Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Educación y trabajo en la era de la globalización




Enviado por Juan López Arias



  1. Introducción
  2. La
    globalización
  3. El Rol
    del Estado en el Proceso de la
    Globalización
  4. Los
    efectos de la globalización en la
    educación
  5. Rol
    del Conocimiento en la Sociedad Actual
  6. Papel
    de la Universidad en la Sociedad de la
    Información
  7. Globalización y
    trabajo
  8. Educación y Trabajo
  9. Distribución de las posiciones
    sociales
  10. Conclusión
  11. Bibliografía

Introducción

Es muy difícil imaginar una sociedad sin escuela
y sin otras instituciones como la familia, religión, el
Estado, etc.

Cada institución dentro de la sociedad acoge todo
un conjunto de funciones las cuales se imbrican en el entramado
del sistema social. Por lo general, a la escuela se le atribuye
como una de las funciones más importantes la de formar a
las nuevas generaciones como ciudadanos libres, críticos,
imaginativos, creativos, participativos, solidarios,
cívicos, capacitados para desempeñar trabajos cada
vez más complejos, etc.

Numerosos sectores dependen en gran medida, de la
educación. La escuela como cualquier institución,
permea e impregna las normas, los valores, las creencias, la
ciencia, la religión y el arte en la sociedad en que
está inserta. Pero también se deja inundar por
todos y cada uno de los niveles y elementos que constituyen la
sociedad.

Esta dimensión, aparentemente contradictoria de
la escuela (reproducción y cambio) es de hecho, una de las
características inherentes a cualquier institución
social: la de mantener sus funciones básicas en
relación con el sistema social global
(reproducción), a la vez que favorecer las condiciones
para su renovación y llegado el caso, su
transformación (resistencia, oposición y
cambio).

De lo cual podemos inferir que el proceso de
hegemonización cultural, por un lado, y el de
diferenciación social, por otro (en su realidad no
actúan por separado sino que lo hacen
complementariamente), funciones ambas desempeñadas por la
escuela y con objetivos contrarios que no parecen afectar a otra
función fundamental que es la de crear consenso,
cohesión, identidades comunes, base de la nación y
elementos necesarios para asegurar un determinado orden social y
un modelo concreto de sociedad.

Estamos viviendo una época en la que los
fenómenos como los de la globalización y de la
interculturalidad desbordan las fronteras y las identidades
construidas a lo largo de los dos últimos siglos. Los
distintos análisis sobre la sociedad actual coinciden en
señalar que existe un nuevo modo de producir los bienes
que hoy necesitamos, debido principalmente a los avances en la
tecnología y a la forma de organizar la producción
y distribución de los productos, aparece ahora un nuevo
sector de producción: "La información".

Educación y trabajo en la era de la
globalización

La
globalización

La globalización es un conjunto de procesos que
conducen a un mundo único. Las sociedades en la actualidad
se vuelven interdependientes en todos los aspectos de la vida de
la nación (economía, política y cultura).
Ningún país es autosuficiente.

En el ámbito económico podemos ver la
integración y la coordinación supranacionales
(EFTA, CE, OPEP), los acuerdos económicos, división
global del trabajo y la hegemonía de las multinacionales.
Además los medios de comunicación de masas han
convertido el mundo en una aldea global, en la que la
información y las imágenes de los sucesos distantes
llegan en tiempos real, de modo que, muchas personas alrededor
del mundo viven las mismas experiencias culturales y así
van unificando gustos preferencias y percepciones.

También aparece un lenguaje global, el
inglés adopta este papel para la comunicación
profesional, de las ciencias y de los negocios.

Características de la
globalización.

El proceso de globalización esta caracterizado
por la creciente interdependencia entre países a nivel
mundial por el predominio del sector financiero y las nuevas
formas productivas.

Ha sido estimado como "proceso de
desnacionalización de los mercados" que impone la
eliminación de las fronteras económicas que impiden
la libre circulación de bienes y servicios y de capitales
fundamentalmente. También un proceso de
transculturación o invasión cultural.

La globalización está generando profundos
cambios en el ámbito más amplio de la
organización social. La segmentación de los
países y de las sociedades hace surgir tres tipos de
actores.

  • Los globalizadores

  • Los globalizados

  • Los excluidos

Otra característica digna de mencionar es el
aumento vertiginoso de la desigualdad social, del producto del
dominio hegemónico de las multinacionales y la
heterogeneidad entre los países y regiones.

America Latina a pesar de las diferencias entre los
países que la conforman es la región con mayores
índices de disparidad entre los ingresos de los más
ricos y los más pobres, este fenómeno sigue
aumentando en forma rápida.

El Rol del Estado
en el Proceso de la Globalización

Los protagonistas fundamentales de la
globalización son los países imperialistas
ascendentes, es decir, los países cuyas principales
instituciones económicas son mundialmente competitivas y
por ende no tienen nada que perder y todo que ganar con el libre
comercio y los mercados abiertos. Los países imperiales
ascendentes favorecen una globalización irrestricta. Estos
tienden a abrir sus economías y al mismo tiempo que exigen
la apertura de otras.

Un segundo grupo de países que favorecen la
globalización irrestricta son los clientes de los
países ascendentes que se especializan en las
exportaciones agrícolas, minerales, forestales y
marítimas, las cuales ofrecen grandes beneficios e
ingresos a los centros imperiales.

El Estado es por lejos el agente sociopolítico
más crítico en el proceso de la
globalización, su rol central en la promoción de la
globalización es el de reconstruir el sistema capitalista
instalado después de la segunda guerra mundial. Los
globalizadores lejos de oponerse a la intervención
estatal, exigen un Estado activo en el desmantelamiento del
Estado Benefactor favoreciendo así la globalización
o mejor dicho el nuevo modelo de la misma ya que ésta es
tan antigua como los imperios que extraían capital del
sector interno para financiar sus nuevos viajes ultramarinos con
el fin de explotar las riquezas del tercer mundo.

Un rol activo semejante se hace evidente en los estados
del tercer mundo. Existe una relación dialéctica
entre el rol del estado en la economía nacional y en el
proceso de globalización. Buscando políticas de
reducción impositivas, implementando recortes en el
presupuesto social y transfiriendo las pensiones al capital
privado, los países en vía de desarrollo
reconcentran sus ingresos ascendentes para posibilitar su
expansión más allá de las
fronteras.

Este proceso se hace cada vez más evidente en la
actual fase neoliberal del capitalismo con las llamadas
políticas de ajuste estructural. Diseñadas por el
FMI y el Banco Mundial en colaboración de los estados,
estas políticas se incrementan los flujos de ingresos
ascendentes y la disponibilidad de la riqueza pública
nacional para ser privatizadas por las multinacionales y las
elites adineradas nacionales.

Los efectos de la
globalización en la educación

En la sociedad industrial la familia deja de ejercer sus
funciones productivas y se desplaza hacia la escuela, se inicia
la separación entre educación y trabajo. En
nuestros días a la escuela se le encomienda la
función de dotar al individuo de habilidades para el
trabajo, las cuales tienen evidencias en los títulos,
certificados, entre otros. De este modo la educación
está encargada de socializar al hombre para el mundo del
trabajo y servir como mecanismo de distribución de las
posiciones sociales.

En América Latina la globalización ha
tenido efectos siniestros en la educación, a pesar de que
se ha reducido el porcentaje de analfabetos en la
población adulta ésta aún asciende a 41
millones de personas, casi 110 millones de jóvenes y
adultos no han terminado la educación primaria lo cual
implica un manejo limitado de las competencias básicas
(lectura, escritura y calculo).

Cabe destacar un importante avance en términos de
universalización del acceso a la educación
primaria, sin embargo un 3% de los niños en edad de
cursarla se encuentra fuera de las aulas. Otro problema es que
este acceso no es sinónimo de llegar al término de
la misma y muchísimo menos de hacerlo con calidad. Tenemos
grandes tasas de repetición, sobre edad, que a su vez
conducen a la deserción.

Más del 20% de los niños que ingresaron a
la escuela no llegaron a concluir el sexto grado. Ningún
país latinoamericano ha logrado cumplir con el compromiso
de proporcionar la educación a todos.

También existe diferencia de género pues
es mayor la proporción de mujeres analfabetas, salvo en
las islas caribeñas no hispánicas donde es mayor el
porcentaje de varones.

Además existe mayor accesibilidad, oferta y
calidad en las zonas urbanas cuyos estudiantes logran entre 2 y
14 veces más años de escolaridad que los de las
zonas rurales. Esto obliga a que las familias del campo se muden
a las ciudades. Podemos señalar que también en las
zonas urbanas es donde hay mayores oportunidades de cursar la
educación inicial, secundaria y terciaria. Existe una
diferencia de éxito, permanencia y calidad entre las
personas de las clases bajas y altas. Los colegios privados son
mucho mejor que las escuelas, en algunos casos.

La asignación de los recursos públicos
aparece limitado pues los países han aumentado
rápidamente sus deudas externas.

Se combina la ineficiencia del sistema, altos costos
administrativos que conlleva al desperdicio de recursos pues se
pierden aproximadamente 12 mil millones por año por el
alto índice de repitencia.

Los docentes son el factor más importante, sin
embargo, la región carece de políticas integrales
que articulen la formación inicial y permanente,
requisitos de ingresos, permanencia, desarrollo de la docencia
con su desempeño, la responsabilidad por los resultados y
sus remuneraciones.

Debemos considerar que los docentes son los ejecutores
de las políticas que usualmente son definidas sin su
opinión o conocimiento lo que ha limitado que las
políticas educativas se transformen en prácticas
educativas.

El tiempo sigue siendo insuficiente aunque en algunos
países se ha aumentado el calendario de las labores
aún así no logran fomentar el desarrollo integral
de los estudiantes ni contribuir con el desarrollo cognitivo,
afectivo, actitudinal y axiológico para la
vida.

La educación esta siendo reformulada en
función de los contextos en los que se encuentra inmersa,
se amolda a una serie de característica que no proceden
tanto de la función específica de la
enseñanza en cuanto a difusión y transmisión
de conocimientos, sino que se acomodan a los imperativos de ocio
y consumo. El profesor pasa a ser un entrenador y el alumno busca
en el aula el mismo tipo de diversión que encuentra en los
medios de comunicación de masa. Esta absorción del
contexto es algo preocupante en la educación de nuestros
días. También se observa un giro radical de una
educación de contenido centralmente humanístico a
otro donde imperan las carreras de negocios y
tecnológicas.

La introducción de las nuevas tecnologías
de la información y la comunicación es muy limitada
lo que hace que la formación científica y
tecnológica siga siendo un desafío pues no ha sido
incorporada de modo adecuado en todos los niveles
educativos.

Otro mal es la tendencia a la privatización
ampliando la desigualdad en función de los niveles de
ingreso.

Rol del
Conocimiento en la Sociedad Actual

El conocimiento se ha convertido en el componente
esencial de la competitividad y el crecimiento económico.
La habilidad de aprender es la ventaja fundamental que permite el
conocimiento y su gestión a través de redes de
comunicación. Por esta razón las personas
tendrán que estudiar durante toda la vida pues se estima
que un profesional deberá cursar al menos 30
créditos cada cinco años para mantenerse en
vigencia.

La sociedad actual está constituyendo sus
alternativas en torno a su tratamiento y la utilización de
la información por encima de la manipulación de los
recursos energéticos. Estos recursos (información y
conocimiento) no se desgastan por su uso a diferencia de otros,
por el contrario, se perfecciona con el tiempo.

Papel de la
Universidad en la Sociedad de la
Información

Como estamos en una época de grandes cambios, las
universidades deberán educar para el cambio y la
incertidumbre. Enseñar una carrera o disciplina no
será suficiente para poder adaptarse a los grandes cambios
que se avecinan. Pro ello las IES tiene que transmitir la
afición al estudio y al mismo tiempo ofrecer programas de
educación permanente y continuada que permitan a los
profesionales mantenerse compitiendo en los mercados
laborales.

Es primordial que se dote a los educandos de las
herramientas intelectuales que le permitan adaptarse a las
incesantes transformaciones, a los cambiantes requerimientos del
mundo laboral, a la obsolescencia del conocimiento,
característica de la ciencia contemporánea, que se
renueva en periodos cada vez más cortos, a la vez que se
incrementa a un ritmo más acelerado.

Desde sus inicios, las universidades habían
cumplido con el papel de nutrir de licenciados el mercado
laboral, mientras que la parte fundamental en la gestión y
distribución del conocimiento se ha dejado en manos de la
iniciativa empresarial.

Muchas instituciones de educación superior,
sólo estaban preocupados por la asimilación de
estudiantes a través de la oferta de productos atractivos
dejando atrás el necesario énfasis en la calidad
del contenido ofertado, muchas veces redundante o vacío.
En ese afán meramente normalista que invade el mercado de
los saberes, en nuestro actual contexto social, la universidad se
ha convertido en un objeto de rentabilidad empresarial, de simple
certificación documental de un titulo, ofertando
adiestramiento profesional perdiendo la oportunidad de formar a
sus estudiantes entre valores que deben caracterizarles como
hombres y mujeres completos no sólo como profesionales y
adiestrados en el manejo de instrumentos
técnicos.

Globalización y
trabajo

La globalización económica y financiera y
la internacionalización de los mercados está
facilitando la penetración de las empresas multinacionales
en todos los países alrededor del mundo en busca de
legislaciones laborales y medioambientales más favorables
para sus intereses, lo cual está provocando grandes
efectos sobre el empleo, los derechos laborales y en el respeto
al medio ambiente.

Otros efectos son: la represión de toda actividad
sindical, marginación laboral y explotación laboral
de niños y niñas.

En esta economía de dimensiones mundiales
sólo se beneficiará a los que tienen y a los
empleadores, perpetuando la pobreza y la explotación de
los trabajadores del tercer mundo. Los trabajadores cada vez se
encuentran más indefensos ya que los estados flexibilizan
las leyes a favor de los empleadores los cuales a su vez no
respetan siquiera los derechos más fundamentales y
prohíben las agrupaciones sindicales, siendo el despido
una estrategia de terror y sometimiento.

Consecuencias de la globalización en el mundo
del trabajo.

  • Las legislaciones laborales de desigualdad y
    explotación se extienden por todos los
    continentes.

  • Falta de respeto a los derechos laborales y
    sindicales.

  • Represiones a todos los niveles para evitar las
    manifestaciones masivas.

  • Los nuevos valores culturales, económicos,
    empresariales laborales se globalizan.

  • Se generalizan los mecanismos empresariales,
    métodos, técnicas de organización,
    dirección de trabajadores, etc.

  • El eficientismo y sus consignas son oración
    en todas las empresas.

  • Contratación masiva de los jóvenes
    licenciados que buscan su primer empleo y aceptan trabajar
    por un bajo salario.

  • Las jornadas laborales son esclavizantes y las horas
    extra son impuestas en algunos casos y necesarias en otros
    para recibir una mejor cantidad sobre la miserable sueldo
    devengado.

  • Desconfianza en las organizaciones sindicales
    causada por su venta para determinados fines políticos
    o empresariales.

  • Nadie quiere defender sus derechos y no poseen ideas
    definidas pues son adoctrinados por el sistema de
    mercado.

  • Individualismo; los trabajadores compiten entre
    ellos explotándose aún más por obtener
    nuevas posiciones o entrar en el circulo de cuello blanco,
    que casi nunca pasa.

  • No se valora la preparación ni la experiencia
    en su justa medida pues nunca van acompañadas de un
    sueldo justo.

Los trabajadores son los llamados a exigir sus
reivindicaciones, aumentos, prestaciones, revisiones de salario
dependiendo de la inflación, etc. Pues las relaciones
laborales son un aspecto vital en la vida las cuales se
desatienden cada vez más.

La generación del trabajo asalariado sigue siendo
una consigna central del neoliberalismo, que no hayan reglas
estables sino que las empresas tengan sus propios códigos
y que el Estado olvide al trabajador, que se dedique al cobro de
impuestos, y se alegre por la generación de empleos e
inversión internacional, así como el buen nivel de
competitividad y clima de confianza en el país.

La discriminación de género lejos de
resolverse en este nuevo sistema de "igualdad de oportunidades"
sigue siendo una realidad latente ya que la mujer que busca
empleo y no halla más que ofertas explotadoras y cuando lo
encuentran tratan de buscar otro empleo que les permita ascender
lo cual casi nunca logran sino que siguen girando por todas las
empresas desempeñando las mismas funciones y ganando los
mismos salarios.

La lógica del trabajo asalariado, está
agravando los problemas de las relaciones laborales y de
todavía una minoría la cual crecerá de
seguir este sistema con este ritmo.

Las condiciones de trabajo de muchas personas son de
autentica explotación sobre todo las personas que oscilan
entre 20 y 30 años, pues no tienen libertad de
expresión, estatutos funcionales, ni organizaciones
sindicales que los represente, hay violaciones permanentes de los
códigos laborales del estado, jornadas largas, horas
extras mal pagadas.

A mayor escala esto parece un retorno al sistema de
factoría inglés que pensábamos que
habíamos dejado con el paso de los siglos.

Educación
y Trabajo

En la actualidad la escuela tiene dos funciones
principales:

  • Dotar de las competencias formativas útiles
    para desempeñar muchos tipos de tareas.

  • Reproducir el sistema de estratificación
    social vigente.

Estas dos funciones se cumplen desde cometidos
diferenciados. La primera, desde la socialización para el
mundo de trabajo y la segunda funciona como un mecanismo de
distribución de las posiciones sociales, desde la
estructura ocupacional, relativa al sistema productivo depende de
la escuela.

Capacitación para el trabajo

La función más importante de la escuela es
la formación de jóvenes para su
incorporación al trabajo. El hecho y el funcionamiento de
la escuela están determinados por sus funciones de
capacitación y socialización para el trabajo, por
eso los distintos actores sociales mantienen un consenso sobre el
sistema educativo el cual debe formar los futuros ciudadanos
trabajadores.

En este orden una de las corrientes más aceptadas
fue la "teoría del capital humano" la cual
establecía una relación positiva entre el nivel de
educación y el acceso a los niveles de estructura
ocupacional. El aumento del nivel educativo tendía
entonces una incidencia favorable en las tasa de consumo y
actuaría acumulativamente de generación en
generación.

A pesar de la fe puesta en la escuela como instrumento
de promoción social a través del trabajo, lo cierto
es que el análisis sociológico de la
educación formal ha puesto de manifiesto en las tres
últimas décadas la falta de adecuación entre
el nivel de estudio alcanzado y puesto de trabajo
desempeñado.

La situación lejos de mejorar ha empeorado pues
se ha verificado que una mejor educación no se convierte
necesariamente en el incremento de la producción. A
raíz de este hecho surgen dos teorías que explican
la relación educación-trabajo; que son la
teoría de la correspondencia (marxista) y la teoría
credencialista (weberiana). La primera (marxista) sostiene que
los sistemas educativos se extendieron y generalizaron no por
dotar a la población de una formación para el
trabajo sino responder a los sistemas de control social generado
por la industrialización y urbanización y por
reconducir nuevos valores familiares, laborales y comunitarios
que ponían en juego la autoridad del estado y el orden
capitalista.

La segunda teoría (weberiana) sostiene que los
títulos académicos sirven de moneda de cambio en el
mercado laboral y en el mercado de las posiciones
sociales.

Esta teoría estima que los títulos no
reflejan los conocimientos ni las competencias cognitivas de sus
poseedores, sabiendo que la experiencia es la que arroja el
verdadero conocimiento. Los empleadores tendrán que buscar
personas adaptables y los títulos son muestra de esa
capacidad de adaptación.

Distribución de las posiciones
sociales

La ideología de "Estado de Bienestar" se impuso
en los países que sufrieron la influencia de los Estados
Unidos después de la segunda guerra mundial.

La educación se ha convertido en ese mecanismo de
distribución de las posiciones sociales para que no
recayera solo en la propiedad y el mercado. El plan era igualar
las oportunidades de toda la población sin importar su
origen.

El modelo de la sociedad abierta e igualitaria ha
encontrado en la educación el instrumento para compensar
los meritos del individuo (capacidad, inteligencia, esfuerzo,
disciplina, etc. al terminar la trayectoria escolar.
(Meritocracia)

Según Julio Carabaña, en este nuevo
sistema las posiciones sociales se distribuyen de acuerdo al
mérito y la cualificación no según la
filiación hereditaria. La educación formal es el
medio principal para adquirir las cualificaciones sociales, para
todo el individuo el acceso a la educación formal depende
sólo de sus preferencias y capacidades. Estas capacidades
intelectuales se distribuyen al azar entre los grupos
poblacionales.

Este sistema de la distribución busca que la
gente piense que no existe exclusión ni diferencias salvo
las impuestas por la naturaleza.

Las posiciones sociales más deseables son muy
escasas y están repartidas al margen de la
educación la cual sigue siendo la reproductora de la
cultura de las clases dominantes.

Conclusión

La globalización ha traído consigo el
desarrollo de tecnologías de la información que han
impactado las diferentes formas de enseñanza. En el actual
proceso de la globalización el acceso masivo a la
educación es un fenómeno social prodigioso en si
mismo pero no asegura la conclusión ni calidad de los
estudios.

La educación es en realidad la adquisición
de una segunda naturaleza, de un hábito mental, como
decían los grandes maestros, que impregna toda conducta y
todo el saber.

En estos tiempos es necesario que todas nuestras
acciones educativas estén diseñadas con un enfoque
global, integrada regional e internacionalmente. Debemos
reconocer que los cambios globales han sido tan vertiginosos que
la educación no ha podido asimilarlos ni incorporarlos
todavía.

Estamos entrando con nuevos hábitos, buenos y
malos, en la educación del tercer milenio. En este proceso
de globalización de la educación las empresas
jugaran un papel protagónico cada día más
importante. Las empresas saben adaptarse a los cambios del
mercado con mucho más rapidez que las instituciones
educativas, tanto así que muchas empresas deberán
asumir la educación de su personal, la cual por ahora se
llama capacitación.

La pregunta es: ¿Por qué siguen tan
desconectados aún el mundo de trabajo y el mundo de la
educación?

¿Qué diferencia hay entre aprender y
trabajar? ¿Se puede aprender sin trabajar? O ¿Se
puede trabajar sin aprender?

En efecto muchas empresas tienen vínculos con
universidades con la finalidad de que formen superhombres
acoplados a sus exigencias, pero que no piensen ni actúen
mas allá del restringido ámbito del mercado
capitalista, enfatizando las competencias comunicacionales e
informáticas, con la condición de que sean
analfabetos políticos.

Hablando de una globalización de la
educación, el Estado deberá cambiar su
orientación pues los países empezarán tarde
o temprano a "vender y a comprar" educación.

Se puede observar a lo largo de la historia una
relación muy estrecha entre las formas y contenidos de la
enseñanza con los sistemas sociales de producción
de bienes y servicios.

En el nuevo milenio se preparan otras pautas
productivas, entramos de lleno en la era del conocimiento. Las
nuevas empresas funcionan con enorme flexibilidad y multiplican
sus servicios por todo el planeta. Necesariamente la
educación ha de variar en consecuencia, son imperiosos los
reclamos por un cambio profundo en la educación de las
nuevas generaciones.

La educación es un servicio cuya demanda crece en
forma rápida. Es el momento de generar nuevos "empresarios
de la educación" que contribuyan a derribar las murallas
que separan a las diferentes comunidades educativas del mundo,
con la esperanza de que este nuevo tipo de empresa educativa
globalizada no convierta a la educación en una mera
subsidiaria de las empresas de medios y
comunicaciones.

Muchos ven en la globalización un proceso de
concentración y centralización en el ámbito
del capital, el poder, la información, el saber, la
riqueza, la toma de decisiones, etc., pero no ven que esta misma
dinámica puede producir (y lo hace),
descentralización.

El entramado global, escribe Zymunt Bauman,
caracterizando una dimensión concreta de la
globalización, desagrega la sociedad mundial que
anuncia.

Lo nuevo de la era global es que se ha perdido el nexo
entre pobreza y riqueza, y esto es a causa de la
globalización que divide a la población mundial en
ricos globalizados, que dominan el espacio y no tienen tiempo y
pobres localizados, que están pegados al espacio y tienen
que matar su tiempo, con el que no tienen nada que
hacer.

Es cierto que se están alcanzando niveles en el
desarrollo de las comunicaciones y el tratamiento y
utilización de la información, que esta provocando
avances espectaculares en nuestra sociedad. Pero también
es cierto que la distancia que separa el mundo desarrollado y el
que vive bajo el umbral de la pobreza y el subdesarrollo cada vez
es mayor.

En educación se impone un cambio obligado en el
modo de organizar el proceso de enseñanza y aprendizaje,
de modo que podamos introducir a nuestros alumnos en la
utilización adecuada en estos poderosos instrumentos. Los
docentes tenemos que desarrollar la sensibilidad necesaria para
comprender estos fenómenos que están configurando
la forma de vida en nuestro planeta, de manera que ayudemos a
nuestros estudiantes a comprender adecuadamente la sociedad en la
que viven.

Bibliografía

  • Losada, Díaz y Rojo Villada,
    P."Educación y globalización.

  • Ramírez Fernández, A. "Condiciones de
    trabajo y globalización"(ll) (OIT- SE-
    3792-06)

  • Petras, J."América Latina: De la
    Globalización a la Revolución. (HomoSapiens,
    ediciones)

  • M. Gómez "Empleo, educación y
    calificaciones" ¿Dónde está la
    modernización en el mercado de trabajo? En
    www.argiropolis.com.ar

  • Banco Mundial "Aprendizaje permanente en la
    economía global del conocimiento.

  • González, Manuel Jesús (1999): La
    Universidad del siglo XXI: libertad, competencia y calidad.
    Circulo de empresarios, Madrid.

  • Ortega y Gasset, José (ED.1972) "La
    rebelión de las masas" Revista de occidente,
    Madrid.

 

 

Autor:

Juan Lopez Arias

Irene Sena

Jose A. Javier Javier

COORDINADOR:

JUAN RODRIGUEZ MA.

PROFESOR:

DR. JOSE SOLER

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO
DOMINGO

UASD

FACULTAD DE HUMANIDADES

UNIDAD DE POSTGRADO

MAESTRIA EN ENSEÑANZA
SUPERIOR

ASIGNATURA:

EDUCACION, SOCIOLOGIA Y
POLITICA

Santo Domingo; República Dominicana,
1 de junio del 2009.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter