Monografias.com > Periodismo
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Felipe Pigna, el historiador que logro darle rating a la historia




Enviado por Dalila Ailin Ferreyra



Partes: 1, 2, 3

  1. Introducción al tema
  2. Desarrollo del tema
  3. Jorge
    Lanata
  4. Análisis de algunos programas realizados
    por Felipe Pigna
  5. Felipe
    Pigna, el encargado de darle rating a la
    historia
  6. Repercusiones de los programas, sus
    audiencias
  7. Antecedentes
  8. Marco
    Teórico
  9. Entrevistas
  10. Conclusión
  11. Bibliografía

Capítulo 1

Introducción al tema

Tema elegido: Como Felipe Pigna logro atraer un
público masivo y darle rating al estudio de la historia
argentina, ya que antes otros personajes (como Felix Luna) no lo
consiguieron. También vamos a tratar el fenómeno de
este historiador de masas comparándolo con otros
personajes mediáticos en el ámbito de la historia
para poder encontrar cuales son las necesidades que cubren ellos
en su público masivo.

Introducción al tema

Objetivo:

¿Que necesidades cubren en las audiencias los
historiadores masivos y qué espacio popular de
elaboración cultural permiten esas narraciones?
¿Cuál es el tipo de dispositivo que construye
Felipe Pigna el cual logro darle rating a la historia y atraer un
público masivo con sus formatos gráficos,
televisivos e incluso radiales?

A lo largo de esta investigación, tratare de
encontrar una explicación a este fenómeno,
así como también observar esta problemática
de la relación entre la educación y la
televisión Argentina, o hacer todo lo posible para
encontrar una respuesta o inducir a que quien lea esta
monografía, pueda con los conceptos introducidos tener una
posición al respecto. Este trabajo va a mostrar un enfoque
general sobre los medios y sus audiencias en la sociedad
contemporánea, mencionando también el papel de la
persuasión dentro de esta relación.

Es así que vamos a tratar el tema de cómo
la historia empezó a tener un lugar muy importante en los
medios masivos y ya no va a ser solo por el tradicional libro que
se lee, sino que a partir de la radio, la Internet, la
televisión (desde distintos formatos, como un documental o
un programa, entre otros) y el cine se va empezar a aprender
nuestra historia desde otro punto de vista.

También quiero mencionar que la reciente
explosión de la oferta comunicaciones, la llegada de
nuevas tecnologías y su rápida asimilación
dentro del entorno familiar, han llevado a algunos investigadores
de la comunicación a plantearse hoy, mas que nunca, la
compleja naturaleza de la relación medio –
audiencia.

A esto hay que agregar las variadas intencionalidades y
funciones que se le atribuyen al flujo comunicacional.
Actualmente se encuentran posturas "optimistas" quienes afirman
que los medios informan, persuaden, motivan, instruyen,
divierten, entretienen, educan y concientizan, como
también están las posturas "pesimistas", las cuales
confieren a la comunicación responsabilidad sobre
fenómenos de consumismo, apatía,
desinformación y en casos extremos de perdida de
conciencia.

Por otro lado es sugestivo observar las posiciones de
quienes llamándose intelectuales no logran, a
través de su carácter académico, interesar a
las masas en temáticas de historia argentina, y mucho
menos a jóvenes y adolescentes.

Entonces, se genera la pregunta: ¿Cual es la
razón del éxito de divulgadores que convocan
audiencias masivas? ¿Son los sujetos? ¿Un
líder de opinión con repercusión para bien o
para mal?

¿Es Felipe Pigna?, quien parece como el
historiador del momento en Argentina, y que genera interés
y es respetado en todo lo que participa, ni hablar de sus libros
que son o fueron lideres de venta en Argentina.

Monografias.com

Su carrera mediática fue un ascenso vertiginoso,
"en apenas 5 años", se inició siendo todavía
docente secundario del colegio Nacional Pellegrini, al dirigir un
proyecto que propuso contar la historia argentina en 13
documentales, "Algo habrán echo".

Con su estilo para contar los hechos
históricos logró atraer un público masivo:
hoy lleva vendidos más de 700.000 ejemplares de sus
obras.O es Jorge Lanata, historiador y conocido referente por su
posición enfrentada a la política
actual?

Monografias.com

Jorge Lanata, un personaje distinto a Felipe pero
también tiene su propio publico un tanto masivo. Es uno de
los íconos del periodismo nacional, no sólo por el
compromiso y la entrega con la que ha trabajado a lo largo de su
carrera sino por la originalidad, el talento y la creatividad que
ha desplegado en los medios generando nuevos formatos y estilos.
Realizo muchos trabajos y programas sobre historia es por eso que
nos interesa analizar también que es lo que tiene de
distinto frente a otros profesionales que no son tan
mediáticos.

También podría pensarse que estos
fenómenos se apoyan en la producción de los
programas, el aparato que se monta para presentar un libro, la
difusión mediática, en ocasiones las producciones
televisivas semi-documentales, con extras y narradores que
cuentan la historia tal como la refiere Robert Danton en "La gran
Matanza de Gatos" en donde se lo realiza de un manera mas
divertida o como lo hacían los antiguos narradores quienes
adaptaban las narraciones a las necesidades de su audiencia,
donde la fantasía se entrecruzaba en un juego de
seducción entre el narrador y su audiencia. Estas
audiencias vuelven a sentir las oleadas de oleadas de
revisionismo histórico capaz de movilizar a la juventud
para que compre libros, vea programas de historia argentina,
asista a conferencias y lo más importante instale un
debate en la sociedad actual argentina.

Si como señala Abu-Lighod, (1995)"los mensajes
televisivos quedan sesgados por el modo en que la gente enmarca
sus experiencias con la televisión y por la manera en que
las realidades cotidianas afectan y reproducen esos mensajes"
entonces que sucede con esos mensajes en los programas
culturales?

En fin el objetivo del trabajo va a ser tratar de hacer
una aproximación a este fenómeno en la Argentina
actual a través de la interacción con un grupo de
jóvenes en entrevistas grupales y a la realización
de entrevistas individuales a distintos profesionales que nos
puedan ayudar en el tema, también la investigación
del revisionismo histórico, de las opiniones de
antropólogos que estudian éste fenómeno en
Argentina, revisando notas de medios gráficos y
electrónicos, y buscando en la sociedad actual marcas y
huellas de ésta manifestación.

El ¿masivo? Interés por la
historia…

Los medios masivos de comunicación, tan ligeros a
la autorreferencia, se han ocupado excesivamente del
fenómeno –en este caso, no sólo
mediático– del "éxito" de la propuesta de
Felipe Pigna, puesto de manifiesto en la grande cantidad de notas
periodísticas y de opinión divulgadas por los
matutinos más vendidos del país (La Nación y
Clarín; también Página 12), no sólo
en su sección de Espectáculos, sino en la de
"Cultura" (o sus sucedáneos).

Como todo éxito de mercado, sus razones pueden
ser cuantificadas:

1) Los libros:

• Los Mitos de la Historia 1, 24ª
Edición (1ª Ed.,

1/03/04): 225.000 ejemplares vendidos.

• Los Mitos de la Historia 2, 12ª
Edición (1ª Ed.,

02/05): 110.000 ejemplares vendidos.

• Lo pasado, pensado, 10ª Edición
(1ª Ed., 11/05):

65.000 ejemplares vendidos.

2) El programa:

"Algo habrán hecho… por la historia
argentina"

• Primer Ciclo, Canal 13 (noviembre y diciembre
de 2005): 2.082.000 espectadores,
aproximadamente.

• Segundo Ciclo, Telefé (noviembre y
diciembre de 2006): 2.166.000 espectadores,
aproximadamente.6

3) Es profesor de Historia egresado del Instituto
Superior del Profesorado Joaquín V. González;
director del proyecto Ver la Historia de la Universidad de Buenos
Aires, que produjo el documental fílmico "200 años
de Historia Argentina"; jefe del Departamento de Historia de la
Universidad Nacional de Lomas de Zamora y director del Centro de
Difusión de la Historia de la Universidad de San
Martín.

Fuente: http://www.escribirte.com.ar

5) Entre los historiadores de la academia, se
suelen tener en cuenta como "divulgadores históricos" al
ya "clásico" Félix Luna, Ignacio García
Hamilton, Pacho O"Donnell; menos común es la
mención a Norberto Galasso. Forzosamente y a
regañadientes también se menciona –siempre en
términos negativos– a los libros de Jorge Lanata.
Pablo Semán (sociólogo) hace muy bien en llamarnos
la atención acerca de otra literatura que, sin que sea
reconocida por los historiadores profesionales como de
"tema

histórico", aporta claves de lectura en
perspectiva histórica de la identidad nacional, o
más genéricamente, de "la forma de ser de los
argentinos": El atroz encanto de ser argentinos (recientemente
apareció "El atroz… 2") y ¿Qué hacer? de
Marcos Aguinis, No somos tan buena gente. Un retrato de la clase
media argentina; Tocar fondo. La clase media argentina en crisis
y Hecha la ley, hecha la trampa, de José Abadi y Diego
Mileo, entre otras.

6) Cantidad promedio de televidentes por
emisión. Las dos primeras emisiones del primer ciclo (14 y
21 de noviembre) fueron lo más visto de la
televisión durante esa banda horaria. Para que nos hagamos
una idea aproximada de la aceptación de su propuesta,
logró destronar a "Show Match", de Marcelo Tinelli como el
programa más visto en su banda horaria. Posteriormente, su
cantidad de espectadores, según la medición,
bajó un par de puntos. Fuente: www.ibope.com.ar En total,
se registraron 20.82 y 21,66 puntos rating en promedio durante el
primer y segundo ciclo respectivamente.

Si bien las mediciones de rating fueron y siguen siendo
cuestionadas, tomamos estos datos como los únicos
disponibles y a modo de referencia. En base a estos datos,
¿podría concluirse que se trata de un
fenómeno masivo? No cabe duda, pero generalizar
rápidamente su impacto en todo el espectro social resulta
no sólo apresurado sino simplificador.

La práctica de la lectura no es masiva ni mucho
menos. Y en un acotado universo de lectores, aquellos interesados
por los libros de temática históricas son aun una
minoría, lo que matizaría aquel juicio que presenta
a Pigna como un "fenómeno de masas" o "popular". Al
contrario, su penetración es más fuerte, en lo que
al público lector refiere, en un segmento social bien
determinado: las clases medias. El precio de un ejemplar de Los
mitos se convierte en un dato: el primer tomo cuesta $ 38,00 y
los tomos 2 y 3 $ 41,00. ¿Qué familia de clase baja
puede afrontar la compra de un libro, teniendo en cuenta su nivel
de ingresos? Comparados con otras producciones que le
podrían presentar competencia en términos de oferta
temática en el mercado editorial, los libros de Pigna son
claramente los más costosos (la Breve historia de los
argentinos de Félix Luna ronda los $ 20,00, al igual que
la Breve historia contemporánea de Argentina, de Luis
Alberto Romero editado por Fondo de Cultura
Económica)

7) Más allá de estas importantes
diferencias de costos, los libros de Pigna arrasan en las ventas
(el libro de Romero también tiene su público y la
misma editorial que lo publica mantiene su precio para mantener
su competitividad).

El público lector de Pigna se amplía
considerablemente si pensamos que muchos de los ejemplares fueron
adquiridos por bibliotecas públicas (a la que muchos
jóvenes se drigen a realizar sus tareas escolares o por el
simple interés en su lectura, como hemos podido constatar
también a través de entrevistas).10 Por supuesto,
el libro no sólo lo lee quien lo adquiere: muchos padres
han accedido a la lectura de Los Mitos a partir de que sus hijos
adquirieran un ejemplar. Asimismo, sus libros se han convertido
en herramienta de trabajo de muchos docentes de enseñanza
media, con lo cual sus contenidos son por lo menos conocidos por
un importante número de alumnos.

Justificación:

Este trabajo de investigación va a ser
útil para la comunidad en general o para el público
estudiantil porque va a tratar de un tema muy importante que es
la Historia Argentina pero introducida en la nueva era de la
tecnología, es decir en los medios de comunicación.
Entonces para los jóvenes de hoy en día nos va a
servir porqué nosotros estamos acostumbrados a vivir en un
mundo con tecnología y me parece muy buena la idea de que
se pueda enseñar la historia a través de los
medios, y además con el medio mas utilizado para esto que
es la televisión, se tiene mayor verosimilitud debido a
las imágenes y así se puede aprende mas.

Por otro lado desde mi punto de vista me parece que el
hecho de los historiadores de masas no es algo malo en la
sociedad ya que a partir de ellos los jóvenes se interesan
más en el tema, y creo que eso es lo más
importante.

Lo personal:

Elegí este tema no solo porque el impacto
producido por grandes figuras de los medios de
comunicación me parece una temática actual e
interesante sino porque además yo creo que hoy en
día la sociedad tiene muy poco interés y poco amor
a la historia Argentina, y a la historia en general.

Entonces por intermedio de estos historiadores de masas,
y a los programas de audiencias masivas como por ejemplo "Algo
habrán hecho" o por comentarios escuchados acerca de estas
personalidades dedicadas a divulgar la historia argentina en
radios, programas de TV., conferencias y libros siento que se ha
producido un nuevo resurgimiento del interés en la
historia de nuestro país. Personalmente además me
encanta la historia y prefiero ver un documental sobre la
historia de vida de Evita por ejemplo que ver el programa de
Bailando por un sueño o algún tipo de esos
programas que están de moda hoy en día, ya que creo
que esos programas no tienen ningún contenido
cultural.

Nunca me voy a olvidar cuando mis profesores de Historia
del secundario siempre criticaban a Felipe por usar la historia
como un camino para llegar a los medios, es decir mediaticamente,
entonces me pareció una buena idea también poder
analizar ese fenómeno de cómo es que un Profesor
corriente y común de Historia como es Felipe pudo llegar a
trascender a los medios y convertirse en un icono de la Historia
Argentina.

Por ultimo en lo que me compete a lo personal, al tener
la posibilidad de conocer personalmente a una figura como Felipe
Pigna y estar mas introducida en el tema me pareció una
ventaja ya que conozco sobre el tema.

Capítulo 2

Desarrollo del
tema

LA TELEVISION Y LA HISTORIA, UN COMPLEMENTO
PERFECTO

Monografias.com

"Una de las principales funciones atribuidas a un
canal cultural es contribuir a la construcción de un
colectivos nacional, poniendo en contacto a los distintos grupos
socioculturales del país y propiciando el conocimiento de
las diversas facetas culturales, naturales, geográficas y
antropológicas del país"
("La
televisión Argentina como industria Cultural", Ed.
Altamira, 2009, Colección Cultura y
Economía).

Si seguimos el razonamiento de este libro que mejor que
enseñar la historia a través de la
televisión, un lugar en donde todo publico es aceptado
desde los más chicos hasta los más grandes y en
donde va a haber mayor verosimilitud.

Entonces veamos los distintos géneros televisivos
en los cuales se puede presentar la Historia:

  • Documental: de cierto carácter informativo
    pero no necesariamente pegado a la actualidad.

  • TV movies: películas producidas
    específicamente para televisión. No se estrenan
    en el cine.

  • Cine: Películas que se emiten en
    televisión después de un tiempo de
    explotación comercial en los cines.

  • Reportajes o Entrevistas dentro de un
    programa.

  • Programas de Historia en donde de hacen debates
    entre especialistas.

  • Telediario: Programa informativo por excelencia, son
    los que se dan dentro de un noticiero y tienen un formato
    parecido al documental.

Y NO NOS OLVIDEMOS DE LOS DEMAS MEDIOS DE
MASIVOS….

Radio: Al ser un medio "solo-audio" se utiliza
un poco menos en la historia, pero sin embargo se realizan muchos
programas de historia en ella, por lo general se generan debates
sobre algún tema o se trata de explicar algún
suceso con la posibilidad de que el oyente se imagine la
situación y la vaya creando en su mente. Por
ejemplo el programa el "Lo Pasado, Pensado" de Felipe Pigna
en la radio Rock & Pop.

Medios Gráficos (periódicos, revistas
y diarios):
Son medios visuales masivos. Este medio se usa
mucho para difundir la historia a través de notas,
noticias, suplementos especiales y hasta Revistas que hablan
solamente de historia.

Un ejemplo es la revista "Todo es Historia", fundada en
1967 por Félix Luna, tiene una publicación mensual
con notas, entrevistas a historiadores y un suplemento educativo
para docentes.

Internet: Hoy en día, el Internet es un
medio audiovisual interactivo y selectivo, y es el mas utilizado
por la sociedad. Con respecto a la historia también es el
que mas se usa cuando se tiene que consultar algo sobre el tema.
Directamente en Internet encostras la mayoría de la
información que quieras tener y hasta inclusive lo que en
los otros medios se publica o emite, es por esto que al ser tan
abarcativo es el que mas se usa.

¿QUIENES SON QUIENES SON LOS PROTAGONISTAS DE
LA MEDIATIZACIÓN DE LA HISTORIA ARGENTINA?

FELIPE ISIDRO PIGNA

Monografias.com

Uno sabe que se ha ganado un lugar en la radio y en la
TV y sus libros son best sellers. Felipe Pigna es un personaje
mediático.

Primeros años

Felipe Pigna nació en Mercedes, provincia de
Buenos Aires, en 1959. Es profesor de Historia egresado del
Instituto Nacional del Profesorado Joaquín V.
González; dirigió el proyecto "Ver la Historia" de
la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini de la
Universidad de Buenos Aires, que ha llevado al documental
fílmico 200 años de historia argentina.

Antigüedad

Fue columnista radial de Radio Mitre y Rock and Pop,
labor por la cual obtuvo el premio Éter 2006 y 2007 al
mejor especialista temático. Condujo los programas
Historia confidencial por Radio Mitre y Lo pasado pensado en FM
Rock and Pop, que obtuvo el premio Éter 2008 al mejor
programa cultural de la radiofonía argentina. En
televisión condujo Historia confidencial, Vida y vuelta,
Lo pasado pensado y El espejo retrovisor por Canal 7.

Fue conductor junto con Mario Pergolini del ciclo Algo
habrán hecho por la historia argentina, basado en sus
libros Los mitos de la historia argentina; emitido por Canal 13 y
Telefé, alcanzó 25 puntos de rating en el horario
central y obtuvo el premio Martín Fierro 2006 y 2007 al
mejor programa cultural argentino y el premio Clarín al
mejor programa periodístico en 2006 y 2009.

Actualidad

Es director del Centro de Difusión de la Historia
Argentina de la Universidad Nacional de San Martín.,
conduce el ciclo de entrevistas ¿Qué fue de tu
vida? por Canal 7; es el presentador oficial de los estrenos de
The History Channel y conduce por ese canal la serie de
documentales sobre los bicentenarios latinoamericanos Unidos por
la Historia. Es columnista de la edición dominical del
diario Clarín. En Radio Nacional conduce Historias de
nuestra historia. Es director de la colección Biblioteca
Emecé Bicentenario, que publica obras esenciales del
pensamiento argentino de estos 200 años. Es consultor
para América latina de The History Channel, director de la
revista Caras y Caretas y de www.elhistoriador.com.ar, el sitio
de historia más visitado de la Argentina.

Publicaciones

Ha publicado El mundo contemporáneo (1999), La
Argentina contemporánea (2000), Pasado en presente (2001),
Historia confidencial (2003); Los mitos de la historia argentina
(2004), que encabezó por más de dos años la
lista de libros más vendidos del país, Los mitos de
la historia argentina 2 (2005), Lo pasado pensado (2006), La
larga noche de la dictadura y La noche de los bastones largos
(2006, ambos junto a María Seoane), Los mitos de la
historia argentina 3 (2006); La historieta argentina, una
colección de doce cómics destinados al
público infantil y juvenil que recorre el pasado argentino
(2007), Evita (2007), José de San Martín,
documentos para su historia (2008), Los mitos de la historia
argentina 4 (2008), Historias de nuestra historia, una historia
animada para chicos y no tan chicos (seis tomos, 2009); 1810, La
otra historia de nuestra Revolución fundadora
(2010).

Premios

  • Premio Martín Fierro 2006 al mejor
    Programa Cultural (Algo habrán hecho por la
    historia argentina 
    – Canal 13).3

  • Premio ETER a la Actividad
    Radiofónica 2006 al mejor Especialista
    temático (Cuál es? – FM Rock
    & Pop).

  • Premio Clarín 2006 al mejor
    Programa Periodístico (Algo habrán hecho
    por la historia argentina 
    – Canal 13).

  • Premio ETER a la Actividad
    Radiofónica 2007 al mejor Especialista
    temático (¿Cúal es? – FM
    Rock & Pop).

  • Premio Martín Fierro 2007 al mejor
    Programa Cultural (Algo habrán hecho por la
    historia argentina 2 
    – TELEFE).

  • Premio ETER a la Actividad
    Radiofónica 2008 al mejor Especialista
    temático (Cúal es? – FM Rock
    & Pop).

  • Premio ETER a la Actividad
    Radiofónica 2008 al mejor Programa Cultural
    (Lo pasado, pensado – FM Rock &
    Pop).

  • Premio Mate.ar 2010 al mejor sitio de
    Argentina en el rubro "Arte y Cultura"
    (www.elhistoriador.com.ar).

  • Premio Manuel Alvar de Estudios
    Humanísticos 2010 por Miranda, Belgrano,
    San Martín, Bolívar, O"Higgins. Vida y obra de
    los revolucionarios que pasaron por
    España
    .

El describe su estilo como un historiador orientado a
la divulgación y
la desmitificación. Considera que como
historiador debe aportar algo nuevo al debate histórico, y
que deben emplearse todos los medios de
comunicación disponibles para trasmitir el
conocimiento de la historia.

En un fragmento extraído del diario
Clarín, en una nota realizada a Felipe, el
respondió así a la pregunta que le
realizaron:

Felipe, ¿a que le atribuís que los
chicos y jóvenes se te acerquen para pedirte
autógrafos, y que en las conferencias participen
activamente de los debates posteriores?

Creo que rompo el molde del historiador dueño de
"la historia".Mis discursos nos suenan académicos, sino
más bien me asemejan a un coleccionista de cuentos y
alguien que viene a narrarles la historia en forma de cuento.
Cuando comienzo a hablar se quedan pegados con mis
anécdotas, es imposible pensar que cada uno de nosotros no
tiene su corazoncito, pero no ando moralizando como si tuviera el
don de viajar en el tiempo y saber con precisión
qué pensaba y sentía la sociedad en un momento
determinado.

Jorge
Lanata

Monografias.com

Jorge Lanata nació en Mar del Plata en 1960.
Desde 1987, año en el que fundó el diario
Página/12, acredita una prestigiosa carrera
periodística en diversos medios gráficos, radiales
y televisivos de la Argentina, donde es ampliamente conocido.
Lanata publicó su primer libro de relatos, Polaroids, en
1990 (Punto de Lectura, 2007), y en 1991 su primera novela,
Historia de Teller (Punto de Lectura, 2007). Es autor,
además, de Argentinos I y II y de ADN. Mapa
genético de los defectos argentinos, y guionista y
director del documental Deuda.Ha recibido numerosos premios;
entre ellos, en varias ocasiones, el Martín Fierro,
otorgado por la Asociación de Periodistas de Radio y
Televisión de la Argentina, y el Konex de Plata, por su
labor como director periodístico correspondiente a la
década 1987-1997.Actualmente conduce Lanata PM en radio
Del Plata, escribe sobre el panorama político en el diario
Perfil y participa en la Tertulia Latinoamericana de la Cadena
Ser de España.

Decidí poner solo a estas dos figuras ya que a mi
parecer son los dos mas conocidos por la juventud, y ese es el
publico que voy a tratar de abocar en mi trabajo, sin embargo a
partir de ahora nos vamos a enfocar en Pigna y en general en
distintos intelectuales mediáticos para poder hace una
comparación e investigación del tema.

¿QUÉ DICEN, QUIÉNES LO DICEN,
CÓMO LO DICEN Y DÓNDE LO DICEN?

El siglo XX produjo intelectuales que coincidieron en
exaltar su rol como si fuera el de un gigante que puede mirar
más lejos que sus congéneres y anticipar el
más allá, y que al mismo tiempo se halla rodeado de
viles enanos que lo hostigan. Un pequeño gigante luchador
dispuesto a resistir hasta el fin de sus fuerzas los embates de
la sinrazón y la reacción.

Este concepto sintético acerca del intelectual
continúa vigente. Se refiere a quien además de
conocer, y conocer y leer entre líneas o debajo del agua,
puede pensar el futuro, y que además tiene un compromiso
social que lo convierte en una referencia para otros pues ilumina
y a la vez puede ser avistado desde lejos.

Que los intelectuales de las minorías pretendan
ser las conciencias de su época no es convincente.
Particularmente, esa tarea es tremendamente difícil hasta
para los mejores intelectuales de las mayorías, así
que con más razón considérese su
imposibilidad por parte de las izquierdas clásicas de
Argentina.

En consecuencia, la atribuida reputación de
intelectual mediático, aplicada con sentido
peyorativo a ciertos intelectuales con amplia llegada al
público a través de la televisión, por parte
de otros intelectuales que no lo son, o no quieren serlo, o no
pueden serlo, y que es tomada colectivamente y multiplicada
ad infinitum como una condena insalvable, es un
mecanismo poco serio de la competencia entre intelectuales que no
toma en cuenta al público y sus necesidades y curiosidades
sino precisamente las peripecias competitivas de
aquellos.

Por lo tanto, el motor de la popularidad es la
publicidad, especialmente la que otorga la industria
audiovisual.

La popularidad, como la publicidad, también
promueve el consumo de los bienes intelectuales permitiendo
apropiaciones de contenido de éstos con carácter
más profundo e intenso en círculos poco
extensos.

Pero también facilita una irradiación
positiva de sugestiones y representaciones populares, aún
superficiales, como fruto de valoraciones sociales producidas en
torno a las figuras de ciertos intelectuales.

INTELECTUALES VERSUS CULTURA
MEDIÁTICA

Partimos de las percepciones y preconceptos usuales
respecto a los intelectuales y sus presuntas misiones, mostrando
el otro lado de la realidad, es decir, la mitificación del
rol por una parte y su consiguiente inserción
mercantilista en el mercado con el resultado de las
contradicciones permanentes entre el discurso y la
práctica.

En una nota del diario La Nación (
http://www.lanacion.com.ar/950589) realizada al investigador
Alejandro Grimson, extraje su opinión sobre la influencia
de masas que los intelectuales ejercen sobre la opinión
pública.

"Dirigido hacia las clases medias de la Argentina se
encuentra un conjunto de discursos que, dadas sus repercusiones
de público son, seguramente, tenidos en cuenta a la hora
de pensar e imaginar la Nación. No sabemos hasta
dónde superan en influencia a la educación escolar,
la política partidaria, o al discurso estatal, pero
sabemos que compite con ellos y sabemos que es referido y
preferido y por ello puede ser analizado como un discurso
estratégico en la producción de las percepciones de
la nación y en las formas nacionalmente diferenciadas de
articular esa percepción. ¿Cuáles son estos
discursos? En el caso argentino es el propuesto por la literatura
histórica de masas, el de los libros que durante los
últimos cinco años han ocupado la lista de best
sellers y cuyos autores son referentes de opiniones
políticas generales que se enuncian desde al ámbito
más amplio de la cultura.

En el caso brasileño se encuentran los
columnistas de periódicos programas televisivos que, desde
una posición extrapartidaria pero no desprovista de
compromisos ideológicos, intentan orientar a la
opinión acerca del estado de cosas del país.
Llamaremos a los productores de estos discursos intelectuales de
masas"

Felipe es un intelectual de masas y autor de
best-sellers sobre historia argentina. En la foto lo podemos
observar en una de sus tantas conferencias y como es que asisten
desde los más chicos hasta los más grandes, sin
duda el es un historiador que rompe el molde del historiador
tipo.

Monografias.com

Desde hace unos años el gusto de los lectores
consagra como best seller una serie de libros que tiene como
centro exclusivo o parcial la historia nacional o las formas de
ser de los argentinos, considerando el peso del pasado en
relación con el presente nacional. Refiriendo el pasado
como causa o augurio se encuentran los dos tomos de
Argentinos y ADN. Mapa genético de los
defectos argentinos,
de Jorge Lanata, y los dos tomos de
Los mitos de la historia argentina, de Felipe Pigna.
También puede incluirse en la lista El atroz encanto
de ser argentinos
y ¿Qué hacer? , de
Marcos Aguinis; No somos tan buena gente. Un retrato de la
clase media argentina, Tocar fondo. La clase media argentina en
crisis, Hecha la ley, hecha la trampa. Transgredir las propias
reglas: una adicción argentina,
de José Abadi
y Diego Mileo. A ellos habría que agregar El pelotudo
argentino,
de Mario Kostzer, o Vida, pasión y
desventuras de un industrial. La historia de Gatic Sociedad
Anónima. La historia de un país,
de Eduardo
Bakchellian. En todos estos libros se puede observar una
sistemática tarea de diagnosis de la actualidad
angustiante de la Argentina a la luz de una narración que
pretende revelary sintetizar el pasado nacional como una de sus
causas. La profusión y popularidad de estos títulos
ha ocasionado la reacción de autores académicos
como Tulio Halperín Donghi, Mirta Lobato, Luis Alberto
Romero, Hilda Sabato y Beatriz Sarlo. La mayor parte de los
análisis y observaciones efectuadas desde el medio
académico, que sintomáticamente han estado
dirigidas a un subconjunto específico de autores y libros
dentro de los ya enumerados, ha señalado con justicia, y
mayor vehemencia aún, las limitaciones
historiográficas de esas obras, subrayando su preocupante
tendencia a reponer líneas de confrontación
facciosa que el progreso político de la Argentina
debería superar.

Sin embargo, al acompañar los argumentos de esa
crítica hemos encontrado un obstáculo que se
constituye en el punto de partida de nuestro análisis:
resulta limitado considerar el fenómeno representado por
la circulación de esta literatura con recurso exclusivo a
criterios de corrección historiográfica. Ese
análisis no permite comprender del todo cuál es el
lugar que ocupan en la conformación de la
imaginación social y política contemporánea,
cuestión que también preocupa a los críticos
dado que ellos mismos señalan el papel "reaccionario" que
pueden tener estos libros respecto de ideales de evolución
política.

Análisis
de algunos programas realizados por Felipe
Pigna

Los programas de televisión no son producidos por
especialistas de un estatus social diferente del de los
espectadores, sino por profesionales de una clase diferente
–a menudo más urbana que rural, con identidades y
vínculos sociales nacionales y a veces transnacionales-
que trabajan dentro de estructuras de poder y organizaciones
vinculadas entre sí y dan forma concreta a intereses
nacionales o comerciales. Vamos a analizar los programas que
realizo Pigna y los cuales consideró que son los mas
"populares" y mas vistos entre la Sociedad, ya que el realizo
muchos programas y documentales sobre historia los cuales ya
fueron nombrados.

ALGO HABRÁN HECHO, CANAL 13 Y
TELEFE

Monografias.com

Programa de la televisión argentina,
producido por la productora independiente Eyeworks Cuatro
Cabezas, que narra, de manera entretenida y didáctica, los
principales hechos que se sucedieron en el país, desde sus
inicios, a comienzos del siglo XIX.

En las tres temporadas, el programa tuvo gran
aceptación y repercusión tanto en la crítica
(el ciclo cuenta con dos Premios Martín Fierro y
un Premio Clarín Espectáculos) como en el
público, aún en los casos en los que tuvo que
competir con el exitoso programa Showmatch del
conductor y productor Marcelo Tinelli.

Como vamos a analizar después, el rating de este
programa fue altísimo y fue el que genero que Pigna se
consagre como el historiador del momento. Mario Pergolini fue el
conductor y Pigna el co-conductor, basandonse en sus libros
"Mitos de historia argentina 1 y 2"

"LO PASADO PENSADO", CANAL 7

Monografias.com

Felipe Pigna es el ideólogo y el conductor del
programa (nombre compartido con el programa que realizo en la
radio Rock & Pop, en donde se podría decir que hacia
lo mismo pero desde un género distinto) basándose
también en este caso en su libro el cual lleva el mismo
nombre, el intenta iniciar el camino de un cuestionamiento a las
idas y vueltas de la historia argentina realizando un ciclo de
entrevistas en donde recorrió la historia argentina de la
mano de sus protagonistas.

Presento en este programa los grandes temas de los
últimos años de la Argentina. Los que resultan mas
difíciles de explicar y entender. Testimonios de los
protagonistas, las imágenes de los hechos y el recuerdo de
la época en la que ocurrieron. Entrevistas,
documentos, polémica, reflexión, con un
único compromiso: la búsqueda de la
verdad.

El resultado fue una propuesta atractiva visual y
cognitivamente, con una respuesta por parte del publico
también muy buena.

EL GEN ARGENTINO, TELEFE

Monografias.com

Es un formato original de la BBC, que ya se
adaptó a una docena de países, entre ellos
Canadá, Alemania, Francia, Estados Unidos, Portugal,
Finlandia, Sudáfrica y Holanda..

Este programa fue conducido por Mario Pergolini, el cual
convocaba al público a votar en la página del
programa al máximo representante del gen argentino
iniciándose con la premisa de "ayudar a los argentinos a
definirnos como Nación", según dijo su
conductor.

El ciclo, combinó entretenimiento y contenido y
convocó a elegir al argentino más grande. "El que
nos representa o queremos; aquel a quien consideramos un buen
ejemplo o nos hubiera gustado ser".

(Según el comunicado de prensa de la empresa
creada por la dupla Pergolini-Guebel)."Puede ser héroe,
artista, científico, humanista, deportista,
político o estadista", al final resultó elegido el
General San Martín.

El panel estaba compuesto por Felipe
Pigna (historiador), Gonzalo Bonadeo(periodista
deportivo), Jorge Halperín (periodista)
y María Seoane (periodista y
escritora).

Pigna como podemos ver medios fue también
difundido con la ayuda de Mario Pergolini ya que con este tipo de
programas el se empezó a hacer mas conocido entre el
publico, sin embargo también el hizo sus propios programas
como el que nombramos anteriormente, y todos son todos programas
que tienes una chispa distinta a los programas estructurales en
donde se cuenta la historia pero de manera mas monótona,
acá lo que intenta hacerse es ir mas allá de la
historia escrita e investigar desde distintas maneras para lograr
en la gente un interés sobre la historia de su
País.

EL ESPEJO RETROVISOR, CANAL 7

Monografias.com

Programa producido por Pigna en el año 2009, lo
que propuso es dar una mirada al espejo retrovisor y
tomar en cuenta lo que dejamos atrás en nuestra historia,
es decir trata de contar de una manera diferente los hechos
recientes de la historia argentina. Cada tema fue abordado a
través de entrevistas con sus protagonistas, material de
archivo y la mirada analítica y reflexiva del propio
Pigna.

El objetivo de El espejo retrovisor fue permitir el
análisis de nuestro pasado y reflexionar para encontrar el
camino hacia un futuro más justo para todos.

La idea y la conducción fueron de Pigna, y sin
embargo aunque no tuvo el mismo rating que programas como "EL GEN
O ALGO HARAB ECHO" tuvo su rating medianamente alto comparado con
los programas típicos de historia producidos en el canal
7.

UNIDOS POR LA HISTORIA, HISTORY
CHANNEL

Monografias.com

Ya refiriéndonos mas recientemente, en el 2010
History channel le encomendo a NATIVA Contenidos esta
superproducción llamada "Unidos por la historia", que
conducida por Felipe Pigna y, el escritor mexicano, Pedro Palau
comenzó en Marzo del año pasado con motivo de la
celebración del Bicentenario, Unidos por la historia
desarrollo la historia global de América Latina desde las
culturas aborígenes hasta la actualidad. Los 10
capítulos de una hora fueron rodados en ocho países
de Latinoamérica y Europa.

Unidos por la historia fue la primera producción
realizada en el marco del proyecto denominado ESPIRITU
BICENTENARIO, el referente indiscutido para todos los temas
vinculados al Bicentenario, dentro del segmento de TV paga en
Latinoamérica. 

Hay que tener en cuenta que si entre todos los
historiadores y escritores de America Latina convocaron a Felipe
Pigna es porque seguimos afirmando que el es realmente un
personaje mediático y muy buscado por lo
medios.

Felipe Pigna, el
encargado de darle rating a la historia

A partir de la idea de "Algo habrán echo" que le
propuso Mario Pergolini, entre ellos dos se encargaron de darle
"rating" a la historia y empezaron a competir con historia
argentina contra los típicos programas de esos momentos y
que hoy en día se siguen viendo. Así empezaron a
generar formatos acá como los nombrados anteriormente y
con eso se empezó a atraer un público
masivo.

¿Historiador o gurú?

Según Felipe Pigna, el historiador no
debería esforzarse para evitar que los contenidos de la
conciencia o subjetividad (ideología, expectativas,
valores y gustos personales, etc.) contaminen sus observaciones
del pasado. Y justifica ese punto de vista apelando a un
argumento a todas luces cierto aunque fuera de lugar en este
caso: una descontaminación plena y absoluta (u
objetividad) es una utopía inalcanzable.

Monografias.com

Los cinco tomos de Los Mitos de la historia Argentina
que publico Pigna fueron best seller en ventas.

Los mitos de la historia
argentina 
(2004)

Los mitos de la historia argentina 1 (Edición
definitiva corregida y aumentada) 
(2009)

Los mitos de la historia argentina
(2005)

Los mitos de la historia argentina
(2006)

Los mitos de la historia argentina
(2008)

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter