Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El caribe y el pueblo Creole de la RAAN (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4

Esclavitud y trata del negro en las Américas

1479

Tratado de Alcaçovas mediante el cual España autoriza
la venta de esclavos en España. El centro de la trata es Sevilla.

1494

El Tratado de Tordesillas, que traza la línea divisoria
entre España y Portugal para las exploraciones de nuevas tierras,
impone igualmente límites que impedirán durante los primeros
siglos de la Colonia el comercio directo de esclavos desde las costas
de África.

1502

Se introducen los primeros esclavos en las islas del Caribe.
Primero se autoriza en La Española, pero para 1530 se ha intitucionalizado
ya en el resto del Caribe.

1516

Se inician los ingenios de azucar en La Española.

1518

Durante los años 1518-1519 tiene lugar una fuerte epidemia
de viruelas en el Caribe que diezma drásticamente la población
aborigen, y acelera el aumento de la población negra.

1522

Los esclavos negros se sublevan en el ingenio del gobernador
Diego Colón. Gonzalo Fernández de Oviedo describe la sublevación
y represión que le sigue.

1530

Se sublevan los esclavos en la ciudad panameña de Acla.
Como ejemplo del aumento de la población negra en todo el área
del Caribe, podemos usar el caso de Puerto Rico que contaba con 327
blancos y 2292 esclavos.

1547

Las rebeliones de esclavos negros se repiten en mayor o menor
número en toda la región del Caribe: en 1532 en Venezuela,
en 1533 en Cuba y Panamá. En 1547 se destaca la prolongada rebelión
de Sebastián Lemba en La Española, en 1550 la de Juan
Criollo que duró varios años. En 1579 los negros rebeldes
en Portobelo (Panamá) llegan a firmar un tratado de paz con los
colonos españoles mediante el cual consiguen libertad colectiva.

1600

La población de ascendencia precolombina prácticamente
había desaparecido del Caribe.

1619

Un barco negrero holandés llega a las costas de Estados
Unidos (Jamestown) y se ve forzado a cambiar su cargo de esclavos por
provisiones. Se inicia así la entrada de la población
negra a Estados Unidos, pero no será hasta la década de
los 1680 cuando se regule la situación de los esclavos.

1630

Inglaterra inicia la industria del azúcar en Barbados.
En 1692 tiene que sofocar un levantamiento general de los esclavos de
la isla.

1655

Inglaterra se apodera de Jamaica. Se suceden las rebeliones de
los esclavos negros.

1663

Maryland pasa leyes que estipulan que "todos los negros
importados deberán ser considerados como esclavos". En 1664
se estipula que los esclavos debes servir de por vida. Se prohibe también
el matrimonio entre mujer blanca y hombre negro.

1685

Para regular la esclavitud en el Caribe francés, Francia
promulga el "Code Noir"

1713

Acuerdo entre España e Inglaterra sobre "Encargarse
la Compañía de Inglaterra de la introducción de
esclavos Negros en la América Española, por tiempo de
treinta años."

1734

Las rebeliones en Jamaica llegaron a tal extremo que la Asamblea
de Jamaica se vio en la necesidad de enviar una petición de ayuda
a la metrópoli.

1787

Thomas Clarkson funda en Londres la British Antislavery Society,
que luego es la base de asociaciones similares en los demás países
europeos y americanos. En Estados Unidos se prohíbe en 1787 la
esclavitud en el territorio al norte y oeste del río Ohio. Para
1820 son ya doce los Estados libres de esclavitud.

1780-90

Década de máxima actividad en el comercio trans-Atlántico
de esclavos.

1789

"Real Cédula de su Majestad concediendo libertad
para el comercio de Negros con las islas de Cuba, Santo Domingo, Puerto
Rico, y Provincia de Caracas, a Españoles y Extranjeros."

1791

Los esclavos se rebelan en Haití y en 1804 declaran su
independencia.

1794

El 4 de febrero de 1794, la Convención Francesa vota la
abolición de la esclavitud en las Antillas Francesas.

1801

Toussaint Louverture ocupa Santo Domingo y proclama la libertad
de los esclavos.

1803

Dinamarca prohibe el comercio de esclavos (primera nación
moderna en hacerlo).

1807

Inglaterra proclama el Abolition Act de la esclavitud, pero no
produjo resultado inmediato hasta que en 1832 se aprobó la Abolición
de la Esclavitud con aplicación inmediata a todas las colonias
inglesas. Pero la trata ilegal de esclavo(as) continuó.

1808

Estados Unidos prohibe la importación de esclavos.

1810

Miguel Hidalgo proclama un bando en México aboliendo la
Esclavitud.

1812

Se sofocan las rebeliones de esclavos en Puerto Rico y Cuba,
los esclavistas temían que se duplicaran los sucesos de Haití.

1816

Simón Bolívar decreta la abolición de la
esclavitud; vuelve a plantear la situación de la esclavitud en
el "Discurso de Angostura" de 1819, y nuevamente en el Congreso
de Cúcuta en 1821.

1817

España firma con Inglaterra un tratado internacional mediante
el cual se comprometía a suprimir la trata y abolir la esclavitud
en un plazo de tres años. El acuerdo sin provisiones específicas
quedó únicamente en expresión diplomática.
No fue hasta 1867 cuando se publicó un decreto condenando e imponiendo
penas para el tráfico negrero; para estas fechas los esclavos
en Cuba habían ascendido de 199.145 en 1817, a 369.000 en 1867.

1848

La República Francesa decreta la abolición de los
esclavos en el Caribe Francés.

1851

Ley declarando abolida para siempre la esclavitud en Venezuela.

1853

El Artículo 15 (primera parte) de la Constitución
Argentina de 1853 declara la abolición de la esclavitud en el
territorio argentino.

1856

La última llegada documentada de un barco de esclavos
negros a Brasil.

1863

Holanda decreta la abolición de la esclavitud en Surinam
y en las antillas holandesas. Se proclama la emancipación de
los esclavos en Estados Unidos.

1865

Estados Unidos proclama la abolición de la esclavitud
y la hace efectiva a través de una emienda a su constitución
(Enmienda XIII).

1867

Llegada del último barco de esclavos negros a Cuba.

1873

España decreta la abolición de la esclavitud en
Puerto Rico.

1880

ųpaña decreta la abolición de la esclavitud en
Cuba, pero crea el sistema de transición de Patronato.

1886

Una Real Orden de la Reina Regente María Cristina suprime
el sistema de Patronato, con lo que se pone fin a la esclavitud en Cuba.

1888

Abolición de la esclavitud en Brasil.

༯font>

Regímenes Esclavistas Coloniales Europeos en el Caribe 1697 – 1815

Ů el siglo XVII los británicos y los franceses se habían adueñado del Caribe. Desde 1697 hasta el presente se han mantenido sin cambios importantes, con excepción de los que fueron despojados por los británicos como resultado de la guerras del siglo XVIII e inicios del XIX contra Francia,España y Holanda

1697

1713

1748

1763

1783

1815

Imperio Británico

Antigua

Barbados

Jamaica

Montserrat

Nevis

St. Kitts (parte)

Islas Vírgenes

Imperio Francés

Cayenne

Desirade

Monografias.com

Granada

A los británicos

Guadalupe

María Galante

Martinica

Monografias.com

San Bartolomé

A los suecos

Monografias.com

Santo Domingo

Independiente

Monografias.com

St. Kitts

A los británicos

Imperio Español

Cuba

Monografias.com

Santo Domingo

Independiente

Puerto Rico

Monografias.com

Trinidad

A los británicos

Imperio Holandés

Aruba

Monografias.com

Berbice

A los británicos

Bonaire

Curacao

Monografias.com

Demarara

A los británicos

Monografias.com

Essequibo

A los británicos

St. Eustatius

Saba

Bases Danesas

San Juan

Santo Tomás

Monografias.comIslas Neutrales

Dominica

A los británicos

Monografias.comMonografias.com

Santa Lucía

A los franceses

A los británicos

Monografias.com

San Vicente

A los británicos

Tobago

A los británicos

A los franceses

A los británicos

(Claypole,2003,tomo I:67)

La Trata Oficial

Como muestra de lo que ocurrió en lo que se puede llamar Africa en América se adjuntan los datos, (cuyos números no coinciden con los cálculos en la inicialmente establecidos en este este libro, debido a que registra el comercio "legal" antes de su prohibición) pero que muestran la masiva presencia de los esclavos negros; del libro "Caribbean Story" se extrae el siguiente cuadro:

Número de esclavos vivos traídos de Africa

Traslados

País

Viajes

No.de esclavos

Portugal (incluyendo Brasil)

30,000

4,650,000

España (incluyendo Cuba)

4,000

1,600,000

Francia (incluyendo Indias Francesas Occidentales

4,200

1,250,000

Holanda

2,000

500,000

Inglaterra

12,000

2,600,000

Norte América Británica y Estados Unidos

1,500

300,000

Dinamarca

250

50,000

Otros

250

50,000

TOTAL

54,200

11,000,000

Destino de los esclavos

País

Brasil

4,000,000

España (incluyendo Cuba)

2,500,000

Indias Británicas Occidentales

2,000,000

Indias Francesas Occidentales (incluyendo Cayenne)

1,600,000

Norte América Británica y Estados Unidos

500,000

Indias Holandesas Occidentales (incluyendo Surinam)

500,000

Indias Danesas Occidentales

28,000

Europa (incluyendo Portugal, Islas Canarias, Madeira, Azores, etc.)

200,000

TOTAL

11,328,000

Primer trabajo en América

Plantaciones de azúcar

5,000,000

Plantaciones de café

2,000,000

Minas

1,000,000

Labores domésticas

2,000,000

Campos de algodón

500,000

Campos de cacao

250,000

Construcción

250,000

TOTAL

11,000,000

(Claypole,2003, tomo I:88)

Y el siguiente, a efectos de demostrar cómo contabilizaban los ingleses los costos de producción, incluyendo el costo de depreciación de los esclavos, en una plantación de 240 hectáreas.

El valor promedio de una plantación de 240 hectáreas.

105 hectáreas de caña de azúcar

4,273

135 hectáreas complementarias

1,728

Trabajos en ingenios

3,962

Esclavos

7,641

Valores en bodega

1,380

Otros equipos

340

TOTAL(En Libras Esterlinas)

19,324

(IDEM: 96)

5.2.- La deculturación de los esclavos

La norma esclavista, hasta principios del siglo XIX fue importar un bajo porcentaje de mujeres. Los estadísticos ingleses (las más completas de la esclavitud) reflejan una composición porcentual de 72% de varones y 28% mujeres. Estos valores se alteran a través de los años, pero el índice de masculinidad siempre fue muy alto. Unicamente a partir de la década del 1820, "abolido" el comercio legal de esclavos, hay una cierta tendencia a equiparar numéricamente la importación de hombres y mujeres. Este fue un fenómeno tardío, correspondiente al final de la trata.

De tal manera que la deculturación se ejerció primordialmente sobre hombres jóvenes lo que implicó sobre grupos humanos:

  • a) arrancados de su hábitat tradicional y fijados sin posible retorno, a un fenómeno ecológico en gran parte inédito para ellos.

  • b) cuya estructura social (a la que no era extraña la esclavitud) era radicalmente demolida desde el primer momento, quedando los individuos en una situación de drástico aislamiento y de privación de criterios de ubicación en el grupo.

  • c) pertenecientes a diversas etnias y con distintas culturas. En el nuevo hábitat se procuró siempre evitar la concentración de individuos de un mismo origen, a la par que se mantenían y estimulaban los enfrentamientos interétnicos preexistentes y se inducían nuevas modalidades de los mismos: así se pretendía disolver la cohesión que brinda la cultura, borrando las significaciones compartidas que posibilitan la comunicación y la cooperación.

  • d) hombres traídos a América a muy temprana edad: 16 – 20 años, como norma, hasta la década de 1840, y 10 – 15 (es decir, inmigración forzada masiva de niños) a partir de esa fecha. La edad facilitaba la deculturación, por cuanto estos africanos procedían de culturas cimentadas en la tradición oral donde el saber residía en los más viejos y, específicamente, en los ancianos.

  • e) controlados las 24 horas del día, vedándoseles toda comunicación o relación con otros grupos, dándoseles por universo la unidad de explotación en que se hallaban ubicados. El llamado Código Negro Carolino, Cédula Real sobre el trato que debían dar los amos a sus esclavos, y de sus tareas, dada en Aranjuez el 31 de mayo de 1789, al disponer las diversiones permitidas a los esclavos, estipulaba que "procuraran los amos, y en su defecto los mayordomos, que los esclavos de sus haciendas, sin que se junten con los de las otras, y con separación de los dos sexos, se ocupen en diversiones simples y sencillas".

El sistema de trabajo extensivo a que se hallaban sometidos buscaba emplear en labores productivas todo el tiempo biológicamente disponible. Independientemente de los problemas económicos, la supresión del tiempo libre obedeció a razones de seguridad. Absorbidos agobiantemente por una misma actividad elemental, repetida hasta el extremo de la resistencia física, se borraban las diferencias de habilidad dentro del grupo, imposibilitándose la interacción entre sus componentes.

  • f) en quienes se persiguió, tachándole de barbarie, toda manifestación cultural propia, induciéndose la adopción de nuevas formas culturales que acentuaban la inautenticidad.

  • g) despojados de alternativas sobre el modo de satisfacer las cuatro necesidades biológicas primarias: alimentación, sexo, vestido y vivienda, que originan y conforman los módulos fundamentales de una cultura. La alimentación, la vivienda y el vestido fueron fijados respondiendo a conveniencias productivas de las unidades de explotación, descontinuándose las tradiciones constructivas, los hábitos dietéticos y de confección culinaria, las técnicas artesanales de la vestimenta y el adorno, y el sentido ritual y jerárquico de los mismos. El comportamiento sexual quedó trastornado por la aberrante composición porcentual de hombres y mujeres del grupo, e inserto a la vez en contextos religiosos y morales extraños.

  • h)  se les impuso desde el primer día el idioma del explotador, imprescindible no solamente para la comunicación vertical, sino para la misma comunicación horizontal con los explotados de otras etnias de diversa lengua.

  • i) a quienes se insertó brutalmente en una estructura de subordinación y producción totalmente ajenas a sus conceptos de institucionalización tribal.

  • j)  se les reprimió su propia religión y se les impuso la del explotador.

  • k)  se les arrebató la identificación primaria, elemental – el nombre propio-, y se les acuñó otro, en la lengua de los dominadores.

  • l)  se les redujo la posibilidad de supervivencia física: cinco o diez años más de vida a partir del momento en que ingresaban a la plantación (en las épocas de máxima barbarie); y diez a quince años más, a partir de 1840, en Cuba y Brasil(Moreno,1977: 37 – 38).

El esclavo sólo podía optar entre una supervivencia aniquiladora de su propia identidad, la rebelión (con gran peligro de su vida) o el suicidio.

5.3.- Dos potencias coloniales, una sola presa.

La rivalidad de España e Inglaterra por el dominio del Caribe, y las prioridades establecidas por España en dar mayor protección a provincias más importantes para sus intereses por ejemplo Perú y México, dió la oportunidad a que piratas primero y colonos posteriormente, fueran estableciendo un Modelo de Dominio en el Costa Caribe que le posibilitó explotar sus recursos naturales, esclavizar selectivamente a indígenas, de los que de algunos quedan referencias, establecerse con sus esclavo (as) negro (as) en asentamientos casi siempre provisionales para comercializar y contrabandear productos, y enfrentar a los pueblos españoles con un grupo de indios con los cuales establecieron alianzas tácticas ( empoderaron a este grupo frente a los demás) que les permitieron ir "modelando" una forma de "Indirected Ruled" adecuada a las circunstancias y procesos históricos que sucedieron durante todo el tiempo de su ocupación.

En cambio, en el Pacífico que estaba (en términos relativos a su época) densamente poblado, los españoles diezmaron esa población vendiendo a miles como esclavos, y sometiéndolos a trabajos inhumanos, trasmitiéndoles enfermedades y reprimiendo sus rebeliones.

El Régimen Esclavista Colonial en el Pacífico.

La política de los colonialistas españoles en el Pacífico fue genocidio y etnocidio, máxime si se toma en cuenta que al no haber encontrado oro (palabra que se encuentra mencionado 139 veces en la bitácora de Cristóbal Colón) se dedicaron hasta 1540 (que fue prohibida) a la venta de esclavos indios, a las pesquerías de perlas de Panamá, al Perú, a Guatemala y México.

Como ya se expresó anteriormente, Nicaragua era un país "densamente" poblado (en términos relativos); se calcula en 600,000 habitantes de acuerdo a Fray Bartolomé de las Casas. "A mediados del siglo XVI se hace una tasación de tributo y la población india sólo llega a unos 50,000 habitantes. En 1610, sólo quedan unos 12,000, la cifra más baja" (Romero, 1991:66). A varias causas se le atribuye esta disminución: enfrentamientos bélicos, envío de indios a trabajos forzados en el norte del país, enfermedades mortales como la viruela y el sarampión, por no tener defensas naturales sus organismos, pero es el trato inhumano el que prevalece sobre estas causas; nunca se supo cuántos fueron enviados a morir a otros lugares.

Si no se le llama esclavitud a disponer de la vida de los demás de esta manera se está deformando la historia; si esos datos demográficos (miles más, miles menos) no revelan un régimen esclavista, que más podría demostrarlo.

Se condenaron como herejías la visión cosmogónica de los diferentes grupos o tribus, y se trató de destruir todo lo que materialmente representaba ese mundo, pero más que eso, fundamentalmente se apostó a terminar con las ideas, valores, costumbres cotidianas que vinculaban a estas poblaciones con su pasado y mundo espiritual.

A finales del siglo XVII aumenta a 20,000 la población y fue hasta a finales del siglo XVIII que la población aumentó a 50,000 habitantes y se explica por el flujo migratorio de pueblos nómadas del este hacia las regiones de Matagalpa y Chontales (Germán, 1991:66).

"Los primeros esclavos vinieron con la importación de esclavos negros para cubrir necesidades de servidumbre de funcionarios reales y eclesiásticos. Con la disminución de la mano de obra indígena y ciertas prohibiciones para que el indio trabajara en las plantaciones de caña de azúcar y de añil fue necesario recurrir al trabajo esclavo" – (Romero; 1991:77)

Esta oculta presencia fue investigada de manera muy específica por el historiador Germán Romero Vargas, en su libro "Estructuras Sociales de Nicaragua en el siglo XVIII".(1988:285-306).

"Los primeros esclavos negros que llegaron a Nicaragua vinieron como criados particulares de funcionarios civiles y religiosos. En la segunda mitad del siglo XVII, la falta de mano de obra se hace sentir y es el mismo gobernador quien hace el portavoz de los vecinos ante el rey: señala que el país depende la agricultura, pero que no hay brazos para trabajar la tierra, sería necesario, entonces, que el rey compre los esclavos y los distribuya entre los vecinos quienes amortizarían progresivamente la deuda. Naturalmente, propuestas de esta clase no hallaban ninguna acogida real. Se importaron esclavos, pero por cuenta de los vecinos, lo que, añadido a otros factores de carácter económico, explica la poca importancia de la esclavitud negra en nuestra provincia.

En 1684, el Obispo Rojas señala que los dueños de esclavas utilizaban a éstas para la reproducción: las dejaban llevar una vida sexual "disoluta" para que tuvieran hijos. En una sociedad en la que la esclavitud se hereda por el lado materno, la esclava en periodo de fecundidad era la más cara y la más apreciada, "como las yeguas de España". Esta era una fuente para conseguir esclavos, pero no la única. Se podían también comprar."(Romero,1988:290).

La compra de esclavos daba lugar a la firma de un documento ante la autoridad real. La falta de título de propiedad de un esclavo era impensable en las colonias españolas.

La carta de venta de un esclavo era asimismo irreversible, como lo muestra su dispositivo final que estipulaba que el esclavo era vendido con "sus tachas, defectos y enfermedades, ocultas y manifiestas, alma en boca, costal de hueso a uso de feria y por libre de empeño, obligación hipoteca especial ni general que no la tiene"(Romero,1987:290). Si un esclavo se quejaba de los malos tratos de su amo o si este quería deshacerse de un esclavo que le pareciera demasiado insolente, este ultimo obtenía un "papel de venta" que era un documento firmado por su dueño autorizándole a buscar un nuevo amo.

El amo tenía otra posibilidad de deshacerse de su esclavo y era ponerlo en subasta pública en la Plaza Mayor de la ciudad, en donde lo vendía al mejor postor. Comprados o nacidos en la casa del amo, de quienes a menudo tomaban nombres y apellidos, los esclavos podían ser manumitidos.

"Un esclavo podía obtener su libertad de dos maneras, ya sea por disposición testamentaria de su dueño, ya sea por rescate propio. Las mujeres esclavas tenían la posibilidad de acusar a sus amos de haberlas violado y si esto se comprobaba, obtenían su libertad"(Romero1988:291). Esto último debe haber sido excepcional.

A pesar de la política separatista de la Corona española para que los pueblos indios fuesen exclusivamente indios, la realidad operó en el sentido opuesto. La ultima cédula prohibiendo la presencia de **ladinos en los pueblos indios data de 1646. Ahora bien, en tanto que los españoles tenían sus ciudades y los indios sus pueblos, los mestizos y los mulatos se hallaban a merced de lo que los españoles o los indios quisieran concederles. Cuando los primeros lo rechazaban, tenían que buscar refugio entre los indios. De ahí deriva la oleada de ladinos en los pueblos de estos últimos. En 1776, dieciséis pueblos ladinos permanecen indemnes a la infiltración ladina; en doce pueblos donde conviven indios y ladinos, los primeros son la mayoría, ocho de ellos con más de ochenta por ciento de indios; en dieciséis parroquias, los ladinos son mayoritarios, constituyendo más del 50 por ciento de la población en seis de ellas. En los tres pueblos indios más grandes de la provincia, sólo Subtiava es exclusivamente india.

En 1740, la distribución de la población era así en los lugares siguientes:

Indios

Españoles

Negros

Mestizos

Mulatos

Zambos

El Realejo

3

4

34

8

259

48

Chinandega

528

23

72

183

12

El Viejo

657

99

328

14

Chichigalpa

124

10

5

3

83

Totales

3,312

37

39

182

853

74

4,624

En 1776, el cuadro se había modificado de la siguiente manera.

Indios

Españoles

Ladinos*

El Realejo

192

Chinandega

664

758

El Viejo

799

59

1,108

Chichigalpa

232

758

Totales

1,695

59

2,816

En treinta y siete años la población ladina había pasado en El Realejo de 46 por ciento a 66.7 por ciento.

Si se reúnen los resultados del censo de 1776 para el conjunto de la población de la provincia se obtenemos las cifras siguientes: sobre un total de 104 mil 413 habitantes, había 51 mil 414 ladinos, 4 mil 903 españoles y 48 mil 96 indios. De tal modo que antes de finales del siglo XVIII, la población de provincia de Nicaragua había pasado a ser una población de sangre mezclada o que pasaba por tal. Esta población se hallaba dispersa por todo el territorio provincial.

En León, en Granada y en Rivas, residencias, en principio, de los vecinos españoles, los ladinos formaban la mayoría de la población en 1776.

Españoles

Mulatos

Mestizos

León

800

1,000

3,822

Granada

310

1,049

2,744

Rivas

1,538

554

7,152

Totales

2,648

2,603

13,718

(Romero,1988:298-300)

5.4.- El régimen esclavista colonial en la Costa Caribe.

Aún y cuando en el estudio que se realizó entre el pueblo Creole de la RAAN, se encontró que la memoria colectiva de la población la esclavitud aparece como un fenómeno alejado, distante y que sí algo tuvo que ver con ello (as) fue colateral, "es algo de lo que no se habla, como un capítulo cerrado que la gente quiere olvidar; tal vez una actitud inconsciente. Sólo es tema de conversación entre personas que últimamente hemos abordado el tema en la Universidad o en el Movimiento Negro" expresaba un profesional Creole en una entrevista.

Por esa razón se va a enfatizar en este aspecto de la historia de la RAAN, tomando datos principalmente de una fuente actualizada y autorizada, del Dr. Germán Romero Vargas, "Historia de la Costa Atlántica", CIDCA – UCA, (1996:37-143), Nicaragua. No se trata de reescribir una historia de la Costa Caribe, de la cual ya existen varios y buenos intentos, sino de focalizar el interés sobre los procesos más importantes que muestren la realidad histórica de este Régimen que se han podido rescatar de diferentes archivos y países, sobre hechos que demuestran un horizonte de esclavitud y explotación de los recursos naturales de esta Macroregión, durante su pasada historia y en la actualidad.

5.5.-Historia de la Costa Caribe a partir del siglo xvii

Un grupo de indígenas de la Costa Caribe ya había entrado en contacto e intercambios con los piratas desde 1633, los que utilizaban estas costas como descanso, escondite, y reabastecimiento, el cual era proporcionado por los mismos. Estos también mostraron ser exogámicos, por lo que permitieron que las mujeres tuvieran intercambio sexual con los piratas. A esta influencia genética europea se debe agregar la de los negros que describe el pirata en 1671. Con el correr del tiempo un grupo con fuerte influencia negra y empoderados con el intercambio con los ingleses, que en el trueque les entregaron armas y herramientas, hicieron del mismo el más poderoso de la Costa Caribeña.

Este intercambio progresivo logró una acumulación de bienes y fuerza militar que explica la aseveración hecha en el párrafo anterior. Esta alianza se inició en el territorio de cabo Gracias a Dios donde la Providence Company estableció en 1634 una pequeña fortaleza, defendida por 4 cañones; a finales del siglo XVIII este grupo ampliado por su fuerza cohesionadora dio origen al pueblo indígena que hoy se llama "Mískitu".

La relación de los Mískitu con los ingleses los llevó a atacar poblaciones españolas del interior y también colaboraron con ellos tomando prisioneros de otros grupos indígenas para que fueran vendidos como esclavos. Número y nombre de esos grupos no ha quedado establecidos en la historia escrita.

En los asentamientos de la Costa caribe, los ingleses siempre tenían esclavos negros. Si bien es cierto que Nicaragua no estuvo integrada a las plantaciones esclavas que se dieron en las principales islas del Caribe, donde los ingleses demostraron eficiencia y eficacia en la explotación de la mano esclava (llevando hasta contabilidad de los costos de producción, que individualmente incluían a los esclavos como un recurso más dentro del proceso), la Costa Caribe sirvió de punto estratégico inicial para la instalación del poder inglés en esas islas.

Por la realidad de la esclavitud de indios y negros no puede ser vista como una realidad a medias ni confusa, es esclavitud a secas con todo lo inhumano que eso significó.

Proceso Histórico

Orígenes de la presencia inglesa.

En 1630 se fundó la Providence Company en Londres. Sus fines eran:

  • Crear una colonia Puritana.

  • Desarrollar actividades comerciales.

La base geográfica de la compañía era la isla de Providencia, frente al litoral Caribe nicaragüense.

Los empleados de la compañía se dieron a la tarea de establecer relaciones comerciales con los indios de la región del Cabo de Gracias a Dios. En 1633 llegó a este sitio el capitán Sussex Cammock acompañado de varios colonos. Uno de ellos, el capitán Samuel Axe, emprendió una expedición exploradora río arriba del Coco. Se le acusó de haber realizado en su proyecto una "matanza de indios".

"En 1634, los colonos construyeron una pequeña fortaleza, defendida por cuatro cañones. Los comerciantes de la compañía se internaban hasta cuarenta leguas tierra adentro ofreciendo cuchillos, hachas, machetes, cuentas de vidrio y otros productos de fabricaron inglesa a cambio de plumas, goma de pino, guayacán, pieles y otros. Los ingleses buscaban, sobre todo, productos que podían venderse a buenos precios en Inglaterra.

En 1635, la isla de Providencia fue atacada por los españoles. La compañía se deshizo. Algunos de sus miembros se refugiaron en la región del Cabo de Gracias a Dios. A pesar de no haber durado., la Providence Company interesa por dos razones: en primer lugar, porque fue el inicio de las relaciones entre los ingleses y los indios de la región del Cabo de Gracias a Dios, mas tarde llamados "mosquitos", antepasados de los actuales Mískitu. En segundo lugar. Porque revela el enterés que guiaba a los ingleses: el comercio.

Esto aparece claramente expuesto en el primer informe que se tiene sobre la región del Cabo, escrito por Cammock y que dice lo siguiente: "兮 el cabo hay bastante bastimento宠Es un lugar apto para el cultivo de cereales刡y miel哥 encuentran fibras textiles堌a caña de azúcar crece como en el mejor de los terrenos堔ierra adentro el suelo es fértil. El Río del Cabo (Río Coco) es navegable en pequeñas embarcaciones堈ay venados堓e encuentran buenos materiales para fabricar ladrillos堈ay madera de construcción. El achiote crece bien y en abundancia堌os ríos son muy agradables堈ay unos 300 indios en 300 millas妱uot; hasta 1894, este interés comercial en la región del Atlántico fue esencial para los ingleses primero y para los estadounidenses más tarde"(Romero,1996:38).

La piratería.

En 1655, los ingleses lograron adueñarse de la isla de Jamaica, hasta entonces en poder de los españoles. Las consecuencias para el litoral Atlántico nicaragüense fueron importantes. Por un lado, los habitantes de la isla necesitaban víveres para su alimentación, entre los cuales la carne de tortuga verde paso a ocupar un lugar importante. Se hizo necesario emprender expediciones de pesca en las regiones vecinas del Cabo Gracias a Dios, en donde hallaron la colaboración de los indios. Más importante todavía fue le hecho que la isla se convirtió en una base importante de la piratería, y más tarde, de residencia de comerciantes muy activos entre el río Tinto en Honduras y Panamá.

El litoral del atlántico nicaragüense ofrecía condiciones particularmente favorables para servir, sea de refugio, sea de lugar de descanso, a los piratas. En la segunda mitad del siglo diecisiete, muchos piratas famosos pasaron y se detuvieron en diferentes lugares del litoral, desde el Cabo de gracias A Dios hasta le Río San Juan, pasando por las islas de Corn Island.

Según parece, el nombre de Bluedields se debe a un pirata de origen holandés que paso por este lugar en la primera mitad del siglo diecisiete: el capitán Blauvelt. A Veces, esos piratas entraban en relaciones amistosas con los Mískitu quienes aceptaban acompañarlos para servirles de pescadores. Así, en 1643, el capitán Willian Jackson y su tripulación llegan a Cabo Gracias a Dios después de haber saqueado Trujillo, en Honduras. Los indios arriban en sus canoas para saludar a algunos de sus antiguos conocidos de la Providencie Company, entre quienes figuraban el Capitán Samuel Axe y Lewis Morris, quienes habían vivido antes con ellos.

Los piratas contrataron a varios indios para que fueran a pescar tortuga verde en las cercanías de los Cayos Mískitu. En 1672, Exquemelin señala que los indios se embarcaban con los piratas para pescar tortuga y manatí. Un pescador indio habría sido suficiente – dice- para alimentar a cien personas.

En 1681 llegó el pirata Dampier a la isla de Corn Island. No divisó a nadie. Cuenta que se hallaba habitada "por unos pocos indios pobres y desnudos". Los piratas que pasaban por allí los despojaban de sus provisiones. Era por eso que cada vez que divisaban un barco se escondían. Temían que los piratas no sólo les quitaran las pocas provisiones que tenían sino que también, como era la costumbre,se los llevasen prisioneros para hacerlos esclavos. El mismo Dampier dice que había visto Corn Isleños esclavos, es muy posible que la población aborigen de Corn Island haya sido exterminada por estas acciones piratas.

Los indios Miskitu ayudaron asimismo a los piratas a atacar las posiciones españolas. En 1665, los piratas invadieron la ciudad de Granada. Los Mískitu iban en la expedición.

En los frecuentes viajes, los piratas enseñaron tanto el uso de armas de fuego como el de la navegación a vela. Antes los indios del Cabo sólo tenían unos pequeños botes impulsados a remo en los cuales únicamente cabían dos personas. Gracias a los piratas aprendieron a utilizar la vela en embarcaciones más grandes. Hacia 1700, los Mískitu tenían piraguas impulsadas a vela en las cuales cabían hasta veinte personas y con las que podían recorrer todo el litoral centroamericano, desde la península de Yucatán hasta Panamá, convirtiéndose en los más diestros navegantes del Caribe centroamericano del siglo dieciocho.

Algunos piratas huyendo del rigor de la justicia (pues se daban casos en que habían sido condenados a ser ahorcados por las autoridades inglesas de Jamaica) se quedaban viviendo entre los indios Mískitu, con cuyas mujeres hacían vida marital. Un nuevo grupo étnico comenzó a formarse.

La dominación inglesa en el siglo dieciocho

Las actividades económicas:

La presencia de los ingleses en la Atlántico no obedeció, como fue el caso en el Pacifico de Nicaragua, a una acción dirigida por la monarquía inglesa. Fue más bien el resultado del desarrollo económico y social de Inglaterra. Tal es lo que muestran la mentalidad, la actividad comercial y el interés en las tierras del Atlántico por parte de los ingleses que vinieron a la zona entre 1633 y 1786.

Mentalidad y comercio:

Una preocupación siempre presente entre los ingleses más emprendedores en el Atlántico fue la del conocimiento de la región, de sus recursos, de sus vías y medios de comunicación, del acceso a las poblaciones españolas vecinas. Desde la época de la Providence Company se había explorado el Río Coco y se había enviado a Londres productos de Cabo de Gracias a Dios para conocer si era posible encontrarle buenos mercados.

En 1765. El rico comerciante Henry Corrin, establecido en Bluefields, envió al Gobernador de Jamaica una exacta descripción del puerto del Río San Juan y del Lago de Nicaragua, señalando la importancia que tenía el río y el lago para un eventual desarrollo del comercio por el Océano Pacífico. El mismo había sondeado el lago y cruzado el Istmo de Rivas. Otro inglés, Roberto Hodgson hijo, tenía, en 1783, treinta planos no sólo de la región sino también de numerosos puertos españoles en otros lugares de América.

Al principio, los comerciantes ingleses sólo practicaban intercambios con los nativos. Se trataba simplemente de un trueque, pues estos últimos carecían de moneda: los ingleses les suministraban hierro, armas de fuego, municiones, pólvora, telas ordinarias y otras menudencias a cambio de concha de tortuga carey y esclavos indios, entre otros. El comercio más lucrativo, sin embargo, era con los pobladores de las posesiones españoles vecinas.

Desde principios del siglo diecisiete, España había entrado en un periodo de decadencia política y económica. En el siglo dieciocho era incapaz de suministrar productos manufacturados suficientes para abastecer sus colonias americanas. Los ingleses aprovecharon esta situación e hicieron del litoral Atlántico centroamericano, la base de una vasta red comercial que cubría toda el área.

Barcos procedentes de Belice, Jamaica, colonias inglesas de Norteamérica, Irlanda e Inglaterra llegaron, sobre todo en la segunda mitad del siglo dieciocho, cargado de mercancías de toda clase a Río Tinto y Bluefields. A su regreso llevaban, entre otros productos, zarzaparrilla, añil, cacao, conchas de tortuga de carey, pieles, ganado en pie, maderas preciosas tales como la caoba y el cedro, tabaco, oro, plata y esclavos indios. Algunos de esos productos los conseguían con los mismos indios: otros, en cambio, con los pobladores de las colonias españolas en Centroamérica.

LOS MISKITU, LOS ESCLAVOS NEGROS Y MAYANGNA

Las contradicciones entre los diferentes pueblos que habitan la Costa Caribeña tienen un origen histórico más allá de las que fortalecieron las compañías transnacionales en el siglo XIX. Citamos la percepción histórica de los Mayangna, señalando cómo en su relato quedan exonerados los que justamente promovieron y pagaron por los esclavos obtenidos en estas lucha que se encargaron de incitar a través de alianzas tácticas con determinados grupos en detrimento de los demás.

"Las narraciones históricas de los Mayangna, asocian la actividad inglesa que se inició a fines del siglo XVI con las acciones de los esclavos negros y su alianza con los Miskitu:

覱uot;Cien años después, desembarcaron los ingleses en la Costa del Caribe, quienes fueron pacíficos, pero los esclavos negros, escondido de los ingleses, maltrataban a las mujeres Mayangna, lo cual originó enemistad con los negros, porque violaban y robaban a las mujeres. Se dio una guerra entre los Mayangna contra los esclavos negros y Mískitos, venciendo los negros, quienes raptaron a la mayoría de las mujeres y niños."

El origen del genotipo Mískitu actual también es rememorado en los siguientes términos:

"Como consecuencia de los raptos, hubo una combinación de la raza negra con la Mayangna. Así se ve en la Costa Caribe algunas comunidades Mískitus conocidas como Tawira, que se asemejan a los Mayangna Balna en el pelo, en el color de la piel y en la forma de expresarse. Los Miskitus de estas comunidades, a pesar de hablar en su propia lengua, tienen un deje propio de la lengua Mayangna Balna."

Las guerras con los Mískitu y los negros fueron intermitentes, a lo largo de los siglos XVII y XVIII. Al parecer, los Mayangna fueron paulatinamente abrumados. Sufrieron masacres, perdieron mujeres raptadas y, sobre todo, perdieron territorio, migrando hacia el interior:

"Después de una masacre 堬os Mayangna Balna 堳e desplazaron a los altos de los ríos de Buka (Bocay), Waspuk, Kahkah, Wawa, Walak Was (Lakus) y otros sitios más. En ese entonces no hicieron sus construcciones de importancia, ni artesanía en sus asentamientos, aunque realizaron clandestinamente sus áreas de construcción, en lugares ocultos. Estas construcciones eran para hacer sus ritos y que nadie les saqueara el lugar. Esto se llevó a cabo a principios del siglo XVIII." (Kad Pirit y Taibat Charly, en TNC 1994)."

El repliegue de los Mayangna, ocurrió a lo largo del río Coco, del cual también fueron desalojados por los Miskitu y sus aliados los esclavos negros. Probablemente, la confrontación fue de "baja intensidad" y a lo largo de mucho tiempo, implicando a varias generaciones. El siguiente relato ilustra este episodio de las guerras, presuntamente en el siglo XVIII:

"Después de la guerra 堬os Mayangna Balna ocuparon la cuenca del río Wangki (Río Coco). En esta guerra se aliaron los negros y los Miskitu en contra de los Mayangna Balna. Los negros y Miskitu desobedecieron a los ingleses y es por eso que venían huyendo de los patrones, pero al encontrarse con los Mayangna Balna comenzaron los enfrentamientos nuevamente. Sin embargo, los Mayangna Balna no querían resistir por el temor o preocupación de que la raza fuera exterminada, pues ya era muy reducido el volumen poblacional con los conflictos que la sociedad enfrentaba en la época."

La presión impuesta por los enemigos, terminó obligando a los Mayangna a pasar de una actitud evasiva a otra de confrontación, pero los esfuerzos de organización de un mando unificado, llevó a pugnas internas amargamente recordadas:

"堳e reunieron los Caciques sobrevivientes para realizar un plan estratégico. Este evento extraordinario fue en Waspamka (Agua de Danto), lo que hoy en día se conoce como Waspám. Acordaron abandonar el asentamiento y ocupar el alto de los ríos o donde nacen los ríos de Was Saa, Walak Was (Lakus) y Uliwas, para el refugio de los habitantes."

"Posteriormente se prepararon para la guerra y 堳e inició la famosa maniobra interna para seleccionar al Cacique más poderoso, que enfrentaría al enemigo común (negros y Miskitu). Todos los Caciques querían ser el elegido, aunque no todos estaban en capacidad de pasar por el proceso de calificación de líderes. Algunos murieron por falta de experiencia, hubo conflictos entre los grupos o clanes y como consecuencia se dividieron en grupos pequeños como los del Río Bambana, Bocay, Was Saa, Walakwas, Wawa."

La remembranza vívida de los escenarios donde ocurrieron estos eventos proporciona una medida de la importancia histórica de los mismos:

"A pesar del tiempo transcurrido, estas grandes hazañas están presente en algunos sitios. Al lado de Bambana hay un lugar llamado Banak was. En esa planicie hay una loma donde se escucha el ruido o eco de un salto; las flechas se ven sembradas en los grandes árboles y la sangre que corrió sobre las hojas se ve muy clara. Aunque hayan pasado muchos años estas huellas han quedado grabadas. Estos ejemplos se observan en el sitio de maniobra, entre Mayangna Naini (conocido por los Miskitu como Sumu Yari) e Inahwa."

Al parecer, no se logró la unión política, situación típica de una sociedad tribal. Se intentó conducir la guerra siguiendo un plan compartido y consensuado, pero las acciones fueron conducidas en forma bastante discrecional por los líderes locales. La sectorización de acciones tuvo resultados negativos:

"El grupo de Wawa lo encabezó el cacique Mayangna "Naini"; el grupo del Was Saa, Kahkah, Uli tenían el cacique "Inahwa"; y en el Bocay fue el cacique "Kalu Mamahni". Estos señores fueron gobernantes de cada sector y tenían asistentes o gobernantes en las comunidades, para el control de los problemas y establecimiento de formas de organización, con la intención de revisar la unidad que tenían propuesto los Caciques en el evento de Waspamka."

"El problema de la invasión de los Mískitu y negros fue cada vez más agudo; sin embargo los líderes no lograron unirse. Con el transcurso del tiempo estos querían enfrentar al enemigo sin coordinación con otros sectores, lo cual dio el peor resultado, porque el enemigo persiguió a los atacantes, quienes se encontraban en un sector inseguro y con poca defensa."

Surgió un nuevo intento de unificación a mitad del siglo XIX, pero la superioridad del enemigo era evidente. Entonces se apeló a otra estrategia, nuevamente evasiva y altamente ideológica, religiosa, imaginaria:

"堳e hizo una alianza 堣on el propósito de ver cómo resolvían los problemas que tenían debido a los invasores Mískitu. Esta gran reconciliación de los Caciques fue a mediados del Siglo XIX y en esta ocasión analizaron qué hacer con el futuro del pueblo. Esa reunión se llevó a cabo en el lugar histórico del cerro Kirah Bu (robles gemelos)."

"Para entonces, habían acumulado mucha experiencia en la vida, pero el enemigo tenía armas de fuego. Además, la cantidad poblacional de los enemigos era cien veces mayor que la de los Mayangna Balna; 堲ecurrieron a la alternativa que les quedaba: "Kal lalamnin", desaparecer del mundo visible o atraer fuerzas sobrenaturales para vivir invisibless por determinado tiempo, hasta que pasara la fase conflictiva."

"堵na parte de la población de cada sector, debía permanecer y soportar las humillaciones del enemigo para ocupar algún sitio histórico 堌os Mayangna Balna hicieron un pacto con los dueños o brujos de las montañas, de los cerros y de los ríos de que los Mayangna Balna paulatinamente se harían invisibles, sin que necesariamente lo lograrían todos, hasta finales del Siglo XIX cuando terminaría el pacto."

"Con el Kal lalamnin (pacto), muchos Mayangna Balna desaparecieron y los que quedaron tuvieron que soportar todas las desgracias que les sobrevivieron."

De acuerdo con las informaciones de Filiberto Rener (TNC 1994) esta etapa de conflictos con la alianza Miskitu-esclavos negros, contó con los siguientes caciques gobernantes (las fechas corresponden al año de deceso de cada uno): Kalu Mamahni (1600), Mayangna Naini (1610), Inahwa (1625), Sulba (1680), Sulun (1705), Marawahma (1745), Wadau (1790), Daka (1830), Nut (1860), Nutbin (1890), Palan kuah (1899), Atshibol (1903), Pedro Juan (1905) y Dama Nelsin (1919)." (Hurtado,2000:49-52)

La adquisición de la Tierra

A partir de 1742, los ingleses comenzaron a adquirir tierras en el Atlántico centroamericano. La forma de hacerlo es importante de conocer pues continuó a lo largo del siglo diecinueve, hasta 1894.

Para justificar la legalidad de la adquisición de tierras, los ingleses, sin tener apoyo directo abierto del gobierno inglés, reconocían a los jefes Mískitu su jurisdicción desde el Río Tinto, en Honduras, hasta la laguna de Chiriquí en Panamá. De manera que recurrían a uno de los jefes para que éstos les concedieran, de manera prácticamente gratuita, enormes extensiones territoriales. Así por ejemplo, el superintendente Roberto Hodgson hijo, recibió, entre otros, las islas de Corn Island, Bluefields y gran parte de la cuenca del Río escondido. Todavía, en 1841, los habitantes de Bluefields reconocían que habían recibido sus solares del superintendente Hodgson.

La Sociedad inglesa

Los primeros ingleses en establecerse en el Atlántico fueron algunos piratas. A partir del siglo diecisiete, los comerciantes jamaiquinos comenzaron a tomar interés en el comercio de la región. Poco a poco el grueso de la población inglesa fue aumentando, sin alcanzar nunca, sin embargo, un número extraordinario. La mayoría eran hombres cuya edad oscilaba entre 20 y 40 años, dedicados casi todos al comercio. Para establecer cierto orden entre ellos, el gobierno inglés decidió en 1740 el nombramiento de un Superintendente.

La Superintendencia

En ningún momento, antes de 1821, Inglaterra reclamó soberanía en la región del Atlántico. La creación de la Superintendencia se originó en la necesidad de mantener cierto orden dentro del sistema legal inglés, entre los ingleses. El superintendente sólo tenía autoridad sobre ellos y, de ninguna manera, sobre los indios. El superintendente vivía en Río Tinto. Ahí había una corte de justicia ante la que únicamente comparecían los ingleses y nunca los indios. No hubo, pues imposición de alguna autoridad o de alguna ley inglesa sobre los indios dentro del régimen de la superintendencia. En la cédula de nombramiento del superintendente se le recomendaba establecer relaciones amistosas con los indios. En 1744. El Tesorero inglés estableció la costumbre de hacer regalos anuales a los jefes mosquitos, con valor de quinientas libras esterlinas. Se comisionó al superintendente para que el personalmente entregase los regalos.

La superintendencia duró de 1740 a 1787, se sucedieron seis intendentes. Ellos fueron:

-Robert Hodgson, padre (1740 – 1759)

-Richard Jones (1759-1762)

-Joseph Otway (1762-1767)

-Roberth Hodgson, hijo (1768-1775)

-John Ferguson (1775-1776)

-James Lawrie (1776-1787)

Robert Hodgson

Entre los ingleses establecidos en la Costa de Mosquitos habían diferencias sociales fundadas en la riqueza poseída. Los más importantes eran los ricos comerciantes, cuyo capital se componía fundamentalmente de cuatro elementos: esclavos, mercancías, créditos otorgados, barcos. El mas rico de todos fue William Pitt, establecido en Río Tinto, Honduras. En el Atlántico nicaragüense, el mas importante fue Roberth Hodgson hijo.

Roberth Hodgson hijo nació hacia 1725. Su padre fue el primer superintendente de la Costa de mosquitos. El mismo recorrió la región desde 1752 y vivió allí por unos treinta años. Se casó con la hija de William Pitt, con quien tuvo cuatro hijos. El mismo fue superintendente de 1760 a 1775 y entró en conflicto con los otros ingleses de la superintendencia por asuntos económicos. Era un hombre muy activo a la vez que orgulloso. Murió en Guatemala en 1791 y a él se pueden atribuir los orígenes de la moderna población criolla de Corn island y Bluefields.

En efecto, al morir Hodgson, sus bienes, en particular sus esclavos quedaron en Bluefields. Uno de sus hijos desarrolló la ganadería y el cultivo del algodón en Corn Island. Al morir la viuda y los hijos sin dejar descendencia legitima, los esclavos, prácticamente libres, pasaron a formar el núcleo original de las poblaciones de Bluefields y Corn Island. Algunos de los descendientes ilegítimos de Hodgson ocuparían cargos importantes en la Costa en el siglo diecinueve.

Ingleses y Españoles

En 1655, los ingleses capturaron la posesión española de Jamaica. En 1670, por el Tratado de Madrid, la monarquía española reconoció dicha isla como colonia inglesa que sirvió, en parte, de base a la penetración inglesa en las costas centroamericanas. En la región del Cabo, los ingleses consiguieron entrar en trato amistoso con un grupo de indios: los Mískitu.

Entre los indios hay que hacer una distinción: por una parte, los Mískitu; por otra, los demás grupos indios. Los primeros estuvieron desde los años treinta del siglo diecisiete en estrecho contacto con los ingleses. A partir de 1687, los principales jefes recibieron patentes de parte de las autoridades inglesas de Jamaica, para confirmar su autoridad sobre los demás indios. Las relaciones entre ellos y los ingleses se traducían, por un lado, en expediciones armadas, por otro, en relaciones comerciales.

Los Mískitu pelearon varias veces a favor de los ingleses en el siglo dieciocho en formas diferentes. Se trataba de abrir o de proteger las rutas comerciales de los ingleses y de apoyar al gobierno inglés cuando éste se hallaba en conflicto con la monarquía española. Desde Panamá hasta Belice, penetrando tierra adentro de Costa Rica, Nicaragua y Honduras, los Mískitu fueron el terror de las poblaciones indias y españolas de esas zonas durante el siglo dieciocho hasta el año de 1787.

En 1709, zambos y Mískitu apresaron una canoa que se dirigía al Castillo del río San Juan, adueñándose de su tripulación, En enero de 1710, zambos e ingleses atacaron las haciendas de Chontales, haciendo prisioneros a hombres, mujeres y niños.

En 1711 atacaron Costa Rica por el Río Reventazón. Se llevaron gran cantidad de prisioneros. En 1721, el rey de los Mískitu, Anibel, se presentó ante el Gobernador de Cartago, con 26 piraguas y 500 hombres armados para proponerle la paz, con la condición de ser nombrado capitán de mar y guerra. Costa Rica, fue invadida por mas de 600 zambos y Mískitu capitaneados por jefes ingleses. Saquearon las haciendas llevándose el cacao que había. En 1743, 150 zambos-miskitos invadieron la región de Matagalpa, haciendo saqueos y llevándose 40 prisioneros. En 1747 fue atacado Lóvago. En 1749 atacaron Boaco que tuvo que cambiar de sitio trasladándose al que ocupa actualmente. En 1762, nuevos ataques en la región chontaleña. El último ataque hecho por los Mískitu fué a Juigalpa en 1782, de donde se llevaron varios prisioneros.

En 1783 se firmó el Tratado de París por el que Inglaterra reconocía la independencia de sus antiguas colonias en el norte de América. España, que había peleado a favor de los colonos rebeldes en contra de Inglaterra, trató de arreglar con este último país los asuntos relacionados con la costa de Mosquitos. Tras muchas discusiones, Inglaterra aceptó, por la Convención de Londres, firmada con España en 1786:

  • 1. Reconocer la Soberanía de España en la Costa de Mosquitos.

  • 2. Evacuar a todos los ingleses que estuvieran viviendo en la Costa de Mosquitos, con excepción de aquellos que se reconocieran súbditos del rey de España.

Al año siguiente, 1787, salieron casi todos los ingleses con sus esclavos y pertenencias rumbo a Belice o a las islas inglesas del Caribe. Era el fin de la posibilidad de la formación de una colonia inglesa en la Costa de Mosquitos. Fue, también, el principio de la posibilidad para la que era entonces la provincia española de Nicaragua de incorporarse los territorios del este.

Monografias.com

Las Dignidades

Desde 1687, el gobernador de Jamaica comenzó a conceder una especie de consagración oficial a uno de los jefes escogidos por los miskitos: el rey. A partir de esa fecha, los indios siempre sintieron la necesidad de la aprobación inglesa para el jefe que ellos escogían. La tradición duraría hasta finales del siglo diecinueve. El rey, sin embargo, no gobernaba sobre los indios "puros", sino que únicamente sobre los que se habían mezclado, desde 1640, con los esclavos africanos que habían naufragado cerca de los Cayos Miskitos. Fue necesario establecer otras autoridades.

El cargo del gobernador fue creado a finales del siglo diecisiete, duraría hasta aproximadamente 1815. El territorio bajo su jurisdicción se extendía entre Sandy Bay, al norte, y Bragman`s Bluff al Sur. La capital era Sandy Bay. A mediados del siglo dieciocho abarca hasta la desembocadura del Río Grande de Matagalpa. La residencia del gobernador fue, primero, Daukura; después, Tuapí.

El general era el dignatario que gobernaba a los indios mezclados con los zambos que vivían al norte de Cabo Gracias a Dios, en lo que cubre hoy, aproximadamente, la Moskitia hondureña. Estaba, originalmente, bajo el mando del rey. En la segunda mitad del siglo, sin embargo, entró en conflicto permanente con este último.

Además de rey, gobernador y general, los ingleses crearon otros cargos. Hacia 1730-1740 fue creado el de almirante, bajo control del gobernador. Pronto surgieron querellas entre uno y otro. Había también coroneles, duques, príncipes y capitanes. Todo esto significaba que la sociedad había dejado de ser igualitaria.

Cada año salían de Cabo Gracias a Dios varias piraguas tripuladas por los indios con rumbo a Panamá a la pesca de la tortuga carey. La expedición duraba varios meses y tenían que buscar cómo conseguir sus provisiones de agua y comida. Es por eso que se iban deteniendo en diferentes lugares, a veces pillando los bienes de otros indios. Después de pescar la tortuga y quitarle la concha regresaban , no sin antes pasar por algunos lugares de Costa Rica y Panamá cazando indios para vendérselos después a los comerciantes jamaiquinos. Entre 1703 y 1728, los ingleses daban por cada indio una escopeta, un barrilito de pólvora y la munición de plomo necesaria. Por un indio joven daban un barril de aguardiente, un machete y un hacha.

Los Matagalpa "caribes" vivían dispersos en la cercanía de los ríos, desplazándose de una quebrada a otra. La alimentación la conseguían de la caza , la pesca y el cultivo del plátano. En 1743. ya tenían comercio con los ingleses, quienes les vendían hierro para sus lanzas y flechas, machetes e incluso, armas de fuego. Utilizaban canoas impulsadas a remos, de ocho varas de largo por tres cuartas de ancho. Debido a las guerras que habían tenido con los Mískitu, y a sus migraciones hacia el oeste, la población habían disminuido en 1777, teniendo que internarse muchos de ellos en la espesura de bosques incultos y estériles. Ese mismo año, las lluvias torrenciales provocaron crecientes en los ríos, que destruyeron platanales, milpas y cacaotales. A finales del siglo dieciocho es posible que sólo hayan sobrevivido libres del dominio español unos mil Matagalpa, que conservaban su lengua y sus costumbres.

En 1751 se estableció en Bluefields el comerciante inglés Henry Corrin, originario de Gran Bretaña. Desde 1747, los ingleses habían estado introduciendo municiones, pertrechos de guerra, hachas, machetes, hierro para puntas de flechas y de lanzas, sal, entre otros, en los poblados españoles de Chontales, a través del río Escondido y sus afluentes. Pero fue con el establecimiento de Corrin en Bluefields que los Ulwas entraron en una nueva fase de su historia.

Cuando Corrin llegó a Bluefields hacia ya varios años que los Mískitu estaban en guerra contra los Ulwas para capturarlos y venderlos como esclavos a los ingleses. El mismo Corrin compró esclavos Ulwas. Durante algunos años, hombres, mujeres y niños Ulwas trabajaron para él, sea en su casa, sea en los bosques vecinos cortando madera. El interés mayor de Corrin era utilizarlos como transportistas para comerciar con las poblaciones españolas de Chontales y Matagalpa.

Los Kukra y Rama

En 1681, el pirata inglés Williams Dampier llegó a la desembocadura del río Escondido. Al desembocar, solo encontró una canoa toscamente fabricada. Los indios que vivían en la región eran los Kukra, quienes además ocupaban las Islas de Corn Island. La presencia inglesa fue fatal para ellos.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter