Monografias.com > Derecho
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Derechos Humanos. Exclusión Social



Partes: 1, 2

  1. Exclusión Social
  2. Grupos
    Vulnerables. Conceptualización
  3. La
    Exclusión Social, los Derechos Humanos y Derecho
    Social
  4. El
    Modelo Capitalista, El Estado Sus Políticas
    Públicas y Medios de Comunicación su papel como
    factor determinante de la exclusión

Unidad I

Exclusión
Social

1.1.-Exclusión Social. (Estudio desde
la alteridad)

La Alteridad como concepto filosófico,
también se ve como el descubrimiento que el "yo" hace del
"otro". Una persona a través de la interacción con
el otro puede conocer cosas del otro que antes no había
conocido, de esta forma se crean imágenes e ideas sobre el
otro que antes no se conocían. En general, las personas en
su vida cotidiana y en su interacción con los otros
preestablecen imágenes de los otros teniendo en cuenta
solo su visión de las cosas y con los parámetros
con los que él se ha ido desarrollando.

En esta medida se crean imágenes propias de otras
personas u otras culturas sesgadas solo por conocimientos propios
sin tener en cuenta el desarrollo del otro. La Alteridad surge
como la idea de ver al otro no desde una perspectiva propia, sino
teniendo en cuenta creencias y conocimientos propios del otro.
Para esto hay que tener un mayor acercamiento, diálogo y
entendimiento sobre el otro. Ya que esto permite conocer con
mayor certeza a la otra persona y en esta medida entenderla
mejor. Cabe diferenciarlo de la empatía, la que se basa
más que nada en "sentir" lo que el otro siente, a
diferencia de la Alteridad, en la cual uno mismo deja de lado sus
propias ideas para entender verdaderamente la situación
del "otro".

CARACTERISTICA

Los colectivos y personas excluidas presentan unas
diferencias muy relevantes en cuanto a oportunidades vitales,
condiciones y calidad de vida y están al margen del modo
de vida habitual en sociedades desarrolladas y siempre por debajo
de un mínimo digno. En nuestras sociedades, pese a
constituir una importante asociación de patologías,
tiene un volumen reducido en cuanto a cantidad, no así en
cualidad, pero el riesgo de "caer" en situaciones de
exclusión está más extendido que nunca y
puede llegar a afectar y de hecho afecta a colectivos y personas
distintos de los pobres tradicionales y de los nuevos pobres.
Puede afectar a personas con una historia anterior normalizada
puede devenir por fracaso escolar, frustración laboral que
desemboca en exclusión según
psicologías-.

El mundo de los excluidos, con todo, es de gran
heterogeneidad, complejo, incierto y desconcertante; no es una
"clase social"; la problemática es diversa y diferenciada,
sólo tienen en común el haber quedado excluidos.
Ocupan una misma geografía: barrios, puerto,
cárcel, calle, pero no hacen historia común, cada
uno carga con su historia personal.

Algo sorprendente, pero real es, el hecho de que las
personas y colectivos en procesos de exclusión social,
están dispuestos a trabajar por su incorporación,
muchos más de lo que pensamos y esperamos. Conviene
tenerlo en cuenta para no perder ese potencial, latente en
muchos, aunque no en todos.

1.2.- Causas o factores que inciden en la
exclusión (Económico. Político. Social.
Cultural. Religioso. Étnicos, entre
otros.).

La exclusión se puede producir debido a
diferentes factores, así también puede ser el
resultado indirecto de procesos de desarrollo, ya sea por el
hecho de seguir ciertos ideales de una comunidad, por una
precaria situación económica, o bien en algunos
casos se produce cuando la sociedad responde a los intereses de
un grupo minoritario que ejerce el poder. La privación o
dificultad para la satisfacción de ciertas necesidades
secundarias e incluso algunas de las necesidades básicas
(tales como disponibilidad de servicios como agua potable,
desagüe y electricidad) es una característica
común en todos los grados y tipos de
exclusión

CAUSAS ECONOMICAS.

Entre las causas económicas más comunes
encontramos:

La pobreza

Falta de acceso a los recursos

Dificultad financiera en el hogar, ya sea por
incapacidad de ahorro o ingresos insuficiente

El desempleo

Dependencia económica de la protección
social; pensiones, subsidio, contribuciones o ayuda no monetaria
y becas; entre otros.

CAUSAS POLITICAS.

Entre las causas políticas más comunes
encontramos:

Extranjeros sin documentación o sin
trabajo

No pertenecer a partidos políticos, sindicatos o
asociaciones

No participar en elecciones

No participación política y
social

CAUSAS SOCIALES.

Entre las causas sociales más comunes
encontramos:

Ruptura de lapsos sociales y familiares

Personas con problemas penales o que hayan sido
juzgadas; o han pagado penas por delitos cometidos

Distinciones de clases sociales; si eres pobre eres
marginado

Emigrantes o sin ciudadanía

Desempleo

Discapacidades físicas o enfermedades

CAUSAS CULTURALES.

Entre estas causas podemos mencionar:

Analfabetismo

Niveles formativo bajos

Carencia de una profesión

CAUSAS ETNICAS

Esto se refiere a que por no pertenecer a una clase de
raza en particular muchos son excluidos, por ejemplo: los
indígenas, los negros, entre otros.

CAUSAS RELIGIOSAS.

Entre estas causas tenemos las diferencias entre los
credos religiosos, ejemplo de ello está la pugna entre
religiones o creencias por mantener el mayor número de
creyentes.

1.3.-Conceptos relacionados con la
exclusión:

El concepto relacionado con la exclusión,
incidían en factores limitados al desarrollo y crecimiento
humano, donde la alimentación era el de mayor importancia,
luego seguían los niveles económicos y culturales.
Hasta el año 1974, se utilizaban en nuestro país el
cambio de la condición social, por estrato social,
aplicando criterios sobre los barrios y sus condiciones para
inferir en condiciones de alojamientos. Es decir, que aquellos
que pertenecían a estratos IV y V, debían reunir
los aspectos requeridos para su ingreso a dichas
universidades.

1.4.- Pobreza. Vulnerabilidad. Discriminación.
Dominación y agresión social.

Pobreza: es la carencia de recursos necesarios
para satisfacer las necesidad de una población o grupo de
personas especificas, sin tampoco tener la capacidad y
oportunidad de como producir esos recursos necesarios .Sin duda
la pobreza es relativa y se mide de diferentes formas . La
definición de pobreza exige el análisis previo de
la situación socioeconómica general de cada
 área o región, y de los patrones culturales
que expresan el estilo de vida dominante en ella.

Por ejemplo para un habitante de un país
desarrollado ser pobre tal vez signifique no tener
automóvil, casa de verano, etcétera, mientras que
en un país no desarrollado, en vías de desarrollo o
subdesarrollado, signifique no tener que comer, vestir o con que
curarse. Sin embargo, en sus respectivas sociedades, ambos son
pobres, porque pertenecen al escalón más bajo de la
distribución del ingreso

La pobreza abiertamente trae como resultado un sin
numero de factores incidentes en la misma, ya que hunden
sigilosamente a las naciones que padecen de ella. Para las
naciones desarrolladas los resultados de la pobreza son
más difíciles de combatir que los mismos factores
que la provocan.

Los resultados de la pobreza son la consecuencia de la
mala aplicación y administración de los planes de
lucha contra los factores que inciden en la pobreza, y a su vez
es el grito de reclamo de quienes la padecen. Son simple y
llanamente las formas de vidas adoptadas y las formas de
cómo subsistir en medio de la pobreza.

Concepto de Vulnerabilidad: Nivel de riesgo que
afronta una familia o individuo a perder la vida, sus bienes y
propiedades, y su sistema de sustento ante una posible
catástrofe. Dicho nivel guarda también
correspondencia con el grado de dificultad para recuperarse
después de tal catástrofe.

Vulnerabilidad: se aplica a aquellos sectores o
grupos de la población que por su condición de
edad, sexo, estado civil y origen étnico se encuentran en
condición de riesgo que les impide incorporarse al
desarrollo y acceder a mejores condiciones de
bienestar.

Siendo la vulnerabilidad el impedimento para un pleno
desarrollo individual y familiar de estos grupos, el Plan
Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND) se ha encargado de situar
este tema dentro de su tercer eje denominado "Igualdad de
oportunidades". Buscando que la igualdad de o oportunidades
permita tanto la superación del riesgo que implica la
vulnerabilidad como el desarrollo del nivel de vida de las
personas y grupos más vulnerables.

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 concibe dentro
de los grupos vulnerables a los niños, los adultos
mayores, los discapacitados, los enfermos y cualquier otro grupo
social que, por sus características, se encuentre expuesto
a la violación de sus derechos..

La discriminación: La
discriminación se define como la dimensión
conductual de prejuicio. En este nivel intermedio de
análisis, la discriminación se refiere al
tratamiento diferencial del que es objeto una persona en sus
interacciones cotidianas por el simple hecho de pertenecer a la
categoría social a la que pertenece.

Se trata entonces de todas aquellas conductas que
tienden a limitar o negar la igualdad en el trato a ciertos
individuos o grupos sociales. Acorde a estas definiciones,
entenderemos que no solo es posible concebir el comportamiento
como resultado de presiones o estímulos externos, sino
también como una respuesta mediatizada por la influencia
de los productos del aprendizaje social como entenderemos
aquí a las creencias, opiniones y actitudes, las cuales
representan elementos importantes para comprender el
fenómeno de discriminación social.

Una de las principales fuentes de la desigualdad es la
discriminación. (Cesar Rodriguez "Derecho a la igualdad
"), "los ingresos, la clase social y la raza, factores tales como
el género, el origen étnico, la nacionalidad la
filiación religiosa o la ideología política"
dan lugar a las formas de discriminación.

Existen ciertos grupos minoritarios que no están
"efectivamente incorporados" en la sociedad (Peter Schuck). Estos
grupos están discriminados y se encuentran en una
posición de "subordinación perpetua" (Derecho y
grupos desaventajados de Gargarella), lo cual se ve reflejado en
la economía (clases menos favorecidas), en la
política y en la vida social. Este tipo de
discriminación es la más evidente, pues es la que
se ve en el día a día; por ejemplo, la violencia
física racial entre pandillas.

Uno de los mejores ejemplos de discriminación fue
y sigue siendo, pese a muchos avances, el de la comunidad de raza
negra. A través de la historia, esta comunidad ha estado
sometida a una constante exclusión/discriminación
por parte de algunas partes de la sociedad.

Dominación y agresión
social

La agresión interesa al pensamiento en general, y
es una preocupación básica de la Filosofía,
del Derecho y de la Política. Los investigadores y
teorías de todas esas disciplinas científicas
demuestran ser conscientes de que la agresión cuestiona el
orden social, conmueve los cimientos de las relaciones
interpersonales y transforma la sociedad y la naturaleza. Desde
la mayoría de las teorías filosóficas,
políticas, religiosas y sociológicas se considera
-desgraciada o -indeseable. En consecuencia, una de las pocas
ideas en la que la mayoría de las sociedades y doctrinas
estarán de acuerdo es que la agresión
debería ser evitable en la medida de lo
posible.

En especial la agresión que se ejerce sobre los
grupos o personas que están en posiciones
asimétricas de poder, como son / padres-hijos,
hombres-mujeres o marginados-no marginados.

1.5.- Valores que promueven una sociedad de iguales
(Tolerancia. Solidaridad, igualdad y otros).

Los valores sociales encuentran su máxima
expresión en los códigos de comportamiento que cada
sociedad se impone a partir de leyes, usos y costumbres aceptados
por la generalidad.

La tolerancia social: es la capacidad de
aceptación de una persona a otra que no es capaz de
soportar a alguien o a un grupo ante lo que no es similar a sus
valores o las normas establecidas por la sociedad .Es el respeto
a las ideas, creencias o prácticas de los demás
cuando son diferentes o contrarias a las propias. Es la actitud
que una persona tiene respecto a aquello que es diferente de sus
valores. Es la capacidad de escuchar y aceptar a los
demás, comprendiendo el valor de las distintas formas de
entender la vida.

Solidaridad social: solidaridad es unión,
mientras que el egoísmo es aislamiento. La solidaridad
favorece el desarrollo; el egoísmo, la pobreza. La
solidaridad aprovecha los bienes, los distribuye, los comparte,
los multiplica; el egoísmo, los corrompe, los hace
estériles, los pervierte para hacer de los bienes
plataformas de podredumbre, de riquezas desbordantes de
inutilidad y vergüenza. Para la solidaridad, homo homini
amicus, homo homini frater; para el egoísmo, homo homini
lupus.

Esa solidaridad; esa disposición permanente de
colaborar con el bien común; la misma que une, hermana y
desarrolla a los hombres, no es algo extraño a nosotros,
ni es un ideal inalcanzable, no. La solidaridad es parte de
nosotros, está en la naturaleza misma del ser humano y se
relaciona directamente con su también naturalísima
tendencia social.

Es este sentido, podemos decir que las tendencias
humanas que se oponen a la solidaridad son no sólo
negativas, sino también antinaturales; son señales
patológicas en una persona que no reconoce la dignidad de
la persona humana ni se ha dado cuenta, ciego de avaricia, de que
todos somos verdaderamente responsables de todos. Así como
la solidaridad nos humaniza; la falta de ella nos pervierte, nos
aleja, nos hace negar nuestra propia naturaleza.

Igualdad Social

El ideal de la igualdad social defiende que todos los
ciudadanos tengan las mismas oportunidades en la vida. La
variante mínima de este ideal de "igualdad de
oportunidades" significa "competencia justa" para los recursos
escasos. Si se basa en la atribución, la desigualdad se
rechaza, pero es aceptable si proviene de las diferencias en la
realización. Las variantes máximas del ideal
también exigen una vida decente para todos,
independientemente del logro alcanzado. Ello requiere una
redistribución entre el débil y el
fuerte.

Desde que existen las sociedades humanas hay una gran
tensión entre los ideales igualitarios y elitistas. Desde
La Ilustración, el igualitarismo llegó a ser
dominante en la sociedad occidental. Las desigualdades de la
sociedad feudal quedaron niveladas por las revoluciones liberales
y, como consecuencia de ello, las reformas
socio-democráticas redujeron las desigualdades del
capitalismo. La supresión de la mayoría de las
diferencias sociales importantes no disminuyó el
interés por el ideal; La igualdad social aún ocupa
un lugar prominente en la agenda de los
políticos.

DESARROLLO DE LA

Unidad II

Grupos
Vulnerables. Conceptualización

Son aquellos que por sus condiciones sociales,
económicas, culturales o psicológicas pueden sufrir
vejaciones contra sus derechos humanos. Entre ellos tenemos
a:

2.2.-Identificación de los grupos vulnerables:
Pueblos afro-venezolanos. Etnias indígenas.

Afros Venezolanos

En Venezuela existen más de 20 mil comunidades
afro venezolanas distribuidas en todo el territorio nacional con
mayor concentración en 14 estados, cerca de 50 municipios
marcadamente afro y más en el eje costero área
centro-occidental

Las comunidades afro venezolanas, en su mayoría
progresistas que han venido compartiendo la construcción
de la esperanza social y humana al lado del proceso bolivariano
contra todo tipo de explotación y racismo, tienen ante
sí el reto electoral del próximo 26 de septiembre
para profundizar la democracia participativa con hechos
concretos, en las áreas de educación, salud,
distribución de la tierra y presupuesto participativo con
los consejos comunales afro descendientes, entre otros
aspectos.??

Este grupo se concentra en la región de
Barlovento, en el estado Miranda, la costa del estado Vargas
así como también en el estado Yaracuy
específicamente en el municipio Veroes en el sur del Lago
de Maracaibo, Estado Zulia, en una conocida población
llamada Bobures y en la localidad del Callao y sus poblaciones
aledañas Estado Bolívar. Poseen parte de la cultura
de sus ancestros, los afro descendientes del resto del
país están totalmente asimilados, perdida
totalmente su antigua cultura y desarrollando la de los
mestizos.

Afros Venezolanos

En Venezuela existen más de 20 mil comunidades
afro venezolanas distribuidas en todo el territorio nacional con
mayor concentración en 14 estados, cerca de 50 municipios
marcadamente afro y más en el eje costero área
centro-occidental

Las comunidades afro venezolanas, en su mayoría
progresistas que han venido compartiendo la construcción
de la esperanza social y humana al lado del proceso bolivariano
contra todo tipo de explotación y racismo, tienen ante
sí el reto electoral del próximo 26 de septiembre
para profundizar la democracia participativa con hechos
concretos, en las áreas de educación, salud,
distribución de la tierra y presupuesto participativo con
los consejos comunales afro descendientes, entre otros
aspectos.??

Este grupo se concentra en la región de
Barlovento, en el estado Miranda, la costa del estado Vargas
así como también en el estado Yaracuy
específicamente en el municipio Veroes en el sur del Lago
de Maracaibo, Estado Zulia, en una conocida población
llamada Bobures y en la localidad del Callao y sus poblaciones
aledañas Estado Bolívar. Poseen parte de la cultura
de sus ancestros, los afro descendientes del resto del
país están totalmente asimilados, perdida
totalmente su antigua cultura y desarrollando la de los
mestizos.

Etnias Indígenas

Los indígenas que actualmente habitan Venezuela
son descendientes de aquellos primeros pobladores que llegaron a
nuestro territorio hace miles de años provenientes de
diferentes puntos de la tierra, principalmente de Asia. Aunque
somos muy parecidos unos a otros, hay diferentes maneras de ser
indígena.

Tres familias lingüísticas dividen
principalmente a los grupos étnicos: la arauaca (guajiro,
paraujano, baniva, curripaco, yavitero, piapoco, guarequena,
baré, aruaco); la caribe (cariña, pemón,
maquiritare, panare, yabarana, yucpa, japreria, acahuayo, mapoyo,
chaima) y la chibcha (barí, tunebo). La poca numerosa
familia tupí-guaraní está representada a
través de los indígenas yeral, oriundos del Brasil;
y las demás etnias (yanomami, guarao, yaruro, guajibo,
piaroa, puinabe, joti, sapé y arutaní) no tienen
filiación precisa.

Aunque cada etnia tiene sus características
específicas tienden a predominar las familias extensas con
algunos casos de organización en clanes, la poligamia
está casi generalizada, hay pluralidad de divinidades, son
culturas de una gran coherencia interna por su persistencia en el
tiempo; y la artesanía, la música, los bailes y la
literatura son manifestaciones utilitarias y creativas a la vez.
En lo económico, casi todas las etnias combinan la
recolección, caza y pesca con la agricultura
itinerante.

2.3.-Hombres y mujeres privados de libertad y ex
privados de libertad

Todos los privados de libertad procesados y condenados
tienen derechos reconocidos en Convenios y Pactos
internacionales, consagrados en las Constituciones y
desarrollados en las legislaciones internas de los países.
En Venezuela el reconocimiento de los derechos de la
población reclusa tiene base constitucional
(principalmente en los artículos 49 y 272 de la
Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela CRBV) y legal (artículos 125, 143, 478 y 531 del
Código Orgánico Procesal Penal; artículo
2º de la Ley de Régimen Penitenciario) siendo el
Estado, a través de sus tres Poderes y diversas
manifestaciones funcionales, el garante de dichos
derechos.

No obstante, la propia situación carcelaria del
país e investigaciones académicas ponen de
manifiesto que el Estado venezolano no ha sido capaz de gerenciar
el sistema penitenciario de modo a cumplir la Constitución
y las leyes y de propiciar a los reclusos una vida digna y
respetuosa de sus derechos humanos.

Durante los últimos 50 años sobraron
diagnósticos, se ensayaron múltiples
políticas, abundaron planes, proyectos y programas, casi
todos fallidos pues carecieron de visión sistémica
y se caracterizaron por la inconsistencia, insostenibilidad,
falta de monitoreo y evaluación.

No es de extrañar, pues, el estado ruinoso de los
establecimientos penales, el fuerte hacinamiento en que viven los
privados de libertad, la prevalencia histórica del
número de procesados sobre los condenados, la existencia
de un personal penitenciario insuficiente y inadecuado todo lo
cual contribuye a la constante violación de todos y cada
uno de los derechos de los reclusos, empezando por los
fundamentales: a la vida e integridad personal (en los
últimos 10 años murieron en las cárceles
4030 individuos y fueron heridos 12.036); a la educación
(durante 50 años estuvieron excluidos de la
educación formal el 70% de la población reclusa); a
la salud (falta de médicos y medicinas, deterioro de los
locales y equipos, falta de higiene, insalubridad de los
espacios, alimentación deficiente, enfermedades
infectocontagiosas); al trabajo (menos del 30% de los reclusos
realizan alguna actividad productiva).

Por su parte, la sociedad en general, frente a la
situación de los derechos humanos de los reclusos, suele
reaccionar con indiferencia y repulsión, rechazando que se
deba respetar sus derechos, anteponiéndolos siempre a los
derechos de las víctimas. Sin embargo, durante el lapso
anteriormente señalado algunos sectores sociales,
mayormente el empresarial, el religioso y el universitario, se
han involucrado con el problema y participado de diferentes
manera en acciones tendientes a resolverlos, pero mayormente con
enfoque asistencial. Este paradigma ha empezado a cambiar en los
últimos 20 años con el surgimiento de
organizaciones orientadas específicamente a favorecer la
garantía de los derechos de los reclusos, a las cuales se
han unido grupos de familiares y ex reclusos.

EL PRIVADO DE LIBERTAD EN LA CONSTITUCIÓN
NACIONAL DE 1.999

En el caso de los derechos humanos de los hombres y
mujeres privados, exprivados de libertad en Venezuela, tenemos la
fuente principal de estos derechos los tenemos en la
Constitución Nacional y donde no se hace ninguna
diferenciación entre seres libres y encarcelados por lo
cual los derechos que esta establece son igualmente exigibles por
los y las privadas de libertad, como lo vemos en el
artículo 19 de nuestra Carta Magna que
establece:

"El Estado garantizará a toda persona, conforme
al principio de progresividad y sin discriminación alguna,
el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente
de los derechos humanos. Su respeto y garantía son
obligatorios para los órganos del poder público, de
conformidad con esta Constitución, con los tratados de
derechos humanos suscritos y ratificados por la Republica y con
las leyes que los desarrollen"

Por otra parte es importante destacar que el la
Constitución Nacional de 1.999 se avanzó en lo
referente a garantizar el respeto de los derechos humanos de los
hombres y mujeres privados de libertad al haberse incluido varios
artículos con referencia especial a estas personas y de
los cuales nos referiremos detenidamente en el presente
trabajo.

MEDIDAS ESPECIALES PARA HOMBRES Y MUJERES PRIVADAS DE
LIBERTAD

El Código Orgánico Procesal Penal,
establece dos modalidades mediante la cual el hombre o mujer
privado de libertad puede obtener una medida especial sustitutiva
a la prisión, estas son:

Mayores de Setenta Años: Los cuales podrán
obtener la libertad condicional después de cumplida una
tercera parte de la pena impuesta. Quienes no puedan comprobar su
edad por los medios establecidos en el Código Civil,
podrán solicitar esta medida cuando se demuestre mediante
experticia médico forense, que su edad fisiológica
es superior a los setenta años.

Medida Humanitaria: Procede la libertad condicional en
caso de que el penado padezca una enfermedad grave o en fase
terminal, previo diagnóstico de un especialista,
debidamente certificado por el médico forense. Si el
penado recupera la salud, u obtiene una mejoría que lo
permita, continuará el cumplimiento de la
condena.

2.4.-Minorías sexuales (Homosexuales,
Bisexuales y Transexuales).

Inmigrantes (extranjeros e indocumentados. Mujeres.
Niños, Niñas y Adolescentes. Adultos mayores.
Discapacitados Física y Mentalmente. Personas con
enfermedades infectocontagiosas. Trabajadores y trabajadoras
domésticas. Conserjes. Chóferes. Obreros y Obreras.
Artistas, cultores y cultoras. Campesinos y campesinas.
Servidores y Servidoras Sexuales. Grupos religiosos y
otros.

a.- Las Minorías Sexuales (Homosexuales,
Bisexuales y Transexuales)

En todo país existe un número similar de
varones y damas. La mayor parte de ellos fomenta relaciones
heterosexuales. De lo que se busca hablar lo menos posible es de
aquellos sectores que practican una forma distinta de sexualidad:
como la de tener relaciones con personas de su mismo
sexo.

La homosexualidad es una cuestión de muchas
implicancias sociales. Las tres grandes religiones occidentales y
muchas fuerzas conservadoras tienden a verle como una
desviación sexual anormal. Quienes se reclaman como gays
sostienen que tienen una forma de relacionarse distinta a la de
la mayoría heterosexual y que su práctica
debería ser aceptada y legalizada. En este artículo
discutiremos distintas visiones ante tal problema.

La iglesia católica, las sinagogas ortodoxas y
todo el Islam son unánimes en su rechazo a toda
práctica sexual entre personas de un mismo sexo. Esta es
vista como una forma sodomista de pecado. Las sociedades
occidentales, como la iberoamericana, se han estructurado bajo la
influencia de tales creencias. La visión tradicional es
que el sexo es fundamentalmente una actividad reproductiva y solo
puede darse entre gente de distintos órganos
genitales.

Sin embargo, dentro del cristianismo y del
judaísmo han habido sectores que han ido aceptando la
homosexualidad. Hay sinagogas liberales que incluso reconocen el
matrimonio entre gays y lesbianas. Diversas congregaciones
protestantes han venido permitiendo que el sacerdocio no
sólo sea ejercido por casados sino también por
mujeres y gays. Sin embargo, dentro de éstas el debate en
torno a la homosexualidad ha ido generando muchos
sismos.

Los homosexuales sostienen que sus prácticas
sexuales siempre han existido. En algunas sociedades las han
realizado de manera encubierta y en otras de manera
explícita. Basta ver muchas artesanías
precolombinas para comprobar que la homosexualidad fue tolerada
en las civilizaciones andinas, tal como ocurrió con los
griegos. La denominación "lesbianismo" proviene de la isla
helena de Lesbos donde las mujeres podían amarse entre
sí mismas. Los espartanos, los guerreros más
feroces de su época, promovían la
constitución de parejas de combatientes que practicaba
entre ellos intercurso sexual.

En nuestras sociedades se puede contemplar que un hombre
o una mujer tengan relaciones con una persona de sexo opuesto o
que practiquen el sexo con uno mismo (masturbación), pero
se muestra como contra natura el que lo apliquen con una persona
del mismo sexo. Los homosexuales arguyen que es posible amar a
una persona de su propio sexo y que el placer sexual no
necesariamente debe llegar a ser meramente para
procrear.

Los "bisexuales" son quienes pueden relacionarse con
personas de un sexo similar u opuesto. Por ello se consideran una
minoría que a su vez no es del todo bien vista por los
homosexuales o los heterosexuales.

Los transexuales son personas que cambian de sexo.
Según un reciente estudio médico en Holanda existe
un sutil diferencia entre los cráneos de humanos de
distintos sexos, y se ha encontrado que hombres que se
transformaron en mujeres presentaban inicialmente
características craneanas femeninas. El querer transformar
sus cuerpos habría sido movido por una necesidad
física.

A medida que el Ibero América se ha ido
modernizando se ha tendido a aceptar el derecho de las mujeres a
usar anticonceptivos, a abortar, a trabajar o a convivir sin
desposarse. También han ido surgiendo movimientos y
centros de reunión homosexuales. Sin embargo, los gay y
lesbianas continúan siendo mal vistos.

Queda por ver si la sociedad iberoamericana se
irá liberalizando al punto de aceptar el derecho de los
gays y lesbianas de hacer sus propias manifestaciones y
festivales en las calles, como ocurre en las principales
metrópolis, o si se acepta su unión sexual con los
mismos derechos que las parejas heterosexuales. Mientras tanto,
la mayor parte de la opinión pública sigue
concibiendo que la homosexualidad deba ser rechazada o
despreciada.

b.- La Inmigración Extranjeros E,
Indocumentados

Ha sido constante desde la independencia del país
en 1830. Con anterioridad, al inicio de la época colonial
la población predominante era de origen indígena,
española y africana. Con los siglos aumentaron los
mestizos de las tres razas, los cuales se convirtieron en la
población mayoritaria en número en el siglo XVIII.
La población indígena disminuyó en el siglo
XVI, el siglo de la conquista por parte de España,
atribuido no solamente a consecuencia de la propia conquista sino
por la introducción de enfermedades.

Venezuela recibió una gran cantidad de
inmigración entre 1948 y 1961 cuando aún era un
país de apenas 5 millones de habitantes por lo tanto el
proceso de mestizaje ha sido muy intenso. Esto le dio
características únicas a la población
Venezolana, llegando a ser un país de mayoría
mestiza donde el componente italiano, portugués es tan
importante como el español y donde gran parte de la
población tiene orígenes extranjeros, no solo en
Europa si no también de otros países
latinos.

Los movimientos migratorios del siglo XXI
interrelacionan la globalización económica y las
culturas en procesos de integración y exclusión que
conllevan a desterritorilizaciones y reterritorializaciones de
personas, colectivos y culturas en competencias desiguales con
reconocimientos y desconocimientos significativamente
diferenciales. Para buena parte de los migrantes, sus
dinámicas de movilidad espacial y sociocultural eliminan
las fronteras internacionales y modifica con creces la realidad y
la noción de espacio físico, social y cultural con
reapropiaciones imaginarias y concretas de reinvenciones
identitarias en contextos de interculturalidad adversos a los de
su origen. Para otros, el desarraigo los conduce a la
pérdida total o parcial de sus referentes culturales,
simbólicos, nacionales y locales debido a situaciones
tendenciales de la globalización que induce a la
homogeneización cultural.

Las relaciones interculturales desiguales que permean a
los migrantes en sus desplazamientos y en los países
receptores, además de la vulnerabilidad económica,
se traduce en la mayoría de los casos en xenofobia,
exclusión, violación de los derechos humanos y
derechos políticos, expresado en el rechazo al otro, al
inmigrante, al otro cultural que altera la dominancia y
hegemonía de culturas de países
desarrollados.

Una característica de la actual tendencia
migratoria es el desplazamiento de grandes contingentes de
población de países pobres o en desarrollo hacia
los más desarrollados; lo cual refleja también las
condiciones y relaciones del proceso de globalización
económica que liberó el mercado, el capital, la
política, pero no la fuerza de trabajo disponible para el
capital ni tampoco permite el desplazamiento libre de la gente en
sus lugares de origen.

El inmigrante indocumentado o en situación
irregular suele enfrentar de diversas maneras las violaciones a
los derechos humanos, a pesar de ser declarados universales,
absolutos e inalienables por parte de los Estados receptores.
Ello se expresa en: actitudes racistas y xenofóbicas de
algunos sectores de la sociedad receptora; discriminación
laboral manifestada en empleos de escaso nivel técnico,
con bajos salarios y sin garantías sindicales y
jurídicas; discriminación social que impide la
integración con los nacionales; discriminación
cultural que evita la relación intercultural y las
manifestaciones culturales propias de los inmigrantes;
creación de estereotipos denigrantes a ciertas
nacionalidades; discriminación a inmigrantes
indígenas; abuso por parte de las autoridades
policíacas y migratorias; negación de diversos
servicios públicos; falta de asistencia social;
impedimento de inclusión en los sistemas educativos;
inasistencia médica; detenciones arbitrarias, maltratos
físicos, psicológicos y deportaciones
indiscriminadas.

La exclusión es un proceso que afecta a los
inmigrantes que no tienen garantizados sus derechos
políticos, económicos, laborales y socioculturales.
Es la situación de aislamiento de personas o grupos,
respecto al colectivo que determina la propia ubicación en
la sociedad y puede ser el resultado de una inadaptación o
de la diferenciación provocada por aquellos que han
adaptado sus comportamientos a las normas sociales establecidas.
El rechazo a los migrantes es una constante en casi todos los
procesos migratorios, pero es particularmente exacerbado en los
movimientos involucrando personas de etnia, idioma,
religión y/o apariencia marcadamente diferente de los
habitantes del lugar de destino.

a.1 Mujeres

Es el ser humano de sexo femenino, en contraste con el
masculino, que es el varón. El término mujer se usa
para indicar ya sea diferencias sexuales biológicas,
distinciones de género en su papel atribuido culturalmente
o ambas cosas. Diferenciar fémina de femenina.

a.2.Niños, Niñas y
Adolescentes

Es obligación del Estado propiciar igualdad de
oportunidades para todas las personas, y especialmente para
quienes conforman los grupos más vulnerables de la
sociedad, como los adultos mayores, niños y adolescentes
en riesgo de calle, así como a las personas con
discapacidad. La igualdad de oportunidades debe permitir tanto la
superación como el desarrollo del nivel de vida de las
personas y grupos más vulnerables. Estas oportunidades
deben incluir el acceso a servicios de salud, educación y
trabajo acorde con sus necesidades. La situación de estos
grupos demanda acciones integrales que les permitan llevar una
vida digna y con mejores posibilidades de bienestar.

a.3.Adulto Mayor

Esta situación es consecuencia del descenso
sostenido de la fecundidad y la mortalidad, y efecto de las
migraciones internacionales. En la Argentina residen 3.587.620
adultos mayores, constituyendo el 9,9% de la población
total. En ese universo, la relación es de 94,9 hombres por
cada 100 mujeres, provocando un marcado proceso de
feminización.

El proceso de envejecimiento se hace muy claro a partir
de 1970 y avanza en forma sostenida según las estimaciones
para el año 2015, año en el que se calcula que los
adultos mayores llegarán a 4.634.202 personas, es decir el
10,92% de la población total.

Se prevé además que la tasa de natalidad
descenderá de 18 por mil en el quinquenio 2000-2005, a
16,8 por mil en 2010-2015. Pero la tasa de mortalidad
también descenderá de 7,9 por mil en 2000-2005 a
7,7 por mil en 2010-2015.

Estas características los definen como un grupo
"vulnerable". Los cambios sociodemográficos y las
transformaciones en la estructura y composición de las
familias imponen la necesidad de adecuarse a nuevas formas de
organización y distribución de roles, y
también a revalorar el lugar social que se adjudica a los
mayores en la construcción de una sociedad mejor,
más equitativa y sin exclusiones. Es insoslayable el rol
del Estado en la seguridad social y la revaloración del
capital humano.

a.4.Discapacidad Física y
Mental

También se dice que una persona tiene una
discapacidad si física o mentalmente tiene una
función intelectual básica limitada respecto de la
media o anulada por completo.

La evolución de la sociedad ha ido mejorando
desde los años 1980 y se han desarrollado modelos sociales
de discapacidad que añaden nuevas apreciaciones al
término. Por ejemplo, se distingue entre un discapacitado
(cuya habilidad es objetivamente menor que la de la media) y una
persona con capacidades distintas de las normales y que -aunque
no representa ninguna ventaja o inconveniente- a menudo es
considerado un problema debido a la actitud de la sociedad o el
hecho de que los estándares están basados en
características medias.

Las discapacidades pueden dividirse en físicas,
que afectan a los movimientos como la espina bífida,
síndrome post-polio o parálisis cerebral;
sensoriales, afectan uno o más sentidos como la ceguera o
la sordera; cognitivas, como el autismo o el Síndrome de
Down; psiquiátricas, como la Depresión o la
esquizofrenia.

a.6.Personas Con Enfermedades
Infectocontagiosas

Son las enfermedades de fácil y rápida
transmisión, provocadas por agentes patógenos. El
ser vivo o agente patógeno que las produce recibe el
nombre de agente etiológico o causal. En algunas ocasiones
para que se produzca la enfermedad es necesaria la
intervención de otro organismo viviente llamado agente
intermediario, transmisor o vector. Los agentes patógenos
de este tipo de enfermedades generalmente son virus o
bacterias.

INFECCIÓN

Se denomina así a la entrada, desarrollo y
multiplicación de un agente infeccioso.

La infección se produce si las defensas
orgánicas no actúan o si el número de
microorganismos que ingresa en el cuerpo humano vence esas
defensas.

Se caracterizan por la aparición de distintos
síntomas entre los que podemos mencionar la fiebre,
malestar general y decaimiento, toda enfermedad infecciosa pasa
por 3 etapas:

1. Periodo de incubación. Tiempo
comprendido entre la entrada del agente hasta la aparición
de sus primeros síntomas. Aquí el patógeno
se puede multiplicar y repartirse por sus zonas de ataque.
Varía el tiempo dependiendo de la enfermedad.

2. Periodo de desarrollo. Aparecen los
síntomas característicos.

3. Convalecencia. Se vence a la enfermedad y el
organismo se recupera.

a.7.Trabajadores y Trabajadoras
Domestica

Son fundamentalmente mujeres, crece sin cesar
respondiendo a la creciente demanda de este tipo de servicios. Si
bien la labor que realizan las trabajadoras domésticas
permite que otras personas mejoren su nivel de vida, la mayor
parte de estas trabajadoras quedan confinadas a una zona
invisible y muy desprotegida del mercado laboral. Son un
eslabón esencial de la cadena económica pero a
menudo se les deniegan los derechos más elementales, se
las explota y suelen ser objeto de malos tratos. Las trabajadoras
y trabajadores domésticos cumplen jornadas de trabajo
excesivamente largas, se les pagan salarios bajos, su seguridad
social es deficiente, sufren acoso sexual, violencia
física, abusos por parte de las agencias de empleo,
carecen de derechos sindicales, entre ellos hay casos de trabajo
forzoso.

a.8.Artista

Es la persona que realiza o produce obras de arte. Lo
que se entiende por artista depende por lo tanto del significado
de la palabra arte.

Dado el cambiante significado de la noción arte,
el término artista sólo puede definirse o
estudiarse desde un punto de vista histórico. El mismo
depende de las ideas estéticas de cada
época.

Son artistas por ello: los pintores de las cuevas de
Altamira, los antiguos dibujantes chinos, los músicos, los
escultores y los arquitectos griegos, los artesanos medievales,
los grabadores del Renacimiento, los pintores del Barroco, los
vanguardistas del siglo XX, los creadores de instalaciones
actuales, los programadores de net.art, los dibujantes de
cómics o historietas y los pintores contemporáneos,
entre muchos otros.

a.9.Campesino

Es tradicionalmente definido en sociología como
el miembro de una comunidad en una sociedad agraria o rural.
Cuando un campesino se encuentra aislado en grandes propiedades
de su dominio, o maneja su producción con una considerable
orientación comercial, se transforma en un "granjero",
término aplicable al estudio de la Antigua Grecia en su
llamada "Edad Oscura". Solamente hacía falta una voz que
expresara con autoridad los sentimientos del campesino; tal voz
se halló en la persona de John Wicliffe.

a.10.Campesina

La gente expresa, en una comunidad campesina e
indígena de la mixteca poblana. Sostenible al
Empoderamiento de Grupos Vulnerable.

a.11.Servidoras sexuales

La prostitución o Trabajo Sexual Comercial (TSC)
implica satisfacer sus impulsos homosexuales con estos servidores
sexuales, pero también, de la opresión a otros
grupos vulnerables como niños, niños y
adolescentes.

a.12.Grupos religiosos

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter