Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Felipe Pigna, el historiador que logro darle rating a la historia (página 2)




Enviado por Dalila Ailin Ferreyra



Partes: 1, 2, 3

¿Por qué digo "cierto" aunque "fuera de
lugar"? Pues porque Pigna tiene mil veces razón cuando
dice que la objetividad es una utopía…. y se equivoca un
millón de veces cuando presupone que la meta de los
esfuerzos de descontaminación es alcanzarla. En realidad
(y Felipe lo olvidó demasiado pronto, desde el inicio de
su carrera) dichos esfuerzos persiguen un fin mucho más
humilde y accesible..  Si el historiador no se auto
impone la obligación de descontaminar sus observaciones
(aún sabiendo que nunca lo va a lograr plenamente)
significa que no desea trascender la frontera de su subjetividad,
lo cual a su vez significa que prefiere mantener una
relación puramente emotiva, visceral e íntima con
el pasado. Y en eso consiste la Memoria (lo vimos en el apartado
introductoria) pero no tiene nada que ver con practicar Historia.
O, por lo menos, no profesionalmente. En tal sentido es que me
gusta decir que no es lo mismo un gurú de la memoria que
un historiador, como tampoco es lo mismo un carismático
manosanta que un discreto médico.  A riesgo de sonar
repetitiva, debo concluir que el esfuerzo de los historiadores
por descontaminar las observaciones del pasado no tiene como
finalidad alcanzar la objetividad sino simplemente mantener a
raya la subjetividad…. que es muy distinto. Cabe abundar (y con
ésta reflexión cierro) que el fuerte rechazo que
dicho esfuerzo inspira en Felipe Pigna se debe simplemente a que
confunde "control de la subjetividad" con "pretensiones de
objetividad", pretensiones ciertamente utópicas y vanas
que la Historia en tanto práctica hace ya mucho que no
tiene.

Monografias.com

Repercusiones de
los
programas, sus audiencias

Monografias.com

Según el diccionario de la Real Academia
Española, Audiencia es el público que atiende los
programas de radio y televisión, o que asiste a un acto o
espectáculo.

Cuando hablamos del éxito del programa, nos
estamos refiriendo al fenómeno del rating. A modo
referencial vamos a reflejar algunos números del rating de
"Algo habrán hecho" que si bien no fue un programa que
quedó en la historia por marcar record de rating, lo que
hay que tener en cuenta es que es un programa "educativo", en un
canal abierto, y que no deja de ser semi-documental, a pesar de
su parte ficcionada.

Con respecto a "Algo habrán hecho…por la
historia argentina" (denominación que tiene una clara
alusión a la trágica frase que remite al
último período dictatorial cívico– militar)
el programa fue emitido en sus dos ciclos por un canal de aire,
en un horario considerado central en televisión (21:00
horas). Con ello podría pensarse
legítimamente

que se amplía el espectro al que puede llegar
esta propuesta historiográfica (aunque se haya visto
forzadamente al formato y a la producción propias del
medio

a través del cual es transmitido, conserva las
características de "Los mitos…" ya que no cambia ni sus
contenidos ni su estructura narrativa episódica y
fragmentada).

Monografias.com

"La primera temporada se emitió en el
año 2005 por Canal Trece con la
conducción de Mario Pergolini (productor del
ciclo) y el historiador argentino Felipe Pigna, quien
tuvo la idea original del programa. En el
año 2006 el programa pasa
a Telefé y es conducido por Pergolini y Pigna
nuevamente.

En cambio, a finales de 2008 se estrena la
tercera temporada, nuevamente en la pantalla
de Telefé, ya sin Pergolini (que había
decidido a comienzos de ese año retirarse definitivamente
de la televisión), que es reemplazado por Juan Di
Natale, encargado de la conducción junto a Pigna. Esta
edición fue grabada en alta
definición."

Pero, mejor pasemos a observar algunos ejemplos en las
mediciones de rating, en las que todos los días que se
emitieron capítulos en el año 2005, fue el programa
mas visto, dentro de la programación del canal Canal
13.

Lunes 14 de Noviembre de
2005
[1]

Monografias.com

Lunes 21 de Noviembre de
2005
[2]

Monografias.com

Lunes 28 de Noviembre de
2005[3]

Monografias.com

Lunes 5 de Diciembre de
2005[4]

Monografias.com

Adjunto a continuación una nota de opinión
sobre el programa el día después de ser emitido,
que rescata el espíritu del programa, con algunos
fragmentos de distintas notas del día 15 de Noviembre de
2005

"…Con Algo habrán hecho… la TV tiene
la oportunidad de lograr que esa "materia" tan odiosa que es la
Historia sea percibida como algo
digerible…".

"…un llamado de atención sobre los
temas y la responsabilidad de aquellos que forjaron nuestra
historia, y que desde 1806 en adelante resultan ser los causantes
de lo que hoy somos como sociedad histórica, como
país, en definitiva…"

A continuación la nota "Un túnel del
tiempo nacional", publicada en La Nación que detallaremos,
hace referencia también al programa:

"… "Algo habrán hecho…" puso en
marcha su largo y laborioso camino de elaboración,
según se desprende de la multiplicidad de escenarios,
situaciones y recursos (técnicos y humanos) empleados en
la emisión inaugural. El creciente interés del
público por conocer nuestra historia hizo el resto y
terminó de convencer a la productora acerca del
significado y de la oportunidad de un proyecto que promete
recorrer, entre hoy y 2007, todo el pasado argentino hasta el
golpe de 1976…"

"…"Algo habrán hecho…" es la
versión televisiva de "Los mitos de la historia
argentina", uno de los más grandes éxitos
editoriales de los últimos tiempos en nuestro
país…"

"… un programa que tiene por sobre todo el
propósito de alentar entre el público que sigue a
Pergolini -en el que se mezclan cierta sofisticación y
algún manifiesto compromiso ideológico- el mismo
genuino y loable interés por nuestra historia que parece
haberse despertado en aquél…"

"…Apoyados en anacronismos (pobladores de la
época colonial viajan en el colectivo 22 hacia la Plaza de
Mayo), dramatizaciones y viajes entre Buenos Aires, París,
Madrid y Londres, vestidas con efectos visuales a veces
abrumadores y excesivamente
protagónicos…"

"…Luis Alberto Romero al comentar el primer
tomo de "Los mitos de la historia argentina" en las
páginas de LA NACION. Allí observa que Pigna "se
preocupa por encontrar en cada caso la similitud que existe entre
sucesos del pasado y episodios del presente cercano" a partir de
una fórmula que denomina "es igual que
hoy"…"

"…Queda ratificado, como sostiene Romero, que
tanto el libro de Pigna como el programa que lo adapta son
miradas sobre el pasado que no alcanzan la condición de un
trabajo cabal de investigación
histórica…"

"…Lo mejor que puede pasar con la
aparición de "Algo habrán hecho" es que el
espectador se sienta estimulado a enriquecer su interés
por conocer nuestro pasado y que la TV tome conciencia de que con
la historia pueden hacerse grandes
cosas…"[5]

Como pudimos ver el programa tuvo una gran
aceptación por los medios, también por el
público, ya que el primer programa tuvo un rating promedio
de 20 puntos, un numero para nada despreciable por ser un
producto educativo, demostrando que con una buena idea, con
presupuesto y capacidad, se puede lograr el éxito, lo que
parecería fuera de lugar en la televisión abierta
de hoy en la Argentina.

El programa fue una novedad para la televisión
abierta local, porque aunque la práctica de contar la
historia utilizando medios audiovisuales no era nueva, hasta este
momento no habíamos tenido una producción de esta
envergadura que es bastante frecuente en otros países. Por
ello y por su repercusión mediática, ofreció
una oportunidad para discutir no sólo sobre nuestro pasado
sino sobre cómo se narra aquí la
historia.

Historia académica v. historia de
divulgación

Los modos populares de la historia ofrecen respuestas a
la inseguridad perturbadora que provoca el pasado en ausencia de
un principio explicativo fuerte y general. Cuentan historias de
uso público, exitosas porque han hecho crisis las
versiones enseñadas antes por la escuela, que hoy no
está en condiciones de inculcar ningún
panteón nacional. 

Los historiadores profesionales desconfían de las
explicaciones de la historia elaborada lejos de la academia,
critican con razón su debilidad metodológica y su
descuido por las formas aceptadas de reconstruir, probar y
argumentar. Por cierto, hay una competencia entre versiones
sencillamente compactas del pasado, propuestas por quienes
incluso pueden apropiarse de los resultados de la historia
académica, y la historia monográfica que los
profesionales escriben respetando, a veces hasta el aburrimiento,
las reglas del arte. La belicosidad entre historias de
circulación masiva e historias profesionales es
inevitable, respetando, a veces hasta el aburrimiento, las reglas
del arte. La belicosidad entre historias de circulación
masiva e historias profesionales es inevitable, sobre todo cuando
la historia profesional se muestra especialmente incapaz de
proporcionar un gran relato de interés público. Y
si un historiador académico ofrece algún texto de
circulación más extendida, es probable que los
profesionales sientan desconfianza, completando así un
círculo que los deja encerrados en el mundo de los
especialistas. La historia pública masiva hoy circula
en los grandes medios de comunicación y sus expansiones en
la industria editorial. Pero las historias populares son, por
supuesto, anteriores a estos discursos mediáticos. Hay
modos "espontáneos" para pensar el pasado, esquemas
entretejidos tan profundamente en la cultura que funcionan por
default. El tópico de la "edad de oro", que se expande
desde el mundo mediterráneo clásico hasta llegar al
Martín Fierro criollo, es, para la cultura occidental,
probablemente el más poderoso.  Muchos de estos
historiadores académicos critican a estos historiadores
que trascienden los medios, hoy en día la mayoría
apunta a Felipe ya que el es el "Historiador del momento", sin
embargo también estas los colegas de Felipe que creen que
el es un genio ya que puedo enseñar las historia por los
medios y hasta hacerla entretenida en los libros que escribe,
entonces lo que ellos resaltan es que lo mas importante es que
nuestra Sociedad conozca sobre su Historia Nacional, sea por
medio que sea.

En una nota de la Revista de Cultura Ñ, Pigna
opino sobre sus críticos que muchas veces le adjudican el
mote de "revisionista" o de "iconoclasta". "No me siento en
ninguna de las dos vertientes. Ni soy revisionista ni hablo de la
intimidad. Una cosa que ocurre mucho conmigo es que la
tilinguearía intelectual no ha leído mis libros y
los critica, porque como no saben qué escribo y como soy
popular, está mal. Hay una cantidad de confusiones en
torno a mí que no me interesa aclarar. Que me lean y
después que me critiquen. Me gustaría que mis
críticos se tomen el trabajo de leerme"

La televisión es hoy en día una de las
mayores influencias que poseen los jóvenes, hay que cuidar
el mensaje, o bien adaptar el mensaje a la juventud, para que se
proyecte en ellos algo saludable. En el caso de Algo
habrán hecho… su objetivo el de fomentar la
historia de manera ficcionada, desde el lugar de los hechos es un
aporte positivo ya que se han visto buenos resultados en su
audiencia. Pero no solo esto es algo positivo, creemos que un
programa de tal magnitud y de tanto atractivo no solo es
agradable sino que ayuda al entendimiento de la sociedad, al
entendimiento del porque los Argentinos somos como somos, iguales
desde nuestros comienzos hasta la actualidad. Esta especie de
programación es un servicio a la comunidad.

Ya desde los comienzos de la TV, se cuestionaron los
contenidos de los programas, ya es una situación repetida
en todas las épocas y lugares del mundo, en cuanto a la
incertidumbre de si estos contenidos le aportan algo a la
población, educativamente hablando, en el articulo
"¿Es educativa la televisión?" recorre alguna de
estas ideas:

"…Cada vez es mayor la influencia de la
televisión en la población. En la Argentina se
encuentran televisores en el 95% de los hogares y se calcula un
promedio de tres horas diarias de exposición a ella. Ya es
imposible negar la responsabilidad de los medios de
comunicación. No se puede permanecer natural frente a los
mensajes televisivos, en mayor o menor grado éstos siempre
influyen, modificando actitudes, hábitos y conductas,
introduciendo ideas o informando o no sobre acontecimientos.
Además de vendedores de objetos de consumo, son
transmisores de mensajes e informaciones. Y éstos deben
ser elaborados con responsabilidad…"

Límites y problemas de la
crítica historiográfica

Las conferencias de Pigna siempre son un
éxito y convocan muchísimo público
masivamente.

Muchísimos historiadores no presentaron tanto una
explicación del éxito editorial y televisivo de
Pigna y su propuesta, o en el caso de hacerlo sus consideraciones
quedaron diluidas en el mar de invectivas producto de aplicar a
Los mitos… ya "Algo habrán hecho…" los métodos
de la crítica historiográfica–con un rigor
nada complaciente. Algunas rozaron lo que parecía el
encono personal y fueron publicadas y difundidas en diferentes
medios de comunicación; otras, intentaron dar cuenta del
fenómeno en las páginas de publicaciones
académicas. Entre las primeras, la crítica y las
reseñas de Luis Alberto Romero fueron de las
másincisivas y a ella le siguieron los cuestionamientos y
la caracterización de historiadores pertenecientes al
campo universitario, tanto de sectores dominantes del campo
historiográfico como así también de aquellos
adscriptos a posiciones de izquierdas. Unos y otros
compartían un sustrato común a partir del cual le
caían duramente a la tan publicitada propuesta de
divulgación histórica.

En primer lugar, no son "los argentinos" aquellos que
bucean en producciones que tratan sui generis cuestiones
centradas en la historia y la identidad nacionales
para

reconfigurar un mapa cuya geografía fue alterada
por la crisis social, política y económica; en todo
caso, se trata fundamentalmente de una conducta propia de las
clases medias. Correlativamente, pareciera considerarse "normal"
que en momentos de crisis profundas se produzca una demanda de
narrativas que puedan reconfigurar un paisaje social arrasado y
aportar inteligibilidad a un presente conflictivo. Si bien a
priori esto podría ser aceptado, las propuestas
historiográficas son uno más entre diversos
sistemas simbólicos con capacidad para establecer un orden
gnoseológico: tal es el caso de la
religión.

Capitulo 3

Antecedentes

  • Como antecedentes destaco dos personajes en la
    historia Argentina que más se pueden llegar a asemejar
    al fenómeno de Felipe Pigna, pero que sin embargo por
    distintas razones (tales como la época o el contexto
    social en el que se desarrollaron) no llegaron a poder
    generar el impacto que si genera hoy en día Felipe
    Pigna en su Público.

Como figura más importante y a mi parecer el que
comenzó con la divulgación de la historia en los
medios es Felix Luna y por otra parte en segundo lugar se
encuentra Marcos Aguinis, un personaje que si tal vez no es de
utilizar tanto los documentales o la televisión para
llegar a su publico el tiene un publico masivo que lo sigue en
sus conferencias y que hace que se parezca en ese sentido a
Pigna.

Ahora hablemos un poco sobre cada uno…

FELIX LUNA

Pionero en la divulgación de la
historia , Felix Luna es un
reconocido abogado, historiador, escritor, artista y político
argentino, miembro de la Unión Cívica
Radical.

En periodismo se destaco en ser el Fundador
y director de la revista Todo es Historia (1967); editorialista
en Clarín (1964- 1973) y colaborador en diarios y revistas
de la Capital Federal e interior del país.

Con respecto a su actuación en los
medios:

"Hilando nuestra historia", con Miguel
Angel Merellano en radio Continental y radio Rivadavia
(1977-1982); "Conflictos y armonías", en canal 2 (1976);
"Todo es Historia", en canal 11 (1983), en ATC (1984) y canal 13
(1987). Programas especiales en miniserie: "Patagonia se hizo
así" (canal 11, 1983) dirigida por Raúl de la
Torre; "Buenos Aires y el país" (canal 11, 1984) y
"Heredad" (Canal 11, 1992).

En el caso de Felipe Pigna
presenta puntos en común con Félix Luna y
otros, diferentes. Al igual que Luna, Pigna publicó una
gran cantidad de trabajos de carácter histórico,
refundó la revista Caras y Caretas y
tiene una importante presencia mediática Al igual que
Félix Luna (incluso en mayor medida) su labor de
difusión histórica ha sido escasamente reconocida
por los historiadores "profesionales" (aquellos que se formaron
en las universidades).

Respecto a las diferencias, Luna fue militante
del partido radical toda su vida, por el contrario, la
ideología de Pigna, puede ubicarse más a la
izquierda del espectro político. Esta forma de pensar se
refleja claramente en toda su obra, especialmente en la que
aborda la última dictadura militar y la
implantación del Terrorismo de Estado.

Se ha dicho que Luna buscaba "la armonía" y el
entendimiento entre distintos sectores sociales al momento de
contar la historia, por el contrario, Pigna realiza
el ejercicio inverso. En sus escritos, tal vez de manera
excesiva, vemos desfilar a personajes "buenos" (por ejemplo, las
poblaciones indígenas antes de la conquista
española, los gauchos sometidos al momento de crearse el
Estado argentino, los trabajadores inmigrantes de comienzos del
siglo XX, los "cabecitas negras", etc.) enfrentados a personajes
"malos" (los conquistadores españoles, que sólo
buscan saciar su sed de oro, la oligarquía argentina
preocupada por la extensión de su ganado, sus tierras y
contraria a los reclamos de los sectores sociales postergados,
etc.).

En síntesis, no obstante sus aciertos y errores,
Félix Luna y Felipe Pigna han contribuido a desarrollar el
interés de buena parte de la sociedad argentina por
conocer su propia historia.

En una nota del diario Clarín Juan Manuel
Antón le pregunto a Luna:

– Luna, ¿por qué es necesaria
la revista de historia que publicas desde hace 40 años?
¿Qué es lo que le da a la gente? Siempre es
necesaria una visión de la historia. Además, la
historia no es una ciencia, es una disciplina y por lo tanto las
miradas que puede haber son muchas, y eso es lo que le dá
mi revista a la gente.

– ¿Cómo vive el auge actual
de historiadores como Felipe Pigna? ¿Le gusta esa
línea?Pigna colaboró mucho con nosotros. Pero
tenemos otra línea. Creo que el fenómeno es
positivo porque satisface el interés del público.
Nosotros hacemos otra cosa. Estamos en andariveles diferentes. El
a veces hace extrapolaciones que no compartimos, como cuando dice
que Moreno fue el primer desaparecido de la historia. Desde ya,
no lo veo como un continuador.

MARCOS AGUINIS

En 1963 apareció su primer libro y, desde
entonces, ha publicado nueve novelas, trece libros de ensayos,
cuatro libros de cuentos y dos biografías que generan
entusiasmo y polémica.

En los últimos años todos sus
títulos se convirtieron en best-sellers.

Aguinis es seguido por millares de admiradores que
recomiendan, discuten y coleccionan sus obras.

Ha escrito artículos sobre una
amplia gama de temas en diarios y revistas de América
latina, Estados Unidos y Europa. Ha dictado centenares de
conferencias y cursos en instituciones educativas,
artísticas, científicas y políticas en
Alemania, España, Estados Unidos, Francia, Israel, Rusia,
Italia y casi todos los países latinoamericanos. Cuando se
restableció la democracia en la Argentina en diciembre de
1983, Marcos Aguinis fue designado subsecretario y luego
secretario de Cultura de la Nación; impulsó la
famosa "primavera cultural" que animó el país.
Creó el PRONDEC (Programa Nacional de
Democratización de la Cultura), que obtuvo el apoyo de la
UNESCO y de las Naciones Unidas, y puso en marcha intensas
actividades participativas para concientizar a los individuos
sobre los derechos, deberes y potencialidades que se cultivan en
una real democracia. Por su obra fue nominado al Premio
Educación para la Paz de la UNESCO.

En un fragmento de una nota que le realizo el Suplemento
Radar de Página 12 en Febrero 2007 a Pablo Semán,
Antropólogo e investigador argentino el dijo "En el caso
de la literatura de Marcos Aguinis, trabaja en otra huella de las
clases medias un poco más elevadas, que es la experiencia
del antiperonismo. No es tanto el lenguaje periodístico
sino básicamente la experiencia de creer que se entiende
mejor la realidad argentina si se postula que el fracaso
argentino es hijo de la monstruosidad que fue el peronismo.
Aguinis siempre fue una mezcla de escritor de ficción con
hombre público interesado en la cultura con valores
democráticos. Y yo creo que todos, tanto Aguinis como
Lanata y Pigna, trabajan sobre un supuesto de sentido
común absolutamente generalizado e independiente de la
división peronismo-antiperonismo, que es el supuesto de
que la Argentina fracasó. Que el fracaso es del mismo tipo
y del mismo grado para todos y cada uno de los habitantes de la
Argentina, cuando en realidad ha sido muy diferente, hay algunos
a los que no les fue mal, incluso en los momentos en los que se
supone que el fracaso era generalizado"

  • Otro antecedente que veo es que la historia que se
    estudiaba en tiempos del gobierno militar era de manera muy
    lavada, esto se ve a través de la censura muy grande
    que hubo de los libros y de la historia en
    general.

Se utilizo como forma de represión
ideológica la censura literaria; con el objetivo de
mantener el sistema de dominación terrorista y autoritaria
a través de la manipulación de la
información. El proyecto del gobierno dictatorial, era la
depuración ideológica, para la
desarticulación de los lazos sociales por medio del temor.
En este contexto, de "subversión" era una amplia gama de
acciones que tienen como objetivo trastornar, revolver, destruir,
en particular en referencia al orden publico. De esta manera era
considerada "subversiva" cualquier persona o grupo que
representara una forma de oposición al gobierno. Una vez
finalizada la dictadura militar, desde 1984 volvió la
historia de los movimientos populares, y en especial del
movimiento estudiantil, con una renovada presencia.

Así el revisionismo que ya había comenzado
en los 70 pudo hacer interesante la historia para algunas
personas, ya que se empezaban a conocer temas que nadie
conocía hasta el momento.

Capitulo 4

Marco
Teórico

UN POCO DE TEORÌA…

Industria Cultural:

Por el momento la tecnología de la industria
cultural solo ha desembocado en la standarización y en la
producción en serie, sacrificando de esta manera todo
aquello que hacía la diferencia entre la lógica de
la obra y la del sistema social. Esto no es el resultado de una
ley de la evolución de la tecnología en tanto tal,
sino de su función en la economía actual". (Adorno
– Horkheimer 1994) ciertamente, responderse que ella
procede de una preocupación por generalizar, designando un
movimiento global de producción de la cultura cómo
mercancía.

Pero esta generalidad indagada se inscribe, más
que en un análisis concreto de los mecanismos del
capitalismo hoy, en los postulados filosóficos de los dos
teóricos de la Escuela de Francfort.

El verdadero objeto de los análisis de Horkheimer
y Adorno no es la industria cultural sino su producto supuesto:
la cultura de masas. Adorno y Horkheimer en el análisis de
fenómenos culturales, parece que ellos no pudieron sino
percibir un aspecto –ciertamente fundamental- de la
conjunción entre arte y tecnología, pero que una
concepción en cierta forma sobrevalorizada del arte como
fermento revolucionario, les ha impedido percibir otros aspectos
de esta conjunción. De hecho, más claramente, es
difícil no oír en el texto de Adorno y Horkheimer
el eco de una vigorosa protesta letrada contra la
intrusión de la técnica en el mundo de la cultura.
Los standards de producción se basan pretendidamente en
las necesidades de los consumidores; de esta manera se
explicaría la facilidad con la cual se les acepta. Las
intervenciones de la Escuela de Francfort no han sido sino un
interludio. Amplificado por Morin, modulado por los italianos,
asumido por algunos investigadores del Tercer Mundo, en especial
los venezolanos, el concepto de "industria cultural" se
agotará rápidamente. Hay industria cultural cuando
la presentación de una obra es transmitida o reproducida
por las técnicas industriales: el libro es el más
antiguo de estos productos, el disco, aquel que se desarrolla
más rápidamente, el film de televisión aquel
que tiene el más vasto público. "Lo queremos o no,
la vulgarización de la cultura pasa hoy, en gran parte,
por la intermediación de las industrias culturales"
(discos, libro, cine, televisión, prensa, etc.), En esto
Horkheimer y Adorno son herederos de la llamada "cultura de la
crisis" que dominó en la Alemania de los años
veinte-treinta, uno de cuyos por menores fue la afirmación
de la "crisis de la ciencia" y el desprecio por la lógica
formal. Esta herencia aparece en la crítica que hacen de
la ciencia y de la tecnología en relación con la
razón instrumental. Adorno, en su "Diagnóstico"
(Mínima moralia, 80). A su vez, debe tenerse en cuenta que
cuando Horkheimer y Adorno escriben La dialéctica de la
ilustración tienen ya detrás de sí una
amplia experiencia como investigadores en el ámbito
sociocultural. El interés preferente de Adorno y
Horkheimer era la crítica sociocultural (o mejor: la
crítica de algunas subculturas particularmente
significativas de nuestra época de "cultura de
masas").

El era de la Ilustración se pretendía
Pretendía disolver los mitos y derrocar la
imaginación mediante la ciencia. ( Horkheimer –
Adorno, 1994, pp 52/59)

Para ellos

El mundo entero es conducido a través del filtro
de la industria cultural y La actual fusión de cultura y
entretenimiento no se realiza solo como depravación de la
cultura, sino también como espiritualización
forzada de la diversión. Se asiste a ella solo
indirectamente, en la reproducción: a través de la
fotografía del cine y de la grabación
radiofónica. A partir de estas ideas podemos sugerir que
tal como lo sugieren los intelectuales académicos, esta
parafernalia de divulgadores mediáticos está liga
la distracción a los clichés de la cultura. El
discurso, penetra por doquier, y sustituye su
contenido

Hoy coexisten en una multiplicidad reticular,
modalidades de la cultura moderna con las predominancias del
postmodernismo, la cultura del posdeber y el fenómeno
hiper, tan estimulado por la Cultura Global que reviste
características de endiosamiento del objeto.

¿Qué nos captura de esa seducción
en los actos de consumo? La ilusión de ser social que
aleje el fantasma de la desaparición-desafiliación,
de pérdida del lazo social. La ilusión de ser en
tanto juego especular ante el peligro de dejar de ser.

Otro tema es el de la búsqueda de la verdad y de
la credibilidad. Hay un profundo cambio en la
administración de la verdad que involucra a la ciencia que
hoy debe comparecer y convalidar sus enunciados ante los
mass-media, que son ciencia aplicada. Estos ocupan en el
imaginario social, como dice B. Sarlo (1994), el lugar que antes
ocupaban los maestros como interlocutores de la ciencia y
trasmisores de sus verdades en lo social. La verdad
mediática interactúa con el poder, produciendo un
discurso hegemónico transmitido como verdad. La gran
pregunta, Las producciones de la industria cultural como medios
que permiten el acceso de las mayorías a los bienes
culturales, como favoreciendo la democratización, puede
ser aceptada

sin mayores rodeos?

Como conclusión: industrias culturales ha
permitido avanzar un paso considerable en la aprehensión
crítica de los mecanismos del poder de la
comunicación. Lo que muestra también que los
conceptos constituyen igualmente un escenario de
confrontación.

Teoria de Comunicación de la aguja
hipodérmica

Como bien su nombre lo indica, hace referencia a
aquellos mensajes que serán emitidos y que quedaran bajo
la piel del receptor.

Para el análisis de esta teoría inicial de
la repercusión que tiene los media en el comportamiento
humano afirmaremos que "cada miembro del público de masas
es personal y directamente atacado por el mensaje".

El principal elemento de la teoría
hipodérmica es desde el lado comunicativo una
teoría psicológica de la acción, en el que
la teoría de la sociedad de masas dice presente en todos
sus aspectos.

Para ello se establecen algunas
características:

Las masas están constituidas por una homogeneidad
de individuos que son sustancialmente iguales, no diferenciables,
aunque procedan de ambientes distintos, heterogéneos, y de
todos los grupos sociales.

Las masas además se componen de personas que no
se conocen, especialmente separadas una de otras, con escasas o
ninguna posibilidad de interactuar.

Las masas carecen de tradiciones, reglas de
comportamiento y estructura organizativa. Los individuos que
forman parte de la sociedad están expuestos continuamente
a mensajes, contenidos, acontecimientos, que van mas allá
de su experiencia, que se refieren a universos de significado y
de valor que no coinciden necesariamente con las reglas del grupo
del que el individuo forma parte. Pero así y todo son
captados y algunos logran entenderlo, a otros le intriga y otros
simplemente que quedan en lo superficial de la
recepción.

A la teoría de la aguja hipodérmica
podemos definirla como una teoría conductista, su objetivo
es estudiar el comportamiento humano con los métodos del
experimento y de la observación, típicos de las
ciencias naturales y biológicas. Hablamos de
estimulo/respuesta como elementos esenciales de toda forma de
comportamiento.

Ya que la reacción del individuo, como se
menciono anteriormente, no va a depender solamente del contenido
del mensaje sino también en sus conocimientos previos,
ideales, etc.

Es por ello que la eficacia de los mass media solo es
analizable en el contexto social en el que actúa. Su
influencia se deriva de las características del sistema
social que las rodea, y es el emisor quien tendrá que
tener en cuenta estas pautas y respetar ciertos códigos de
ética, para lograr la aceptación.

La investigación se articula en torno a problemas
como el papel del status socioeconómico, de la
religión de origen, de la clase de edad y otros factores
sociológicos que predisponen las orientaciones de voto,
elección de tal o cual programa, o bien sobre la
correlación entre el nivel de interés, de
motivación, de participación y que llevaran al
resultado deseado.

Los líderes de opinión

Estos constituyen el sector de población mas
activo en la participación política y mas decidido
en el proceso de formación de las actitudes
políticas, e ideas de los receptores en relación
con los factores económicos, culturales, motivacionales,
estructurales, etc.

Los mismos se manejan para llegar a la audiencia
mediante discursos cuya esencia tendrá que ser siempre
uniforme para convertirse en alguien creíble con
convicciones fuertemente arraigadas.

El efecto global de los discursos:

Un efecto de activación: transforma las
tendencias latentes en efectivos pensamientos.

Un efecto de reforzamiento: preserva las
decisiones tomadas.

Un efecto de conversión: transformar el
pensamiento de aquellas que están dubitativas o
débiles en sus convicciones.

Los líderes de opinión y el canal
comunicativo no son nada más que una modalidad especifica
para llegar a la audiencia.

En la dinámica que produce la formación de
la opinión pública el resultado global no puede ser
atribuido a los individuos considerados aisladamente, sino que
deriva de la red de interacciones que vincula a unas personas con
otras.

Los efectos de los media sólo son comprensibles a
partir del análisis de las interacciones recíprocas
entre los destinatarios: los efectos de los media se realizan
como parte de un proceso mas complejo que es el de la influencia
personal. Así se ha producido una inversión total
de posiciones respecto a la inicial teoría
hipodérmica: no solo la valoración de la
consistencia de los efectos es distinta, sino que ahora esta se
basa y parte de un ambiente social íntegramente surcado
por interacciones y procesos de influencia personal en los que la
personalidad del destinatario se configura también en base
a sus grupos de referencia (familiares, amigos,
profesionales).

Mientras que la comunicación de masas tropieza
inevitablemente con el obstáculo de la exposición y
percepción selectiva, resulta que la comunicación
interpersonal presenta su mayor grado de flexibilidad frente a
las resistencias del destinatario. Si la credibilidad de la
fuente incide sobre la eficacia de un mensaje de
persuasión, es probable que la fuente impersonal de los
media se encuentre en desventaja respecto a las fuentes
conocidas.

El líder de opinión de tipo local ejerce
también su influencia sobre diversas esferas
temáticas, es polimórfico.

Una orientación opuesta caracteriza al
líder cosmopolita: cualitativo y selectivo en la red de
sus relaciones personales, ha vivido gran parte de su vida fuera
de la comunidad a la que ha llegado casi como un "extranjero",
aunque dotado de competencias específicas y por tanto de
autoridad, que tendencialmente se ejerce solo en áreas
temáticas particulares. No solo consume géneros
más "elevados" de comunicación de masas, sino que
también las funciones desempeñadas por dicho
consumo son distintas de las propias del líder
local.

El estereotipo

La estrategia de dominio de la industria cultural viene
entre otros de la estereotipación.

Los estereotipos son un elemento indispensable para
organizar y anticipar las experiencias de la realidad social que
lleva a cabo el individuo. Impiden el caos cognoscitivo, la
desorganización mental, representan en definitiva un
necesario instrumento de economía en el
aprendizaje.

Esta triste realidad hace referencia a aquellas personas
que actualmente se encuentran como figuras de gran importancia,
"que son como nosotros", y es por ello que existe la
convicción colectiva que entonces "tendrán que
pensar como nosotros".

La división del contenido televisivo en
diferentes géneros (policíaco, comedias, etc.) ha
llevado al desarrollo de formulas rígidas, fijas,
importantes porque definen el modelo comportamental del
espectador, su verdadera forma de vivir, lo que pasa día a
día, determinando la forma en que será percibido
antes de que este se cuestione ningún contenido
especifico.

El revisionismo Histórico

El revisionismo histórico es el estudio
y reinterpretación de la historia. Tiene un uso
académico legítimo y otro peyorativo. Su uso
académico se refiere a la reinterpretación de
hechos históricos a la luz de nuevos datos, o nuevos
análisis más precisos o menos sesgados de datos
conocidos.

Se habla de bases para reconstruir la historia, la cual
se sostiene en dos artes o métodos.

A) Heurística: es el conjunto, acumulación
y ordenamiento de testimonios que prueban la veracidad de los
hechos que se relatan.

Los documentos o pruebas pueden ser:

1) Públicos: leyes, manifiestos,
diarios.

2) Privados: correspondencia, contratos,
objetos.

B) Hermenéutica: es la interpretación de
ese cúmulo informativo.

En el caso del primer método pueden observarse
dos desviaciones:

"1) Se verifica cuando el historiador omite determinados
hechos como sino hubiesen sucedido." Esto es una de las cosas a
las que Pigna se remite en muchos de sus programas, habla sobre
las omisiones de grandes historiadores, o como a través
del tiempo ciertos datos fueron quedando de lado, sin
importancia.

"2) Se produce cuando se relatan acontecimientos cuya
veracidad resulta discutible y no los apoya con la fuente
documental que los certifica. Así se obvian las citas a
pie de pagina, con la excusa de no fatigar al lector, limitando
la apoyatura a un grupo de comentarios o referencias a fin de
capitulo, que dejan sin fundamento a buena parte de los asertos
de dudosa veracidad."

Esta corriente de interpretación ha existido
desde mucho antes de Pigna y una de las criticas que le hacen es
que dicen que se basa en el sentido común para hacer la
interpretación de tiempos pasados, pero el dijo "Mi libro
no se basa en el sentido común, sino en dos años de
investigación, incluyendo en algunos casos material que
nunca se publicó. Le doy importancia al sentido
común y a lo que piensa la gente, pero también a
los imaginarios colectivos de cada momento. Mis percepciones
históricas están, naturalmente, impregnadas de lo
que aprendí a lo largo de mi carrera, y escribir en 2004
me lleva a interesarme más por un tema que por otro. Uno
no puede despojarse de su presente"

Felipe Pigna lo que hace es una especie de "neo
revisionismo" tomando algunos hechos, aislados muchos de
ellos entre sí, para introducirlos como "novedad" o
descubrimientos de algo que muchos ya conocíamos, y lo que
los hace distinto de los demás revisionistas es su manera
didáctica de hacerlos a través de la
televisión .

"Dos factores psicológicos en la conducta
del público de los medios masivos de
comunicación", Gerhart D. Wiebe

El autor habla sobre la conducta del publico de los
medios masivos de comunicación, y el comienza diciendo que
"Los medios masivos de comunicación generan
públicos enormes", y esto es cierto ya que en la
actualidad los medios masivos de comunicación ocupan un
lugar primordial en las sociedades.

Wiebe considera que "la predilección por la
basura" no puede remediarse mediante exhortaciones
académicas, ni tratando de enseñar el buen gusto,
ni aumentando el presupuesto de las ofertas culturales (ni los
gustos de la gente han mejorado por recibir programas de tono
elevado –el ejemplo de los programas realizados por
Pigna–; ni se han modificado por estar el público
expuesto únicamente a programación de alta calidad
intelectual, moral y artística.

El va a analizar dos pautas de conducta
psicológica y sociológica de los sujetos, que
contribuyen a una comprensión teórica de la
conducta del público de los medios masivos de
comunicación:

a) Adquisición del concepto del otro (la
persona diferente a uno mismo) : Concepto de
"egocentrismo infantil" de Jean Piaget: para el bebé,
cuando un objeto se oculta de su vista, no solamente está
escondido, sino que cesa de existir. Hace falta un proceso de
aprendizaje para que el niño reconozca que los objetos y
personas ocupan, concretamente, un espacio y existen como
entidades permanentes y sustanciales. La preocupación
inicial del niño reside en autodescubrirse y
autoprotegerse. El bebé plantea exigencias al exterior, y
manifiestamente percibe los objetos y personas que constituyen el
exterior como cosas efímeras entre las cuales busca
satisfacción a sus necesidades; primordialmente, alimento
y abrigo.

Según Wiebe, conceptos como
coparticipación, mutualismo, interacción, etc.,
remiten a procesos sofisticados que implican un sentido bien
desarrollado del otro, por lo que requieren renunciar, o inhibir,
la arraigada estructura egocéntrica inicial.

¿Cómo se relaciona este sentido del otro
con la conducta referente a los medios masivos de
comunicación? La relación parece muy directa cuando
se recuerda que dichos medios "eliminan" al otro. Los medios
masivos de comunicación presentan símbolos
impresos, sonidos e imágenes, pero nunca personas. Se
puede llorar o reír, odiar o temer, y eludir la necesidad
de reconocer la existencia física y las exigencia
recíprocas de los otros, que suscitan la emoción.
Los medios masivos de comunicación permiten al individuo
reasumir la postura infantil en la cual el estímulo, una
vez fuera de la visión, deja de existir. La realidad, en
cambio, está constituida por personas y cosas que
resisten, reaccionan, invaden, exigen. Es característico
del contenido de los medios masivos de comunicación
populares el hecho de que maximizan la gratificación
inmediata de las necesidades y minimizan el esfuerzo intelectual,
mientras excusan al individuo (en tanto público) de
reconocer a otro sustancial. Los medios masivos de
comunicación transportan solamente símbolos. No
reúnen personas. Por el contrario, se interponen entre
ellas. Acaso estimulen una interacción subsiguiente, pero
no la proporcionan ni pueden hacerlo. 

Este tema postulado por el autor, lo podemos relacionar
con el hecho de que Pigna en sus programas lo que hace es
mostrarnos la historia desde la ficción, es decir que nos
muestra la historia como si fuera una "novela o serie" en donde
se presentan símbolos, imágenes y sonidos que hace
parecer al programa mas verosímil a la realidad, y
así el publico también lo ve mas real.

b) El proceso de socialización: Es el
proceso a través del cual un individuo pasa a ser miembro
de un grupo social dado. El grupo exige y el individuo se adapta.
Pero al mismo tiempo, cada ser humano tiene tendencias
inherentes, pautas innatas, que encaminarían el
crecimiento de modos diferentes a los que realmente se verifican
si este crecimiento no fuese influido por los requerimientos del
grupo. De esto se desprende que el proceso de
socialización no moldea simplemente materia inerte; es, en
cambio, la modificación de un sistema
dinámico.

El ejemplo típico de socialización es el
padre adiestrando a su hijo. El cambio del niño hacia una
conducta normativa es visto como el contenido esencial de la
socialización. Sin embargo, el niño ve ese proceso
como una acción coercitiva. Se inhibe el impulso, se
modifica la espontaneidad, y el individuo debe adaptarse a lo que
prescribe el grupo.

Además de su franca oposición a la
conducta prescrita, los niños se refugian y se recuperan
de esa coerción mediante represalias secretas contra las
figuras de autoridad. En conductas tanto manifiestas como
simbólicas, los niños mitigan las incomodidades del
proceso de socialización.

Si hablamos de los aspectos que se involucran en la
socialización humana, tenemos: 

• Mensajes directivos: Provienen de
figuras de autoridad. Requieren un esfuerzo sustancial y
consciente por parte del que aprende.  • Mensajes
protectivos: Requieren relativamente poco esfuerzo intelectual
consciente. • Mensajes restaurativos: El individuo se
alivia del esfuerzo de adaptarse de la fatiga de conformarse. Es
decir que el individuo actúa como un auténtico
rebelde: protesta, se queja, se burla, provoca, desafía,
dice palabras prohibidas. Estos mensajes están todos
trasgiversados, o mejor dicho, carecen de significado literal
dentro de los medios masivos de comunicación.

Entrevistas

ENTREVISTA A FELIPE PIGNA

Historiador y
escritor argentino especializado en
la 

E: ENTREVISTADOR

FP: FELIPE PIGNA

E: Vos sabés que rompés el
molde del historiador académico, dueño de
la"historia". Te has ganado un lugar importante en la radio y en
la TV y tus libros son best sellers. Felipe Pigna es un personaje
mediático. El programa Algo habrán hecho,
del que se emitieron cuatro capítulos en 2005 y cuatro
capítulos en 2006, llegó a medir 24 puntos de
rating, el primer tomo de "Los mitos de la historia argentina
cuenta con más de 20 ediciones".

La pregunta es ¿como rompiste ese
molde…? ¿Cual es la razón de tu éxito
como divulgador de historia argentina y que convoca audiencias
masivas?

FP : Si, bueno yo creo que tiene que ver con la
prioridad de respetar al lector, y a mi me parece que el lector
tiene que recibir un libro bien escrito, me preocupa mucho
escribir de una manera agradable , creo que es importante porque
es fundamental que el contenido este documentado, que tenga un
carácter histórico, pero que también se lo
puede transmitir de una forma agradable, de una forma que de
gusto leerla y que aparezcan guiños al presente, y es un
estilo que fui logrando a través de la colección de
los mitos, que mantengo, me gusta hacerlo y con el que intento
distraer un poco de la cuestión tan dura a que a veces
tiene que atravesar un lector. Siempre en cada periodo hay un
momento ridículo de que vale la pena dar cuenta, un
momento insólito, en medio de un montón de otros
momentos muy serios que están en el libro con la seriedad
que merecen.

Y también un momento que me parece divertido es
el momento de titular los sub- capítulos, donde introduzco
algo de ironía y todo eso, entonces creo que hay un
lenguaje directo, un compromiso que la gente valora, es decir los
libros tienen claramente una mirada sobre la historia y la gente
sabe que trato de hacer lo mejor que puedo y que la idea es
llegar a la mayor cantidad de gente posible que merecen conocer
la historia, creo que eso lo valoran y recibo como contraparte
una gran corriente de afecto de parte de la gente.

E: Trabajaste radio con Pergolini en Rock
& Pop, en la televisión, en la serie de trece videos
que hiciste con colaboración de la UBA sobre la historia
argentina. Lo pasado pensado, en Canal 7, los domingos a las 23,
es como que el libro no es el único soporte válido
para la difusión del saber. ¿Que opinás
acerca de las diversas variantes a la hora de comunicar que nos
ofrece esta sociedad de la información?…como se le dice
habitualmente es la sociedad contemporánea

FP: Es muy raro, porque efectivamente uno habla
por History Chanel y ya te empiezan a conocer en toda
América Latina o en España, me pasa en los viajes,
por supuesto no tengo ni la décima parte de la popularidad
que puedo tener acá pero soy una persona conocida de
alguna manera dentro del ambiente, por lo menos, y eso es
así, digamos se va ampliando cada ves mas el radio de
acción de los medios, y esta existencia de los medios
internacionales que afortunadamente están teniendo otras
miradas sobre América Latina, History particularmente a
ido modificando, y esto se debe mas que a la voluntad de la
empresa claramente, a la voluntad del televidente que le van
marcando la cancha, que le van diciendo: a mi no me pases
películas de Vietnam porque no las quiero ver,
efectivamente no me vengas con la banderita yankee porque en
América Latina no la queremos, y esto es interesante como
va modificando un discurso que venia implantado, van a ver lo que
nosotros queremos, ah van a ver lo que ustedes quieren, cada ves
mas que se da lamentablemente no en todos los rubros en los
rubros de canales de interés particularmente, no?
Todavía falta que se den los rubros de canales de aire
donde lamentablemente el sentido lo siguen proveyendo ellos con
la excusa de que es lo que le gusta ver a la gente, va faltar
bastante para que que podamos dar vuelta eso pero hay que dar la
batalla ahí, y "Algo Habrán Hecho" es eso, es un
grano porque fijate como lo ningunean, como le corren el horario,
como les complica , lo quieren tener pero no es que lo van a
poner en horario central, le van a dar mucha bola, no, es algo
viste…

E: ¿Te consideras un líder de
opinión, con repercusión para bien o para
mal?

Sos Felipe Pigna, el historiador del momento en
Argentina, y que genera interés y es respetado en todo lo
que participa, ni hablar de tus libros que son o fueron lideres
de venta en Argentina. Utilizas una variada de armas de
herramientas, sos un conductor de un programa de
televisión, de programas de radio, das conferencias,
tenés una página web súper rica, haces uso
de todas las herramientas multimediales a tu alcance.
¿Cómo ves eso?, Resumiendo, para vos el libro no es
el único soporte de difusión de saber,
evidentemente te nutrís también de las otras
herramientas. Es decir, sos un historiador que a la vez tiene
mucho componente de lo que es la oferta de la comunicación
actual. ¿Cómo ves eso hoy en la actualidad, digamos
que ayuda a tu éxito y a llegar a más cantidad de
gente?

FP: Yo creo que el libro sigue siendo lo central,
en mi vida lo que mas me importa de mi producción anual es
el libro que estoy preparando, el libro que saldrá el
año siguiente, es el eje y en torno a ese eje por supuesto
que están los otros medios que me parecen fundamentales,
la pagina es algo muy querido por mi que ya tiene mas de 10
años de trabajo y a la que le vamos agregando cada vez mas
cosas, es una pagina sin fines de lucro de donde la gente puede
bajarse todo lo que quiere y es una forma de comunicación
directa con los oyentes, con los lectores, con los televidentes,
y es algo que quiero mucho y que vamos cada vez tratando de
mejorar, agrandar. Me parece que hoy en día, el medio de
Internet es un medio insoslayable y además un maravilloso
medio, bien usado, creo que es una herramienta muy buena de
comunicación, de poder enterarte de cosas, de lo que la
gente te pide o quiere saber o te aporta. Eso Internet lo permite
automáticamente. Nuestra página es una
página muy visitada. Por otra parte tanto la radio y la
televisión son dos cosas que hago con mucho gusto, que me
gustan hacer y las realizo en la medida que puedo construir lo
que quiera, cosa que me viene pasando y esto es fundamental. En
la radio nos damos muchos gustos, en la Rock Pop, de hacer
programas sobre lo que queremos ,de gente olvidada o no
suficientemente recordada como por ejemplo Gonzalo Tuñon o
hablar del Cordobazo o temas de la historia mas
contemporánea , y lo "Pasado Pensado" también es un
programa que transita por personajes e historias menos
transitadas, valga la redundancia, por la historia oficial, con
la tranquilidad que da trabajar en la televisión publica,
donde uno no tiene el apuro del raiting y todo eso, y la verdad
que es un placer hacerlo, con muy buena respuesta del publico.
Luego está la puesta grande, las mas vertiginosa es "Algo
habrán hecho" que afortunadamente se hace una vez cada dos
años porque implica muchísimo trabajo y esfuerzo, y
ahora justo estamos estrenando en estos días la tercera
temporada, que también es algo muy distinto, es una gran
producción, en donde hay un importante productor
atrás, muy buenos actores y un excelente compañero
como Juan Dinatale. Es una apuesta a la gente, a que la gente,
sobre todo los jóvenes puedan ver otra mirada a la
historia y estamos muy orgullosos de haber echo ese programa que
es un enorme esfuerzo.

E: Los chicos tienen ahora armada en la mente
la idea de que el profesor de historia que tiene que ser
objetivo, en realidad no existe, y bueno que pensas con respecto
a esto, cada historiador tiene como su corazón, sus
sentimientos y mas allá de lo moral o lo que sea, le pone
su impronta. Vos pensas que eso también tiene que ver en
tu forma de acercarte a los chicos, a los adolescentes
especialmente que son los que te siguen
muchísimo.

Que necesidades crees que cubrís en las
audiencias, como historiador de masas, qué espacio popular
de elaboración cultural permiten tus
narraciones.

FP: Yo creo que obviamente el profesor de
Historia particularmente por sobre los otros profesores, por su
disciplina, tiene un mayor diálogo con los alumnos , un
diálogo que lo facilita la materia mucho mas que otras
materias mas duras, como podría ser la matemática,
entonces ahí hay una conexión muy directa con los
alumnos, y obviamente que uno pone su corazón en mas de un
sentido, en la buena relación con los chicos y
también en expresar sus ideas, aquí estaría
la conexión corazón-cerebro o pensamiento, que lo
que mejor uno puede hacer es ser claro y honesto, en cuanto a que
uno tiene una posición tomada frente a los temas, por lo
menos yo hacia esto, y siempre les daba para leer cosas que no
estaban de acuerdo con lo que yo pensaba, lo cual daba la idea de
que la historia se construía a partir de versiones, y creo
que es lo mejor que se puede hacer. No ocultar, porque no hay
nada que ocultar, ni es nada avergonzarte, sino al contrario que
es lógico que uno tome un posición frente al
asesinato de borrego, frente a la dictadura, frente a la
Revolución de Mayo y a la vez decirles que hay otras
versiones que plantean otras cosas e inclusive lo contrario y la
historia esta echa de versiones. Para que el chico se vaya
acostumbrando, esto que les cuesta tanto a los adultos, y creo
que a los hicos les va a ir resultando mas fácil entender
que la historia son versiones diferentes y que la verdad hay que
buscarla, que cada uno tiene su búsqueda de la verdad,
entonces en el día de hoy los adultos mayores se enojan
porque hay 2 o 3 versiones sobre Rosas , lejos de enojar tiene
que ponerlo contento porque habla de la diversidad, entonces eso
es lo que hay que entender que la historia pasa por ahí
también, por la diversidad. El discurso único es
sospechoso evidentemente.

E: En esto de que haya tanto interés
por aprender y por revisar un poquito lo que es la historia
contemporánea ¿Vos pensas que tiene que ver con la
forma de llegada del discurso audiovisual? Teniendo en cuenta
además que a los chicos del 70,80 en adelante, toda esta
oferta de comunicación ha modificado ese aspecto, porque
es como que hay un auge por saber la historia
contemporánea, revisar la historia del
pasado.

FP: Si yo creo que es fenómeno mundial, en
el mundo hay un auge de la historia contemporánea,
entendiendo por contemporánea o reciente lo de la guerra
mundial para acá y menos también la de los 70 para
acá. Me parece que es una necesidad es una historia que
muchos países tuvieron dificultad de contarla
.Particularmente de los setenta para acá vivimos una
dictadura feroz, después vino un poco de miedo y
recién después se pudo empezar a contar, en medio
de leyes de olvido, del intento estatal de tapar con tierra todo
eso. Creo que volver a eso siempre es sano, de ninguna manera
volver es malo, en la vida personal, en la vida de las parejas,
en la vida de las familias y en la vida de los países.
Revolver para ordenar y para curar siempre es bueno y esa es la
intención, cuando hablamos del pasado lo hacemos con la
idea de mirar para adelante, de solucionar conflictos del pasado,
de que haya justicia. La única forma de cerrar heridas es
la justicia, no hay otra. Y la memoria también tiene algo
de justicia, memoria que ya es historia con todas las letras, una
historia que sea respetable que sea documentada, que tenga
identidad histórica, que nos explique las causas, las
consecuencias, el contexto social-económico en donde se
produjeron los hechos, bueno eso es lo que hace falta y creo que
se esta trabajando de apoco pero cada vez mas seriamente sobre un
periodo tan traumático como fueron los sesenta y los
setenta.

E: La reciente explosión de la oferta
comunicaciones, la llegada de nuevas tecnologías y su
rápida asimilación dentro del entorno familiar, han
llevado a algunos investigadores de la comunicación a
plantearse hoy, más que nunca, la compleja naturaleza de
la relación medio – audiencia. ¿Tuviste tiempo de
elaborar una estrategia de comunicación?

FP: Yo creo que la formación de docentes
sigue siendo muy atrasada con muchas rémoras y vicios del
pasado, en donde el cine, lo audio-visual sigue siendo una cosa
muy novedosa, y es algo que se viene usando hace décadas y
décadas, y me parece que ya debería estar
incorporado, pero el punto esta en que debería estar
incorporado en lo programas de los profesorados, ya
debería haber una materia de una lectura de
imágenes por ejemplo, que es algo esencial para que un
chico hoy no este tan desprevenido frente al televisor,
ósea enseñar a leer imágenes, que se le
quiere decir, elementos básicos de semiótica de
semiológica, que ya esta incorporando en muchas carreras
vinculadas a la enseñanza, bueno todo esto que es tan
importante, porque sino es discurso entra sin filtro, y yo creo
que es fundamental como mirar una película, aparte es
hermoso, a los chicos les gusta, yo lo he hecho hemos trabajado
con elementos de semiológica básicos, en secundaria
a los chicos les fascina entender que los que se les esta
diciendo en realidad tiene una segunda o tercera
connotación, lo connotado, lo dicho o lo no dicho, es
sumamente interesante a los chicos les encanta, entonces creo que
evidentemente no es que llego la hora, ya hace 20 años que
llego el momento de hablarle a los chicos de lectura de medios,
de cómo mirar un programa de televisión, etc. Como
mirar Internet inclusive. Es decir, todo lo connotado que hay en
los discursos, en todo discurso.

E: Yo creo que hay que aprender a
través de un lenguaje multimedial y que los nuevos
perfiles profesionales que demanda esta evolución del
medio y la transición de la audiencia local a la audiencia
multicultural son parte de esta transformación,
¿que pensás al respecto?

FP: Desde ya, yo creo que efectivamente, aprender
es emprender, es decir que si te gusta un medio empezar a
interesarte en como se hace, por ejemplo quizá te gusta la
medicina pero también te puede gustar el cine y te va a
gustar saber como se maneja una cámara, digamos no?
Probablemente no solamente del lado del espectador, uno siempre
se excede bien, en esas cosas, no? Y bueno, creo que si que
emprender quiere decir a querer empezar a formar el propio
discurso, que el momento que uno se da cuenta que esta en
condiciones de hacerlo, es cuando ya no quiere negar o
responderle a alguien, sino hacer lo propio, creo que ahí
esta la cuestión, ósea, en la historia es un, la
historia es un ejemplo extraordinario de eso, es decir, el tiempo
que se pierde en contestar los discursos con los que uno no esta
de acuerdo, en lugar de emprender el propio camino por la
contraria y haciendo lo que hay que hacer, en vez de estar
respondiendo a la historia oficial, que los indios no son esto,
los desaparecidos no son tal cosa, contemos nosotros que son por
la positiva en lugar de estar contestando permanentemente,
ahí aparece el emprender, sino lo otro sigue siendo una
sub-escala y el menú lo sigue manejando el otro con el que
vos no estas de acuerdo, entonces creo que la forma de discutir
inclusive es la producción de sentido propio, ya sea un
material audiovisual, ya sea un texto o lo que sea pero a partir
de lo que uno tiene ganas de hacer y no respondiendo
permanentemente al otro, no? Que es una forma de quedarse en un
menú ajeno, entonces animarse, tomar coraje y hacer lo que
hay que hacer, lo que uno considera que hay que hacer.

ENTREVISTA A ROMÁN LEJTMAN

Periodista de investigación argentino

E: ENTREVISTADOR

RL: ROMÁN LETMAN

E: Sos el director periodístico del grupo
América, con gran experiencia en eventos sobre la historia
contemporánea, dedicado a la investigación. Por lo
tanto estas muy relacionado a temas vinculados a la
política y la historia. ¿Te parece bien que la
historia, en esta era 2.0 se enseñe también desde
los medios masivos?

RL: Me parece espectacular que se enseñe
la historia a través de cualquier medio, ya sea grafico o
electrónico, es decir radio, televisión, Internet,
etc. Si nuestra sociedad puede conocer y entender la historia
vamos a mejorar un montón, ósea que si los chicos
ahora navegan mas tiempo que lo que miran la televisión o
leen un libro y vos le podes dar los contenidos de historia a
través de los medios no hay ninguna duda de que hay que
hacerlo.

E: Trabajaste en FM con Jorge Lanata, quien es
una figura masiva, con opiniones enfrentadas a la política
actual ¿A que crees que se debe su éxito medido en
la cantidad de público que lo sigue? ¿Qué es
lo que lo diferencia de los demás para
vos?

RL: No contesta esta pregunta debido a que no
habla sobre Jorge Lanata por temas personales.

E: ¿Qué opinas sobre Felipe Pinga,
quien parece el historiador del momento? ¿Es un
líder de opinión con repercusión para bien o
para mal?

RL: Felipe Pigna es un fenómeno, tiene un
valor agregado que muy pocos tienen, y es que no solo conoce
historia sino que la hace de manera didáctico. Conozco
muchos profesores de historia que son fenómenos
también, pero en el momento de explicar por ejemplo el
golpe de estado del ´76, cuando comenzaron con la segunda
frase la gente ya cambio de canal.

El lo que tiene es la capacidad de entender el discurso
en los medios, sumado a la buena reacción que tuvo con
Mario Pergolini en esa época, la verdad que me parece algo
que esta muy bien y que funciona.

Para mi vos tenes que partir de la base de que si la
persona es buena y es honesto hablando de manera intelectual,
ósea que si intelectualmente hablando es honesto. Si
después de eso vos coincidís o no a como mires la
historia ya es un problema ideológico y tuyo de
información.

Entonces si vos pones una persona honesta, que conoce
sobre el tema y encima logras hacer que el programa sea masivo es
algo muy bueno, no es Gerardo Sofovich que te esta contando la
Revolución de Mayo, esta bien que es la tele , es el
formato televisivo, pero es pigna no Sofovich, entonces me parece
que ese es el valor agregado

Obviamente que es una aproximación a la historia,
si vos queres profundizar bien sobre el tema no te va a alcanzar
Pigna, porque la clave de el es que te pone los temas en
superficie para que no sea tan aburrido, si después vos
queres avanzar vas a tener que leer si o si un libro.

E: ¿Cómo crees que logro para darle
rating a la historia? ¿Tenes alguna hipótesis al
respecto? Sabemos que otros grandes historiadores, entre ellos el
reconocido Felix Luna, no lo consiguieron.

RL: Bueno no, para mi Felix Luna lo
consiguió también, lo que pasa es que era otra
época.

Para conocer la historia desde los años 70 hasta
fines de los 80 siempre era Luna con todas sus historias y sus
libros. Cualquier persona de mi generación seguramente el
primer acceso que tuvieron de la Revolución del `45 fue
Felix Luna. Ósea no podes hacer analogía de los
fenómenos mediáticos en diferentes épocas
porque no te va a coincidir.

Con respecto a lo del rating, lo que varia de lo
programas que el hizo a los demás documentales que pasan
en otros canales es la estética y el concepto de la
edición, es decir que para los historiadores tradicionales
es una opinión, una imagen y un guión, en cambio
Mario con Felipe lo que hicieron es ir a la locacion del echo,
situación que los otros historiadores no hacían
porque no tenia la plata, y así mostraban "Aquí
vivió San Martín…" y eso lo que hacia es
interesar mas a la gente porque hacia la historia mas
real.

El documental tradicional que no genera lo mismo que los
de Pigna es una foto, un texto y una explicación todo
grabado y editado. Es decir que el tema del rating me parece que
también se dio por un tema de dinero además del
propio talento de Felipe.

E: ¿Es Felipe Pigna realmente un
historiador que rompe el molde? O su fama es pura casualidad por
haber estado en los lugares indicados, no nos olvidemos que el es
un Profesor de historia normal…

RL: No, para estar en un lugar tenes que tener
algo no puede ser solo casualidad. Lo que paso es que trabajo muy
bien con Mario porque el entendía que Pigna le servia a su
programa porque podía agregar un contenido que otros
programas no daban. A partir de esa experiencia se dio cuenta que
podía extenderla e hizo "Algo habrán
hecho".

Entonces los medios en la actualidad no es que "toco una
puerta y se la abrieron", el tuvo que esforzarse para llegar a lo
que es hoy, siempre hablando de los contenidos de "verdad" porque
hoy en día tenes también los programas que son
todos ya armados.

E: ¿Hay un target de gente que se deja
llevar por este tipo de figuras masivas?

RL: Creo que es un tema de formación, hay
gente que tiene determinada formación y le convence
más escuchar si Zulemita Menem va a tener familia que
saber que jamás pudo justificar el nivel de vida que tuvo
antes de casarse. No es discriminación, se puede
diferenciar al público sin decir este es bueno y este es
malo, porque en definitiva cada uno escucha lo que
quiere

E: ¿Qué opinas sobre programas como
"El gen Argentino" que tuvo un rating muy alto y gran
participación del publico en las votaciones? ¿Le
hacen bien a nuestra identidad como
país?

RL: El programa el Gen Argentino fue
buenísimo y un éxito, porque genero en nuestro
país una motivación por la historia Argentina, y
obviamente que le hace bien a nuestra identidad argentina porque
como dije anteriormente con tal de que nuestra sociedad aprenda
sobre nuestra historia los medios pueden variar, y es mejor aun
si se hace de manera entretenida.

E: ¿Que opina sobre esta oleada del
revisionismo histórico?

RL: Me parece que si es con responsabilidad,
es una oleada interesante. Aunque sea un lugar común,
entender la historia construye nuestra identidad, nos permite
comprender nuestro presente y desarrollar un proyecto de
país y de sociedad.

ENTREVISTA A LAURA BENAS

Licenciada en Comunicación Social de
la UBA y Doctoranda en Antropología
Social en Universidad Nacional de San
Martín
, trabajo junto a Felipe Pigna en Centro de
Divulgación de Historia argentina (CDHI) 
de la
Unsam

E: ENTREVISTADOR

LB: LAURA BENAS

E: ¿Qué opinas sobre Felipe Pinga,
quien parece el historiador del momento? ¿Es un
líder de opinión  con
repercusión  para bien o para
mal?

LB: Sobre la primera pregunta. Sin ser
historiadora ni conocer acabadamente el campo, puedo opinar
simplemente como, si se quiere, analista cultural o como alguien
a quien le interesa pensar la cultura desde la inclusión.
En este sentido creo que Felipe Pigna logra instalarse, en un
momento en el que nadie lo hacía o a nadie se le
había ocurrido (y no existían canales
como Encuentro), como articulador entre ciertas
temáticas o disciplinas, entre comillas aburridas o del
espacio del saber (que sería patrimonio de lo educativo en
el marco de una institución como la escuela), y los medios
de comunicación. Lo que implica que mucha gente que hasta
el momento tenía que conformarse con ciertos programas de
calidad cuestionable, a partir de ahí tuvieron la
posibilidad de enterarse de qué importancia tuvo una
batalla como Caseros, o tal o cual cosa a partir de las cuales
poder pensar el presente. Además otra cosa, eso que te
decía de "lo aburrido" fue introducido a los medios
adaptando las lógicas del discurso académico a las
lógicas mediáticas: tiempos más cortos,
rating, entretenimiento, visualidad, etc. Y aquí me
detengo porque, entre otras cosas, esto es lo que "los puros" de
la academia le critican de Pigna. Como si no pudiese hablar de
historia un profesor que no sea universitario, o como si no fuese
suficientemente importante que, a partir de su aparición,
muchas personas puedan tener acceso (importante concepto) a una
oferta de productos mediáticos diversa.

Con respecto a lo de "historiador del momento", si lo
googleás seguro te sale primero Felipe Pigna. Pero si me
preguntás quién tiene más trayectoria como
historiador en Argentina o es investigador de renombre, puedo
decirte Tulio Halperin Donghi, Juan Suriano, bueno miles y miles
no conocidos más que por el campo académico. Pero
que aporta muchísimo al campo de los estudios
históricos en Argentina y en la región. "del
momento" me parece que apunta a la masividad del personaje
construido como estrella de rock, si es así creo que el
más "del momento" es Pigna. Y respecto a él como
líder de opinión, creo que está bien, aporta
desde la divulgación y el hablarle a las personas de igual
a igual, ya no desde un lugar sacro.

E: ¿Cómo crees que
logró darle rating a la historia? ¿Tenes alguna
hipótesis al respecto? Sabemos que otros grandes
historiadores, entre ellos el reconocido Felix Luna, no lo
consiguieron.

LB: En realidad creo que como decía antes
él supo transponer un lenguaje en otro. Esto es,
el lenguaje de los historiadores y de LA HISTORIA como bodoque
aburrido y pesado de la escuela que todos guardamos con odio en
nuestra memoria, no sé si edulcorado, pero sí
adaptado o aggiornado al lenguaje que el más común
de los mortales está acostumbrado a consumir diariamente,
es decir, el de los medios. Y como te decía en la otra
pregunta luego aparece CanalEncuentro como paradigma, y por
supuesto la Ley de Medios y otros instrumentos de política
pública, donde se entendió, por lo menos a
priori
, que las personas no consumían este tipo de
contenidos porque no se los ofrecían (otra vez, el
acceso), y no porque fueran fanáticos de Tinelli o de leer
Revista Caras Gente. Y creo
que con esto te contesto lo de Felix Luna. Aunque aquí se
abriría otra discusión que puedo intuir cómo
se articula pero que realmente no domino, y es que Felix Luna
sí se consagró masivamente, su nombre, su marca,
pero no exactamente en los medios como la TV, sino vendiendo
libros de manera más o menos masiva. Lo que creo que no
sé si logró es consagrarse en la academia. Y esto
más allá de que yo nunca leí un libro suyo
en la universidad, ni algo escrito por él estuviera en
algún programa de la UBA. Lo que digo es que, más
allá de Pigna o Luna, de cómo circulen ambos en el
espacio de lo masivo, lo que aún no se ha logrado es una
articulación o una porosidad productiva entre la academia
y los medios. Insisto, hoy sí hay mucha más
articulación dado que las universidades están
comenzando a participar en la creación y
administración de contenidos para la TV
Digital.

E: ¿Por  que crees que la
juventud sigue en forma masiva programas de divulgación de
historia, como los de Felipe Pigna y Pergolini, del tipo de "el
Gen argentino"?

LB: No sé, pensemos. Creo que por hartazgo
y por posibilidad de acceso, en muchos casos. Y esto tiene
que ver, creo, con que nos agarró una época, que
coincide con la introducción del neoliberalismo en
Argentina, que nos hizo pelota desde lo cultural. Y
entiéndase: no desde lo cultural en clave Mozart o en
clave museos. No. Desde las prácticas culturales y de
reconocimiento más básicas de las personas como
integrantes de una sociedad. No sé, recuerdo cuando era
adolescente y se consumía mucha revista de glamour y se
celebraban prácticas ancladas en el más chato
wannabe. Todo parecía ser dinero y show. No te digo que
eso cambió del todo, o en un ciento por ciento, ni que
esté bueno que a partir de ahora seamos todos un embole,
nos calcemos los anteojos y nos encerremos en la biblioteca; es
un chiste, pero lo que te quiero decir es que hoy muchos
jóvenes, volvieron a militar políticamente o se
inician en los lenguajes de la política, que estaban
hartos de tanta oquedad. Oquedad y prácticas de
reconocimiento que nos dejó el golpe y los gobiernos
más neoliberales. Igual la juventud es muy amplio,
habría que ver qué jóvenes, quiénes
realmente ven estos programas, y también la
participación de figuras como Pergolini, que
también supieron ver el negocio.

E: ¿Qué opinas sobre este tipo
de  programas que tienen un rating mas alto de lo
normal ¿Le hacen bien a nuestra identidad como
país?

LB: Creo que algunos unitarios de la noche o
Tinelli son los que tienen alto rating. Creo que estas novelas de
la noche no están mal. Tienen producción, trabajo,
se cuentan historias. No sé, yo no las miro pero alguna
que otra he mirado. Y Tinelli, qué querés que te
diga, a mi me aburre sobremanera. Muchas veces me indigna. Pero
insisto, no desde el lado de "la pobreza cultural de la TV", ni
nada de eso. Me indigna que haya productores que piensen que a
las personas les puede resultar atractivo mirar cómo se
pelean dos vedettes absolutamente desconocidas, por motivos
irrisorios, etc., pero bueno, qué se yo, es otro debate,
más amplio, ya que pueden entrar miles de factores en la
elección de un programa de TV. Y yo no juzgo esto,
sí juzgo que la oferta de canales de aire sea tan pobre en
calidad, pero bueno, tenemos que luchar para que los nuevos
canales que sí tienen contenidos que valen mucho la pena,
se vean. No sé, como hicieron con los programas de Pigna,
hay que marketinizar otro tipo de programas. Tiene que
transformarse en cool ver cierto tipo de cosas.

E: ¿Que opinión tenes sobre la
historia que se enseña en esta era 2.0 desde los medios
masivos?¿Crees que se perdió el prototipo de
aprender la historia desde el libro que había en los
años 70, 80 con Felix Luna?

LB: Estoy de acuerdo que se utilicen herramientas
novedosas, pero sin eliminar las tradicionales solamente por ser
viejas o tener fama de más trabajosas, por ejemplo los
libros. Realmente creo que muchos jóvenes (yo soy docente)
están formándose de manera pobre en sus lecturas,
en la forma de expresarse, en cómo indagar temas, etc.
Aunque admito que tienen destrezas que tal vez los más
grandes no, por ser nativos digitales. No creo que nada deba
perderse. Es como cuando en una empresa llegan empleados
jóvenes o recién recibidos, necesitan de la gente
más grande o incluso vieja para conocer la historia de la
empresa, para que estos puedan introducirse en las relaciones
interpersonales en esa empresa, o simplemente para que los
entrenen en la paciencia o en el trato con la diversidad. Puedo
decirte que no soy ni apocalíptica ni integrada, me ubico
en algún lugar del medio.

E: ¿Crees que la gente esta interesada en
la historia de nuestro país?

LB: No sé. La gente es muy amplia. La
gente podemos ser vos y yo, de clase media y educada desde los
parámetros culturales de las clases medias. Creo que en
las preocupaciones diarias de muchas personas no está LA
HISTORIA, pero que cuando hay crisis o suceden cosas que quieren
leer a la luz de acontecimientos del pasado o cuando se quiere
pensar la génesis de ciertas cosas que pasan hoy
día, sí.

E: ¿Por qué crees que
programas o notas de historia que tienen mensajes DIRECTIVOS
y  no RESTAURATIVOS, pueden llegar a interesar al
público?

LB: Calculo que porque es importante quién
dice las cosas, es decir, el autor o el responsable de dar un
dato o de analizarlo.  

E: ¿Qué opina sobre la nueva oleada
del revisionismo histórico?

LB: Si pensamos el revisionismo más
conocido, es decir pensar la historia no olvidando la
línea que une a Rosas con Perón me parece un gesto
fundamental para narrarla con justicia. No me puse a pensar
todavía, pero tu pregunta me abrió nuevas
interrogantes, creo que hoy ese revisionismo, matizado por el
mercado, necesita nuevamente de investigadores o historiadores
que puedan estudiar la historia con una profunda honestidad
intelectual. Que se aporte al conocimiento del campo y a su
divulgación desde un lugar de profesionalismo y
responsabilidad. Ya que como vos decías, en muchos casos
son líderes de opinión. Con todo lo que eso
significa. Revisar lo que se historizó siempre está
bien, ya que existen infinidad de variables de cómo se
cuenta la historia de manera hegemónica, existen modas,
etc., y creo que lo importante es que desde distintas miradas, y
aceptando la diversidad incluso propia del analista, se puedan
ofrecer relatos del pasado con rigor científico pero con
apertura, y fundamentalmente pensando en la inclusión y en
la democratización del conocimiento.

Entrevista a Gabriel Magni

Profesor de Historia de alumnos de la secundaria del
Colegio José Hernández

E: ENTREVISTADOR

GM: GABRIEL MAGNI

E: ¿Qué opinión tiene sobre
Felipe Pinga, quien parece ser el historiador del momento?
¿Es un líder de opinión con
repercusión para bien o para mal?

GM: Es un divulgador de sucesos pasados con
escaso rigor científico. No creo que sea un líder
de opinión. Un muy buen marketing lo ha situado en el
lugar que hoy ocupa.

E: ¿Es realmente un historiador que rompe
el molde? O su fama es pura casualidad por haber estado en los
lugares indicados, no nos olvidemos que el es un Profesor de
historia normal…

GM: No importa que sea un profesor de historia
normal. A partir de su formación podría convertirse
en un muy buen historiador. Tampoco creo que rompa el molde. Ha
tenido la virtud de llevar sus libros y opiniones a gente que
comúnmente no tiene interés por la historia
argentina y lo ha hecho con muy buen suceso, lo que
también en una virtud.

E: Usted que está en contacto permanente
con alumnos que rondean entre los 16 y 17 años ¿Que
opinión piensa que tienen sobre Pigna?

GM: Nunca lo he recomendado para estudiar
historia a mis alumnos. Tampoco tienen una opinión formada
sobre él, ya que la gran mayoría ni siquiera lo
conocen. A decir verdad, salvo excepciones, es muy bajo el nivel
de lectura de un adolescente en la actualidad.

E: ¿Quién es para usted el
historiador más prestigioso de nuestro
país?

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter