la Costa Caribe nicaragüense, enriqueciendo a esa sociedad caribeña y siendo enriquecidos a su vez.

Spencer Wells, especialista en genética de poblaciones, recorrió los 5 continentes siguiendo las huellas genéticas de las primeras migraciones que poblaron el planeta, tomó miles de muestras de sangre de aborígenes, su estudio traza una línea de descendencia de 2000 generaciones, esta se remonta 60.000 años atrás, a los hombres que salieron de África.

Cuesta creer que los casi 6000 millones de personas que actualmente se encuentran diseminadas por todos los continentes sean los descendientes directos de tan sólo 10.000 individuos que hace 60.000 años vivían recluidos en África. Más increíble aún suena el hecho de que la población nativa de América descienda de un grupo de tan sólo 10 ó 20 personas que se animó a cruzar el estrecho de Bering poco antes del final de la era glacial.

Quien recientemente logró armar el rompecabezas de las migraciones que permitieron al hombre poblar el planeta es Spencer Wells. Este biólogo molecular, egresado de las universidades de Stanford y Oxford, recorrió durante un año el globo en busca de poblaciones indígenas remotas, como los bosquimanos del Kalahari o los chukchis de Siberia, que aún hoy conservan en su sangre las huellas de esa travesía.

Como científico, el trabajo de Wells se centra en el estudio de la diversidad humana: si bien en su superficie los hombres se ven distintos, le ha interesado buscar el origen común, tema de estudio donde se conjuga su interés por la historia, por la biología y por la evolución del hombre.

Wells estudia la genealogía, a partir de los seres que viven hoy en día. Para eso extrajo miles de muestras de sangre de personas de todo el mundo, y luego buscó en ellas marcadores genéticos que pudieran servir como "señales en tránsito" que nos remontaran a genomas anteriores.

Los primeros marcadores utilizados fueron ciertos cambios en el ADN. Por lo general, el genoma que se transmite a través de distintas generaciones es en gran medida inmutable. Aun así, es posible detectar algunos errores que son muy poco frecuentes; estos cambios o mutaciones se heredan, lo que permite establecer una línea de descendencia de abuelos, padres e hijos.

En la investigación descubrió que los cambios más importantes eran los que aparecían en el cromosoma Y (que lo transmite el padre a su hijo varón); éstos eran los que revelaban una gran cantidad de información, lo que llevó a trazar una línea de descendencia del hombre. Los datos recabados a través del estudio permitieron establecer un mapa que ilustra cómo el hombre pobló todo el planeta.

Como resultado de estas investigaciones, Wells afirma que fueron 40,000 años, aproximadamente, los que transcurrieron desde que el hombre primitivo salió de África y llegó a América, luego de haber poblado Asia, Europa y Oceanía.

El hombre primitivo partió de África en dos oleadas. La primera comenzó entre 50 mil y 60 mil años atrás, y recorrió la costa sur de Asia para llegar finalmente al norte de Australia. Este viaje fue motivado por una intensa sequía que azotaba al continente africano, como resultado del período glacial, que concentró el agua en los polos. Los animales lo abandonaron buscando agua y pasturas; y los cazadores los siguieron.

La segunda salida se produjo hace 45.000 años. Esos hombres partieron a lo que hoy es Medio Oriente; un grupo siguió luego hasta India, mientras que otro llegó hasta China. Diez mil años después, de Asia central partieron grupos de viajeros hacia Europa, atravesando cubiertas de hielo habitadas por mamuts y bisontes; también de Asia central habrían de partir, 15.000 años más tarde, hacia Siberia.

Finalmente, hace 20 mil o 15 mil años atrás, un grupo de 10 a 20 personas que habitaban el Ártico logró cruzar al continente americano, a través del estrecho de Bering. A medida que la era glacial retrocedía y los casquetes polares se derretían, aumentaba el nivel del mar, aislando a los pobladores americanos, que comenzaron a desplazarse hacia el Sur.

El hombre primitivo que salió de África ya había completado la evolución que dio como resultado el Homo Sapiens.

Nuestros ancestros africanos eran hombres altos, flacos, tenían la piel oscura y el pelo enrulado, como los que uno puede encontrar hoy en países como Namibia.

A medida que se desplazaban hacia el Norte, la exposición al sol cada vez era menor, por lo que la piel se aclaró para poder sintetizar la vitamina D a partir de una menor cantidad de rayos ultravioletas. Aquellos que partieron a Siberia, por ejemplo, debieron minimizar su superficie corporal para evitar la pérdida de calor, en un intento por adaptarse al frío extremo; por eso, desarrollaron troncos robustos, dedos regordetes y piernas y brazos más cortos.

Por otro lado, entre aquellos que llegaron a Australia o, más tarde, a América, la subida del nivel del mar como resultado del fin de la era glacial les cerró el contacto con el continente asiático; ese aislamiento los llevó a desarrollar rasgos distintivos de los de sus antepasados. Algo similar ocurrió con aquellos que se desplazaron a China, que quedaron atrapados entre montañas al Norte y océanos al Sur, sin contacto con el resto de Asia.

La cronología de las migraciones es resultado de la combinación de los hallazgos del estudio genético, junto con otro cuerpo de evidencias arqueológicas y climatológicas previas, que brinda el contexto para emprender mejor el estudio de los marcadores genéticos.

Considerando los resultados de la investigación, el término raza no tiene ningún significado. En vez de hablar de razas se debería hablar de parentescos, pues todos tenemos un ancestro africano. Es posible establecer una línea de aproximadamente 2,000 generaciones desde ese ancestro hasta el hombre de hoy; obviamente, es posible encontrar diferencias, pero para referirnos a ellas el concepto de raza resulta trivial.

Otros científicos confirman que las diferencias entre los humanos se deben a adaptaciones al ambiente, de manera tal que si hoy se juntase a negros, blancos, asiáticos y americanos en una isla por el resto de sus vidas, y se mezclasen, sus hijos y los hijos de sus hijos generarían adaptaciones al ambiente al punto que se vendrían constituyendo en lo que hoy se denominaría como una "raza" tanto por el color de piel como por la cultura que construirían.

Asumimos que los negros de Puerto Cabezas, al igual que los negros del caribe, tienen un parentesco más directo con los orígenes de la humanidad. ( Sebastián A. Ríos De la Redacción de LA NACION, 24 de noviembre de 2002).

El régimen esclavista colonial

La conformación de los Estados Nacionales Modernos pasan por un largo proceso que está lleno de guerras, pillajes, despojos, reunificaciones, enemigos que tratan de arrebatarse la corona del otro, para después unirse contra un tercero, por ejemplo : en la batalla de Trafalgar, donde los españoles y franceses unen esfuerzos militares y son derrotados por los ingleses en 1805; y en el periodo de 1808 – 1813, un cuerpo del ejército de los ingleses apoyan la lucha de independencia de España que estaba sometida por los franceses.

Entre otros ejemplos de la enconada lucha por formar estados nacionales que abarcaran el máxime posible de territorios se encuentran :

España que por la Paz de Wesfalia(1648) reconoció la independencia de Holanda(que rápidamente se convirtió en especialista en trata de negro(as), casi al mismo tiempo que enfrentara sublevaciones de Portugal, Andalucía, Aragón, Nápoles y Sicilia, las que fueron reducidas, menos Portugal, lo que condujo a la ruptura de la unidad Ibérica.

En Inglaterra el movimiento Puritano venció y decapitó a Carlos I, y se proclamó la República en 1649. Bajo este régimen y el Protectorado de Cromwell(1653-1658) se prosiguió la expansión marítima y comercial; no se pudo impedir la Restauración y la casa de los Estuardo reasumió el trono(1660).

Y en Francia a partir de la Revolución se proclamó la República y en los vaivenes de la lucha por el poder, se proclamó la Segunda(1848) para formar una Tercera después de 1871.

La expansión del comercio a partir del siglo XI aceleró en Europa Occidental el desarrollo en una economía monetaria, cuyo altibajos los obligan a ampliar las fronteras del comercio conocidas hasta entonces e iniciar un proceso de Acumulación Originaria de Capital, que daría lugar al llamado Primer Mundo, y que tiene como sustento y base económica el pillaje de los recursos humanos y materiales de América, lo que produce una Revolución Industrial sobre la base de la expansión de un mercado que ya puede considerarse mundial.

Uno de los reinos más atrasados en esa época era lo que hoy conocemos como España, y "como consecuencia de la balanza comercial deficitaria de España, del estancamiento y la decadencia de su artesanado, el conjunto de los tesoros de oro y plata pirateados o adquiridos por la dominación de indios y negros, acaba por ir a parar a manos de la burguesía de Europa Occidental (es decir, a Alemania, Francia, los Países Bajos y Gran Bretaña). Los suministros de guerra para los numerosos conflictos dinásticos que desgarraron a Europa durante esos tres siglos, constituyeron también importantes palancas de esta acumulación de capital comercial. Los hermanos Paris, los capitalistas franceses más importantes del siglo XVIII, deben su fortuna a esos suministros. La aparición de la deuda pública, del empréstito en forma de valores de Estado negociables en bolsa, en principio las de Lión y Amberes, más tarde la de Amsterdam, que predominó durante un largo periodo – representa otra palanca de esta acumulación primitiva de capitales alimentada, además, por pillaje de América y las Indias.

Igual que la acumulación primitiva del capital mercantil, la acumulación primitiva del capital comercial se efectúa, ante todo, por medio de bandidaje y la piratería. Scott observa que hacia 1550 reina en Inglaterra una gran penuria de capitales.

En algunos años, las empresas de piratería contra la flota española, organizada en forma de sociedades por acciones, modificaran la situación. La primera empresa de piratería de Drake, que data de los años 1577 – 1580, se lanzó con un capital de 5,000 libras en el que participaba la reina Isabel; los piratas introdujeron en Inglaterra unos doce millones de libras esterlinas. Es conocida la espantosa barbarie de los conquistadores españoles en las Américas. En 50 años, exterminaron 15 millones de indios, si hemos de creer a Bartolomé de las Casas, y 12 millones según críticos más "conservadores". Regiones de poblaciones densa como Nicaragua y la Costa de Venezuela fueron casi totalmente despobladas" (Mandel, 1972: 99)

Esclavos y amos

La historia mundial y nacional casi nunca establece el aspecto central del régimen que implantaron españoles, portugueses, ingleses, holandeses, daneses y franceses.

Los tres primeros con grandes dominios territoriales y los demás disputándoselos, y todos dedicándose al beneficio del inhumano tráfico de esclavos.

De 1518 es la referencia documental más antigua sobre un cargamento de negros africanos transportados a América, directamente desde el Africa. Si se establecieron como fechas límites 1518 y 1873 (el último cargamento del que se tiene pruebas fehacientes), se estaría expresando esa esclavitud en 365 años, durante los cuales tiene lugar el proceso de traslado cohercitivo más gigantesco que ha conocido la historia. A lo largo de ese periodo se estima que arribaron a América no menos de 9.5 millones de negro (as) africano (as), en función de 6 producciones fundamentales: azúcar, café, tabaco, algodón, arroz y minería (Moreno, 1977:13).

A esto se debe agregar la venta de esclavos indígenas, que arrancados de sus hogares fueron enviados a donde sus captores tenían la demanda de compra. Muy pocos registros quedan de esas actividades "comerciales". Tampoco se debe olvidar que el régimen llamado de Encomiendas, fue una versión muy de los españoles para disfrazar otra forma de esclavitud impuesta en sus Colonias.

Insistir y ampliar sobre este tema es debido a que por lo menos en Nicaragua, en el Pacífico y en el Caribe, esta etapa de la historia está oculta, invisibilizada por una versión que asume al vencedor como superior; la herencia ideológica del pasado colonial ha logrado deformar o transformar estos hechos, para dejar como saldo una idílica fusión de culturas (en el Pacífico) y la visión del explotador como protector (en el Caribe).

Hubo un diseño que trató por todos los medios de la cultura de origen se olvidara, sucumbiera, a fin de imponer la visión del mundo del esclavista; nunca fue logrado completamente debido a que el esclavo (as), si bien no logró conservar las culturas originales, en una lucha de sobrevivencia y resistencia, recreó, reinventó su vida cultural, y mezclada con los nuevos elementos culturales impuestos, se asoma, a través de los siglos, la visión ancestral de quienes se quedaron esperándolos, marchito (as) de dolor, máxime que lo (as) arrancados a la fuerza de su entorno familiar, eran jóvenes; las aldeas quedaron despobladas de juventud. Era su fuerza y su vigor las que interesaban, y no se sabe cuántos murieron en el camino por las condiciones infrahumanas en que eran trasladados.

Partes: 1, 2, 3, 4

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter