Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Actitud científica de los estudiantes de la escuela de enfermería de la universidad del Zulia




Enviado por mauricio fuenmayor



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Materiales y métodos
  4. Discusión
  5. Conclusiones
  6. Referencias

Resumen

La Escuela de Enfermería de la Universidad del
Zulia, es reconocida nacional como internacionalmente por la
excelente formación de los profesionales, pero en la
actualidad la actitud científica de los estudiantes, es
muy variada (positiva, negativa y neutra). Este estudio tuvo como
objetivo analizar la actitud científica de los estudiantes
de la Escuela de Enfermería de la Universidad del Zulia,
en los componentes cognitivo, afectivo y conductual. La
investigación fue prospectiva, longitudinal y
analítica, la población fue 465 Estudiantes, la
muestra estratificada con 227 estudiantes. Se aplicó una
encuesta, en escala tipo Likert con 35 ítems; validado por
expertos, para confiabilidad se aplico una prueba piloto a 21
unidades de análisis, se determinó el coeficientes
de confiabilidad alfa Crombach dando como resultado 0,79. Los
datos fueron tabulados en el programa computarizado SPSS
versión 10.0 graficándolos en barras simple. El
análisis se realizó mediante la estadística
descriptiva (frecuencia, porcentaje, moda, tendencia) se
realizó un baremo. Discusión de los resultados: En
el 1er ciclo con una tendencia positiva en una escala de actitud
neutra (34 a 63%) en los componentes, cognitivo la moda fue
superior a 53%, componente afectivo superior al 48% y conductual
sobre el 44%. En el 2do con tendencia positiva en una escala de
actitud neutra de (34 a 63%) el componente cognitivo la moda fue
superior al 47%, en el afectivo por encima de 42% y conductual
sobre el 41%; no reconocen los casos clínicos, el proceso
de atención de enfermería, simposios, seminarios y
trabajos de campo como actividades científicas.
Conclusiones: Actitud científica de los estudiantes del
primer ciclo fue neutra (63.6%) con tendencia positiva en una
escala de (34 a 63%) igual para el segundo ciclo neutra (56.6%)
con tendencia positiva en una escala de actitud (34 a
63%).

Palabras claves: Enfermería, actitud,
actitud científica, estudiantes.

Scientific attitude of the students of
the school of nursing at the University of Zulia.

Key words: Nursing, attitude,
scientific attitude, students.

Abstract. The School of Nursing at the University
of Zulia is recognized nationally and internationally for the
excellent training of professionals, but at present the
scientific attitude of students is very diverse (positive,
negative and neutral). This study aimed to analyze the scientific
attitude of students in the School of Nursing at the University
of Zulia, on the cognitive components, affective and behavioral.
The study was prospective, longitudinal, and analytical; the
population was 465 students, stratified sample with 227 students.
A survey was in Likert scale with 35 items, validated by experts,
for reliability pilot testing was applied to 21 units of
analysis, we determined the Crombach alpha reliability
coefficients resulting in 0.79. Data were tabulated in the
computer program SPSS version 10.0 bars plotted in simple. The
analysis was performed using descriptive statistics (frequency,
percentage, fashion, trend) scale was performed. Discussion of
Results: In the 1st cycle with a positive trend in a neutral
attitude scale (34 to 63%) components, cognitive fashion was more
than 53%, affective component exceeding 48% and 44% on the
behavioral. The positive trend in 2nd with a neutral attitude
scale (34 to 63%) fashion the cognitive component was higher than
47%, above the emotional and behavioral 42% over 41% do not
recognize the clinical cases the process of nursing care,
symposia, seminars and field work as scientific activities.
Conclusions: scientific attitude of students of the first cycle
was neutral (63.6%) with a positive trend in scale (34 to 63%) as
neutral for the second cycle (56.6%) with a positive trend in
attitude scale (34 to 63%).

Introducción

La creciente importancia que la ciencia ha adquirido en
nuestra sociedad y el papel cada vez más relevante que
desempeña el científico en el quehacer humano,
quizá es uno de los aspectos más trascendentes para
garantizar la continuidad y con ello el acumulo creciente del
conocimiento, es la formación del
científico.

la debilidad científica de América Latina
es una de sus más graves limitaciones para insertarse
favorablemente en la economía mundial y en el proceso de
globalización, por lo cual deberá hacer un gran
esfuerzo organizado y consciente para superar ésta
realidad, donde el perfil de la ciencia en América Latina
se expresa en las siguientes características: primero,
escaso tamaño de la comunidad dedicada a tareas de
investigación y desarrollo, segundo, marcada debilidad
política de los gobiernos para otorgarle prioridad a la
investigación, tercero, escasa participación y
valoración social del conocimiento, cuarto, fuga
permanente de talentos.(1)

A éste respecto, Venezuela no escapa a la
problemática de la investigación del resto de los
países de América Latina, y esta situación
se ha prolongado a lo largo de los años, a pesar de las
múltiples reflexiones, análisis, comentarios y
sugerencias que se han hecho en torno a la problemática
científica.

Algunos investigadores han señalado, la imperiosa
necesidad de crear grupos gubernamentales de investigación
para lograr un verdadero desarrollo económico y social en
nuestro país. Venezuela parece haber abierto finalmente el
camino hacia la ciencia y la investigación, aunque con
incertidumbre, pues los esfuerzos de los científicos
universitarios para situar el quehacer de investigación en
el plano de relevancia internacional son evidentes.
(2).

Es precisamente en el proceso de la formación en
la educación estudiantil, donde se ha percibido, con toda
objetividad una situación contradictoria. Dicha
formación está directamente vinculada con la
educación en las universidades donde se espera que se
formen nuevos investigadores y lo que se enseña a los
alumnos es a memorizar y repetir el conocimiento que se encuentra
en los libros de texto que contienen casi siempre una
descripción de las teorías y leyes derivadas de las
investigaciones, pero que se presentan como verdades
últimas en los textos, los métodos y
técnicas aparecen como recetas que pueden aplicarse a
cualquier problema.

En el mismo orden de ideas, para lograr un cambio de
actitud hacia las ciencias, que tienen los estudiantes hacia el
aprendizaje, desde la perspectiva del proceso educativo en el
aula, los docentes deben orientar las estrategias
metodológicas a emplear en la asignatura hacia el
desarrollo de una actitud científica positiva y promover
la aceptación de los conocimientos de las
ciencias.

Es por ello, que cuanto más enraizada esté
la enseñanza de la ciencia en la problemática del
país y se establezcan más conexiones con los
problemas tecnológicos y las implicaciones sociales,
más fácil resultará incentivar a los
estudiantes para que descubran los conceptos científicos
de avanzada en los acontecimientos diarios y existirán
más posibilidades de que sean capaces de transferir lo
aprendido en el aula a su vida cotidiana (3).

De ésta manera, el punto más importante
del binomio enseñanza-aprendizaje se encuentra en la
formación de actitudes hacia la investigación en
los estudiantes, es allí en donde los docentes encuentran
los elementos que propician o entorpecen su labor en el aula, de
acuerdo a sus actitudes, los estudiantes producirán
cambios en su vida personal y en su contexto social.

En ese orden de ideas, pareciera haber consenso acerca
de la poca efectividad que tiene actualmente el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la investigación en la
universidad, lo cual ha generado cierta preocupación en
algunos miembros de la comunidad académica, quienes se han
interesado en estudiar el problema y en algunos casos han
ensayado y propuesto soluciones, De allí, la importancia
de formar en los estudiantes actitudes favorables hacia el campo
de la investigación científica en Venezuela, que
propicie una mejora de la formación profesional del
personal y del entorno social del individuo.

Por lo tanto, ésta investigación tuvo como
objetivo a analizar la actitud científica de los
estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Universidad
del Zulia, las teorías que sustentaron éste estudio
fueron: El modelo de adquisición de habilidades y
destrezas por Patricia Benner, teoría del aprendizaje
significativo de David Ausubel y la teoría del pensamiento
de Jean Piaget.

La presente investigación fue inédita, por
lo tanto los antecedentes de investigación seleccionados
están relacionado a la variable objeto de estudio, pero
fueron realizados en otros contextos, entre ellos se tienen:
Corral Y, Fuentes N y Maldonado C, (2007), realizaron un estudio
titulado Contexto socioeducativo y actitud frente a las ciencias
naturales, en Estudiantes de la Escuela Técnica
Robinsoniana Simón Bolívar de Valencia estado
Carabobo, Venezuela; Ruiz C y V Torres (2005), desarrollaron una
investigación titulada, la enseñanza de la
investigación en la Universidad: el caso de una
Universidad pública Venezolana; Araujo S, Jaimes N y
Scarsi R (2004), ejecutaron un estudio el cual titularon
Actitudes en los estudiantes de la facultad de enfermería
de la Universidad Nacional del Centro del Perú hacia el
enfoque de géneros.

En éste sentido, la variable objeto de estudio
fue, Actitud Científica de los Estudiantes de la Escuela
de Enfermería de la Universidad del Zulia, las
dimensiones fueron los componentes: cognitivo, afectivo y
conductual, entre las subdimenciones: conocimientos, el proceso
de atención de enfermería, sentimientos favorable y
desfavorable y las actividades científicas realizadas por
los estudiantes en las diferentes unidades curriculares, medido a
través de los indicadores: casos clínico,
simposios, seminarios, trabajo de campo, identificación y
orgullo, descontento y pesimismo.

Materiales y
métodos

El tipo de diseño fue de campo no experimental,
el tipo de estudio fue prospectivo, transversal y
analítico, la población estuvo conformada por 465
Estudiantes de la Escuela de Enfermería de La Universidad
del Zulia. La muestra fue estratificada 1er ciclo 152 y 2do ciclo
75 estudiantes, los criterios de inclusión fueron: a)
Estudiantes del sexo masculino y femenino, b) Estudiantes que han
proseguido la carrera desde el 1er semestre, los de
exclusión fueron a) Cursar el primer semestre de la
carrera, b) Ser estudiante del plan regular por equivalencias o
traslado.

El método utilizado en éste trabajo de
investigación fue la entrevista estructurada. La
técnica de recolección de datos se realizó a
través de una encuesta la cual estuvo conformada por 10
folios, se realizó un formulario que constó de 35
ítems, con una escala numérica tipo Likert, con
cinco alternativas de respuestas: Muy de acuerdo, de acuerdo, ni
en acuerdo ni en desacuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo,
con lo que se exploró la actitud científica de los
estudiantes a través de los componentes cognitivo,
afectivo y conductual.

El instrumentó diseñado fué
validado por el juicio de expertos, Psic. Anissa Nava, el Dr.
Héctor Alfonzo Venegas y la MgSc Belkys Cárdenas,
quienes evaluaron la claridad, pertinencia y congruencia de los
ítems elaborados el en instrumento, se realizó la
aplicación de una prueba piloto a 21 unidades de
análisis para determinar la confiabilidad del instrumento,
se determinó el coeficiente de Alfa Crombach el cual
dió como resultado 0,79; el cual indicó que es
confiable.

Los datos obtenidos fueron tabulados en el programa
computarizado SPSS versión 10.0, graficándolos en
barras simples, para el análisis estadístico se
utilizó un análisis descriptivo se utilizó
(frecuencia, porcentaje y tendencia). Se realizó un baremo
donde la actitud es considerada positiva si se encuentra dentro
del rango de porcentaje de 64 a 100%, neutra de 34 a 63% y
negativa de 1 a 33%.

RESULTADOS

La población estuvo constituida por 227
estudiantes de ambos ciclos de la carrera de la Escuela de
Enfermería de la Universidad del Zulia, donde la edad
promedio de la población del primer ciclo fue de 17 a 19
años con una frecuencia de 72 y un porcentaje de 47.4 y
para el segundo ciclo fue de 20 a 23 años con una
frecuencia de 54 con un porcentaje de 72 lo que determinó
que es una población joven. Correspondiente al
género predominó el sexo femenino en ambos ciclos
de la carrera por encima de un 95 porciento.

Se obtuvo una escala de actitud neutra de (34 a 63%) con
tendencia positiva para ambos ciclos de la carrera que los
estudiantes indican estar muy de acuerdo, en conocer que los
casos clínicos permiten obtener conocimientos
científicos y desarrolla una actitud
investigativa.

TABLA I

LOS CASOS CLÍNICO PERMITEN OBTENER CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO Y DESARROLLA UNA ACTITUD INVESTIGATIVA,
MARACAIBO, VENEZUELA

Monografias.com

TABLA I A

Monografias.com

En una escala de actitud neutra de (34 a 63%) con una
tendencia positiva para ambos ciclos de la carrera, los
estudiantes manifestaron estar muy de acuerdo en conocer que el
contenido teórico práctico del proceso de
atención de enfermería promueve el desarrollo de la
actitud científica.

TABLA II

EL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
PROMUEVE EL DESARROLLO DE LA ACTITUD CIENTÍFICA,
MARACAIBO, VENEZUELA

Monografias.com

TABLA II A

Monografias.com

En una escala de actitud neutra de (34 a 63%) con una
tendencia negativa para ambos ciclos de la carrera respondieron
estar en desacuerdo en sentirse pesimista porque el desarrollo de
los casos clínicos proporciona conocimientos
científicos a los estudiantes para desarrollar una actitud
favorable hacia la investigación.

TABLA III

LOS CASOS CLÍNICOS NO PROPORCIONAN CONOCIMIENTOS
CIENTÍFICOS, MARACAIBO, VENEZUELA

Monografias.com

TABLA III A

Monografias.com

En una escala de actitud negativa de (1 a 33%) con una
tendencia negativa para ambos ciclos de la carrera respondieron
estar muy en desacuerdo en sentir que los estudiantes de la
Escuela de Enfermería de LUZ, no se encuentran
incentivados por el personal docente hacia la
investigación científica.

TABLA IV

LOS ESTUDIANTES NO SE ENCUENTRAN
INCENTIVADOS HACIA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
MARACAIBO, VENEZUELA

Monografias.com

TABLA IV A

Monografias.com

Segundo ciclo de la
carrera

Muy de

acuerdo

De acuerdo

Ni en acuerdo ni en
desacuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Total

Frecuencia

5

13

13

12

32

75

Porcentaje

6.7%

17.3%

17.3%

16.0%

42.7%

100%

Tendencia

+ 12%

15.15%

– 29.35%

En una escala de actitud neutra de (34 a
63%) con tendencia positiva para ambos ciclos de la carrera,
respondieron estar muy de acuerdo que la mejor manera de
desarrollar una actitud científica, en los estudiantes de
enfermería es que apliquen estrategias para la
investigación.

TABLA V

APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LA
INVESTIGACIÓN.

Monografias.com

TABLA V A

Monografias.com

En una escala de actitud neutra de (34 a 63%) con
tendencia positiva para ambos ciclos de la carrera, los
estudiantes respondieron estar muy de acuerdo con la
participación en la presentación de los casos
clínicos porque favorecen el desarrollo de una actitud
científica.

TABLA VI

PARTICIPO EN LA PRESENTACIÓN DE LOS CASOS
CLÍNICOS, MARACAIBO, VENEZUELA

Monografias.com

TABLA VI A

La actitud de los estudiantes de la Escuela de
Enfermería de la Universidad del Zulia del primer ciclo
fue neutra con una moda por encima de + 53%.

Monografias.com

TABLA VII

ACTITUD CIENTÍFICA DE LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER
CICLO DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD DEL
ZULIA, MARACAIBO, VENEZUELA

Monografias.com

La actitud de los estudiantes de la Escuela de
Enfermería de la Universidad del Zulia del segundo ciclo
fue neutra con una moda por encima de + 50%.

TABLA VII A

ACTITUD CIENTÍFICA DE LOS
ESTUDIANTES DEL SEGUNDO CICLO DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA
DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA, MARACAIBO, VENEZUELA

Monografias.com

Discusión

En este estudio de investigación realizado a
estudiantes del 2º al 10º semestre académico de
la Escuela de Enfermería de la Universidad del Zulia,
entre de los datos demográficos obtenidos la edad que
predominó en el primer ciclo fue de 17 a 19 años
con un 47.4 porciento, del segundo ciclo entre 20 a 23
años con un 72 porciento, cuya población fue del
sexo femenino en más de un 95 porciento.

En el componente cognoscitivo se obtuvo una moda
superior 53% con tendencia positiva de 47.35% para el primer
ciclo de la carrera y para el segundo de 49.3% en una escala de
actitud neutra (34 a 63%) aspecto contradictorio con lo referido
por Patricia Benner en el modelo teórico del principiante
al experto, el cual describe las fases por las cuales el
estudiante adquiere el conocimiento y estas son: principiante,
principiante avanzado, competente, habilidoso y experto, es por
ello que el estudiante de enfermería debe desarrollar la
base de conocimientos científicos para su ejercicio
profesional a través de la investigación
científica desde el inicio de carrera y descubrir
así la diferencia que existe entre conocimiento la
práctica y teoría, a este respecto, informaron los
estudiantes del primer ciclo con el 76.3% y del segundo ciclo con
un 77.3% que los casos clínicos permitieron obtener
conocimiento científico. Aspecto coincidente con Polit, B
y Hungler, B (2000) quienes refieren que los casos
clínicos son un método de investigación que
aplica un análisis completo y profundo de un individuo,
grupo, institución o unidad social.

Así mismo, el 68.4% los estudiantes del primer
ciclo y el 76% del segundo ciclo afirman que el contenido
teórico práctico del proceso de atención de
enfermería (P.A.E) favorece la comprensión de la
practica clínica a través del desarrollo de una
actitud científica. Los resultados obtenidos son
preocupantes, debido a que más del 30% de los estudiantes
de ambos ciclos no consideran el (P.A.E) como una actividad
científica empleada por el profesional de
enfermería, la consideran una actividad más a
realizar dentro de las diferentes unidades curriculares, pero la
realidad es otra, éste además de ser una
herramienta que facilita el trabajo permite generar una actitud
científica a través del desarrollo del
método científico

En los estudiantes del primer ciclo 53.7%, y del segundo
ciclo con un 62.7% los seminarios son actividades
científicas impartidas por los docentes, de igual modo, en
el primer ciclo 65.8% y del segundo ciclo con un 70.7% los
simposios son actividades científicas de tipo
académicas, de igual forma para los estudiantes del primer
ciclo 66.4% y del segundo ciclo con un 65.3% los trabajos de
campo son actividades científicas encaminadas hacia la
investigación y promover la actitud
científica.

La población estudiantil del primer ciclo con un
77.6% y del segundo ciclo con un 86.7% conocen el rol
investigador de enfermería, como generador de nuevos
conocimientos y de igual manera para los estudiantes del primer
ciclo con un 41.4% y para el segundo ciclo con un 53.3% que
dentro los roles del profesional de enfermería el rol
investigador favorece el desarrollo de una actitud
científica. Aspecto coincidente con del documento
curricular de la Escuela de Enfermería (1995) donde el Rol
Investigador, se concibe como el rol generador de nuevos
conocimientos a partir de la práctica social o ejercicio
profesional.

Así mismo, los estudiante de la Escuela de
Enfermería de la Universidad del Zulia del primer ciclo
con un 73%, y del segundo ciclo con un 85.3% se encuentran en la
capacidad de desarrollar una investigación
científica, de la misma manera, los estudiantes del primer
ciclo 63.2% y del segundo ciclo con un 69.3%, los conocimientos
sobre investigación son la base para el desarrollar una
actitud positiva, en éste sentido, para los estudiantes
del primer ciclo 67.8% y del segundo ciclo con un 72% la actitud
científica es aquella que conduce a buscar la verdad a
través de la investigación.

Más del 50% de los estudiantes de ambos ciclos se
sienten pesimista porque el desarrollo de los casos
clínicos no proporciona conocimiento científico,
esto resulta como consecuencia que desde el inicio de carrera no
se le enseña al estudiante que dicha actividad es
científica y que favorece la investigación, puesto
que se realiza una revisión bibliográfica para el
sustento del contenido, que precede la
exposición.

así mismo, los estudiantes del primer ciclo con
un 38.2% y del segundo ciclo con un 46.7% no se siente
desconcertados de que cualquier estudiante de enfermería
no puede desarrollar una actitud favorable hacia la
investigación, así mismo con un 34.2% los
estudiantes del primer ciclo, y del segundo ciclo con un 42.7% no
se sienten incentivados hacia la investigación, del mismo
modo, los estudiantes del primer ciclo con un 34.2% y del segundo
ciclo con un 44% afirman que es preciso incentivar a los
estudiantes sobre trabajos de investigación.

Así mismo, los estudiante del primer ciclo con un
56.6% y del segundo ciclo con un 56% se sienten orgullosos con el
esfuerzo realizados por los docentes para incentivar a los
alumnos hacia la investigación.

De modo similar, los estudiantes del primer ciclo con un
44.1% y del segundo ciclo con un 52% aceptaron que la
preparación de los simposios genera una actitud
científica, así mismo, los estudiantes del primer
ciclo con un 43.4% y del segundo ciclo con un 58.7% aceptan que
los trabajos de campo promueve el desarrollo de una actitud
científica en los estudiantes de la Escuela de
Enfermería de LUZ. Aspecto coincidente con lo refiere
Barrera, M (2008) que la cultura investigativa constituye uno de
los aspectos que en sentido holista identifica a persona y
contextos sociales, políticos y organizacionales, pues
ella resume los saberes que presenta la formación y la
experiencia histórica.

Por otra parte, los estudiantes del primer ciclo con un
61.2% y del segundo ciclo con un 70.7% expresan que es preciso
involucrar a los estudiantes en trabajos de investigación
para mantener una actitud enfocada hacia la
investigación.

Mientras que, en los estudiantes del primer ciclo con un
48.7% y del segundo ciclo con un 58.7% rechazan la actitud
científica como parte integral del perfil del egresado de
la Escuela de Enfermería de la Universidad del Zulia.
Discordante, con los estudiantes del primer ciclo con un 37% y
del segundo ciclo con un 57.3% que le gustaría pertenecer
a un comité o club de investigación en el campo de
la enfermería.

Los estudiantes de la Escuela de Enfermería de la
Universidad del Zulia, no conocen los (casos clínicos,
simposios, seminarios y trabajos de campo) como estrategias
impartidas en diferentes unidades curriculares como actividades
científicas que favorecen el desarrollo de una actitud
investigativa, así mismo, refieren no sentirse
incentivados hacia la investigación, lo cual es un tema de
investigación, ya que la misma en los profesionales de la
enfermería juega un papel fundamental, puesto que a
través de ella se pueden evidenciar y buscar la
solución de los problemas presentados en el entorno tanto
asistencia, gremial, docente, administrativo y de
investigación.

Conclusiones

Se concluye que la actitud científica de los
estudiantes de la escuela d enfermería de la universidad
del Zulia, en sus componentes cognitivo, afectivo y conductual
fue neutra con tendencia positiva en una escala de actitud de (34
a 63%) para ambos ciclos de la carrera.

Referencias

  • 1. Hurtado de Barrera, Jacqueline (2000) Retos
    y alternativas en la formación de
    investigadores
    (2da. Edición) editado por
    fundación Sypal Caracas, Venezuela.

  • 2. Corral, Yadira y Maldonado, Thamara (2007)
    Contexto socioeducativo y actitud frente a las ciencias
    naturales en Estudiantes de la Escuela Técnica
    Robinsoniana Simón Bolívar
    [Revista en
    línea] Valencia – Venezuela disponible en:
    http://servicio.cid.uc.edu.ve/educacion/revista/vol1n29/art3.pdf
    [consulta 2009 – Mayo 24].

  • 3. Ruiz Bolívar, Carlos y Torres
    Pacheco, Virginia (2005) La enseñanza de la
    Investigación en la Universidad: el caso de una
    Universidad pública Venezolana.
    [Articulo en
    línea] Caracas – Venezuela disponible en: [consulta
    2009 – Mayo 18].

  • 4. Murcia Florián, Jorge (1998)
    Investigar para cambiar. Un enfoque sobre
    investigación acción participante
    (3ra.
    edición) Editorial magisterio Santafé de
    Bogotá, Colombia.

  • 5. Araujo S, Jaimes N y Scarsi R (2004)
    Actitudes en los estudiantes de la Facultad de
    Enfermería de la Universidad Nacional del Centro del
    Perú (U.N.C.P) hacia el enfoque de géneros.

    [Articulo en línea] Lima – Perú disponible en:
    http://www.uncp.edu.pe/ci/proyectos/trabajos/ENFERMERIA-ACTITUDES%20DE%20LOS%20ESTUDIANTES%20DE%20LA%20FACULTAD%20DE%20EN.pdf
    [consulta 2009 – Junio 29].

  • 6. Degregorio,O. J y Telechea, D. M. (2003)
    Aptitud Científica en alumnos de Ciencias
    Veterinarias, UBA. Evaluación de las
    metodologías didácticas.
    [Revista en
    línea] Buenos Aires – Argentina disponible en:
    http://contextoeducativo.com.ar/2003/3/nota-09.htm [consulta
    2009 – Mayo 21].

  • 7. Benner, Patricia (1987) Práctica
    progresiva en enfermería. Manual de comportamiento
    profesional
    (1era. Edición) Ediciones Grijalbo,
    S.A Barcelona España.

  • 8. Ausubel, David (1948) Teoría del
    aprendizaje significativo.
    [Articulo en línea]
    ciudad – país disponible en: [consulta 2009 – Mayo
    21].

  • 9. Jean Piaget (1) Teoría del
    pensamiento.
    [Articulo en línea] disponible en:
    [consulta 2009 – Mayo 21].

  • 10. Polit, Denise; Hungler, Bernadette
    (2000) Investigación científica en ciencias
    de la salud
    (6ta. Edición) editorial
    interamericana Mc Graw – Hill México.

  • 11. La Universidad de Zulia (1995) Documento
    curricular de la Escuela de Enfermería.
    Maracaibo
    – Venezuela.

  • 12. Barrera Morales, Marcos Fidel (2008)
    Sugerencias para redactores, comunicadores e
    investigadores
    (4ta. Edición) Caracas,
    Venezuela

 

 

Autor:

Mauricio G. Fuenmayor1,

Marilú del C.
Sánchez1,

Mayrody C. Uriana1

Belkys Cárdenas2

Cátedra: Trabajo de grado III,
Escuela de Enfermería, Facultad de Medicina, Universidad
del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter