Monografias.com > Geografía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Municipio de Colón, México



Partes: 1, 2, 3, 4

  1. Nomenclatura
  2. Historia
  3. Medio
    físico
  4. Perfil
    sociodemográfico
  5. Infraestructura social y de
    comunicaciones
  6. Actividad económica
  7. Atractivos turísticos y
    culturales
  8. Gobierno
  9. Bibliografía

Nomenclatura

Denominación

Colón, Querétaro.

Toponimia

Se le nombra así en honor al descubridor de
América; el Navegante, de origen Genovés,
Crisóforo Colombo. El nombre de Colón se da a esta
ciudad y municipio por petición de sus habitantes y por
Decreto del Congreso con fecha 12 de junio de 1882, que en su
Artículo 2º, Ley 59, dice: "De Los Pueblos de
Tolimanejo y Soriano se formará una villa que se
denominará "Villa Colón", así lo
mandó el gobernador Don Francisco González de
Cosío. Desde entonces se le dio el nombre de
Colón.

Escudo de Armas

(foto 1)

Este escudo fue creado por el propio pueblo
Cólones, mediante un concurso público convocado por
el H. Ayuntamiento de 1985-88. El día 10 de octubre del
año de 1986 a las 20:00 hrs, en el portal de la casona del
Ayuntamiento de Colón y ante el numeroso público
reunido, fueron exhibidos doce diseños concurrentes. De
estos, se sumó la simbología constante en todos
ellos y se realizó un diseño que sintetizó
las doce propuestas; y fue la maestra Rosario S. de Lozada, quien
realizó en óleo sobre lienzo el escudo existente en
la sala capitular del Ayuntamiento.

Significado del
escudo

El escudo de Colón se encuentra enmarcado por un
sobrio cortinaje color de la cantera rosada queretana, cuyo
significado es la ubicación geográfica del
municipio.

En el cuartel superior derecho sobre color ocre amarillo
destaca el busto del almirante Cristóbal Colón, con
su simbólica carabela que vuelve a España llevando
la noticia de la existencia de este mundo. Colón, figura
universal, simboliza la investigación, la búsqueda
y la perseverancia para encontrar nuevos caminos hacia un nuevo
mundo.

En el cuartel superior izquierdo, al centro, un toro
español representa la ganadería bovina, que desde
hace más de cuatro siglos iniciaron los españoles.
Al fondo una conífera y una filifera representan dos
recursos naturales del municipio, que por siglos ha contribuido a
la economía y a múltiples usos de la comunidad.
Abajo en este mismo cuartel, en primer plano se ve un maizal en
elote maduro, esto representa la fertilidad del suelo y la
prosperidad agrícola en la producción de forrajes y
semillas. En este mismo plano al lado izquierdo del cuartel, las
cactáceas allí representadas recuerdan que una
porción del suelo del municipio es semidesértico.
En este extremo superior izquierdo del mismo cuartel flota en el
aire un jorongo representativo de la artesanía textil
lanera que beneficia la economía colonense desde el siglo
XVI.

El cuartel único inferior se muestra el panorama
al Oriente de la ciudad de Colón: en primer plano
está el nopal que recuerda al Escudo Nacional, pero en
este nopal lo que hay son flores y frutos en desarrollo. Junto al
nopal surge una jovencita mexicana que representa el mestizaje
hispano-indígena. En segundo plano a la derecha figuran
las armas chichimecas, arco y flechas y una piel de coyote,
vestimenta del pueblo. A la izquierda las armas otomíes,
lanza y macana, y las españolas, cascos, espada y rodela
decorada con una greca otomí, esto significa la alianza y
la amistad de los otomíes con los
españoles.

En tercer plano están los templos que
construyeron los pobladores en el siglo XVII San Francisco
Tolimanejo y Santo Domingo de Soriano. Estos edificios
representan el origen y la historia de Colón, formada por
los tres pueblos antiguos: otomí, chichimeca y
español. Al fondo sale un sol tras los cerros orientales
en un nuevo día. El sol tiene el número 1531, fecha
de la fundación de Colón.

Historia

Reseña Histórica

(Foto 2)

Conquista

Antes de la llegada de los Españoles la
región que hoy comprende el Estado de Querétaro, se
encontraba habitada por indios Otomíes y Chichimecas. El
día 22 de junio de 1531, salió un poderoso
ejército de indios otomíes aliados a los
españoles, encabezado por el capitán y cacique, Don
Nicolás de San Luis Montañez, a la conquista del
territorio que se extiende mas allá del
Señorío de Xilotepeque; dando comienzo a las
avanzadas de conquista y colonización del territorio
Queretano.

Además de las entradas encabezadas por los
capitanes de Frontera y la construcción de presidios, se
promovió la formación de pueblos y villas, a cuyos
pobladores se les requería una doble tarea: la defensa
militar y la producción de alimentos. Uno de estos
presidios es el de San Isidro, asentado en las fronteras del
Hospada, resguardado por indios otomíes. Posteriormente
fue quemado y destruido por los chichimecas. En 1550 se
reconquistó este territorio dando origen a la
fundación del pueblo de San Francisco Tolimanejo (hoy
Colón).

Sus habitantes eran indios otomíes, venidos de
Jilotepec, dedicados a la agricultura, la ganadería y a
las artesanías. En lo político, era uno de los
cuatro pueblos que componían el partido de San Pedro
Tolimán[1]

Evangelización

A la par de la conquista del territorio, se daba la
conquista espiritual. En el caso de Tolimanejo, estuvo atendido
desde su inicio por los religiosos Franciscanos del convento de
San Pedro Toliman hasta el año 1700, en que fue
constituida Vicaría Fija dependiente del curato de
Tolimán, quienes edificaron la antigua iglesia y convento.
La Parroquia de San Francisco fue erigida en el año
1756.

(Foto 3)

Por otra parte, tenemos la fundación de la
misión de Santo Domingo de Soriano en diciembre de 1687,
por el Padre Fray Luis de Guzmán[2]a un
kilómetro hacia el Suroeste de Tolimanejo. El día
12 de julio de 1748, la misión de Santo Domingo se
convirtió en parroquia, y en 1756, se determinó
trasladar el curato de Soriano a Tolimanejo, convirtiendo su
antigua iglesia en parroquia, quedando así integrados
ambos pueblos con las haciendas y rancherías del
contorno.

Colonia

En 1588, el Virrey Marqués de Villamanrique
empezó a eliminar presidios, a reducir el número de
soldados y a entrar en negociaciones con los jefes Chichimecas.
Valiéndose de algunos capitanes de frontera, mandó
proveerlos de alimento, tierras y frailes para la atención
religiosa de los pueblos. Con estas acciones se logró la
pacificación de la zona de guerra en 1509,
consolidándose en 1595 por el Virrey Don Gaspar de
Zúñiga, Conde de Monterrey.

Tolimanejo, era el paso obligado a la Sierra Gorda y
frontera de contacto con los Chichimecas, a quienes se les
seguía dando provisiones. Esto fomentó el
crecimiento y desarrollo del lugar tanto en población como
en la producción artesanal de ixtle y lana, la
ganadería, el desarrollo de la producción de pan y
aguardiente, la producción de tejas y ladrillos, y la
producción de cal. Sin dejar de mencionar la riqueza de
los manantiales que aseguraron el éxito de los labradores,
quienes introdujeron el agua a los terrenos de cultivo por medio
de cañerías o acequias.

En 1778, el pueblo de Tolimanejo estaba habitado por 350
españoles, 1 165 indios, 45 mestizos, 1 castizo, 66
mulatos y 12 lobos, dando un total de 1 639
habitantes.[3]

En 1791 se realizó, por disposición del
Virrey Conde de Revillagigedo, un censo donde encontramos que en
Tolimanejo había 334 habitantes, 237 en Soriano,
Juchitlán y sus labores o ranchos; en la Hacienda la
Esperanza 264 y en el Zamorano 254, en su mayoría
españoles y mestizos, con algunos indios emparentados con
estos grupos, dando un total de 1 443 pobladores.
[4]

Durante esta época la hacienda del Zamorano era
propiedad de la familia Fagoga, y comprendía a su vez los
núcleos de Alfajayucan, Rayas, Carbonera, Monte del Lobo y
San Rafael, de donde se formaran las tres haciendas más
destacadas en el siglo XIX: Alfayucan, Lobo y San Rafael. Que
posteriormente formaran parte del territorio del actual municipio
de Colón.

Independencia

El crecimiento de las haciendas se vio afectado durante
la guerra de Independencia iniciada en 1810. En 1821, con el fin
de la guerra de Independencia y la República de Indios, el
Estado de Querétaro se enfrentó al proceso de
definir sus límites territoriales, como nuevo estado de la
Federación, proceso en el que se vieron inmersas las
haciendas y los poblados a lo largo del siglo XIX. Además
se presentaron las rebeliones agrarias y la confrontación
con la iglesia por la aplicación de las Leyes de
Reforma.[5]

En 1824 se constituyó el Estado Libre y Soberano
de Querétaro, y el 12 de agosto de 1825, surgió la
división interna en seis distritos en el que aparece San
Francisco Tolimanejo como parte del distrito de Tolimán.
Esta división permaneció hasta el 23 de junio de
1882. En este año, por Decreto del Gobierno del Estado,
los pueblo de San Francisco Tolimanejo y Santo Domingo de Soriano
se unieron llamándose "Villa Colón".

En 1856 se establecieron los límites y
colindancias de la municipalidad de Tolimanejo. En 1877, se
concluyeron los trabajos de la fuente en la Plaza de la
Unión y se trabajó en el acueducto para otro en la
Plaza principal, que dotaban de agua a la
población.

En 1891, Colón contaba con una mercería,
diez tiendas mixtas, siete tendajones, cinco vinaterías,
cinco pulquerías, tres expendios de maíz, cuatro de
pasturas, cuatro carnicerías, una fábrica de
aguardiente, tres mezones, un baño público, cinco
coheterías, una curtiduría, una platería,
cuatro sastrerías, una talabartería, tres
zapaterías, cuatro carpinterías, seis amasijos, un
molino de harina, cinco ordeñas y tres fábricas de
ladrillo.

Revolución

En 1915 empezó la gestoría para dotar de
ejido a Colón. Se dieron repartos en 1919 y 1920. El 18 de
abril de 1916, mediante la reforma de la Constitución
Política del Estado, se estableció la
división territorial en seis municipalidades,
consignándose el Municipio libre[6]como
base de su organización política, dejándose
de contemplar la división en distritos. Se formó la
municipalidad de Colón, con territorio del distrito de
Tolimán que se suprimió.

El 16 de septiembre de 1917, en la Constitución
Política del Estado Libre y Soberano de Querétaro
de Arteaga, se estableció la división territorial
en seis municipalidades. En este instrumento no se
registró la municipalidad de Colón y en cambio se
señaló la de Toliman [7]

Municipio Libre

El día 28 de Junio de 1923, por gestiones del
Diputado Arnulfo Cabrera Molina, se aprobó ante la
Legislatura del Estado, que Colón fuera una de las siete
municipalidades, con la extensión y límites que
marcaba la Ley Orgánica del Municipio Libre. Al día
siguiente, el Gobernador, mandó su cumplimiento;
publicándose el 30 de junio.

El 1° de julio, el Gobernador José
María Truchuelo, acompañado por los CC. Diputados
Arnulfo Cabrera, Francisco Ramírez Luque, Juan Pastoriza,
Ventura Gorraez, entre otros, fueron a la Villa de Colón y
en acto solemne en la Plaza Independencia el Gobernador
nombró al Ayuntamiento Interino, cuyos integrantes fueron:
Presidente, Refugio González, regidores, Mariano Uribe,
José García, Clemente Ugalde y Francisco Moreno
Orduña.

Recuerdo de este acto es la pintura que hasta el
día de hoy se encuentra en la Presidencia Municipal, con
fecha del 1° de julio de 1923, que fue mandada hacer por el
C. Diputado Arnulfo Cabrera.

(Foto 4)

Guerra Cristera

Cinco años después, el día 4 de
febrero de 1928, muchos queretanos de la capital y habitantes de
Colón, obedeciendo las ordenes de Don Manuel Frías,
se levantaron en armas contra el gobierno callista en defensa de
la libertad religiosa. Surgieron personajes como Norberto
García, Agripina Montes, J. Jesús Hernández
Nieves, los hermanos J. Jesús y Salvador
Morales;[8] entre tantos colonenses que
participaron de manera activa en el Movimiento
Cristero.

A consecuencia de este levantamiento, el 27 de
septiembre de 1928, no se incluyó a Colón en la
división territorial del Estado. Un año
después se entregaron las armas y se estableció en
forma definitiva la municipalidad de Colón el 13 de
septiembre de 1929.[9]

(Foto 5)

Modernidad

Con la reforma agraria, las haciendas fraccionaron sus
grandes extensiones de tierra. Al sistema de reparto se le
llamó ejido, y en menos de una década, de 1935 a
1943, se terminó con el sistema organizativo de la
hacienda. Los habitantes de las comunidades dependientes de las
haciendas quedaron como propietarios en usufructo de sus tierras
ejidales. Tales fueron los casos de las haciendas del "El Lobo" y
"El Zamorano".

Importantes obras de beneficio social al municipio
de Colón
: El 12 de octubre de 1956 se inauguró
la electrificación de la Cabecera Municipal, por el
gobernador Don Juan C. Gorraez.

El 4 de marzo de 1957, el presidente de México,
Adolfo Ruiz Cortínez visitó el municipio de
Colón; inaugurando en Ajuchitlán la "Unidad de
Cría"; y en Colón, el camino que une a la Cabecera
Municipal con la carretera de Ajuchitlán.

25 de marzo de 1971, se iniciaron los trabajos de
construcción del Balneario "1942". De 1979 a 1982, periodo
del Ing. Javier Salinas Guevara, se construyeron la Unidad
Deportiva, el Auditorio Municipal y los Baños
Públicos.

En 1974, se dieron por iniciados los trabajos de
construcción de la Secundaria Técnica N°. 7, en
el predio cedido por el Ejido Colón, en el punto llamado
el Lindero; siendo Presidente Municipal el Lic. Raúl
García.[10]

A finales de 1980, iniciaron las obras de
construcción de la carretera Colón –
Tolimán.

En 1983, en gobernador Rafael Camacho Guzmán
inauguró el Auditorio Municipal.

2001, inicia la construcción del
Areopuerto.

2006, se coloca la primera piedra de
Bombardier

2008, inicia funciones el Agropark.

(Foto 6)

Personajes Ilustres

Ignacio Salinas de Jilotepec. 1630, organizador
de la comunidad de Tolimanejo.

Fray Luis de Guzmán. Dominico fundador
de la Misión de santo Domingo de Soriano y civilizador de
los Jonaces de la Sierra Gorda.

Ana Sánchez Rodríguez. En el
año de 1687, fue Profesora y benefactora en Tolimanejo y
Soriano. Enseñó el idioma de los Jonaces a los
misioneros Dominicos y el castellano a los Mecos Jonaces de
Soriano.

Josefa Vergara Hernández. Dueña
de la Hacienda "La Esperanza", que en 1808 la donó a los
pobres y huérfanos de Querétaro y su
comarca.

Francisco Antonio Coronel. (1759-1781)
Bachiller, segundo párroco y promotor del desarrollo de la
comunidad. Acrecentó el culto a la imagen de la Virgen de
los Dolores.

Román de la Vega (1879-1890).
Párroco que construyó el Santuario de Soriano y el
templecito de San Antonio de Padua.

Manuela Gómez de la Cortina (1880). Dejo
en su testamento un legado de tres mil pesos para un Hospital en
la Villa de Colón. Esta donación hizo necesaria la
creación de una Junta que se encargará de llevar a
cabo el establecimiento del Hospital, dispuesto por el decreto
No. 7 del 15 de diciembre de 1887. Los integrantes de esta Junta
son los CC. Pedro de la Vega, Juan D. Mota, Hilario Salazar,
Cipriano Obregón, Antonio Martínez y José M.
Uribe. Donó la casa habitación que ahora es la Casa
de la Cultura de Colón

Josefa Vergara (1808). Dueña de la Hacienda de la
Buena Esperanza (Colón) que en 1808 la dono a los pobres y
huérfanos de Querétaro y su comarca.
Creándose la Junta Vergara y de caridad mediante el
decreto No. 62 del 10 de diciembre de 1881.

Amado de la Mota. Constructor que creó
centenares de empleos, en el tercer cuarto del siglo XIX, con
obras hidráulicas (bordos y presas). Fue dueño de
la casa Mota, actualmente sede de los poderes del
Municipio.

Domingo Cabrera Gutiérrez (1870-1910).
Promotor del comercio y la cultura. Fue subprefecto en varios
periodos de fines del siglo XIX y principios del XX.

Don Gumercindo "Chindo". Músico y
compositor, autor del famoso vals "Viva mi desgracia", en su
letra y su música. Maestro de música en
Colón.

Braulio Rodríguez Granada. Excelente
escultor de reconocido mérito en la iglesia
católica mexicana.

Rómulo de la Torre Almaraz. Único
Colonense que ha sido gobernador del Estado de Querétaro
del 18 de mayo al 28 de noviembre 1920.

Salvador de la Torre González.
Político quien logró reformar el Municipio de
Colón de 1916 a 1919, junto con los Municipios de
Tolimán y Peñamiller.

Arnulfo Cabrera Molina. Político quien
logró la actual libertad del Municipio desde
1923.

Norberto García de la Vega. Nació
en 1905. Primer regidor del municipio de Colón, se
sublevó contra el gobierno de Plutarco Elías Calles
por la persecución religiosa. Fue miembro de la Liga
Defensora de la Libertad Religiosa. Murió asesinado el 8
de agosto de 1937.

Agripina Montes Baldemar. Nació en junio
de 1895. Sus padres fueron Febronio Montes y Margarita Baldemar.
Organizó el alzamiento de Manuel Frías en
Colón y los propagó por toda la
región.

Marciano de León Granados. Nació
el 1° de noviembre de 1926. Fundó el Mariachi
Colón, el Mariachi 72 y un trío llamado "Los
Ruiseñores". Fue presidente de la Acción
Católica de la Juventud Mexicana y Presidente de la
Asociación Religiosa "Adoración Nocturna".
Organista de la Parroquia de San Francisco y del Santuario de
Soriano, coautor del corrido de Colón y compilador de
relatos de la Cristiana Colonense, que se plasman en el libro
"Testimonios del Movimiento Cristero en Colón".

(Foto 7)

Cronología de Hechos
Históricos

Fecha

Acontecimiento

1531

Los Otomíes aliados con los
españoles, conquistaron el territorio, estableciendo
un presidio en las fronteras de Hospadá, al que
llamaron San Isidro.

1550

Fundación de San Francisco Tolimanejo, la
población estaba constituida principalmente por
comerciantes, arrieros y artesanos, y era atendida como
doctrina por los Frailes Franciscanos.

1687

Los Frailes Dominicos fundaron la Misión de
Santo Domingo de Soriano a un kilómetro hacia el
Suroeste de Tolimanejo.

1700

Sublevación de los indios Chichimecas de
Sierra Gorda

1714

Colocación de la santísima Virgen de
los Dolores en el templo de Santo Domingo de
Soriano.

1744

Escandón visitó la misión de
Santo Domingo de Soriano, donde encontró 57 familias
de indios, de los cuales seis ayudaron a fundar esta
misión.

1748

La Misión de Santo Domingo de Soriano fue
erigida como sede parroquial.

1756

La doctrina Franciscana se fusionó con la
de Soriano, constituyéndose una sola parroquia,
quedando así integrados ambos pueblos junto con las
haciendas y rancherías aledañas.

1791

Se realizó, por disposición del
Virrey Conde de Revillagigedo, un censo donde encontramos
que en Tolimanejo había un total de 1 443
pobladores.

1856

Se establecieron los límites y colindancias
de la municipalidad de Tolimanejo.

1862

Los imperiales de Mejía derrotaron a los
Republicanos de Arratia y Valencia en el llano entre
Peñuelas y Navajas.

1882

Por decreto del Gobierno del Estado de
Querétaro, los pueblo de San Francisco Tolimanejo y
Santo Domingo de Soriano se unieron llamándose
"Villa Colón".

1880

Se colocó la primera piedra del nuevo
templo, a un costado de la capilla de Santo Domingo. El
Señor cura Román de la Vega, inició la
construcción.

1890

La imagen de Nuestra Señora es trasladada a
su nuevo Santuario, dejando la capilla de Santo Domingo,
donde se le había venerado durante más de
cien años.

1912

Se dedicó el Templo de Soriano a la Virgen
de los Dolores.

1915

Empezó la gestoría para dotar de
ejido a Colón, se dieron repartos en 1919 y
1920.

1917

Tiroteo entre federales y ex villistas, que
comandaba Enrique Sáenz, quien fue derrotado y
muerto en la barranca de los Pilones.

1923

El 1° de julio, Colón se erigió
como Municipio Libre.

1928

Levantamiento Cristero contra el gobierno del
General Calles.

1929

Los cristeros entregaron sus armas a la
comandancia del Ejercito Federal.

1962

El Señor Obispo Don Alfonso Toriz de
Cobián, otorgó el titulo de Santuario al
templo de Soriano.

1956

Se inauguró la electrificación en la
Cabecera Municipal.

1957

Visita del Presidente de la República
Mexicana, Adolfo Ruiz Cortinez.

1971

Iniciaron los trabajos de construcción del
Balneario "1492".

1979

Se construyeron la Unidad Deportiva, el Auditorio
Municipal, los Baños Públicos y el Centro de
Salud.

1982

Se inició la construcción de la
carretera Colón – Tolimán.

1983

Se inaugura el Auditorio Municipal

1996

Se destinó el local para el Museo
Comunitario, bajo el resguardo de la asociación
"Amigos de la Cultura y Vestigios Históricos
A.C".

2000

Se remodelaron y ampliaron las oficinas de la
Presidencia Municipal.

2003

Inauguración del aeropuerto
intercontinental

2006

El municipio de Colón fue gobernado por
primera vez por un partido de oposición.

2006

Se coloca la primer piedra de
Bombardier

2008

Inicio de funciones del AGROPARK

2009

Dedicación de Basílica menor del
Santuario de Soriano

2009

Inauguración de la Universidad Nacional
Aeronáutica

Medio
físico

Localización

(Mapa
Localización)

El Municipio de Colón se localiza en la parte
Noroeste del estado, entre los paralelos 20° 33" y al Sur
20° 57" de latitud Norte; los meridianos 99°55" y
100°17" de longitud Oest; altitud entre 1 700 y 3 400
m.

Colinda al Norte con el municipio de El Marqués,
el estado de Guanajuato y el municipio de Tolimán; al Este
con los municipios de Tolimán, Ezequiel Montes y
Tequisquiapan; al Sur con los municipios de Tequisquiapan, Pedro
Escobedo y El Marqués; al Oeste con el municipio de El
Marqués.

Su Cabecera Municipal se ubica a 59 kilómetros de
la Capital del Estado y a 210 km de la ciudad de México,
con una altitud de 1900 msnm.

La ubicación geográfica del Municipio, le
da gran accesibilidad a las ciudades de mayor importancia del
estado que son Querétaro y San Juan del Río,
así como a zonas industriales y turísticas
importantes de la entidad como Ezequiel Montes, Bernal y
Tequisquiapan.

Extensión

Colón cuenta con una extensión territorial
de 764.96 km cuadrados, correspondiente al 6.9 % de la superficie
del Estado, ubicándose en el séptimo lugar
estatal.

Orografía

(Mapa Orografía)

La mitad del Municipio es su parte Norte es de
montañas, altas mesetas y grandes cañadas, es un
extremo de la provincia fisiográfica Meseta del Centro. La
mitad Sur son llanuras, cerros y lomas aisladas que forman parte
del Eje Neovolcánico Trasmexicano. Las elevaciones
principales son:

Nombre

(Cerros)

Latitud Norte

Longitud Oeste

Altitud

Grados

Minutos

Grados

Minutos

Metros

El Zamorano

20

56

100

11

3 360

El Picacho

20

46

99

58

2 598

Mesa Redonda

20

53

100

14

2 540

Del Moro

20

44

100

07

2 440

El Chivato

20

47

100

09

2 340

El Mexicano

20

50

100

06

2 340

La Ceniza

20

41

100

09

2 230

La llanura Oriental se extiende desde la Cabecera
Municipal, hasta Palo Seco y Piedras Negras, pasando por
Ajuchitlán, El Gallo, Santa Rosa y Los Benitos. La
Occidental se extiende desde El Saucillo y Carbonera, hasta La
Zorra y Nogales, pasando por Vista Hermosa y El Mezote. Y la
llanura conocida tradicionalmente como "El Plan", se extiende
desde Esperanza y La Peñuela hasta México Lindo,
San Vicente, San Ildefonso y Viborillas, en el Sur del Municipio.
Los materiales de suelo en estas llanuras son aluviales, su
altura snm es en promedio de 2 000 m.

Hidrografía

El territorio, por su elevación sobre el nivel
del mar es un parteaguas continental. Hacia el Oriente, vierte al
Golfo de México por el río Pánuco,
aquí nace el río Tolimán-Extoraz; al
Occidente vierte al Océano Pacífico por el
río Lerma. En Colón las cuencas principales son: el
río Colón, del cual se forma La Presa
"Colón"; y los ríos Zamorano y Santa María,
que forman la Presa "La Soledad".

Regiones, Cuencas y Subcuencas
Hidrológicas

Región

Cuenca

Subcuenca

% de la superficie
municipal

Lerma Santiago

Río Laja

Río Apaseo

30.3

Pánuco

Río Moctezuma

Río Extoraz

48.3

Río San Juan

21.4

Existen además 130 bordos, 6 manantiales, 70
pozos en operación, 107 tanques de almacenamiento, 12
norias y 7 corrientes superficiales. Todos estos sistemas se
utilizan para cubrir las necesidades pecuarias, domesticas y
agrícolas, además las presas de la Barranca de la
Esperanza; de "Las Cabras", "Colón" y "La Soledad", que
benefician a los habitantes del municipio de Colón y
Toliman, con un padrón de 830 usuarios del sistema de
riego Alfredo V. Bonfíl, que recorre 19 km. de canal de
conducción.

Clima

Monografias.com

Edafología

El sustrato geológico que predomina en el
municipio, está formado por rocas ígneas extrusivas
ácidas como riolitas y basaltos, en los suelos de tipo
litosol.

?Periodo: Neógeno (63.5%), Cuaternario (17.9%),
Terciario-Cuaternario (17.8%) y Cretácico
(0.1%)

Rocas: Ígnea extrusiva: riolita-toba ácida
(36.4%), riolita (16.3%), basalto (9.8%), andesita (7.7%),
volcanoclástico (3.3%), toba ácida (3%) y
basalto-brecha volcánica básica (0.3%).

Sedimentaria: arenisca-conglomerado (4.1%), arenisca
(0.4%) y caliza-lutita (0.1%)

Suelo: aluvial (17.9%)

El suelo se compone fundamentalmente por 35% de arcilla
y 65. 5% de arena; formando una textura suave. En algunas
áreas específicas, el porcentaje de arena asciende
hasta un 82%. La superficie presenta pendientes que varían
de un 8 a 30%.

El área urbana actual, se asienta sobre un valle
formado un aluvión, en donde se localizan bancos de
sillar. Ocupa una superficie total de 337.00 ha que se destinan a
uso habitacional, agrícola e industrial (hortalizas o
forraje, nopaleras, huertas, establos, zahurdas, así como
de industria aislada de explotación de sillar), con una
superficie de 135.98 hectáreas, lo que representa el
40.35% del área urbana.

El suelo destinado para el equipamiento, zonas verdes y
vialidades es de 61.40 ha, que corresponden al 18.22% del
área urbana. En cuanto a las reservas, se tienen
baldíos y el río Colón que ocupa una
superficie de 139.62 ha, representando el 41.345% del área
urbana.

En el Norte y Noroeste montañoso predomina el
suelo "Luvisol Crómico" y los otros son Phelozem, Redzina
y Regosol. El primero es pardo amarillento o rojizo y profundo,
formado con materia y ácidos orgánicos; el segundo
es grisáceo arcilloso arenoso, rico en potasio y calcio
con menor cantidad de magnesio y de materia orgánica; el
tercero es café oscuro, arcilloso y rico en calcio y
potasio, con materia orgánica; el cuarto es gris o pardo
claro, somero con grava pero arcilloso con potasio y magnesio y
rico en calcio.

Principales Ecosistemas

Flora

La flora silvestre en el municipio de Colón
consiste en: mezquite, huisaches, uñas de gato, palo
dulce, palo bobo, palo shishote, y encinos, robles, tepozanes,
ahíles, latriscos, pingüicas, madroños, pinos
piñoneros, diversos pinos, abetos y oyameles. En las
llanuras y laderas hay garambullos, nopales, biznagas y diversas
cactáceas, lechuguillas, guapillas, candelillas,
ocotillos, yucas filiferas, pirules, zapotes blancos, fresnos,
nogales, sotoles, orégano, escobilla, entre
otras.

En las huertas, a finales del siglo XX, se
cultivó higo, membrillo, uva, aguacate, chabacano, y
flores como: azucenas, alcatraces, bolas de hilo, nube, dalias,
gladiolas, nardo, rosas, crisantemos, claveles, noche buena,
etc.

Partes: 1, 2, 3, 4

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter