Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Eclecticismo y psicoterapia (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

Casi todos los seres humanos viven y actúan sin un conocimiento real de su sexualidad y la de los demás, lo que ocasiona trastornos en la vida personal y social, la sexualidad humana es imposible definirla en una sola palabra.

(-24) La sexualidad humana:

(1) identidad sexual: por identidad se es varón o mujer, pero a causa de las tendencias actuales; no siempre hay concordancia entre el sexo anatómico y la identidad sexual.

(2) el sexo como concepto exclusivamente biológico: se relaciona con aquello que heredamos; esto es, nuestro género, es decir cómo nos nombran, cómo nos crían, cómo nos señala la sociedad. Hay pautas o signos biológicos (órganos genitales) y costumbres culturales que definen lo que significa ser hombre o ser mujer.

(3) comportamiento ético: surge de pensar, de sentir, de hacer cosas placenteras con los cinco sentidos que se auto-definen sexualidad (relación sexual) y esta provoca la respuesta sexual.

(4) estilo de vida: modos o maneras que establecemos para desarrollar nuestras relaciones interpersonales a través de las cuales expresamos nuestra sexualidad. En nuestra sociedad actual hay estilos de vida a los que se denominan tradicionales como la heterosexualidad, también la homosexualidad; que corresponde con preferencias y las otras sexualidades.

(5) la sexualidad recreativa: es importante desarrollar la sexualidad en un plano de satisfacción personal; tanto para el hombre como para la mujer, siendo la mayor parte de las veces sano, la expresión de la sexualidad no es mala siempre que sea limpia y honesta.

(6) la sexualidad reproductiva: esta corresponde con la elección de tener hijos y ha de corresponder con la madures psicológica y social. La decisión de tener hijos ha de ser concertada de mutuo acuerdo y añadido a esto; implica responsabilidad.

(7) demografía: el aumento de la familia humana; no solo implica responsabilidades para los padres sino también para el planeta, el impacto medio-ambiental que produce un niño es devastador para el planeta; a mayor numero de personas, mayor será el impacto global; sumado a esto, los índices de pobreza por el cual pasan muchos países; se ve agravado y además aumentan las diferencias de clases y también las necesidades. En estos tiempos es de vital importancia planificar muy bien la familia; por que esto en si, es lo que constituye el concepto de pareja, el concepto de responsabilidad y además define el concepto de familia.

(8) aborto: el aborto es el icono de la revolución sexual; las revoluciones post-modernas parecieran estar ampliamente conectadas con los cementerios o mejor con la irresponsabilidad, lo fundamental es no situarse a la defensiva, sino trabajar una nueva fase de vida; hemos de situar a la familia en el núcleo de la vida social, dimensionando nuevos conceptos; el hijo como don; el bienestar integral; la prevalencia del concepto de familia y sobre ella el concepto de responsabilidad; (la familia ha de planificar muy bien su numero para no verse abocada a decisiones difíciles y catastróficas) la conciliación de la vida familiar; ha de ser una labor que hemos de emprender, es allí donde suplimos las mas importantes necesidades como seres humanos y como sociedad. La familia es el lugar donde conviven las ideas, los sueños, los deberes, es el lugar donde aprendemos a respetar, a acoger, a amar. En familia aprendemos que cada nueva vida; es una gran responsabilidad, no al aumento de la familia humana de forma no planificada; hay muchas formas de evitarnos responsabilidades que no queremos; y a lo mejor no estamos listos a enfrentarlas; o nunca lo estaremos, en fin…, no hemos de tomar medidas que pongan en duda la dignidad de lo humano, en fin…

(-25) Que son (Eros-Ágape-Tanatos):

(Ágape y Eros) significan amor en griego, pero el Ágape pone el acento en la benevolencia (querer el bien del otro; esto es lo que se persigue en la atención de los otros, siendo esta de la naturaleza que sea) Eros es el instinto sexual y el Tánatos equivale a el instinto de muerte.

La revolución sexual, explosión mediática y social de las ideas de (Friedrich Nietzsche 1844-1900) y (Sigmund Freud 1856-1939) (entre otros), quiso sacrificar el Ágape en beneficio de Eros, pero como en el amor humano; se da un equilibrio entre ambas dimensiones, empero cuando se rompe la armonía, se incurre en Hybris (desmesura) y el (Eros) se hermana con el (Tánatos) de ahí; que el aborto, sea el icono de la revolución sexual, (mas enredado no se puede; bueno) ojo con el aborto.

El amor ágape-erótico es la fuente de la vida, pero si se desligan ambas dimensiones, es decir (el instinto de compromiso con el otro), el (Eros), celoso, pone en peligro a ese ser humano que empieza a crecer, porque, al fin y al cabo, la vida es un (continuum) que sólo se interrumpe con la muerte; que puede ser natural si esta no es provocada, o inducida si esta es provocada.

La unión entre (Ágape y Eros) es muy fuerte y esta eco-lógicamente direccionada hacia la procreación de un nuevo ser: (no se puede producir una fractura entre ambos; sin que la vida naciente penda de un hilo)

Qué es eco-salud

El concepto de salud está en múltiples definiciones, los conceptos de (eco-salud y eco-sindemias) llaman la atención, y es sobre los desplazamientos a otras regiones del planeta de enfermedades y la aparición de otras nuevas; por causa del cambio climático, una de las mayores preocupaciones a mi juicio; es la aparición de nuevos trastornos mentales por la contaminación y el cambio climático o la potencialización de los trastornos ya existentes y la potencialización de algunos vectores.

Esta visión relacional de la salud y el medio-ambiente, nos propone un enfoque (bio-socio-eco-cultural) que aborde las complejas interacciones con los diferentes procesos sociales, culturales, políticos, económicos y ecológicos de la familia humana, es en estos tiempos de exigencias medio-ambientales globales; cuando la eco-salud, ha de tener un enfoque holista y preciso, para el bienestar de la familia natural y de la especie homo sapiens en especial. El concepto de (eco-salud) enfatiza la conexión entre la salud del eco-sistema y la salud de las personas que somos parte de dichos eco-sistemas. Algunos me podrán llamar irracional; pero estoy plenamente convencido que el deterioro del planeta favorecerá la aparición de nuevos trastornos y nuevas enfermedades; sin mencionar la mutación de los genes.

Hoy es preciso ampliar las investigaciones, integrando los aportes de las ciencias sociales, las ciencias médicas, las antropológicas y las ambientales, para favorecer modelos complejos de intervención, es hoy que debemos empezar para que mañana estas nuevas exigencias; no nos tomen por sorpresa. Sabemos incluso, que fenómenos como las epidemias, los desastres naturales y las consecuencias económicas del cambio climático; no conocen fronteras y esto se convierte en un agravante para la condición de la familia humana. Hoy hemos de aprovechar la globalización con este propósito y mostrar la urgencia de estar preparados para los posibles cambios de la personalidad humana. Hemos de encaminarnos hacia un nuevo orden moral, social, económico y eco-lógico. Recomiendo leer los ensayos; (introducción a la psicobioetica y psicobioetica) del mismo autor de esta ensayo.

Es conveniente entender la evolución del concepto de salud o al menos preocuparnos por ello. La condición ambiental y la organización humana en las distintas regiones planetarias han de ser; objeto de investigaciones y convertirse estas en referentes que nos permitan optar por mejores hipótesis sobre la posible evolución de las eco-sidemias y la futura amenaza convertida esta en un factor de riesgo.

Debemos observar las interacciones entre factores y procesos de cambio; partiendo de la relación fundamental que existe entre (la salud y la ecología) e incorporar factores nuevos y adicionales como pueden ser: (eco-económicos, eco-políticos, eco-socio-culturales, eco-geográficos, eco-geo-políticos y eco-psico-sociales y si se me permite; eco-trascendentales) hemos de acudir a la ética de la inteligencia. Hoy es indispensable conjuntar el conocimiento para crear una fuerza; que detenga la posible desaparición del homo sapiens.

Qué son los grupos y por qué nos agrupamos

Hay infinidad de definiciones de grupo, pero en todas ellas se mencionan una serie de elementos comunes que podemos extraer como notas fundamentales del concepto de grupo y que se congregan en torno a los siguientes aspectos:

(1) un grupo es un conjunto de personas que interaccionan entre sí; en una relación directa o indirecta, por medio de la cual se influyen mutuamente.

(2) comparten objetivos y metas comunes y un sistema de preceptos y reglas que delimitan y regulan la conducta y las actitudes de sus miembros.

(3) forman una estructura en la cual cada miembro tiene una función concreta dentro de la tarea a realizar para la consecución de esos objetivos comunes.

(4) trabajan haciendo progresar al grupo y dirigiéndolo hacia un objetivo; suelen tener una permanencia temporal medible hasta que se consigue el objetivo.

(5) por último, se desarrolla una conciencia de grupo, con un sentimiento del nosotros que cohesiona a los diferentes miembros individuales.

Teniendo en cuenta todo ello, podríamos definir al grupo como un conjunto de personas (tres o más) que, unidas por un objetivo común, pueden interaccionar entre sí, aceptando ciertas normas y compartiendo emociones pero, sobre todo; participando de un sentimiento común de pertenencia que ha de permanecer por lo menos hasta que se logren los objetivos.

De esta forma se crea una personalidad grupal propia, y por ese mismo motivo, la conducta individual se va a ver modificada y los individuos miembros de un grupo verán enriquecida su personalidad con las características propias de la cultura grupal; los seres humanos no podemos sustraernos a las dinámicas de grupo, son estas las que nos permiten compararnos, relacionarnos y desarrollarnos como miembros de la especie.

Ya sabemos lo que es un grupo: pero ¿por qué entramos a formar parte de un grupo o porque nos agrupamos?

Vivir en soledad es difícil, además; es un estado emocional muy exigente y empobrecedor afectivamente, vivir en pareja o en grupo también es exigente; sin embargo, el grupo cubre una serie de necesidades individuales; y esa es una de las principales razones por las que nos agrupamos, claro que existen otras razones no menos importantes; pero para la finalidad de este ensayo de (eclecticismo y psicoterapia) buenas son estas.

(1) satisfacer necesidades: de inserción, integración, valoración, comparación con el grupo, participación plena, sentirse valorado, suplir necesidades de autoestima y autorrealización, de amistad, de comunicación de seguridad, necesidades físicas (salud, descanso, sexo, cobijo, protección, etc.)

(2) satisfacer la atracción interpersonal (física, psicológica, espiritual, sexual, etc.)

(3) lograr objetivos o metas en la vida que el grupo puede posibilitar; debido en parte a que todos somos responsables de todos, los triunfos individuales son también el triunfo de muchas personas, yo no estoy solo; ni tu tampoco.

(4) vivir el clima relacional propio de los humanos, el cual existe y además, es inherente a la especie.

(5) encontrar toda una serie de actividades en las que nos destacamos y que además nos obligan como colectividad a precisar del juicio ajeno. El grupo es ese espacio donde cada uno de nosotros nos podemos encontrar a gusto.

(6) hacer nuestros los objetivos de una sociedad, una cultura, un grupo concreto con el que nos identificamos y funcionamos psicosocialmente.

(7) contar con la fuerza, con el prestigio social del que todos queremos ser objeto. Siempre decimos; que un proyecto de vida sano, tiene en cuenta a los demás miembros del grupo humano.

(8) son muy pocas las cosas que logramos en soledad; los demás, también son importantes; incluso a aquel o aquellos que nos miran mal o dicen detestarnos, entiende esto; aquellos que detestan; en el fondo se detestan y además; no dan miedo solo lastima

(9) seguir a un líder que ofrece garantías de lograr lo que se busca o lo que se desea, es sano; siempre que haya respeto de las normas; y se aleje toda posibilidad de hacer daño a terceros. Las afinidades le dan sentido a la existencia y aumentan el goza de vivir.

(10) disponer de una serie de dialectos, formas coloquiales y toda suerte de recursos que pueden ser utilizados para no perdernos entre las masas.

En este orden de cosas podemos hablar de la dinámica de grupos:

La dinámica de grupos nace de la unión de varias corrientes, hay que destacar a (Kurt Lewin 1890-1947) como su principal promotor.

La dinámica es la parte que estudia el movimiento de los cuerpos y la acción de las fuerzas que causan o modifican sus movimientos. De ahí se deriva el término de dinámica de grupos, ya que es la ciencia que estudia los fenómenos que se producen en la vida de un grupo. La dinámica de grupos estudia las interacciones y procesos que se generan en el interior del grupo como consecuencia de su existencia. De esto proceden las técnicas que sirven para mejorar el funcionamiento y aumentar la eficacia y productividad de los grupos. (Kurt Lewin 1890-1947) concibe el grupo como un ser dinámico y cambiante que está constantemente en movimiento o en proceso de cambio. El grupo es dinámico porque sus miembros modifican continuamente sus relaciones mutuas y porque pasa por diversas etapas a lo largo de su vida, es decir; tiene energía propia y sus diferentes partes se conexionan e influyen mutuamente. Si modificamos un elemento importante del grupo (los miembros, los subgrupos, los canales de comunicación y las barreras) se pueden modificar las estructuras de todo el conjunto.

La dinámica de grupos queda consagrada como método psicológico en el año (1945), pero las investigaciones de (Kurt Lewin 1890-1947) se multiplicaron y se enriquecieron; naciendo distintas corrientes y orientaciones grupales a partir de el.

Hoy en día se aplica en muy diversos campos de la vida social, tales como: la mejora en las relaciones psicosociales, la terapia de grupos, la psicoterapéutica, el mundo de la educación, el mundo de la psiquiatría y la psicología. Lo más importante es recordar que la dinámica de grupos; estudia la psicología y la naturaleza del grupo, también estudia las características y las leyes que rigen su conformación y su desarrollo.

Los principales objetivos que nos plantearemos a la hora de usar la dinámica de grupos son los siguientes:

(1) organizar y planificar la acción y las tareas del grupo de cara al logro de objetivos o metas propuestas.

(2) conseguir la mayor participación individual, cada uno es responsable de los reforzadores que internalice, también de las conductas adecuadas dentro y fuera del grupo.

(3) facilitar la madurez de los individuos dentro del grupo, como finalidad la madures o por lo menos el equilibrio emocional; es la meta a conseguir.

(4) sustituir las formas desobligantes que usamos en la vida cotidiana y cambiarlas por un mejor funcionamiento participativo.

La dinámica existe en todo grupo humano; siendo este de la nacionalidad que fuere, (la vida es dinámica no estática) por ello, el grupo y su estudio debe ser preocupación de todos. En el presente ensayo de (eclecticismo y psicoterapia) quiero que se entienda; que así como todos hacemos cultura, también todos necesitamos de un grupo que nos posibilite la realización cultural y psicosocial.

Qué es la libertad

La libertad es un concepto que hace referencia a muchos aspectos de la vida humana, comúnmente se le define como aquella facultad natural que posee el ser humano de poder obrar según su propia voluntad. También es posible comprender la libertad como aquel estado en el que el hombre no está siendo esclavizado ni preso por otro.

Se trata de un concepto que hace alusión a aquellos aspectos relacionados con la independencia, con la licencia para realizar aquello que se estime adecuado o conveniente.

Etimológicamente la palabra viene del latín (liber) lo que se interpreta como persona cuyo espíritu de procreación se encuentra activo, esto derivado del significado que tiene la incorporación del hombre a la sociedad al alcanzar su madurez sexual, para que comience a asumir responsabilidades. Si bien este dato aporta luces sobre el origen de la palabra, no satisface como explicación de este importante valor humano.

El concepto de libertad es algo que a lo largo de la existencia humana nos ha hecho reflexionar en múltiples sentidos; siendo además uno de los temas fundamentales de la filosofía, lo anterior, debido a que muchas veces, el hacer siempre aquello que deseamos nos lleva por el camino equivocado, lo que a fin de cuentas, puede terminar por esclavizarnos (no se debe confundir libertad con el libertinaje). La libertad de obrar según la propia voluntad puede terminar por hacernos perder la tan deseada libertad. También para algunas corrientes de la filosofía, la libertad tiene relación con la autonomía, que se entiende como la dimensión de la razón que permite al ser humano pensar dándose normas a si mismo sin que medie autoridad alguna, definición que impulsó el filósofo (Immanuel Kant 1724-1804), esto conlleva a la responsabilidad personal y social.

Otro de los problemas y contradicciones con los que se enfrenta la libertad, guarda relación con la necesidad de normar la vida humana. Todas las naciones y sociedades formadas sobre el planeta; poseen leyes y normas que rigen el comportamiento humano, podría pensarse por esto que no poseemos libertad alguna. Cabe preguntar por la forma que adquiriría la vida en sociedad; si no existiesen normas o pautas de conducta.

Veamos algunas definiciones interesantes sobre la libertad:

(1) para (Rene Descartes 1596-1650): libertad consiste solamente en que para afirmar o negar, perseguir o evitar las cosas que el entendimiento nos propone, obramos de manera tal que no sentimos que ninguna fuerza fuerce.

(2) para (Baruch Spinoza 1632-1677): es libre lo que existe únicamente por necesidad de su naturaleza y solo por ella se determina la acción.

(3) para (Aristóteles 384-322 a-d-c): la libertad está ligada a la capacidad del ser humano de decidir por si mismo, y esta va; ligada a la moral.

(4) para (San Agustín 354-430): la libertad consiste en la realización efectiva del bien, para alcanzar la beatitud.

(5) para (Georg Wilhelm F Hegel 1770-1831), el concepto es fundamentalmente la libertad de la idea. Para este autor, la libertad es un concepto abstracto de muy difícil definición, y que además; en el intento por hacerlo, el ser humano se ha encontrado frente a múltiples paradojas. Es debido a esto, que la libertad puede sólo comprenderse a partir de aquello que no es, en otras palabras, es sólo posible definirla según su contexto y las condiciones en las que se da, ya que en la mayoría de los casos, sólo se puede hacer uso de ella en función de las opciones siempre limitadas que se nos presentan.

(-29) Cuales son los obstáculos de la libertad:

(1) la ignorancia: consiste en la ausencia de conocimientos, es un obstáculo ya que para elegir algo, es preciso conocerlo. El mejor consejo para obtener la libertad es abrir horizontes, ilustrarse acerca de nuevas posibilidades. Muchos fracasos se deben a una elección incorrecta, por ignorar otras especialidades que estarían más de acuerdo con las cualidades del sujeto.

(2) el miedo: consiste en la perturbación emocional producida por la amenaza de un peligro potencial o real y es un obstáculo ya que en casos extremos (pavor), puede producir una limitación compleja de las facultades superiores, y todo lo que se ejecuta en esos momentos pierde el carácter de acto humano, pues el sujeto no puede responder por ello.

(3) la ira y otras pasiones: la ira, también llamada rabia, enojo o coraje, al igual que otras emociones y pasiones; producen una fuerte limitación en nuestra capacidad de elegir libremente. Las emociones como el odio, la tristeza, la alegría, los celos, la envidia y el enamoramiento, son respuestas orgánicas (de adecuación o de inadecuación, de aceptación o de rechazo) por parte del sujeto cuando percibe un objeto afín o discordante. La emoción llevada a los extremos recibe el nombre de pasión. La palabra "sentimiento", expresa casi siempre lo mismo que la palabra "emoción" cuando se trata de un fenómeno persistente.

(4) la violencia: es una fuerza externa, física o psíquica, ante la cual es difícil o imposible resistirse. Ésta puede debilitar la libertad del sujeto hasta el grado de suprimir toda responsabilidad en lo que se refiere a la conducta realizada en esos momentos de violencia, el individuo es sometido por mecanismos violentos.

(5) los desajustes psíquicos: los desajustes psíquicos, entre los cuales sobresale las neurosis y las psicosis, debilitan la libertad debido a que la persona se siente atada a ciertos patrones de conducta, a mecanismos de defensa o agresión, a lo que le dicta el auto-concepto o el súper yo, o las emociones exageradas, como la ansiedad y la angustia, que hacen al individuo completamente reactivo.

Qué son las alteridades

Las identidades y las alteridades son construcciones intelectuales que se confirman en su carácter relacional y se afirman en la singularidad y en la diferencia.

La singularidad reclama necesariamente un exterior de confrontación que mida a la identidad en tanto, y en cuanto son construcciones que inauguran el campo de lo humanamente posible. La singularidad, necesita poseer un (locus) que también habilite y permita su existencia. No hay una sola identidad que no postule al mismo tiempo una alteridad; eso es y ha de ser claro; para la salud de este ensayo de (eclectismo y psicoterapia).

Podemos señalar que se ha aprendido a dudar de las identidades absolutas, simples y sustanciales en el plano colectivo y en el plano individual. (Claude Levy Strauss 1908-2009) nos da un concepto de identidad el cual es: la huida virtual a una potencialidad que no se consuma en acto, no se puede hablar del (yo-logros) desconociendo a (los-otros) que hay en la consecución del logro.

En las identidades y en las alteridades; participan la percepción individual del tiempo y su relación con el espacio, sin embargo ese esquema relativamente lineal se puede complicar si se ingresa a indagar la construcción actual de la identidad y la alteridad, en este caso el yo puede ser visto como otro; como una alteridad que se interioriza en la identidad.

Esta visión esquizoide se relaciona con el tiempo como límite del pensamiento, que obliga al pensamiento a proyectarse en el más allá ideal de las singularidades. La comprensión del (yo-como-un-otro) es la finalidad dé la alteridad. El yo es un otro; porque es hecho otro por los otros y así recíprocamente.

Como no es posible encontrar una identidad absoluta, tampoco es factible hallar una alteridad sustancial y estable, sino que (el-alter) se disemina en otros, los otros pueden ser: (étnicos, culturales, sociales, psicológicos, religiosos, diferentes, naturales, sobre-naturales y también, suelen ser interiores y espirituales).

Las alter-identidades pueden adquirir sentido en su construcción discursiva, un discurso que construye una realidad, pero que también valida intelectualmente la creación ajena marcando así las fronteras y el reconocimiento del otro, el otro es diferente, además; está ubicado fuera de mis límites discursivos, pero es valido; el otro es una entidad igual a mi yo; es otro yo.

(-31) Que es un interlocutor valido:

Cada una de las personas que toman parte en un diálogo, ha de ser reconocidas como interlocutores validos; siendo este dialogo de la naturaleza que fuere; nadie esta facultado para desconocer las razones que existen en la condición ajena, (lo que a usted le párese un disparate; puede ser un contenido cultural, y es respetable además).

En las comunicaciones hay dos tipos de interlocutor: (1) el emisor (2) el receptor. El emisor es el que emite el mensaje y el receptor es quien lo recibe.

Cuando entablamos un diálogo todo el mundo es un emisor en algún momento, y un receptor en otro; esto es que las comunicaciones son dinámicas y el rol de los interlocutores cambia constantemente. El dialogo se fortalece en el respetó mutuo y en el reconocimiento del talento del alter. (La base del entendimiento es el respeto) donde no hay respeto; cualquier conducta y cualquier vocabulario es).

Qué es la educación en voluntad

Educación de la voluntad: la palabra educación viene del latino (educere), que quiere decir sacar, extraer y la palabra autoridad viene de (augere) que quiere decir aumentar.

Por que estos dos vocablos juntos; por que existe una estrecha relación entre estos dos vocablos, siempre queremos que nuestros hijos e hijas sean autónomos y responsables. Por eso es por lo que tenemos que incrementar sus posibilidades; educando su voluntad y motivando su esfuerzo. Somos capaces de hacer distinguir lo que está bien de lo que está mal y si los progenitores y los familiares del hijo o hija que se quiere educar son referentes adecuados; proporcionan estos las pautas y los modelos de actuación coherentes con los valores que se quieran transmitir y en consecuencia la autoridad no resulta difusa.

Para educar la voluntad tenemos que apoyarnos en la creación de hábitos y en las motivaciones:

(1) creación de hábitos: es en la primera infancia cuando se han de inculcar los hábitos y, así, de una manera habitual, los hijos van haciendo aprendizaje del esfuerzo, cada familia tiene su estilo de vida y sus circunstancias, así bien deberá haber unas reglas de juego en todo hogar para hacerse obedecer y hacer más agradable la convivencia de todos. La autoridad no se impone se gana junto con el respeto.

La costumbre de cumplir lo que está establecido es necesaria; esto determina una norma, es importante ser flexibles para hacer algún cambio sustancial y descubrir las bondades que hay en el acuerdo, cuando hay autoridad lograda esta por respeto; se accede a mejores espacios emocionales y afectivos.

El orden es fundamental en la educación y en la formación, tener unos horarios para levantarse y para ir a dormir, para la hora de la comida, para el tiempo de ocio, para el estudio, para recoger los juguetes; también es conveniente tener en cuenta las posibilidades y las limitaciones que puedan o no tener las personas. Los niños son niños; no son adultos pequeños trátelos en concordancia.

El orden de un hogar no será el de un museo, ni el de un cementerio, puesto que cuando hay vida hay dinamismo; más bien será el orden de un hogar en movimiento; donde el amor de los padres hacia los hijos marcará los límites de lo que se han propuesto. La voluntad de los hijos se fortalecerá si la van ejercitando con el cumplimiento de sus obligaciones diarias, hay que reconocerle a los hijos su gran valía, hay que decirles que se les ama; es con amor que seguía una familia y se modifican las conductas así mismo; se fortalece la voluntad y el reconocimiento de la norma, tenemos que hacer claridad en: (si detesto esto o aquello, me cuidare de no hacer esto o aquello) es así de sencillo.

(2) las motivaciones: los hijos e hijas tienen que tener el deseo de cumplir aquello que piden los padres y que los ayudará a hacerse responsables. Se por esto que una actitud positiva anima al acatamiento y a obedecer la norma establecida con más gusto. En este tema, conviene recordar que la autoestima y el reconocimiento de cada cual; son necesarias para obedecer. Tenemos que tener unos objetivos claros en la formación que queremos dar a los niños y adolescentes y de los valores que queremos transmitir. Los retos que queremos que logren han de estar a su alcance para poder valorar el esfuerzo; puesto que sí pidiéramos más de sus posibilidades, les causaríamos una constante frustración que los dejaría sin motivación para llevar a término aquello que tienen que hacer. Por esto, se debe conocer con profundidad a cada hijo e hija, pactar y dialogar con ellos con genuino interés, para llegar a acuerdos. No se educa en voluntad jamás con un garrote; con el, solo conseguimos la contrariedad de la norma y los hábitos licenciosos.

Los elementos por parte de la familia que contribuyen a incrementar la motivación de los niños y adolescentes son, entre otros, (la confianza, el buen humor, la alegría, la paciencia, la generosidad, el respeto, etc.). Se trata de ser un buen referente para los hijos y de esforzarse para que los valores sean transmitidos con la autenticidad de un padre, de una madre, de un docente, en fin…, de quien forma. La voluntad actúa cuando la inteligencia hace ver que aquello que se propone es bueno y además lo propone alguien que consideramos un buen referente.

La educación de la voluntad tiene la finalidad de entresacar el bien con autonomía y libertad, (reconociendo las cualidades personales; a la gente que decimos amar, tenemos que decírselo y reconocerle las cosas buenas; en vida) además; estas buenas acostumbres ayudan a establecer compromisos, y a respetarlos como norma.

En estos tiempos de tanta distracción para nuestros jóvenes; debemos mostrarles afecto, respeto y dedicación para poder tener niños y jóvenes con pautas de orden, y también, jóvenes con fortaleza e ilusionados con grandes ideales, para cumplir con su deber y no dejarse llevar por el capricho ni por las sensaciones y emociones del momento.

Los educadores tenemos una gran responsabilidad; un joven o una joven, respetado, reconocido, apoyado, es susceptible de convertirse en un gran referente; máxime cuando encuentran estas pautas en casa. La educación en voluntad es tarea de todos y todas, es esto; lo que nos hará mas equilibrados y mejores ciudadanos.

Qué es la cultura de paz

La declaración de la (Asamblea General de las Naciones Unidas) declaro al año (2000) el año internacional de la (cultura de paz).

La educación para la paz se ha ido convirtiendo en uno de los nuevos retos de la educación. Aunque su implantación e integración en los centros académicos pueda ser todavía muy desigual. Es preciso extender la convicción de que la educación para la paz es una necesidad; no un lujo superfluo o una moda.

Paz es: un estado de tranquilidad y sosiego, tranquilidad especialmente en familia, y además; buena correspondencia de los unos con los otros.

Conflicto: es movimiento, combate, choque, ruptura o situación permanente de oposición, desacuerdo o lucha entre personas o cosas, el conflicto es una situación en que no se puede hacer lo que es necesario o no se sabe qué hacer.

Claro que surge la pregunta ¿qué se esconde más allá de las definiciones? como receptores de valores que somos todos, no podemos quedarnos estancados en ésta simple definición y por ello la búsqueda de conocimiento es importantísimo para entender una verdadera cultura de paz. Las definiciones resultan ser muy frías y muchas veces calculadas, hemos de velar cada uno por que se establezca un propósito de armonía psicosocial general.

El primer testimonio histórico de (no-violencia) como valor educativo lo encontramos en el antiguo oriente en el siglo (VI a-d J.C.) dónde con el (Mahavir) fundador del (Jainismo, "religión antigua de la india"), relega el concepto metafísico de verdad a un segundo término y entroniza el principio didáctico de la (ahimsa) (no-violencia) como el primer deber moral y el máximo valor educativo de la persona.

A mediados del siglo (XIX) (Liev Nikolievich Tolstoi 1829-1910) define la paz como un deber del hombre; sobre la demás existencia, y (Rabindranath Tagore 1861-1941) asentado en un universalismo deísta cristiano, fundo la (casa de paz) que conecta con el idealismo de la escuela nueva.

La (escuela nueva), también conocida por diferentes autores como (escuela activa) o (nueva educación) o incluso (educación nueva), es un movimiento pedagógico surgido a finales del siglo (XIX).

Algunos autores distinguen en este movimiento una sub-corriente o corriente, ya posterior y de carácter más liberal; aún a la que denominan (escuela moderna).

Este movimiento critica la escuela tradicional de entonces (y que luego siguió durante buena parte del (siglo XX). Criticaba el papel del profesor, la falta de interactividad, el formalismo, la importancia de la memorización (contraria a la construcción o la significatividad), la competencia entre el alumnado y, sobre todo, el autoritarismo del maestro. Proponía a un alumnado activo que pudiese trabajar dentro del aula sus propios intereses como niño, como educando y como persona.

La primera contribución por orden cronológico; si no en importancia, fue la constituida por las llamadas escuelas nuevas, es decir, instituciones escolares de vanguardia fundadas y dirigidas por profesionales innovadores. Sin embargo, se considera como precursor del movimiento y primer fundador de una escuela verdaderamente nueva en más de un sentido, al ruso (Liev Nikolievich Tolstoi 1829-1910) uno de los más grandes novelistas del siglo (XIX) En (1859) abrió en su finca de (Laz naja poliana) una escuela para los hijos de los campesinos basada en el principio que dice así: (mientras menor sea la constricción requerida para que los niños aprendan, mejor será el método). En realidad, este "anarquismo pedagógico" de (Liev Nikolievich Tolstoi 1829-1910), como se le llamó despectivamente; más que en la confianza en la expansión libre de las potencialidades del alma infantil, se basaba en la desconfianza más absoluta hacia la pedantería autoritaria de los adultos: (dejen que los niños decidan por sí solos lo que les conviene; lo saben no menos bien que vosotros) esta era una de las máximas de la (escuela nueva) rusa.

(Mohandas Karamchand Gandhi 1869-1948) solía decir: (no hay caminos para la paz, la paz es el camino)

(Jean Jacques Rousseau 1712-1778) gran precursor de la escuela nueva, escribe sobre la paz y la guerra; cree que el (hombre es por naturaleza pacífico y tímido) su primer movimiento ante cualquier peligro es la huida; no se vuelve valiente más que a fuerza de costumbre y de experiencia. El honor, el interés, los prejuicios, la venganza, todas las pasiones que pueden hacerle afrontar los peligros y la muerte; le son desconocidos en su estado natural, de aquí que concluya que (no hay guerra entre hombres, sólo hay guerra entre estados)

(Jan Amos komensky 1598-1670 "comenius"): llamado el fundador de la pedagogía como ciencia, se basa en el respeto a los niños, la unión con la naturaleza y la fraternidad universal de las gentes.

La educación para la paz cuenta con una historia rica, con varios momentos especialmente significativos en los que ha aumentado el debate sobre su perentoria necesidad. La necesidad de vivir en paz; es una constante paradójica en el ser humano, debido en parte a que todos somos conflictivos, sin embargo los momentos históricos son:

(1) el impacto de la (1ra. Guerra Mundial) (estimuló no sólo la creación de la sociedad de las naciones; sino también, el movimiento de la escuela nueva y también la necesidad de trabajar en una educación para la comprensión internacional), las cuales se hicieron fundamentales e imperativas para el desarrollo social y humano.

(2) en la (2da Guerra Mundial) se puso de relieve que si querían sentar las bases para que un conflicto de tal naturaleza no volviera a repetirse, era precisa una persistente y profunda tarea educativa con respeto a los derechos humanos y sembrar en la conciencia la necesidad de caminar hacia un desarme paulatino pero sostenido.

La reflexión sobre las confrontaciones bélicas consolido así mismo por esos años, la (no violencia) como una de las expresiones más puras del (movimiento por la paz) especialmente por su énfasis en el desarrollo de la autonomía y afirmación personal como primer paso para conseguir la libertad y en la íntima comunión entre los fines perseguidos y los métodos empleados y en el afrontamiento de los conflictos de forma (no violenta).

La concepción actual dominante en el mundo es heredada del concepto de (paz romana); concepto pobre e insuficiente que únicamente hace referencia a la ausencia de conflictos bélicos entre estados.

(-34) Cuales son los conceptos de paz:

(1) la paz positiva: es la paz auténtica, aquella a la que hay que tender. Se opone no sólo a la guerra sino también a toda discriminación, violencia u opresión que impida el desarrollo digno de la persona humana y su consecución hay que intentarla en todos los órdenes de la vida. Ej., (la paz en la realidad psicosocial, la paz en el espacio formativo y educativo; además la paz en el núcleo de la familia constituye esta el pilar de la paz de una nación).

La paz es un fenómeno amplio y complejo que exige una comprensión multidimensional. Una comprensión amplia de la paz exige una comprensión amplia de la violencia. Por violencia entendemos todo aquello que impide a las personas autorrealizarse como seres humanos, bien por violencias directas o bien por violencias estructurales.

La paz es uno de los valores máximos de la existencia humana, y además está conectada con todos los niveles de la expresión existencial.

La paz afecta todas las esferas de la vida: (interpersonal, intragrupal, nacional e internacional). La paz hace referencia a (tres) conceptos íntimos ligados entre sí: (1) el conflicto. (2) el desarrollo social. (3) los derechos humanos. La paz es un proceso dinámico en la cual se involucran la cognición y los deseos; por lo tanto, no es una referencia estática e inmóvil.

(2) la paz (negativa): es el concepto de paz que sigue vigente en la actualidad, es el concepto tradicional occidental de (no-agresiones; no conflictos) concepto pobre y clasista en tanto que mantiene el status quo interno.

Las características fundamentales de éste concepto son: (1) la paz es esencialmente un concepto negativo, al ser definido como ausencia de conflicto bélico o como estado de no-guerra, (por eso es un concepto muy limitado, que se ha definido cada vez más en función del fenómeno guerra y el hecho bélico, hasta el extremo de que fuera de su contraste con la guerra; la paz carece de contenido palpable) (2) el predominio de la concepción occidental de paz, heredada principalmente del imperialismo romano, esta muy influenciada por la (edad moderna) y por el nacimiento de los (estados-nación).

La paz se concibe en función de (dos) fenómenos: (1) el mantenimiento de la unidad y el orden interior. (2) defensa frente a una agresión exterior.

La concepción tradicional de paz dominante es un concepto limitado casi exclusivamente al sentido de pactos o tratados.

La idea negativa de la paz, unido a su acepción de serenidad y no-conflictos; desarrolló una imagen pasiva de paz sin dinamismo propio y más bien creada como consecuencia de factores externos a ella. Esta idea de paz le permite a los ciudadanos decir; (esto no es con migo), siendo esto un claro abandono de los derechos y de las obligaciones que tenemos como ciudadanos de preservar la paz dentro de nosotros y con los demás. La difusión que se ha hecho de la idea tradicional de paz, especialmente desde el propio sistema educativo, ha hecho que su definición sea ambigua y en consecuencia, resulta más fácil concretar la idea de guerra, y lo que gira en torno a ella; que concretar la idea de paz, pareciendo la idea de paz estar condenada a un vacío, al olvido, a una existencia difícil de concretar y de precisar, debo en este apartado decirles que: (la paz no esta perdida solo esta olvidada)

Definir la paz es un tanto difícil al menos lo es para mí; no obstante es: (1) sinónimo de justicia social. (2) es la superación de las experiencias orgánicas, comenzando por las que tienen que ver con las propias necesidades básicas del ser humano. (3) es la plena realización de las potencialidades humanas. (4) la paz se crea y se construye con la superación de las realidades sociales perversas. (5) la paz se crea y se construye con el anhelo incesante en la justicia social. (6) la paz también esta en la satisfacción de necesidades básicas provistas por los estados. (7) la paz también es un estado mental de no auto-agresión. La paz no es vivir sin conflictos; tener conflictos es natural en el hombre; lo que no es natural, es la ausencia de la justicia.

La educación para la paz, tiene como tarea educar desde una visión integradora y transformadora, holista de la realidad. Es necesario apostar por una educación activa y participativa así potenciar un pensamiento dinámico, crítico y generador de nuevas ideas; además, para educarnos en paz debemos reconocer que somos conflictivos, y por consiguiente nos compete en primera persona. Vivir en paz, es algo que se puede aprender justamente porque no es un valor absoluto; que ha sido dado de una vez y para siempre, ni es un objetivo imaginario, es mas bien un esfuerzo permanente en el desarrollo integral de la persona. La educación para la paz; no es una moda, ni es una forma de ampliar estudios o cubrir programas educativos, la educación para la paz busca en los seres humanos la puesta en práctica de valores fundamentales como son: (1) autonomía. (2) beneficencia. (3) libertad. (4) igualdad. (5) justicia. (6) perdón. (7) conciliación. (8) reconocimiento del otro. (9) compromiso. (10) participación y decisión.

Qué es la teoría del conflicto

La teoría del conflicto es una de las grandes escuelas de la teoría sociológica moderna, es considerada como el desarrollo que se produjo en reacción a la estática del funcionalismo estructural. Durante las décadas de (1950 y 1960) la teoría del conflicto proporcionó una alternativa al funcionalismo estructural, pero ha sido superada recientemente por las teorías neomarxista. La teoría del conflicto está íntimamente vinculada a la teoría de los juegos y a los estudios y escuelas sobre negociación.

Generalmente se ofrecen diferentes definiciones de (conflicto social) diferencias que llaman la atención. Por ejemplo (Stephen Robbins) dice que el conflicto es: (un proceso que se  inicia cuando una parte percibe que otra; la ha afectado de manera negativa o que está a punto de afectar de manera negativa alguno de sus intereses) y el concepto de (Lewis Alfred Coser 1913-2003) para quien el conflicto social es: (una lucha por los valores y por el estatus, el poder y los recursos escasos, en el curso de la cual los oponentes desean neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales)

Un conflicto será social cuando transciende lo individual y proceda de la propia estructura de la sociedad.

En este ensayo hablamos del conflicto que se da de manera individual y en cuanto corresponde con indefiniciones (cognitivas, verbales y de hecho), pero claro que no esta por demás conocer su historia; debido en parte a que todos somos conflictivos es decir; todos generamos conflictos y todos tenemos la solución en la mano. El conflicto es participativo y lleva implícito una exigencia; la tarea esta en advertir que exigencia es.

Antes de la aparición de la teoría del conflicto; el conflicto era visto básicamente como una patología social, o, en todo caso, el síntoma de una patología social. La sociedad perfecta era vista como una sociedad sin conflictos y todas las utopías sociales sostenían la necesidad de constituir un modelo de sociedad sin conflictos; dada esta por pura cooperación, (las sociedades perfectas y sin conflictos son posibles…, en los cementerios)

Los científicos sociales están divididos en dos grandes escuelas para enfocar el conflicto social: (1) la escuela clásica (teorías macro) y (2) la escuela conductista (teorías micro). El enfoque clásico se enfoca en el nivel macro y está centralmente enfocado en el análisis de las relaciones conscientes entre los grupos sociales. Los conductistas se enfocan en el nivel micro, y su preocupación central es el individuo antes que el grupo.

Los conductistas prestan gran atención a los factores inconscientes en la generación de los conflictos. Entre los supuestos fundamentales de la escuela conductista se encuentra la afirmación de que las raíces de la guerra se encuentran en la naturaleza del comportamiento humano.

A partir de la bomba atómica (1945) y de la teoría de la disuasión; se abrió el camino para teorías más complejas; como la teoría sobre (toma de decisiones) y la teoría de los (juegos). Ambas teorías se originaron en la idea de la escuela clásica del siglo (XX).

El modelo del actor racional fue desarrollado por economistas para explicar el comportamiento económico humano. Presupone que la gente hace elecciones informadas y toma decisiones sobre bases racionales, sopesando las oportunidades de (ganar-perder). El conflicto es una parte natural de nuestra vida. Desde que el hombre apareció en la tierra ha enfrentado el conflicto y ha ideado formas de solución desde las formas más primitivas hasta las más elaboradas como en los tiempos actuales.

Podríamos afirmar que a lo largo de toda la historia; los conflictos se han resuelto típicamente en dos formas: (violenta y pacífica), entre estos dos extremos; se dan los matices intermedios que conjugan ambas formas.

La situación conflictiva, implica variados elementos como pueden ser: (1) más de un participante (2) intereses opuestos (3) sentir o percibir la oposición (4) un objeto materia de la discordia. Sin embargo, no siempre es así, y tampoco se logra siempre una solución pacífica, lo cual en la mayor parte de los casos significa resultados funestos para una de las partes.

Cuando en las eras primitivas los hombres se organizan en familias y posteriormente en clanes (como una necesidad de supervivencia), demarcan sus territorios, en donde sólo ellos podían cazar, pescar y recolectar. Cualquier intruso pagaba con su vida el intento de invasión y posesión. Así en forma violenta se resolvía el conflicto cuyo objeto de discordia era una zona territorial anhelada en épocas de escasez. Esta circunstancia hacía que los enfrentamientos fueran principalmente entre clanes, los cuales medían su poder en base al número, a la fortaleza de sus miembros y a los elementos de defensa que poseían, triunfando el más fuerte. En este último ejemplo podemos ver que, además de los cuatro elementos señalados anteriormente, existe un quinto elemento, que aclara la naturaleza del objeto de discordia y merece la pena luchar por poseerlo o dominarlo.

Lo anterior en lo referente a los elementos señalados, es válido para todos los tiempos y para todos los conflictos, desde los más sutiles hasta los de mayor gravedad. Esto es importante tener en cuenta para estudiar y analizar el conflicto.

Conflicto procede de la voz latina (Conflictus) que significa lo más recio de un combate y puede ser: (antagonismo, pugna, oposición, combate, angustia de ánimo, apuro, situación desgraciada y de difícil salida, alteraciones cognitivas, dudas, ambiciones, ambigüedades, etc.). Para definir el conflicto es necesario tener claro que: para que se produzca un conflicto, las partes deben percibirlo, es decir; sentir que sus intereses están siendo afectados o que existe el peligro de que sean afectados. La teoría moderna de los conflictos sostiene que éstos no son ni buenos ni malos en sí, sino que son sus efectos o consecuencias los que determinan que un conflicto sea bueno o sea malo, es normal que tengamos conflictos; pero del conflicto al hecho catastrófico hay un paso que debe ser evitado o por lómenos revisado.

Algunos conflictos son funcionales: son aquellos conflictos que se presentan y son de intensidad moderada, que mantienen y sobre todo, mejoran el desempeño de las partes; por ejemplo, si promueven la creatividad, la solución de problemas, la toma de decisiones, la adaptación al cambio y estimulan el trabajo en equipo, fomentando además el replanteamiento de metas, etc. Es importante ventilar los problemas y liberar tensiones emocionales, tenemos que fomentar la auto-evaluación de uno mismo y además, esto debe motivar una modificación, un cambio de actitud. Gran parte de los conflictos que tenemos son producto de nuestras propias definiciones y de nuestros propios prejuicios. Vamos por la vida pensando que lo único importante es lo que ami me sucede, y eso motiva actos desobligantes por nuestra parte; y como es apenas lógico tienen un impacto y unas respuestas de oposición por parte de los otros.

El conflicto y su presencia en las relaciones humanas son un proceso natural y por tanto es inevitable y debemos aceptarlo como tal, sin embargo, el conflicto no siempre es malo o negativo, puede ser beneficioso para el desempeño de las personas y los grupos. El conflicto es como el dolor; sin este no nos damos cuenta de una enfermedad, sin el nos colapsamos o nos moriríamos por algo sin importancia; solo porque no existe un mecanismo de aviso, (1) el conflicto no es positivo ni negativo (2) es parte natural de la vida (3) nos afecta a todos (4) entender y analizarlo ayuda a resolverlo en forma efectiva y productiva.

Una vida sin exigencias, sin problemas o sin conflictos no seria, muchos de los conflictos que tenemos a diario son obstáculos que tenemos que enfrentar. Los conflictos siempre se harán presentes: (1) a nivel intrapersonal: lo experimenta una persona consigo misma. (2) a nivel interpersonal: entre dos o más personas. (3) a nivel intragrupal: al interior de un grupo (4) a nivel intergrupal: entre dos o más grupos, como ves; siempre los vas a encontrar, lo importante es revisarlos y tomar decisiones acertadas, y si el conflicto es superior a nuestro haber; tenemos que pedir ayuda para no cometer disparates conductuales o cognitivos y mucho menos actos barbaricos.

Qué es la teoría del conflicto emocional

La existencia del conflicto está aceptada como una parte inevitable del funcionamiento social.

Aparece a nivel individual con el nacimiento; debemos aprender desde pequeños a vivir haciendo uso de variadas estrategias de supervivencia, (por eso lloramos, pateamos, gritamos, no nos importa que mama y papa estén cansados y que sean las tres de la mañana del lunes; solo queremos tete y ya y punto y además; calientito) en fin…, nos ganamos la atención como sea.

La vida sin conflicto es una ilusión de corta duración. Si existiera esta vida sin conflicto estaríamos privados de las imprescindibles oportunidades para desarrollar nuestras habilidades. El desarrollo humano en sociedad procede por etapas que son usualmente situaciones de cambio, movilizadas por el conflicto generado por la necesidad de acomodarnos al entorno.

(-37) Que es el conflicto emocional:

Es una incompatibilidad entre conductas, percepciones, objetivos y/o afectos entre individuos y grupos, que definen las metas como mutuamente incompatibles. Puede existir o no una expresión agresiva de esta incompatibilidad social. Dos o más partes perciben que en todo o en parte tienen intereses divergentes y así lo expresan.

Conflicto: es un proceso interaccional y que como tal nace, crece, se desarrolla y puede a veces transformarse, desaparecer y/o disolverse, y otras veces permanecer estacionario, se construye recíprocamente entre dos o mas partes, entendiendo por partes a personas, grupos grandes o pequeños, en cualquier combinación; en el cual pueden predominar las interacciones antagónicas sobre las cooperaciones. Algunas veces el antagonismo lleva a la agresión mutua, donde las personas que intervienen; lo hacen con sus acciones, pensamientos, deseos, afectos y discursos.

El conflicto en psicología social se refiere al amplio espectro que en la interacción e interrelación humana va desde situaciones y cuestiones que se elaboran con cierta rapidez, y casi sin dificultad, toda satisfacción de necesidades es la búsqueda (de) para resolver algo. Hay situaciones complejas que derivan en complicaciones y antagonismos, llegando a veces a estereotipias, rigideces o cristalizaciones, cuya posibilidad de resolución requiere la consulta o intervención de expertos o (terceros) que aporten elementos o instrumentos eficaces para la superación del conflicto, en este último caso; nos estamos refiriendo a situaciones enmarcadas en lo que se denomina; adaptación pasiva a la realidad.

Las emociones desempeñan un papel importantísimo para dar forma a la percepción del conflicto. Ej., (las emociones negativas producen una simplificación exagerada de las cuestiones, disminuyen la confianza y provocan interpretaciones negativas de la conducta de la contra parte, las emociones acompañadas de baja auto-estima y de irracionalidad; son un explosivo psico-social). Cuando somos objetivos, racionales y además, tenemos alta auto-estima; los sentimientos positivos aumentan y la tendencia a encontrar posibles relaciones y soluciones entre los elementos de un problema también aumentan.

Al permitirnos una visión amplia de la situación o del conflicto y encontramos situaciones más innovadoras nos hacemos más confiables para con nosotros mismo y por ende para con los demás. Muchas veces no sabemos por que discutimos; o por que nos peleamos y es que permitimos que entre en escena nuestra conflictiva emocional mal intencionada.

(-38) El conflicto y la cultura:

La cultura es una capacidad humana; para adaptarse a las circunstancias y transmitir todo un conjunto de instrumentos y conocimientos aprendidos; a las generaciones siguientes.

La cultura es el modo de vida desarrollado por un grupo humano; que posteriormente lo trasmite de generación en generación.

La cultura es el conjunto de esquemas mentales y de conducta mediante los cuales la sociedad consigue una mayor satisfacción para sus miembros (Philip Kotler 1931)

La cultura incluye los valores, las ideas, las actitudes, los símbolos, los conocimientos, el idioma y las preferencias en los diferentes órdenes, que dan forma al comportamiento humano y son transmitidos de una generación a la siguiente.

La cultura consiste en un conjunto de modelos de comportamientos adquiridos, implícitos y explícitos que; transmitidos mediante símbolos, constituyen los elementos distintivos de los grupos humanos. La esencia de la cultura son las ideas tradicionales y especialmente los correspondientes valores que subyacen a las mismas.

También es importante saber que la cultura determina en alguna medida las respuestas que damos a las sobre exigencias. La cultura es aquella parte de las interacciones y experiencias humanas que determina como nos sentimos, como actuamos y como pensamos. Es a través de la propia cultura como uno; sienta pautas para distinguir el bien del mal, para definir la belleza y la verdad y para hacer juicios sobre uno mismo; así como juicios de los demás.  Las cosas e ideas que valoramos como apreciamos, como aprendemos, en que creemos, como reaccionamos, etc., son estas características impartidas por la propia cultura.

Es la cultura la que determina el sentido mismo de la visión que tiene el individuo de la realidad y del conflicto. Existen culturas con muy alto nivel de tolerancia a la frustración y toman los conflictos como una cosa natural; en cambio hay otras con muy baja tolerancia a la frustración y se matan por una manzana.

Los trastornos y sus orígenes (DMS IV)

El manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders), (DSM) contiene la clasificación de los trastornos mentales y proporciona descripciones claras de las categorías diagnósticas, con el fin de que los clínicos y los investigadores de las ciencias de la salud puedan diagnosticar, estudiar e intercambiar información y tratar los distintos trastornos mentales.

La edición vigente es la cuarta (DSM-IV-TR), texto revisado. Ya se ha publicado un calendario de investigación para la publicación del (DSM-V) que, al igual que el (DSM-IV) provoca controversias entre los profesionales en cuanto a su uso diagnóstico.

Su publicación está prevista para mayo de (2013) la (OMS) recomienda el uso del sistema internacional denominado (CIE-10) (clasificación internacional de las enfermedades) cuyo uso está generalizado en todo el mundo.

El (DSM) se elaboró a partir de datos empíricos y con una metodología descriptiva, con el objetivo de mejorar la comunicación entre clínicos de variadas orientaciones, y de clínicos en general con investigadores diversos, por esto, no tiene la pretensión de explicar las diversas patologías, ni de proponer líneas de tratamiento farmacológico o psicoterapéutico, como tampoco de adscribirse a una teoría o corriente específica dentro de la psicología o de la psiquiatría.

Es importante aclarar que siempre debe ser utilizado por personas con experiencia clínica, ya que se usa como una guía que debe ser acompañada de un juicio clínico, además de los conocimientos profesionales y de los criterios éticos necesarios en todos los casos.

Los trastornos son una clasificación categoríal no excluyente, basada en criterios con rasgos determinantes. No existe una definición que especifique adecuadamente los límites del concepto, y se carece de una definición operacional consistente que englobe todas las posibilidades. (Un trastorno es un patrón comportamental o psicológico de significación clínica que, cualquiera que sea su causa, es una manifestación individual de una disfunción comportamental, psicológica o biológica). Más aún, existen pruebas de que los síntomas y el curso de un gran número de trastornos están influidos por factores étnicos y culturales.

No hemos de olvidar que la categoría diagnóstica es sólo el primer paso para el adecuado plan terapéutico, el cual necesita más información que la requerida para el diagnóstico; es decir, existe mayor necesidad de conocimiento para el tratamiento que para el diagnostico; esto ha de ser claro; al menos para este ensayo de eclecticismo y psicoterapia.

Algunos sucesos importantes para la creación del (DSM) fueron los siguientes:

(1) la necesidad de recolectar datos de tipo estadístico en relación con los trastornos mentales, esto fue en (1840) en los (Estados Unidos).

(2) el trabajo conjunto de la (Asociación Psiquiátrica Estadounidense) (APA) y la (Academia de medicina de nueva York) para la elaboración de una nomenclatura aceptable para todo el país esto para pacientes con enfermedades psiquiátricas graves y neurológicas.

(3) el ejercito de los (Estados Unidos), por su parte, elaboró en paralelo una nomenclatura más amplia; que permitía esta incluir a los enfermos mentales después de la (segunda guerra mundial).

(4) por primera vez el informe (CIE), en su sexta edición, incluyó un apartado sobre trastornos mentales. Fue así como en (1952) apareció la primera edición, (DSM-I) como una variante del (CIE-6). Debido a los desacuerdos que siguieron presentándose tanto respecto al (DSM) como respecto al (CIE) se fueron generando nuevas versiones de cada uno. Actualmente el (DSM) publicó la versión revisada del (DSM-IV) (DSM-IVR), y el (CIE) utiliza la versión (CIE-10).

Para la elaboración del (DSM-IV), se conformaron (13) grupos de trabajo, responsables cada uno de una sección del manual. Cada grupo estuvo constituido por (5) o más miembros, y sus opiniones eran analizadas por entre (50 y 100) expertos (con amplio abanico de perspectivas y experiencias). Los grupos informaban a un comité elaborador, que constaba de (27) miembros (muchos de los cuales también presidían algún equipo particular) fue un trabajo complejo.

Un aspecto importante en la realización de esta versión fue el ponerse en contacto con los equipos que elaboraron el (CIE-10), con el objeto de hacer que se generara la mayor compatibilidad posible entre ambos documentos o informes.

El (DSM-IV) es pues una herramienta diagnostica que propone una descripción del funcionamiento del (paciente o cliente) a través de (5) ejes; con el objeto de contar con un panorama general de los diferentes ámbitos de funcionamiento personal:

(1) se describe el trastorno o los trastornos psiquiátricos principales y se refiere la sintomatología presente: (trastorno depresivo, demencia, dependencia de sustancias, esquizofrenia, fobia social, fobias específicas, hipocondrías, etc.) no en todos los casos se describen trastornos.

(2) se especifica si hay algún trastorno de personalidad en la base (o rasgos de algún trastorno), algún trastorno del desarrollo o retraso mental (por ejemplo, trastorno de personalidad limítrofe, retraso mental moderado, etc.).

(3) también se especifican otras afecciones médicas que puede presentar el paciente, como pueden ser: (biológicas u orgánicas)

(4) se describen tensiones psicosociales en la vida del paciente como: (desempleo, problemas conyugales, duelos, separaciones, cambios súbitos en la forma de vida, diagnósticos de enfermedades graves, accidentes, estrés, violaciones, secuestros, etc.).

(5) se evalúa el funcionamiento global del paciente (psicológico, social y ocupacional), a través de la (EDFG) (escala de funcionamiento global)

Cuáles son los trastornos más comunes

Esquizofrenia: es un trastorno mental en el que la persona difícilmente puede diferenciar entre experiencias reales e irreales. Su percepción puede distorsionarse y ocasionar que escuche y vea cosas que de hecho no están ahí; no puede pensar de manera lógica, sus pensamientos parecieran estar mezclados o cambiar bruscamente de un tema a otro, si bien no se ha encontrado una cura definitiva; los tratamientos modernos permiten que las personas con esquizofrenia lleven vidas independientes y satisfactorias.

Trastorno bipolar: es un padecimiento mental crónico se conoce también como trastorno maniaco-depresivo, caracterizado por alteraciones del estado de ánimo, se distingue por periodos de euforia que se les conoce como manía y otros de depresión.

Alzheimer: es una enfermedad degenerativa del cerebro, que tiene distintas etapas y presenta los primeros síntomas entre los (50 y 60) años de edad, en una primera etapa el paciente manifiesta olvidos frecuentes, por ejemplo, nombres de personas, objetos, acciones que realizó en horas anteriores, estos son los llamados olvidos recientes, y que por desgracia muchos lo toman como propios de la edad adulta y no se les dan la importancia debida.

Autismo: es una compleja discapacidad del desarrollo que aparece normalmente durante los tres primeros años de vida. Es resultado de un desorden neurológico que afecta el funcionamiento del cerebro, impacta el desarrollo normal en las áreas de la interacción social y las habilidades de comunicación. Se estima que el autismo y sus comportamientos asociados ocurren aproximadamente en una de cada (500) personas, además; es cuatro veces más común en niños que en niñas.

Depresión: es un trastorno afectivo y se caracteriza por cambios involuntarios del estado de ánimo, (tristeza profunda y pérdida de interés o placer que ocasiona alguna alteración significativa en la persona que la padece), los síntomas perduran durante al menos dos semanas y están presentes la mayor parte del día, la depresión es un padecimiento altamente incapacitante y es muy común hoy día.

Depresión severa: es una enfermedad que debe atenderse rápido. Sus síntomas incluyen humor deprimido, disminución en el nivel de energía y en el interés por la vida, ocasiona molestias físicas, cambios en los patrones de alimentación y sueño; además de pensamientos y movimientos lentos y también agitados. A diferencia de los sentimientos normales y pasajeros de (tristeza, pérdida y duelo) la depresión severa puede durar semanas, meses o años; si no se trata adecuadamente, en muchas ocasiones se hace inminente la hospitalización y tratamiento medico psiquiátrico.

Trastornos alimenticios: se caracterizan por la falta de nutrientes que requiere el cuerpo para su adecuado funcionamiento, están asociados con alteraciones psicológicas graves que provocan cambios en el comportamiento de la conducta emocional y una estigmatización del cuerpo, esto trastornos son entre otros, (anorexia y bulimia).

Trastorno obsesivo compulsivo: es considerado un trastorno de ansiedad, se caracteriza por obsesiones, ideas, pensamientos intrusivos o imágenes que generan ansiedad, la cual se calma momentáneamente con actos compulsivos.

En los adolescentes y en algunos adultos hay un reconocimiento de la exageración e irracionalidad, tanto de sus obsesiones como de sus compulsiones, pero no pueden evitarlas; por ese motivo mantienen sus síntomas en secreto por años, retrasando de este modo el diagnóstico y el posterior tratamiento.

Mil millones de personas sufren en todo el mundo enfermedades mentales y trastornos neurológicos, según un informe divulgado por la (OMS).

La (OMS) se centró en la incidencia de trastornos neurológicos que van desde el Alzheimer a la epilepsia, pasando por las embolias, las jaquecas crónicas, las neuro-infecciones, los daños cerebrales, la esclerosis múltiple y diversas demencias.

La (OMS) destaca que el difícil acceso a un tratamiento adecuado para estos trastornos es uno de los obstáculos que se enfrentan para hacer descender el número de enfermos, también; advierte que la discriminación y la estigmatización de estas enfermedades son el principal impedimento para su diagnostico, su tratamiento y su posible cura.

(-41) Que son las neurosis y las psicosis:

Los términos neurosis y psicosis se siguen utilizando ampliamente en la clínica, aunque en las últimas clasificaciones oficiales de las enfermedades mentales no aparezcan.

Estas palabras han llegado a formar parte del lenguaje coloquial perdiendo, obviamente su significado original, resultando más fácil etiquetar que hacer un juicio clínico ético.

El concepto de neurosis es (dimensional), es decir, cuestión de grados: somos más o menos neuróticos.

El concepto de psicosis es sin embargo (categorial), es decir, se es; o no se es.

La diferencia fundamental entre ambos trastornos es el control de la realidad, mientras que los pacientes (neuróticos) viven básicamente la misma realidad compartida, los pacientes (psicóticos) viven en una realidad propia ajena a la de los demás.

(-42) Que son las sociopatias:

La sociopatía, también conocida como trastorno de personalidad antisocial (TPA), es una patología de índole psíquica que deriva en que las personas que la padecen pierden la noción de la importancia de las normas sociales, como son las leyes y los derechos individuales. Si bien, generalmente puede ser detectada a partir de los (18) años de edad, se estima que los síntomas y características vienen desarrollándose desde la adolescencia.

Los sociópatas, son personas que padecen un mal de índole psiquiátrico, un grave cuadro de personalidad antisocial que les hace rehuir a las normas preestablecidas; no saben o no pueden adaptarse a ellas, por esto que, a pesar de que saben que están haciendo un mal, actúan por impulso para alcanzar lo que desean, cometiendo en muchos casos delitos graves. Es común que se confunda a la sociopatía con otras patologías de la misma clase, como podrían ser la conducta (criminal, la antisocial o la psicopatía), pero estos son trastornos, aunque relacionados; tienen diferentes características, además son otros los tratamientos y las consecuencias.

(-43) Cuales son las causas:

Se estima que este trastorno es causado por una variedad de factores. Muchos son de índole genético, heredados de algún miembro de la familia que ya los padeció. Pero también el entorno de la persona, especialmente el de los familiares directos, tiene mucha importancia en su posterior desarrollo. Los investigadores también consideran que existen factores biológicos que pueden contribuir en su progreso. La manifestación de procesos químicos anormales en el sistema nervioso y posibles daños en las partes del cerebro que atañen a la toma de decisiones puede llegar a despertar un comportamiento impulsivo y agresivo, el abuso de sustancias también puede degenerar en sociopatías.

(-44) Cuales son los síntomas:

Si bien la sociopatía es más común entre los hombres que en las mujeres, no existen barreras de ninguna clase para padecerlo. Pero para ser diagnosticado, la persona debe tener al menos (18) años de edad aunque, por lo menos, desde los (15) años ya puede presentar algunos síntomas para que el trastorno sea dictaminado con precisión.

Entre las características más comunes, se encuentran la ausencia de empatía, de miedo y remordimiento, también una visión de la autoestima distorsionada, una constante búsqueda de nuevas sensaciones (que pueden llegar a extremos insólitos), la deshumanización de la víctima o la falta de temor a las consecuencias. El egocentrismo, la falta de responsabilidad, la extroversión, el exceso de hedonismo, altos niveles de impulsividad, o la motivación por experimentar sensaciones de control y poder también son muy comunes. Este tipo de psicosis no se relaciona con ataques de pánico o con esquizofrenia.

Cual es el tratamiento:

Las personas con trastorno de personalidad antisocial no logran admitir que están frente a un problema que debe ser tratado. Es por ello que es fundamental que exista un estímulo externo que les permita aceptar dicha condición, esta recomendación puede venir desde la propia familia como también desde la justicia; que puede ordenar un tratamiento en vista de los inconvenientes sociales que acarrean estas personas

Este trastorno puede agravarse, en algunos casos, especialmente cuando la persona a tratar; tiene como hábito el consumo de drogas. Muchos tipos de terapia pueden favorecer una conducta adecuada para sobrellevar la enfermedad. La terapia grupal puede ser clave para hacer entender a la persona que puede interactuar con los demás sin necesidad de violencia o desprecio. La terapia de comportamiento cognitivo y la terapia de modificación de la conducta pueden contribuir a descomponer los patrones problemáticos de pensamiento que la persona posee y a estimular los comportamientos positivos en sociedad.

Dentro de la órbita psiquiátrica, los medicamentos se usan para combatir síntomas específicos, como la agresividad y la irritabilidad. Los fármacos conocidos como (antipsicóticos) han demostrado tener éxito en el tratamiento del trastorno. Si bien se presupone como una enfermedad crónica, algunos síntomas (especialmente el comportamiento criminal) pueden ir disminuyendo con lentitud con el paso del tiempo y con un tratamiento adecuado.

Cuales son las consecuencias:

De no ser tratado a tiempo, el trastorno de personalidad antisocial puede acarrear graves consecuencias no sólo para la persona que lo padece sino también para las personas que puedan verse afectadas por estos comportamientos. Este trastorno no solo puede generar aislamiento o desprecio hacia las demás personas y normas, sino que puede alcanzar ribetes mucho más drásticos y dramáticos. El (sociopata), al igual que el (psicópata), es plenamente consciente de sus actos, pero sus impulsos y la necesidad de satisfacer sus deseos hacen que no le importen los métodos que tenga que emplear para lograrlo. Hay que recordar que una vez desarrollado el trastorno, conlleva agresiones de todo tipo que pueden dirigirse hacia personas (o animales) pero también hacia bienes materiales, derivando en hurtos, destrucción de la propiedad o violaciones graves a las reglas de convivencia en sociedad, por esto mismo, es que este desajuste se transforma en un hecho de suma importancia; para buscar un tratamiento adecuado para el trastorno, no solamente para asistir a la persona que lo sufre, sino también para salvaguardar a quienes se puedan ver afectados por estas entidades y sus conductas. Nadie puede pretender vivir en un mundo sin consecuencias.

Qué son los trastornos psicosociales

Los trastornos psicosociales se dan por la exposición a los riesgos psicosociales; los cuales son diversos y se ven modulados por las características personales.

Algunos de los efectos o exposiciones más comunes y además, documentados son: (1) problemas y enfermedades cardiovasculares. (2) depresión, ansiedad y otros trastornos de la salud mental. (3) el dolor de espalda y otros trastornos músculo esqueléticos. (4) trastornos médicos de diverso tipo (respiratorios, gastrointestinales, cefaleas, etc.). (5) conductas sociales relacionadas con la salud (hábito de fumar, consumo de drogas; entre ellas el alcohol, sedentarismo, falta de participación social, etc. (6) desempleo. (7) conceptos de calidad de vida. (8) pobre auto-estima. (9) visión catastrófica del futuro. (10) escaso consumo (compras) o total carencia del mismo. (11) conceptos arraigados de pobreza. (12) dependencia o asistencialismo.

La evaluación de los trastornos es un paso necesario para detectar, prevenir y/o corregir las posibles situaciones problemáticas relacionadas con los riesgos psicosociales. Hemos de tener en cuenta que estos trastornos son muy variados y por supuesto; los detonantes también, normalmente se trata de una evaluación multidireccional.

Cada día es el inicio de nuevas oportunidades que la mayoría de personas debemos aprovechar para: (crecer como personas, y como ciudadanos) y participar con esfuerzo o no en una mejor correlación nacional y mundial (por que no) esto no depende del cargo que tengamos; depende de nuestra actitud, es decir; todos tenemos la gran responsabilidad de estabilizar y valorar nuestras funciones, nuestro grado de satisfacción en lo que desempeñamos depende de los objetivos que nos planteamos, témenos que ser agradecidos con lo poco que tengamos; por que es esto, lo que nos hace una sociedad pujante y además, a todos nos corresponden las responsabilidades psicosociales. Quieres un mejor país; se una mejor persona, en fin…

Cuando háblanos de los llamados (trastornos psicosociales), apuntamos a: (la pobreza, los conflictos de intereses y la agitación social), estas actitudes y definiciones resultan ser grotescas y desoblígantes para un buen actuar y un bien producir. Tenemos que hacer claridad; la pobreza no es condición para destruir y hacerse asistencialista, si bien ninguna sociedad le resuelve la vida a nadie; al menos la nuestra, trata de darnos la oportunidad de ganarnos nuestra existencia con decoro.

El asistencialismo (distraen) a las personas de sus objetivos y optan estas por buscar actividades (oportunistas) en las cuales se sienta (tranquilos) por no decir mantenidos; buscarán hacer cualquier cosa que les facilite conseguir algo para pasar el día y que obviamente no les hará desarrollar aptitudes y actitudes decorosas; ni buscarán nuevos retos que requieran de la voluntad autónoma y agradable que nos permita conseguir las cosas con algo de esfuerzo; esfuerzo que se convierte en salud y felicidad.

Es por la triste manía de esperar sentados lo que nadie nos debe que: los niveles de corrupción y delincuencia tiende a subir; en toda ocupación e institución de cualquier índole con lo cual el círculo vicioso se cierra, y se perpetua este estado caótico de insatisfacciones e irrealizaciones y además de irresponsabilidades; con nosotros mismos y con nuestro bien amado país.

(Boutros. Boutros Ghali 1922) quien fuera (Secretario Naciones Unidas 1992-1996) dijo: (quienes no gozan de bienestar y tienen la salud mental afectada están imposibilitados de desarrollar la totalidad de sus potencialidades; situación lamentable, pues nos sorprendería conocer las grandes cualidades productivas que las personas tienen y que fácilmente podrían activar si las condiciones lo permitieran, modificando sus vidas y las de la comunidad en la cual viven), yo añadiría; modificando la conducta asistencialista se consiguen grandes cosas y se desarrollan las potencialidades.

Estamos entonces enfocando el día de hoy; una perspectiva a todas luces muy seria que requiere de la más alta atención por parte de todos; y la psicoterapeuta no puede eximirse de esto; ni los padres, los hijos, los educadores, los educandos, las universidades e instituciones gubernamentales) debemos favorecer los recursos que tiendan a favorecer las necesidades urgentes de atención hacia la (salud mental). Algunos países entre los cuales cuento el mío; se han desangrado en guerras internas sin sentido, y esto las mas de las veces es consecuencia de problemas mentales e insatisfacciones personales y además; de conflictos emocionales no resueltos.

Mientras ese momento llega, hagamos cada uno de nosotros nuestra labor con la conciencia de facilitar buenos momentos para todos; tratando con ahínco de realizar nuestros quehaceres del modo menos laxo; procurando (resolver conflictos en vez de propiciarlos, proteger en vez de ser protegido, asistir en vez de ser asistido, en fin…, de escuchar y respetar los puntos de vista de los demás; sin olvidarnos entonces que nuestro ejemplo "cualquiera que este sea" será un ejemplo para quienes entran en contacto con nosotros) se un buen referente, tu puedes. Es esta una sana aportación para crecer y estimular un mejor vivir, a sabiendas que la paz interior y la vida de familia en paz; es un tesoro al alcance de quien decida así verlo y valorarlo. El vivir bien, no esta en el tener; sino en el estar bien.

Cuando nos formamos académicamente en las áreas psicosociales; comprendemos la responsabilidad que tenemos de trabajar en la procura de un mejor porvenir, porvenir que para muchos se presenta como una utopia por puro convencimiento propio; el cual la más de las veces; no corresponde con la realidad.

(-46) Que son las psicopatías:

Los psicópatas no pueden empatizar ni sentir remordimiento, por eso interactúan con las demás personas como si fuesen cualquier otro objeto, las utilizan para conseguir sus objetivos, la satisfacción de sus propios intereses, no necesariamente tienen que causar algún mal.

La falta de remordimientos radica en la cosificación que hace el psicópata del otro, es decir; le quita al otro los atributos de persona para valorarlo como cosa; este es uno de los pilares de la estructura psicopática.

Los psicópatas tienden a crear códigos propios de comportamiento, por lo cual sólo sienten culpa al infringir sus propios reglamentos y no los códigos comunes. Sin embargo, estas personas, tienen conocimiento sobre las normas sociales; su comportamiento es adaptativo y pasa inadvertido para la mayoría de las personas.

Los psicópatas tienen como característica el tener necesidades especiales y formas atípicas de satisfacerlas; que en general impliquen cierta ritualización. El acto psicopático hacia el otro; se configura mediante la necesidad del psicópata y su código propio; que desde su punto de vista lo exime del displacer interno o culpa.

El problema de las necesidades de los psicópatas es que al no ser compartidas por el grupo, no pueden ser comprendidas ni generar empatía; por situarse fuera de las leyes de la costumbre y del bien común.

Además los psicópatas tienen un marcado egocentrismo, una característica que pueden tener personas sanas; pero que es intrínseca a este desorden. Esto implica que el psicópata trabaja siempre para sí mismo por lo que cuando da; es que está manipulando o esperando recuperar esa inversión en el futuro.

Otra nota común es la sobrevaloración de su persona; lo que los lleva a una cierta perturbación y a una híper-valoración de su capacidad de conseguir ciertas cosas y la empatía utilitaria; que consiste en una habilidad para captar la necesidad del otro y utilizar esta información para su propio beneficio, lo que constituye una mirada en el interior del otro para saber sus debilidades y obrar sobre ellas para manipular.

Ciertos autores de la corriente psicoanalítica suponen que la razón por la cual una persona psicópata es una persona perversa es porque se trata de sujetos cuya personalidad depende en gran medida de mantener el principio de realidad pero careciendo de (súper-yo). Esto hace que la persona psicópata pueda cometer acciones criminales u otros actos cuestionables con total falta de escrúpulos y además; sin sentir culpa.

Una personalidad psicopática no se restringe al asesino en serie tal y como sugiere el estereotipo más extendido en nuestra sociedad acerca del psicópata. Un psicópata puede ser una persona simpática y de expresiones sensatas que, sin embargo, no duda en cometer un delito cuando le conviene, y como se ha explicado, lo hace sin sentir remordimientos por ello. La mayor parte de los psicópatas no cometen delitos, pero no dudan en mentir, manipular, engañar y hacer daño para conseguir sus objetivos, sin sentir por ello remordimiento alguno.

A efectos penales, hace mucho que se planteó el dilema sobre si una personalidad divergente de este tipo es imputable, especialmente cuando se trata de una estructura psicótica. Debido a que el concepto de enfermedad mental quedó en desuso (ya sea personas sádicas, violadoras, estafadores, o cualquier otra actividad reprobable que desarrolle el psicópata), se tiende a sostener que le corresponde sanción, dado que la persona mantiene conciencia de sus actos y puede evitar cometerlos. También influye el derecho colectivo de la sociedad a protegerse de las acciones de estos ciudadanos.

Es importante saber que la psicopatía no tiene un tratamiento terapéutico eficaz; aunque se pueden utilizar fármacos antipsicóticos para reducir su impulsividad y rehabilitación conductual con un alta disciplina. Las terapias de rehabilitación habituales no sólo son ineficaces, sino peligrosas, dada la incapacidad de empatizar que tiene el psicópata, la empatización es el pilar principal de todo proceso de rehabilitación social por el que pasan los delincuentes. La rehabilitación de los psicópatas está basada en el propio egoísmo del psicópata; quien adopta una conducta que le reporte beneficios y le evite penas; pero no una conducta consecuente con el tratamiento.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter