Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El judo como fenómeno recreativo para la ocupación del tiempo libre




Enviado por Jasser Soria



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Diferencias entre el Judo competitivo y el Judo
    recreativo
  5. Población y muestra
  6. Diseño del Plan actividades del Judo
    recreativo
  7. Análisis y discusión de los
    resultados
  8. Conclusiones
  9. Bibliografía

Resumen

El presente trabajo fue realizado con jóvenes de
15 -18 años de la comunidad de Sierra Caballo, con el
propósito de contribuir a una adecuada ocupación
del Tiempo Libre mediante la implementación de un Plan de
actividades del judo recreativo. Para el logro del fin propuesto
se seleccionó una muestra de 50 jóvenes que tienen
como preferencia los juegos de luchas. Se procedió a o la
organización de la propuesta 3 momentos fundamentales,
donde se desarrollaron actividades específicas para cada
período. Para el desarrollo de la investigación el
autor se apoya en los métodos empíricos,
fundamentalmente en la observación y en el test de
motivación y satisfacción que permitieron la
evaluación y validación de la propuesta. Los
resultados obtenidos indican que se logró un elevado nivel
de participación, de motivación y
satisfacción por el judo recreativo. Las actividades del
judo que permitieron aprovechar el Tiempo Libre fueron aquellas
que se adaptaron a las características de juego. La
valoración emitida por los especialistas indica la
viabilidad de la propuesta.

Palabras claves: judo recreativo y tiempo
libre

Introducción

Las actividades físicas de tiempo libre se
consideran en la actualidad una necesidad para todos los seres
humanos que posibilita calidad de vida y creación de un
estilo de vida en la población, que benefician al hombre
en su capacidad física, la salud, la economía, los
niveles de comunicación, el desarrollo humano y los
factores esenciales en el desarrollo local.

Las actividades deportivo-recreativas son aquellas de
carácter físico, deportivo, o turístico a
los cuales el hombre se dedica voluntariamente en su tiempo libre
para el desarrollo activo, diversión individual. Estas
persiguen como objetivo principal la satisfacción de
necesidades de movimiento del hombre para lograr como resultado
final salud y alegría. De aquí podemos inferir que
reviste gran importancia para la sociedad.

La planificación y programación de estas
actividades dependen en gran medida de la edad de los
participantes, los gustos e intereses de estos así como la
cultura requerida para su realización. La
programación y ofertas de actividades recreativas debe ser
de la preferencia de la sociedad, a fin de que responda a los
intereses comunes e individuales, lo cual tributa a la
conservación del carácter de motivación al y
recreativo de la actividad.

Se debe tener presente las necesidades e intereses de
los jóvenes con la finalidad de satisfacer los mismos, lo
que implica que deben seleccionarse las vías y los
procedimientos más adecuados que permitan altos resultados
en el proceso docente educativo, así como vencer con
éxito los objetivos propuestos y de esta forma se
logrará la participación voluntaria y consciente de
los jóvenes, además debe existir una correcta
comunicación promotor-alumno y alumnos-alumnos  para
que predomine un ambiente favorable de confianza y en estas
condiciones, el joven actuará con seguridad y
sentirá la necesidad de volver a realizar la actividad
física.

En las últimas décadas ha existido una
gran tendencia por la práctica de deportes recreativos en
busca de mejorar la salud, de disfrute y ocupación sana
del tiempo libre. El judo ha ido ocupando espacio dentro de las
actividades deportivas recreativas o de tiempo libre, son varios
los estudios dirigidos a estos aspectos.

En la investigación surgen actividades del judo
como oferta recreativa para un adecuado aprovechamiento del
Tiempo Libre en jóvenes que por su edad resultan ser
vulnerables a conductas inadecuadas que llevan al detrimento de
nuestra sociedad. Además de satisfacer gustos y
preferencias persigue contribuir al desarrollo cognitivo,
volitivo y afectivo mediante la actividad.

Las profundas transformaciones ocurridas en el mundo en
el último decenio del siglo XX, en sus dimensiones
económico-sociales, científico-tecnológico,
ecológico, político, ideológico y cultural,
con su particular repercusión al interior de la sociedad
cubana, le han planteado a ésta, nuevas exigencias y
grandes retos para lograr su desarrollo en correspondencia con el
ideal socialista.

La recreación como uno de los sectores
fundamentales del tiempo libre, es el medio fundamental que
utiliza el hombre para ocupar su tiempo extra – laboral
después de haber resuelto sus necesidades mínimas
materiales, además de reproducir sus energías
físicas y mentales consumidas durante el proceso
productivo y de enriquecerlo espiritualmente y mentalmente a la
vez que le aporta elementos positivos y formativos en su vida
como ser social. Alejandro Ramón Rodríguez
(2007)

Los aspectos abordados anteriormente dieron origen a la
siguiente situación problémica: A pesar de
existir acciones recreativas dirigidas a jóvenes de 15-18
años de la comunidad Sierra Caballo estas no satisfacen la
ocupación del tiempo libre de los mismos.

Esta situación conllevo al planteamiento del
siguiente problema:

¿Cómo contribuir a la ocupación del
tiempo libre de los jóvenes de 15-18 años de la
comunidad Sierra Caballo?

Para nuestra investigación nos proponemos el
siguiente objetivo general:

Diseñar un plan de actividades del judo
recreativo para los jóvenes 15-18 años de la
comunidad Sierra Caballo.

Objetivos específicos:

1. Determinar de las actividades del judo que permitan
la ocupación del tiempo libre de los jóvenes de
15-18 años de la comunidad Sierra Caballo como una oferta
recreativa.

3. Evaluación de la efectividad que
producirá la implementación de un plan de
actividades de judo recreativo para jóvenes de 15-18
años de la comunidad Sierra Caballo.

Desarrollo

Varios autores han realizado investigaciones sobre el
judo como manifestación recreativa por los beneficios que
aporta para el hombre. A continuación se hace referencia a
estos autores.

Pablos, Villamón y Carratalá (1997)
realizaron un estudio, donde comprobaron que existen diferencias
significativas de las frecuencias cardiacas entre la
práctica del judo ocio y el judo mixto. Por lo que arriban
a la conclusión de que el judo recreativo debe estar
orientado hacia un carácter aeróbico.

Mirella Mansilla y Pedro Martínez Moya (2002)
realizaron un estudio para evaluar los efectos sobre la salud
psicológica de la práctica del judo en el contexto
recreativo y comprobar si existen diferencias entre género
masculino y femenino. Los resultados indican un aumento
significativo del Bienestar Psicológico en hombres y
mujeres, siendo éste más acentuado en los hombres.
Son importantes los cambios que se pueden producir en el estado
de ánimo antes y después de la realización
de las sesiones de judo recreativo y estos cambios son diferentes
según el género al que se pertenezca.

En la experiencias vivida por Dora Graiff (2003) refleja
como a pesar de sus setenta años, la practica del judo con
sus compañeros se limita al judo recreativo, demostrando
que la práctica del judo recreativo es posible a cualquier
edad y el carácter con que enfrenta dicha actividad
provocándole satisfacción a partir de
desarrollo.

Del estudio realizado por los investigadores Pablos,
Villamón, y Carratalá, (1997) acerca del judo
recreativo en la concepción de deportes para todos al que
se refieren a una práctica aeróbica surgiendo la
siguiente definición:

"Es una perspectiva alejada del deporte competitivo,
donde el objetivo es potencial el esfuerzo aerobio general,
seleccionando adecuadamente las actividades a emplear y
combinando de forma efectiva los períodos de
recuperación, para conseguir el efecto
buscado".

Se considera que la concepción del judo es la
misma, solo que con objetivos diferente a partir del
carácter con que la asume el individuo, se tomaron
aspectos planteados en la definición de deportes
recreativos y en la definición expresada por los
investigadores españoles como referencia para plantear la
definición del autor relacionada con el judo
recreativo:

"Disciplina deportiva orientada hacia una
perspectiva alejada del deporte competitivo, que se limita a un
conocimiento básico y responde a gustos y preferencias de
las personas en la ocupación su tiempo
libre".

Lo que el autor concibió como judo recreativo,
fue más allá de la práctica sobre el
colchón, se buscó que el aprovechamiento del Tiempo
Libre se realizara a partir de diversas actividades dentro y
fuera del colchón. Para desarrollar la propuesta, se
realizaron las actividades en forma de juego, buscando incidir
positivamente en la conducta de los jóvenes para mantener
un estado anímico durante la sesión.

Del Programa de Preparación del Deportista 2007
se desarrollo la metodología de la enseñanza de los
elementos básicos y algunos elementos técnicos del
6to y 5to kyu (cinturón blanco y cinturón amarillo
respectivamente) previamente seleccionado. Con ellos, el autor
solo se limitó a desarrollar un conocimiento básico
del judo, donde se pretende mejorar la salud, el bienestar
social, ocupar adecuadamente el tiempo libre, agregando un
número considerable de juegos, que sirven de incentivo no
solo para motivar sino para formar valores en los jóvenes
durante la clase.

La exhibición de documentales y películas
de artes marciales fueron otras propuestas para contribuir a la
ocupación sana del tiempo libre.

Se propuso realizar talleres de debates sobre temas del
judo, documentales y películas de arte marciales que
provoquen la interacción de los jóvenes como otro
incentivo.

La práctica del judo recreativo se desarrolla
mediante clases o sesiones de práctica como se considera
globalmente, se busca efectos directos en las sesiones de 1 hora
aproximada para conseguir el efecto deseado. Pablos,
Villamón y Carratalá, (1997)

Para el desarrollo del judo recreativo el autor
considera necesario emplear juegos recreativos en determinados
momentos de las sesiones para enriquecer la actividad. Los juegos
recreativos proporcionan una gran carga emotiva para los
jóvenes.

Para Brown, citado por Mansilla, en Villamón
(1999), la gran mayoría de los jóvenes desea
disfrutar del judo: "El joven por diversión, consigue
un inmenso placer en el judo, sin tener que participar en las
competiciones nacionales habituales, simplemente por probar sus
habilidades contra cualquier otro de su mismo nivel, dónde
y cuándo ellos desean, consiguiendo la libertad de elegir
cuándo disfrutar del deporte sin las restricciones que la
competición y el entrenamiento imponen".

Diferencias entre
el Judo competitivo y el Judo recreativo

El judo en su esencia cuenta con una vertiente enfocada
en dos objetivos principales: uno dirigido a la obtención
de resultados competitivos mediante un plan de entrenamiento para
atletas con el propósito de alcanzar la forma
óptima para la alta competición y el otro orientado
a la recreación, para la ocupación sana del tiempo
libre, satisfacer gustos y preferencia, mejoramiento de la salud,
calidad de vida, descanso psicológico, alejado de la
perspectiva del deporte competitivo.

El judo competitivo se desarrolla mediante la
planificación de un plan de entrenamiento que tiene como
unidad principal la sesión de entrenamiento con un
máximo de duración de tres horas para el desarrollo
de capacidades y habilidades específicas de dicha
disciplina. El judo recreativo se desarrolla mediante la clase
con un promedio de una hora de duración, donde el joven
expresa corporalmente sus habilidades y su capacidad para
enfrentar cualquier actividad. Esta sesión se desarrolla
sobre la base de un plan flexible que tiene en cuenta el criterio
del los participantes en la toma de decisiones sobre la actividad
a realizar.

El judo competitivo está orientado a alcanzar una
especialización técnica que permita elevar la
maestría deportiva de los atletas bajo un alto rigor de
entrenamiento. El judo recreativo no busca esa
especialización sino que emplea el conocimiento
básico o empírico de las técnicas para el
desarrollo de su actividad.

El judo competitivo enfocado en la alta
competición, exige una elevada preparación
física, psíquica y técnica del atleta, donde
puede hacer gala de su destreza con el propósito de
alcanzar una medalla, trofeos o un reconocimiento social. El judo
recreativo no pretende alcanzar la alta competición sino
que utiliza como vía fundamental el randori con sus
diversas variantes para el desarrollo de la actividad pero con un
propósito diferente, en busca de esparcimiento, de
ocupación sana del tiempo libre, establecer nuevas
relaciones.

Desde el punto de vista emocional el judo competitivo
promueve la motivación extrínseca conduciendo al
atleta a aprender y a prepararse no tanto porque le guste el
entrenamiento y la competencia sino por las ventajas que estos le
puedan ofrecer para alcanzar su meta. El judo recreativo esta
dado en primer lugar a la disposición del joven por
practicarlo, en la que no influye necesariamente una
preparación física, psíquica y
técnica tan exigente, sino solo un conocimiento
básico que permita un buen desenvolvimiento en la
actividad, inspirado en el deseo de aprender y superarse a
sí mismo. Por tanto esta manifestación genera una
motivación intrínseca a partir del interés
que expresa el joven por la actividad, por el placer y la
satisfacción que experimenta mientras se descubre a
sí mismo. En la medida en que va dando cumplimiento a las
expectativas es capaz de generar un incremento de la
motivación intrínseca del joven por dicha
actividad.

Población
y muestra

Cuenta con una población de 50 jóvenes
comprendidos en la edad de 15-18 años, que fueron
seleccionados para la investigación, por manifestar
preferencia por la práctica del judo en forma recreativa,
lo que representa el 100%. De los cuales, el sexo predominante es
el masculino con 42 jóvenes para un 84%, la edad promedio
es de 16 años y el 100% de los jóvenes son
estudiantes y practicaron judo en algún momento de su
vida.

MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

Para el desarrollo de la investigación se
emplearon métodos del nivel teórico
(analítico-sintético, inducción y
deducción y análisis documental) y empíricos
fundamentalmente la observación, la encuesta, la
entrevista y el test de motivación y satisfacción
de Claudia Maricela García Peña 2006 que
permitieron la orientación de la investigación,
apoyándonos además en los métodos
matemáticos-estadísticos que posibilitaron la
tabulación de los resultados obtenidos mediante la
aplicación de los diferentes instrumentos.

Test de motivación y satisfacción
(Modificado)

El test fue aplicado a los tres grupos de
jóvenes, una vez finalizada la actividad para medir los
niveles de motivación y satisfacción por la
actividad.

Se procede a calcular el por ciento de los indicadores
de motivación y satisfacción de forma independiente
y posteriormente se determina el promedio de los indicadores en
su conjunto. De esta manera se obtendrán los niveles de
motivación y de satisfacción.

Según Claudia Maricela (2006) plantea que no
deben existir variaciones significativas entre los resultados de
la motivación y la satisfacción.

Diseño del
Plan actividades del Judo recreativo

Para la ocupación sana del Tiempo Libre, el autor
se dio a la tarea de organizar el Plan de Actividades del Judo
recreativo por etapas, con el fin de ir orientando el trabajo
para la posterior implementación de las acciones. Estas
etapas están estructuradas a partir de la correcta
dirección del Proceso Enseñanza-Aprendizaje que
posibilite una mejor comprensión de los elementos que se
quieren impartir, orientando todo el trabajo de una manera
planificada y organizada. Las mismas poseen un carácter
dinámico y flexible, para posibilitar la
instrumentación de los posibles ajustes en la medida que
se trabaja y se experimentan las acciones.

La propuesta tiene como objetivo: Ocupar adecuadamente
el tiempo libre en actividades recreativas del judo.

Encuesta a la muestra.

Se aplicó un diagnóstico a la muestra para
determinar gustos y preferencias, así como sus
expectativas por la actividad, para a partir de ellos aplicar
acciones que satisfagan sus necesidades y de esta manera
incrementar la participación de los jóvenes en el
empleo adecuado de su Tiempo libre durante la actividad.

Entrevista a los promotores
recreativos.

A los promotores recreativos del Combinado Deportivo
Ireno Hernández se les aplicó una entrevista con el
objetivo de conocer las causas por la que no se oferta el judo
como actividad recreativa.

Horario. Este paso tiene como objetivo esencial
conocer el horario para la realización de las actividades
recreativas, el diagnóstico aplicado a la muestra refleja
que el horario escogido por los jóvenes para realizar las
actividades es de 6:00-7:00 p.m. (de lunes a viernes) y de
9:00-10:00 a.m. (los sábados).

Estos datos permitieron seleccionar y planificar con
mayor objetividad las actividades, a modo de garantizar su
correspondencia con las condiciones 
materiales   existentes. 

2da Etapa: Elaboración de las
Actividades.

Este plan está concebido de forma tal que permite
disponer de un compendio de actividades metodológicamente
concebidas y organizadas, con la disposición y
preparación de los pobladores de la comunidad.

La propuesta se desarrolló durante 6 meses, desde
agosto del 2008 hasta enero del 2009 en el Combinado Deportivo
Ireno Hernández, la misma abarcó 22 semanas con un
total de 132 sesiones, donde se trabajó de lunes a viernes
de 6:00-7:00 pm y los sábados de 9:00-10:00 am
respectivamente. El tiempo de duración de las sesiones fue
de 1 hora aproximada, con 3 frecuencias semanales por cada grupo
en forma alterna.

El Plan de Actividades del Judo recreativo tiene como
objetivo: contribuir a una adecuada ocupación del tiempo
libre incrementado la participación de los jóvenes
en las actividades recreativas.

Se precisó realizar la actividad en el
colchón de judo ubicado en el Combinado deportivo de la
comunidad, el cual contaba con las condiciones requeridas y la
iluminación necesaria para su
utilización.

Por la carencia de judoguis, se solicitó a los
jóvenes que asistieran a las clases en shorts largos o
pantalones y camisa de mangas largas, que permitiera un mejor
desarrollo de la actividad y algo fundamental la
protección del cuerpo de las quemaduras provocadas por el
colchón.

Desde el punto de vista de la organización de las
actividades se debe aclarar, que durante la aplicación del
plan se realizaron actividades tales como: talleres de debate,
conferencia acerca del judo, exhibiciones de filmes, documentales
de eventos internacionales, juegos y randoris.

Estos talleres y conferencias realizaron después
de observar una película o un documental serán
impartido por los especialistas del judo Ricardo Carmona y Juan
Ramírez con el objetivo de propiciar el intercambio y el
debate sano dejando el camino abierto al conocimiento de todos
los participantes. Además de desarrollar la
comunicación y el conocimiento sobre el judo. El contenido
girará entorno a curiosidades del judo, anécdotas e
historia del judo.

Las exhibiciones de películas, documentales de
eventos internacionales, además de servir como incentivo
para elevar la motivación de los jóvenes por la
actividad, también contribuye al proceso de
enseñanza-aprendizaje el cual abarca la historia del judo,
sus reglas y arbitraje, los elementos técnicos de los
grados kyu, así como de los principales eventos
internacionales en los que Cuba ha tenido un excelente
desempeño. Este tuvo como objetivo enriquecer la cultura
deportiva de los jóvenes sobre el judo.

El randori posibilitó la actividad más
dinámica y divertida del Plan de actividades, el mismo
tuvo diversas formas de ejecutarse por ejemplo: al Tachi Waza o
al Ne Waza, con tareas específicas, con cambio de parejas
y libre. Su propósito fundamental fue disfrutar del
combate para desarrollar habilidades combativas y elevar la
competitividad como una de las características de los
jóvenes.

Los juegos recreativos aplicados fueron muy variados,
entre ellos tenemos juegos acrobáticos, de lucha,
predeportivos y didácticos, todos ellos en función
motivadora, con el objetivo de desarrollar habilidades
básicas del judo y la enseñanza de los elementos
técnicos.

Los juegos didácticos fueron de gran importancia
para la aplicación de la propuesta ya que permitieron que
las sesiones se tornaran divertidas mientras aprendía a
realizar los elementos técnicos.

Análisis y
discusión de los resultados

La aplicación de este importante paso facilita el
carácter cíclico del proceso, por cuanto,
después de la implementación del Plan de
Actividades del Judo Recreativo para la ocupación sana del
Tiempo Libre, se procede al análisis de la incidencia que
este tuvo y se proyecta.

Análisis de los resultados de la
encuesta a la muestra.

Los resultados de la encuesta reflejan que el 100% ha
practicado judo en algún momento de su vida pero no desean
realizarlo de forma competitiva,

Que sus expectativas por la práctica del judo
recreativo, están orientadas a: aprender a realizar nuevas
técnicas, disfrutar de los randoris, conocer el reglamento
del deporte, mantener una condición física
saludable, relacionarse con otros jóvenes, conocer sobre
la historia del judo y para aprender a defenderme.

Que el horario ideal para disfrutar del judo recreativo
es de 6:00-7:00 p.m. Los días entre semanas y de
9:00-10:00 a.m. los fines de semanas.

Considera que el judo si contribuye a mejorar la salud,
a relacionarse mejor con las personas, a mejorar el bienestar
social, a mejorar las condiciones físicas y a la
formación de valores.

Sienten preferencia por el randori y por las
exposiciones de videos y por las actividades en forma de
juegos.

Análisis de los resultados de la entrevista a
los promotores recreativos.

La entrevista realizada a los promotores refleja que las
causas que impiden ofertar el judo como actividad recreativa son:
la no existencia un plan recreativo de judo, no están
capacitados para ponerla en práctica, no cuentan con el
vestuario adecuado para la práctica y precisamente no
consideran que el judo tuviera un carácter
recreativo.

Análisis de los resultados de la
observación al control de la
participación.

El proceso de observación de la asistencia de los
jóvenes a la actividad se realizó durante toda la
práctica sesión por sesión durante los tres
momentos que a continuación se hace referencia.

Esta observación consistió en llevar el
control de la asistencia en cada sesión durante 20 semanas
que abarcó 3 momentos, para el cual contamos con 3
observadores distribuidos en cada grupo. Para una
información más precisa se decidió calcular
parcialmente el promedio por semanas y luego por momentos,
realizando con un cálculo final de la media
aritmética de los 3 momentos teniendo en cuenta los dos
grupos en su conjunto en cada caso. La unidad medida fue dado en
por ciento.

Tabla # 1: Participación a la
actividad

Monografias.com

Teniendo en cuenta la escala establecida para la
evaluación de la asistencia, podemos calificar la
asistencia a la actividad como alta participación. Lo que
corrobora lo planteado por Olán Rubén Castillejo
(2002)

Análisis de los resultados de la
observación a la formación de
valores.

La UNESCO (1996) ha declaró este deporte
como el más aconsejable desde la infancia hasta los
diecinueve años, ya que permite, mediante el juego y la
diversión, conjugar factores esenciales para el desarrollo
del individuo, como la coordinación de movimientos, la
psicomotricidad, el equilibrio, la expresión corporal o la
situación espacial.

Su práctica, incide en los valores del
respeto hacia el compañero, el autocontrol, el juego, la
disciplina, el esfuerzo y la superación constante basada
en el progreso de uno mismo. La UNESCO reconoce la
importancia de la su practica desde muy jóvenes dado los
valores formativos que el mismo presenta y son muchos los
médicos y psicólogos que recomiendan esta
actividad. A demás, el judo se enmarca en un ambiente
saludable de amistad y compañerismo dentro de un mismo
grupo de referencia. Se ha considerado al judo acertadamente como
un "deporte de etiqueta".

Para constatar si durante la práctica del judo
recreativo, logramos formar valores en los jóvenes,
realizamos observaciones a 14 sesiones de forma aleatoria se tuvo
en cuenta 11 aspectos a observa en los que los jóvenes
debían manifestar para que de esta manera constata que son
poseedores de esos valores. Para la recopilación de
información nos apoyamos en el registro por frecuencia
propuesto por Migdalia Estévez (2006). Este procedimiento
permitió registrar la cantidad de veces que los
indicadores aparecieron en las condiciones de observación,
teniendo en cuenta la participación de los jóvenes
en cada sesión. Conociendo que la máxima
participación en 14 sesiones es de 700 entonces se
promedia y se obtiene el valor en %. Posteriormente los valores
en % de cada indicador se promedian para obtener un valor
único como refleja la Tabla # 1, para determinar el
nivel de formación de valores mediante la escala
establecida.

Cada indicador a observar determina un valor. En este
proceso no contó el joven ausente, ni el que estando
presente no se manifestó en estos indicadores
observados.

Tabla # 1: Resultados de la observación en
la formación de valores.

Aspectos a observar

Valores

Frecuencia

%

Saludar el colchón al entrar y al
salir.

Respeto al colchón.

646

92

Saludar al inicio y al final de clase.

Respeto al profesor.

668

95

Saludar al inicio y al final de los randoris al
Tashi Waza.

Respeto mutuo.

654

93

Cumplimiento de la actividad.

Responsabilidad.

652

93

No refutar una opinión ajena.

Respeto a los criterios del colectivo.

639

91

Acatar las reglas de los juegos y los
randoris.

Disciplina.

658

94

El trabajo en equipo.

Compañerismo.

665

95

Prestar ayuda mutua al necesitado.

Solidaridad.

650

92

El esfuerzo realizado por el cumplimiento de la
actividad.

Voluntad.

665

95

Disposición ante una tarea.

Confianza en sí mismo.

662

94

Durante las acciones de carácter
competitivas.

Autocontrol.

653

93

Promedio

93

Escala:

Tipo de resultado.

%

Alta: formación de valores.

90-100

Mediana: formación de valores.

70-89

Baja: formación de valores.

0-69

En la Tabla # 1, se muestra el resultado del proceso de
formación de valores mediante la práctica del judo
recreativo, la cual podemos valorar de alta formadora de valores,
a partir de los parámetros establecidos. Lo que corrobora
lo planteado por la UNESCO (1996). Se considera que la muestra
tuvo conciencia de los momentos claves en que debían ser
capaces de demostrar hasta que punto asimilaron dichos
valores.

Análisis de los resultados de la
observación a las relaciones
interpersonales.

Yarnoz (1993) (citado por Roxanne Castellanos Cabreara
2003) "Las relaciones interpersonales sirven a muchas
finalidades, y son de muy distintos tipos. A través de
ella podemos encontrar las experiencias más profundas de
seguridad y ansiedad, poder o impotencia, unidad o
separación. El género de cada uno de nosotros,
nuestra edad, nuestros rasgos personales, esquemas cognitivos,
finalidades vitales, clase social, hormonas e incluso la misma
suerte, juegan un papel a la hora de marcar la estructura, el
contenido y el estilo de nuestras relaciones
interpersonales".

Para el control de las relaciones interpersonales
mediante la observación, nos propusimos observar como
aspectos fundamentales la comunicación como la base
esencial de las relaciones interpersonales, y el comportamiento
como el proceso de interacción que se establece para dar
lugar a las relaciones interpersonales.

Para ambos aspecto se decidió durante las 14
semanas de observación controlar los aspectos negativos
que puedan originarse durante el desarrollo de las sesiones y que
puedan interferir en las relaciones interpersonales. Para el cual
empleamos como procedimiento de obtención de
información, el registro de frecuencia (Migdalia
Estévez 2006) que nos permitió registrar la
cantidad de veces que los aspectos negativos aparecieron de forma
natural en las condiciones de observación. El
procedimiento realizado es el mismo que el anterior.

Se considera que registrando los aspectos negativos que
entorpecen la comunicación así como el
comportamiento quedará como resultado final, aquellos
aspectos positivos u opuestos a los observados que permitan
evaluar mediante un valor único el estado de las
relaciones interpersonales.

Tabla # 2: Resultados de la observación en
las relaciones interpersonales.

Monografias.com

Escala:

Tipo de resultado.

%

Baja: relaciones interpersonales.

90-100

Mediana: relaciones interpersonales. .

70-89

Alta: relaciones interpersonales.

0-69

En la tabla # 2, se muestra el resultado obtenido de los
fenómenos observados durante las 14 sesiones, que fueron
pocos frecuentes, promediando un por ciento muy bajo, por lo que
inferimos que el desarrollo de las relaciones interpersonales fue
muy positiva, basada en el respeto y la ayuda mutua, en la
compresión de cada joven y sobre todo en la
comunicación en la cual se sustenta toda relación
interpersonal. Lo que corrobora lo planteado por Yarnoz
(1993)

Análisis de los resultados de la
observación a los estados emocionales.

La emoción es la vivencia que tiene el hombre de
su propia actitud hacia la realidad y también la vivencia
del estado subjetivo que surge en el proceso de
interacción con el medio circundante y en la
satisfacción de sus necesidades.

En el proceso de observación de los estados
emociones durante las 14 semanas se realizó el control a
los estados emocionales negativos que atentarían contra la
calidad de la actividad. Se considera que toda actividad
recreativa produzca alegría como expresión de la
satisfacción, por lo que el autor quiso conocer con que
frecuencia aparece dichos estados negativos en condiciones
naturales de observación.

Para la obtención de información
continuamos empleando como el mismo procedimiento que los
anteriores.

Tabla # 3: Resultados de la observación en
los estados emocionales.

Monografias.com

Escala:

Tipo de resultado.

%

Baja vivencias emocional

90-100

Mediana vivencias emocional

70-89

Alta vivencias emocional

0-69

En la tabla # 3, se muestran los resultados obtenidos en
la evaluación de los estados emocionales negativos, que
reflejaron no ser significativos en la gran aceptación de
la práctica del judo recreativo. Esto nos llevo a pensar
que la buena comunicación prevaleció entre los
jóvenes durante toda la actividad, a partir de realizar el
trabajo en parejas y en equipos, que propiciaron una
interacción favorable en la que existió una alta
comprensión para el cumplimiento de las tareas.

De esta manera las relaciones interpersonales se vieron
completamente favorecidas inundadas por estados de alegría
que reflejaron la satisfacción provocada por la actividad,
evitando que los aspectos observados alcanzaran niveles elevados
y pusieran en riesgo el desarrollo de la actividad.

En general, las emociones de alegría reflejaron
en los jóvenes su satisfacción por el desarrollo de
la actividad generando en cada sesión un nuevo
interés por repetir la misma experiencia, por tanto,
manifestaban un incremento de su motivación en la
aspiración de satisfacer nuevas necesidades y nuevas
expectativas.

Análisis de los resultados del
Test.

Motivación

En la Tabla # 4, se muestran los resultados
obtenidos por los indicadores de la motivación,
observándose que los valores por cada indicador fueron
significativamente elevados, teniendo en cuenta los rangos de la
escala establecida. Por lo que se puede evaluar el judo
recreativo como una actividad que generó una alta
motivación para los jóvenes. Esto llevó al
autor a pensar que fue de gran utilidad el trabajo realizado en
parejas y en equipos, propiciando una mayor interacción
entre los jóvenes haciendo sus relaciones interpersonales
fueran más divertidas y agradables. Las tareas en formas
de juego mantuvieron activa toda la atención de los
jóvenes en la actividad generando nuevas motivaciones por
dicha actividad. Por último, la participación de
los jóvenes en la toma de decisiones para el desarrollo de
la actividad propició que se sintieran tenidos en cuenta,
y que de alguna manera percibieran que sus criterios
tenían validez. Lo que corrobora lo planteado por Aldo
Pérez (2003).

Tabla # 4: Resultados del test para la
motivación

Monografias.com

Satisfacción:

En la Tabla # 5, se muestran los resultados obtenidos
por los indicadores de satisfacción, observándose
que los valores obtenidos por cada indicador después de
realizada la práctica del judo recreativo, fueron
significativamente elevados, teniendo en cuenta los rangos de la
escala establecida. Por lo que se puede evaluar la actividad de
alta satisfacción por los jóvenes. Esto
llevó al autor a pensar que la muestra encontró un
significado positivo a la actividad, por el interés de
recrearse aprendiendo, por lo que toda esta experiencia que
tuvieron los jóvenes influyó sobre sus percepciones
con la actividad, Esta conclusión también fue
comentada por Claudia Maricela García Peña (2006)
en la validación del Test de motivación y
satisfacción.

Tabla # 5: Resultado del test para la
satisfacción.

Monografias.com

Se concluye que el resultado final del test refleja una
alta motivación y una satisfacción por la
práctica del judo recreativo de un 98% y 96%
respectivamente, sin que se aprecie mucha diferencia entre ambos
indicadores, demostrando un incremento considerable de la
motivación intrínseca. Lo que corrobora lo
planteado por Claudia Maricela (2006)

En conclusión, los resultados obtenidos en este
capitulo guardan estrecha relación que permitió
comprender los mismos. El test de motivación y
satisfacción y la valoración emitida por los
especialista de muestran la validez de la propuesta como oferta
recreativa para la ocupación sana del Tiempo Libre de los
jóvenes.

Conclusiones

Los jóvenes se caracterizaron por una elevada
competitividad manifestada en su interés por superarse
así mismo. Las relaciones interpersonales estuvieron
basadas en el respeto mutuo, la buena comunicación y la
comprensión de una amistad con carácter
recíproco.

Las actividades recreativas del judo que permitieron
ocupar adecuadamente el tiempo libre son aquellas que permiten
adaptarse a las características de juegos donde lo
más importante es la participación y no los
resultados.

El Plan de actividades del judo recreativo produjo un
efecto positivo en los jóvenes, que generó gran
motivación y satisfacción por la actividad,
contribuyendo a la ocupación del Tiempo Libre de lo
mismos.

Bibliografía

  • 1. Aballe, Pablos; C., M. Villamón
    Herrera, y V. Carratalá Deval, (1997) Diferencias
    metodológicas entre dos tendencias actuales y de la
    aplicación del judo: ocio y mixto (ocio y recreativo).
    En: Luchas, Deportes de combate y juegos tradicionales.
    Gymnos Editorial deportiva. 915 p.

  • 2. Aguilar L y Paz E. (2002).
    Introducción a la Programación de la
    Recreación. Ciudad de México.
    México

  • Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter