Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Desafios geopolíticos internos de Bolivia en el Siglo XXI (página 2)




Enviado por Wilson Mercado



Partes: 1, 2

Esta salida al océano pacífico es
ventajoso para el país, asimismo convierte al Perú
en un país Bioceánico, pues el sistema
hidrográfico del Amazonas lo pone en contacto al
Atlántico. Las facilidades recíprocas que
recibirá el Perú en Puerto Suárez
acentúan este carácter Bioceánico, ya que el
Océano Pacífico y el Atlántico
podrían quedar unidos comercialmente a través de la
conexión entre el puerto peruano de Ilo y la
Hidrovía de la Cuenca del Plata. Las mercancías
viajarían por carretera desde Ilo a Santa Cruz; de Santa
Cruz lo harían por ferrocarril hasta Puerto Suárez
y Central Aguirre, sobre el Canal Tamengo. Desde allí
continuarían en barcos por la hidrovía Paraguay
Paraná para salir al Atlántico a través del
puerto Uruguayo. En la actualidad la hidrovía mencionada
es navegable en toda su extensión, pero es necesario el
dragado de varios tramos largos para garantizar la
navegación segura de buques de carga de gran calado. Los
estudios de factibilidad hechos por los técnicos del
Comité gubernamental para la hidrovía concluyen que
el transporte fluvial en América del Sur es diez veces
más barato que por carretera y cinco veces más
barato que el que se realiza por ferrocarril. Esta ruta
interoceánica intermodal estimulará las
economías del Sur de Bolivia, Perú, Paraguay y a
una extensa zona en desarrollo del Sudoeste de Brasil y ha sido
materia de un compromiso internacional para hacerla viable, en
una reunión tripartita, entre los presidentes de Bolivia,
Paraguay y Perú.

En relación con el Brasil, asistimos a un gradual
abandono del atlantismo y de su autoidentificación de los
intereses de seguridad de este país y los de EE.UU. La
nueva percepción geopolítica del Brasil es que no
tiene que jugar un rol en el escenario global, lo que vuelca a
dicho país hacia el hinterland y la seguridad interna. Por
otro lado, se acentúa la percepción de la amenaza
sobre la amazonia la que emana de la tesis de
internacionalización de aquella región hoy
actualizada por el auge de la ecología. Esto a su vez
tiende a reforzar el énfasis que Brasil viene dando, a
partir de arreglos bilaterales con los países vecinos
amazónicos para buscar nuevas formas de cooperación
regional.

A ello hay que agregar que al ingresar al siglo XXI las
fronteras económicas brasileñas coinciden con sus
fronteras políticas. Basta mencionar que los Estados
Amazónicos fronterizos y cercanos a la frontera NE.
boliviana, tienen actualmente una producción exportable de
granos de tres millones de TM al año que están
siendo evacuados por Santos a una distancia promedio de 3.400 Km
y que atravesando nuestro territorio y saliendo por los puertos
peruanos podrían ser transportados a una distancia
promedio de 2.400 Km. con fletes sustancialmente menores y con la
obtención de precios mucho más altos en los
mercados asiáticos de la Cuenca.

Las perspectivas para Brasil son alentadoras. Un nuevo
programa de estabilización económica ha permitido
una tasa de inflación baja; fuertes reservas monetarias y
apertura para los mercados internacionales. El Gobierno
brasileño debe impulsar reformas constitucionales en el
campo económico, político y deberá resolver
los problemas sociales de este país de "147 millones
de habitantes. de los cuales 32 millones viven en condiciones de
extrema pobreza."[16]

Las facilidades que se ha otorgado a nuestro país
en el Puerto de Ilo hacen más urgente la
habilitación de un gran corredor vial Pacífico –
Atlántico por la ruta: Puerto Suárez – Santa Cruz –
Cochabamba – La Paz – Juliaca – Puno – Moquegua – Ilo. Entre las
ventajas más significativas citaremos: (Ver anexo
"H")

– Permitir la convergencia de los sistemas de transporte
brasileño, argentino, paraguayo por nuestro territorio y
saliendo hacia el Perú.

– Utilizar el pivote TACNA – ILO – MATARANI, que ofrece
grandes ventajas a la nación, constituyendo este el eje
del comercio exterior del Cono Sur. Sudamericano, dejando de lado
o abandonando el eje chileno ARICA-IQUIQUE.

– Atravesar la carretera por tierras escasamente
pobladas de elevado potencial para la ganadería y
agricultura.

– Presionar al Gobierno peruano para que concluyan los
puertos de Matarani e Ilo que ya disponen de razonable
infraestructura para el depósito y manipulación de
carga.

– Para el Brasil,, valorizar 270.000 hectáreas
sobre los cuales se distribuyen 300.000 habitantes.

– Sentar las bases para el desarrollo de una de las
macrozonas más deprimidas y que tienen una enorme
potencial de recursos, la región Este, mediante la
colonización, el intercambio comercial y turístico
en la frontera con el Brasil[17]

En relación con Chile, la reacción chilena
a las concesiones que recibimos del Perú en Ilo se ha
traducido en la construcción de un Parque Industrial en
Arica: el Parque de Chacalluta que proporcionará un
vigorosos impulso a la actividad exportadora de Arica utilizando
el gran potencial de desarrollo que se deriva de su privilegiada
ubicación geopolítica. El parque esta al N. de
Arica, colinda con el Aeropuerto de Chacalluta. Las empresas que
se están instalando gozan de las mismas franquicias y
beneficios que rigen para las industrias acogidas al
régimen de Zona Franca de Iquique.

De acuerdo a la "Ley Arica" 1995, las provincias de
Arica y Parinacotas constituirán una plataforma de
servicios turísticos, de comercio exterior y de transporte
para Chile, el Asia Pacífico y centro de Africa del Sur.
En el Puerto de Arica se construirá un Muelle granelero,
almacenes y depósitos de cereales especialmente para
trigo, maíz y soya; como recintos extraportuarios se
habilitarán galpones para contenedores, recintos dotados
de silos, sistemas de acopio de minerales. Se adecuará el
aeropuerto de Chacalluta para que cumpla los estándares
internacionales. Se tratará de tomar un sistema integrado
de transporte con el Perú, tanto para el FF. CC. Arica, La
Paz como para la ruta Arica – Tambo Quemado. Se instalará
un Centro comercial latinoamericano para la exportación al
mayor de productos procedentes de la Zona de Iquique. Se
convertirá Arica y Parinacotas en centros
turísticos y en Zona franca.

"En el último encuentro presidencial chileno
– argentino, Agosto de 1994, los mandatarios de ambos
países ratificaron su voluntad política de avanzar
para hacer efectiva la integración física con miras
a la proyección Atlántico – Pacífico. En el
"Plan Maestro General de Pasos Fronterizos" elaborado por el
Grupo Técnico Mixto, se prioriza básicamente cuatro
corredores de los cuales dos se conectarán con el
Brasil"
[18].

En este sentido se establece:

– El corredor Norte: Cabeceras Antofagasta. Tocopilla e
Iquique que confluyen en Calama para penetrar en territorio
argentino por Jujuy y/o Salta, sigue por el Chaco y Corrientes
hasta misiones (paso Iguazú). Una variante ingresara a
Brasil por el Puente internacional Santo Tomé – San Borja,
cuya construcción física subregional y de los
países de MERCOSUR. (Ver Anexo "I")

– El corredor Centro: nace en los puertos de Valparaiso,
San Antonio y Ventanas, a partir del Paso de Cristo Redentor, se
interna hasta la provincia de Misiones, desde donde ingresa a
Brasil, para finalizar en los puertos de Santos, Paranagua y
Río Grande. Se proyecta la construcción de un
Túnel de Baja Altura, algo así como un
"Túnel de Mancha" chileno – argentino.

Por otra parte empresarios chilenos vienen adelantando
conversaciones con sus similares brasileños para que la
producción brasileña hacia el Pacífico salga
por Iquique, lo que implicaría la construcción de
una nueva ruta IQUIQUE y proximidades de CUIABA en el Brasil
amazónico.

En la reciente reunión en Brasil del MERCOSUR
(Ouro Preto), fue aceptada una de las propuestas fundamentales
formuladas por Chile en esta negociación. Ella se refiere
a la incorporación en el acuerdo subregional de aspectos
tales como los servicios financieros, de transporte y
comunicaciones y una real integración física con
los países miembros.

En cuanto a este último. uno de los acuerdos
concretos de la reunión fue el compromiso de completar la
hidrovía que une a Bolivia, Paraguay y Brasil en el
Atlántico para la salida de sus productos en tanto que la
posibilidad de acceder hacia el Pacífico requiere de la
construcción de caminos que suponen grandes proyectos de
inversión y muchos de ellos deben realizarse en Chile,
convirtiendo en realidad la idea de ser el puente entre Asia y
América Latina.

En los acuerdos sobre corredores biocéanicos que
acaban de ser adoptados por los Ministros de Transporte y obras
Públicas de los Países del Cono Sur y en los que se
acepto como miembros plenos del grupo de trabajo Multilateral de
Corredores Biocéanicos a nuestro país y
Perú: Chile hizo saber su disposición ha invertir
unos 600 millones de dólares, hasta el año 2000 en
este tipo de obras con miras a un intercambio directo con el
Mercado Común del Cono Sur y con Bolivia.

Con estas medidas Chile, convierte el eje ARICA-IQUIQUE,
en el eje de exportación a la Cuenca del pacífico
del comercio del MERCOSUR y de Bolivia.

Esta coyuntura desde el punto de vista político –
estratégico, determina un acercamiento con el BRASIL, en
momentos que se vienen produciendo un intenso relacionamiento de
integración entre Chile y Argentina; las pretensiones
económicas del perú, el auge del MERCOSUR y la
posibilidad de vincularnos a él; sería conveniente
a los intereses de seguridad de Bolivia en este nuevo reacomodo
de fuerzas del Cono Sur.

El
Narcotráfico

El narcotráfico constituye un problema
geopolítico interno, el cual resulta peligroso y
complicado por su implicancia y conexión
externa.

La magnitud que ha alcanzado el narcotráfico en
el país es de gran envergadura, que debe ser entendida y
considerada como una amenaza creciente a la seguridad interna y
externa y que continuará presente en el presente siglo a
pesar de los resultados obtenidos hasta la fecha en la
erradicación de la hoja de coca, lograda por el actual
Gobierno del Gral. Banzer. Según estudios de organismos de
información y educación para la prevención y
abuso de Drogas, Bolivia constituye el segundo productor de hoja
de coca en el mundo. La misma fuente indica, que de esta
producción se extrae el insumo básico para la
fabricación de pasta básica, recibiéndose
por la venta millones de dólares, los cuales ingresan al
mercado libre de cambio, evidenciándose que la
economía se encuentra narcodolarizada, la que mantiene la
cotización del dólar en forma relativamente estable
y notándose en el presente una creciente "recesión"
que esta paralizando la producción nacional e
internacional que ingresa al país, como consecuencia del
control y erradicación de la hoja de coca en el
Chapare.

Asimismo el esfuerzo productivo de la hoja de coca en el
Chapare y en algunas zonas de los Yungas del Departamento de La
Paz, están depredando las zonas mencionadas, con
consecuencias ecológicas, lo que requiere un amplio
seguimiento de la situación.

El comercio de la droga ha alcanzado aproximadamente el
2,5 % del PIB, incluyéndose dentro de este comercio a
considerable magnitud de familias que se dependen del cultivo de
la hoja de coca para su sustento y/o mantenimiento, no es un
secreto que el narcotráfico sustenta y ha posibilitado el
equilibrio en la Balanza de pagos en nuestro Estado y en los
países del continente.

En lo geopolítico, la situación del
narcotráfico, entre otros temas, define las relaciones
entre los EE.UU., Bolivia y países del continente como el
Brasil; incentivando a este país, principalmente en los
militares brasileños el temor a una
internacionalización del narcotráfico en la
AMAZONÍA y el correspondiente énfasis en la
Seguridad interna de su Nación; esta situación ha
unificado a los países andinos en contra de la amenaza
común de este flagelo debido tanto a la frecuente
violación de los espacios nacionales de nuestro
país, Colombia y Perú por los narcotraficantes,
como por EE.UU. en la implantación de su estrategia
antidrogas en esta parte del continente, entre si el esfuerzo
debería dirigirse a la demanda o a la oferta, en un plazo
inmediato o mediato.

Retomando a las intenciones del BRASIL tenemos la
siguiente información "Los militares brasileños
preparan un sistema de vigilancia de la Amazonía (SIVAN),
instalando hasta fines de este año, en los 5,2 millones de
Kms. Cuadrados de la Amazonía, un conjunto de 17 radares y
una sofisticada red de información que conectará a
todos los organismos federales, estatales y municipales del
área y éstos a su gobierno central en
Brasilia"[19]

La iniciativa Brasileña constituye un ambicioso
programa de Inteligencia electrónica en la región
selvática, cuyo objetivo es vigilar el espacio
aéreo de la Amazonía y crear un flujo permanente de
información a fin de frenar el narcotráfico, la
perspectiva geopolítica es que nuestro país forma
parte o se incorpore junto al Perú a la mencionada red,
fundamentalmente por formar parte de la Amazonía sud
americana.

El narcotráfico como problema geopolítico
interno es sumamente complejo y peligroso por su conexión
externa, porque distorsiona la economía, al mantener un
dólar estable que posibilitaba al país las
exportaciones y fundamentalmente atenta contra la seguridad del
país al convertirla en fuente de amenaza no sólo
para los países vecinos sino a nivel regional y en el
contexto mundial.

Como consecuencia de este conflicto del área
gris, nuestro Estado junto a los EE.UU. de Norte América,
lograron cumplir ciertos objetivos, pero a partir de la fecha se
deberá contribuir a diseñar en el futuro nuevas
formas de cooperación que tomen en cuenta puntos de vista
e intereses de la Nación, para lo cual se debe lograr la
integración sub regional entre Bolivia, Colombia,
Perú, países mayoritariamente afectados por el
narcotráfico y que en comunión de intereses pueden
obtener mayores ventajas de parte de EE.UU. , potencia mundial a
la que afecta de sobremanera esta actividad ilegal.

Posteriormente se debe propiciar una "Cumbre
Antidrogas", entre los países arriba mencionados, para
definir políticas y estrategias que beneficien de manera
significativa a nuestro país en forma particular y no como
hasta ahora, donde solamente recibimos, de acuerdo a la
certificación de los EE.UU.; un porcentaje mínimo
en beneficios que no compensan el sacrificio de los organismos y
de la sociedad campesina que recibía remuneración
económica por el comercio de la hoja de coca, materia
prima a la que generalmente se dedica el campesino en la zona del
Chapare.

Conclusiones

A.- Al empezar el presente siglo (XXI),se
presentan desafíos geopolíticos para nuestro Estado
Nación, como consecuencia de el giro de 180° que se
esta produciendo en el contexto mundial y regional por exportar
productos hacia el continente asiático, y la vía
más corta en términos espaciales constituye la
Cuenca el Pacífico, hacia la cual ya tenemos una salida a
través del puerto de Ilo concedido por el Perú y
sobre la cual debe estar orientada toda nuestra atención
para no quedar fuera de este desafío que se nos presenta
para generar el desarrollo nacional y salir del atraso en el que
nos encontramos.

B.- Al mismo tiempo de generarse nuevos
desafíos para nuestro país, se debe establecer el
núcleo vital que irradie una dinámica de
crecimiento hacia la periferia. En este sentido ell Hertland
considerada como el corazón, no siempre se expresa por
estar en el centro de un territorio sino por su capacidad de
irradiar vitalidad, poder y energía y consiguientemente
desarrollo económico, es el caso de Santa Cruz, Sucre y
Cochabamba, que necesariamente se deben convertir en el Hertland
de la Nación para generar desarrollo.

C.- Desde el punto de vista geopolítico la
actual división administrativa conformada por:
departamentos, provincias y Cantones constituye una de las
vulnerabilidades espaciales que adolece nuestro Estado
Nación al empezar el siglo XXI, donde se centraliza en el
eje troncal la mayor parte de los recursos económicos
(magros) descuidando la periferia, produciéndose el
debilitamiento de la presión nacional propia en las
áreas fronterizas, tanto por la concurrencia de los
fenómenos anteriormente detallados como por el mayor
desarrollo fronterizo de los países vecinos en todas
nuestras fronteras, por lo tanto es necesario reformar la misma
mediante la descentralización político
administrativa y que en futuro mediato se pueda dividir el
territorio nacional en Regiones que permitan un desarrollo
sostenido y armónico en todo el territorio
nacional.

D.- Como profesionales en el arte de la guerra no
debemos olvidar, que la mejor frontera es aquella que proporciona
seguridad estratégica primordialmente y posteriormente
posibilitar el desarrollo económico a través de
esta, para lo cual es necesario generar el establecimiento de
fronteras vivas en todo el territorio nacional, convirtiendo a
las denominadas fronteras muertas en dinámicas, de tal
manera de ejercer presión a los vecinos y sobre todo
generando políticas y estrategias de construcción
de vías de comunicación (caminos) que permitan la
integración física de las regiones, de los centros
a la periferia.

E.- El siglo XXI será el siglo de la Gran
Comunidad de Naciones del Pacífico, de la que Bolivia no
puede quedar fuera, la perspectiva que se presenta para el
país, ampliamente desarrollada en el trabajo, establece
que Bolivia solo tiene una salida al atraso que y pobreza que
mantiene, esto solo se logrará mediante una agresiva
política y estrategia para posibilitar de una vez por
todas los corredores bioceánicos, construyendo carreteras
que permitan la circulación de vehículos de
transporte de alto tonelaje, habilitando el tramo de la
vía férrea entre Aiquile y Santa Cruz y
aprovechando los beneficios que se nos presentan en la
otorgación de divisas para este efecto por los
países vecinos, como el Brasil, Perú y Chile,
quienes visualizan al Pacífico como la ruta
estratégica más importante de las transacciones
comerciales internacionales, donde se encuentran cuatro de los
cinco poderes mundiales: EE.UU., China, Japón y Rusia, dos
de los tres grandes bloques económicos el NAFTA y el
Asiático.

F.- El foro de Cooperación
Económica Asia -Pacífico (APEC) mecanismo creado en
l989, foro máximo de decisión política en el
Pacifico, no admitirá a nuevos socios hasta dentro de uno
o dos años, en que acabará la moratoria declarada
como acuerdo general, nuestro país debe negociar la
posibilidad de integrar el grupo, como lo hicieran en su momento
y en la misma forma México, Chile y de cierta manera el
Perú, la tarea consiste en integrar este foro para tener
beneficios en lo que se refiere a la posibilidad de exportar
nuestros productos hacia el Asia.

G.- La perspectiva geopolítica de nuestro
país en lo que se refiere a la lucha contra el
narcotráfico es la de formar parte o se incorpore junto al
Perú a la mencionada red información que consiste
en un sistema de vigilancia de la Amazonía, sobre la base
de un conjunto de 17 radares, con la intención de vigilar
el espacio aéreo y crear un flujo permanente de
información a fin de frenar el narcotráfico,
Bolivia la formar parte de la amazonía sud americana debe
formar parte de esta red.

Para continuar en la lucha frontal contra este flagelo
de la sociedad, se deberá tomar en cuenta los siguientes
criterios o recomendaciones:

  • 1. La lucha no debe ser solamente represiva,
    mediante la interdicción, sino que debe realizarse
    prioritariamente en el ámbito social, contrarrestando
    el debilitamiento de valores y principios; proporcionando
    alternativas económicas a los productores de la hoja
    de coca.

  • 2. La estrategia debe ser integral, conjunta y
    a largo plazo: Integral, combinando las acciones
    políticas, económicas, psicosociales y
    ecológicas. Conjunta, porque hay que vincular
    estrechamente el esfuerzo nacional con el apoyo externo
    basado en el principio de responsabilidad compartida , debido
    a que la amenaza del narcotráfico es de naturaleza
    global y dada su magnitud ningún Estado podría
    librar la lucha aisladamente e individual. De respeto a la
    libre determinación de los Estados por más
    pobres que seamos. De largo plazo, porque requiere soluciones
    duraderas debidamente planificadas y no paliativos o parches
    temporales o transitorios.

  • 3. Establecer el ordenamiento jurídico e
    institucional necesario de acuerdo a la realidad nacional y
    con características justas.

Si no se toman las previsiones necesarias , corremos el
peligro de derivar en un narcoterrorismo como pasó en el
PERÚ y actualmente sucede en COLOMBIA, poniendo en peligro
la seguridad nacional.

En este sentido se hace formular la siguiente
interrogante: ¿Nuestro Estado Nación está en
condiciones de hacer frente a los desafíos
geopolíticos del presente siglo, de tal manera de alcanzar
el Bienestar general de la sociedad en su conjunto, posibilitando
el desarrollo integral y la seguridad nacional?

 

 

Autor:

Wilson Mercado

[1] MERCADO Jarrín Edgardo, “la
geopolítica en el tercer milenio”, 1995,
pág.19

[2] DERMIZAKY P. Pablo,
“Geopolítica y Relaciones Internacionales”,
1993. Pág. 7

[3] TOLA Larico Samuel,
“Geopolítica, mito y realidad”, La Paz,
Bolivia, 1999, Pág. 22

[4] VALENCIA Vega Alipio,
“Geopolítica de Bolivia”, 1990, pág.
186

[5] Varios autores, “Geopolítica
en América Latina”, Edit. Los Amigos del Libro,
1998, pág. 243

[6] MERCADO Jarrín Edgardo, “La
Geopolítica en el Tercer Milenio”, Lima
Perú, 1995, pág. 142

[7] SHABIB Montero Ismael, “Sobre
geopolítica de Bolivia”, 1995, pág. 69

[8] IDEM, pág. 68

[9] PINOCHET Ugarte Augusto,
“Geopolítica”, 2da. Edición, 1974,
pág. 173

[10] MERCADO Jarrín Edgardo, “La
Geopolítica en el Tercer Milenio”, 1998, LIMA
PERÚ, pág.159

[11] IDEM, Pág. 160

[12] IDEM. Pág. 160

[13] IDEM, Pág. 161

[14] IDEM, Pág, 161

[15] IDEM, Pág. 162

[16] NUEVA ECONOMIA “Análisis
económico de sud américa”, 1999, Pag.
14

[17] MERCADO Jarrín Edgardo, “La
Geopolítica en el Tercer Milenio”, 1998, LIMA
PERÚ, pág.163

[18] SAAVEDRA Weise Agustín,
“Bolivia y el Mundo”, 1997, Pág. 356

[19] MERCADO Jarrín Edgardo, “La
Geopolítica en el Tercer milenio”, IPEGE, Lima
Perú, 1999, pág. 170

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter