Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Panorama del pensamiento económico (página 2)



Partes: 1, 2

  • 3. Las decisiones en el nivel de
    inversión y su dirección se realizan como
    anticipación de acontecimientos futuros que no pueden
    ser conocidos ni tan sólo
    probabilísticamente.

  • 4. Los economistas postkeynesianos enfatizan la
    necesidad de una política fiscal que fomente la
    ocupación y las rentas.

  • 1.5.4.3. Elementos
    esenciales:

    • Demanda efectiva.

    El principio de demanda efectiva plantea que la
    producción se ajusta a la demanda.[1] Es decir, que tanto
    a corto como a largo plazo la economía está
    dirigida por la demanda no por las restricciones en la oferta.
    Este principio está presente de manera indiscutible en
    todos los enfoques postkeynesianos. Fuera de la economía
    postkeynesiana muchos economistas reconocen también este
    principio, especialemente en el corto plazo. Sin embargo en el
    largo plazo, tanto la mayoría de economistas
    neokeynesianos como la mayoría de los economistas
    marxistas presuponen que la economía está dirigda
    por las restricciones en la oferta. En los modelos
    neoclásicos, se presupone que la oferta global tanto a
    corto plazo como a largo plazo es totalmente inelástica y
    por eso se representa la oferta por una recta vertical que es la
    que acaba limitando el resto de valores de equilibrio, a
    diferencia de lo que presuponen los economistas
    postkeynesianos.

    • Tiempo histórico
      dinámico.

    El tiempo lógico es el tipo de tiempo presente en
    la mayoría de modelos económicos. Por ejemplo en
    los ejercicios de estática comparada (que encontramos en
    los esquemas neoclásico y neokeynesiano) si el equilibrio
    es perturbado, automáticamente el estado del sistema se
    mueve hacia un nuevo equilibrio sin tener en cuenta el proceso
    por el cual se llega a este nuevo equilibrio. En cambio, bajo la
    hipótesis de tiempo histórico, para los procesos
    dinámicos en economía no existe en general un
    equilibrio. Además, las decisiones de un período
    están marcadas por las decisiones del período
    anterior, por tanto puede ser difícl y costoso volver
    atrás una decisión.

    La flexibilidad de precios tiene efectos nefastos sobre
    la economía ya que actúan como factor
    desestabilizador. La flexibilidad de los salarios reales
    reducirá la demanda efectiva al disminuir el poder de
    compra de los trabajadores. La escuela postkeynesiana,
    contrariamente a la escuela neoclásica considera que el
    efecto renta predomina sobre el efecto
    sustitución.

    La economía monetaria de
    producción

    Los modelos deben tener en cuenta que los contratos se
    pactan en términos de unidades monetarias corrientes y no
    en unidades de producto. Las familias no disponen normalmente de
    los activos físicos que necesitan las empresas sino
    activos financieros. La mayor o menor predisposición a
    renunciar a activos menos líquidos puede provocar una
    crisis.

    • La incertidumbre.

    El concepto postkeynesiano de incertidumbre es la
    incertidumbre radical. El futuro es imprevisible. No se puede ni
    tan solo conocer probabilísticamente ya que se desconocen
    tanto las probabilidades que deben asignarse como el conjunto de
    estados posibles. Por tanto, lo único que importa es la
    confianza de quien decide. El concepto de incertidumbre radical
    está estrechamente vinculado con el de tiempo
    histórico. Usando términos de la física, el
    mundo es no ergódico. Es decir, no se pueden realizar
    predicciones del futuro en base al análisis
    estadístico y estudios econométricos del
    pasado.

    La realidad es multiforme. Eso explica que los
    economistas heterodoxos, que adoptan una metodología
    más realista, acepten toda una variedad de teorías
    y de enfoques complementarios.[2] Aunque esto puede suponer
    alguna ventaja también comporta el inconveniente, de que
    se crea la impresión de una aparente falta de coherencia.
    A diferencia del enfoque neoclásico, que aunque
    artificioso en algunos puntos, es considerado más natural
    sólo en base a su uniformidad y consistencia en la forma
    en que se presenta. Entre los economistas postkeynesianos se
    encuentran influencias claras tomadas de Marx, Keynes, Kalecki,
    Kaldor, Leontief, Sraffa, Veblen, Galbraith, Andrews,
    Georgescu-Roegen, Hicks o Tobin y se tienen en cuenta numerosos
    estudios procedentes de fuera de la economía,
    especialmente de la historia económica, la
    sociología y la economía
    política.

    • Tendencias.

    La escuela postkeynesiana está formada por un
    conjunto de economistas o líneas de pensamiento muy
    heterogéneas. Así se pueden distinguir tres
    tendencias principales:

    • 1. Fundamentalistas, el máximo exponente
      de los cuales es Paul Davidson. Se inspiran directamente en
      Keynes y ponen énfasis en la incertidumbre radical, el
      dinero, la preferencia por la liquidez y la inestabilidad
      financiera.

    • 2. Sraffianos, que se inspiran en los trabajos
      de Piero Sraffa, e indirectamente en Marx. Se interesan por
      asuntos relacionados con los precios relativos, los modelos
      multisectoriales interdependientes, la medida del capital
      fijo o la determinación de un patrón invariable
      del valor.

    • 3. Kaleckianos, que se inspiran en los trabajos
      de Michal Kalecki, y por tanto también indirectamente
      en Marx, pero también en en Kaldor y en los
      institucionalistas. Se ocupan de los problemas
      microeconómicos de fijación de precios, pero
      también de los grandes agregados
      macroeconómicos y de las relaciones
      mesoeconómicas.

    1.6. Pensamiento económico reciente
    ó la economía alternativa
    compleja.

    Después de la segunda guerra mundial, hubo un
    cierto consenso entre los economistas a propósito de las
    políticas económicas que adoptar. La mayoría
    de los gobiernos de los países desarrollados, atendiendo a
    las propuestas keynesianas, iniciaron una activa política
    de intervención tan estructural como coyuntural en la
    economía, aumentando progresivamente sus gastos y el peso
    del sector público. El keynesianismo fue adoptado como
    paradigma dominante en todas las universidades occidentales, y
    algunos económicos trataron de realizar una fusión
    entre el modelo neoclásico y el modelo keynesiano. Paul
    Samuelson fue el que realiza este síntesis teórica
    entre las diversas corrientes dando lugar al neokeynesianismo.
    Algunos economistas, los postkeynesianos, consideran sin embargo
    que las ideas de Keynes fueron excesivamente deformadas por esa
    fusión y por los vulgarizadores y que en su forma original
    aún tienen mucho que aportar para comprender el
    funcionamiento de la economía. Sin embargo, durante los
    años cincuenta y sesenta, un pequeño grupo, los
    monetaristas, criticaron a las políticas keynesianas.
    Fundada y liderada por Milton Friedman, de la Escuela de Chicago,
    la escuela monetarista condena la intervención coyuntural
    de los gobiernos en la economía e insistieron
    también en los efectos negativos de un excesivo peso del
    Estado. En lugar de estas políticas gobernantes,
    propusieron políticas monetarias neutrales permitiendo a
    la economía crecer sin inflación. La influencia de
    los monetaristas quedo limitada, ya que el keynesianismo fue
    dominante hasta los años setenta. De hecho, la crisis
    económica de los años setenta se caracterizo
    simultáneamente por una inflación y un paro
    importantes, algo inexplicable por las teorías
    keynesianas. A raíz de esta crisis, la escuela monetarista
    volvió dominante y las políticas que abogaban
    fueron adoptadas por la mayoría de los gobiernos de los
    países industriales, en primero los Estados Unidos e
    Inglaterra con la llegada al poder en 1979 de Ronald Reagan y
    Margaret Thatcher. De la escuela monetarista surgieron las
    corrientes neoliberales que dominaron la ciencia económica
    durante los años ochenta. Durante la segunda mitad del
    siglo veinte surgieron algunas corrientes de la teoría
    económica que analizaban campos aparentemente dispersos y
    muy específicos, y que todos pertenecen a un programa de
    investigación que se conoce como neoinstitucionalismo. Las
    teorías más importantes de este movimiento son el
    análisis económico del derecho, la teoría
    económica de la elección pública, la nueva
    teoría de la empresa y los contratos, la teoría de
    los costes de transacción y la economía de la
    información, entre otras. A finales del siglo se
    desarrollaron también escuelas económicas
    especializadas en sujetos particulares en margen del pensamiento
    económico dominante. Ejemplos notables de estos corrientes
    son la teoría de la microeconomía moderna, la
    econometría o la teoría de los juegos.

    La economía alternativa incorpora
    los principales aportes de las ciencias durante el siglo XX,
    tales como las leyes de la termodinámica, la
    quántica y la relatividad, que plantean una nueva
    visión de la física.La segunda ley de la
    termodinámica, denominada ley de la entropía,
    sostiene que la materia y la energía se pueden degradar.
    No existe una sola visión del mundo: La física
    quántica afirma la existencia de una imagen
    simultánea a la vez corpuscular y ondulatoria de las
    partículas.La teoría de sistemas, establece que en
    los organismos se dan sistemas abiertos que intercambian materia
    y energía, en constante equilibrio y desequilibrio.La
    biología ha aportado nuevos elementos: Con los principios
    de complejidad se busca que las ciencias sociales tengan
    conciencia del carácter físico y biológico
    de los fenómenos humanos y que las ciencias de la
    naturaleza tengan conciencia de su inscripción en una
    cultura, una sociedad y una historia. "Hemos visto que los
    principios de indeterminación, complejidad y cambio se
    aplican no solo a los niveles quánticos, sino
    también a los procesos y fenómenos
    biológicos, ecológicos y sociales. Así estos
    principios que están surgiendo en la sociedad occidental
    implican la adaptación del comportamiento humano y su
    aprendizaje y principios sociales":

    Lo anterior implica hoy y en el futuro:

    1. INTERCONEXIÓN: Cooperación
    planetaria de las sociedades humanas.2. REDISTRIBUCIÓN:
    Justicia, igualdad, equilibrio y reciprocidad.3. CAMBIO:
    Rediseño de instituciones, perfeccionamiento de los medios
    de producción y valores.

    4. COMPLEMENTARIEDAD: Universidad y
    diversidad, de "estos o lo otro a ambos" y la
    lógica.

    5. INDETERMINACION: Muchos modelos y muchos
    puntos de vista, acuerdo, humildad, apertura, Evolución.
    Aunque no existe una definición de la economía
    alternativa, puede esbozarse aquí una primera
    aproximación planteando que es la ciencia del manejo
    integrado del medio, con un enfoque global e interdisciplinario
    que busca el desarrollo sostenible de los recursos naturales
    técnicos y humanas.

    Conclusión

    El breve recorrido a través del tiempo evidencia
    que las diversas teorías presentan variadas formas de ver
    y definir la economía, así como existen diversas
    formas de manifestación artística de la pintura o
    la música.La economía puede definirse como la
    ciencia que trata de la gestión del medio que nos rodea, o
    también como la ciencia que estudia las leyes de las
    diversas fases de los procesos de transformación de los
    bienes, o como la ciencia que estudia las relaciones entre los
    recursos escasos y los deseos ilimitados, o como la
    gestión integrada e interdisciplinaria de los recursos
    naturales, técnicos y humanos para el desarrollo
    sostenible.Independiente de las posturas que adoptemos y la
    definición que seleccionemos, un hecho llama la
    atención es que existen diversas formas de ver y analizar
    los procesos económicos. No existe una mirada
    única."Por ahora parece que el modo más
    satisfactorio de definir la economía – escribe Maurice
    Dobb – es hacerlo en términos de la cuestión que se
    pregunta y cuya respuesta se busca, y definir, de manera
    semejante, las escuelas ideológicas rivales en
    términos de las diversas cuestiones que se proponen a si
    mismas, o de las diferencias de los tipos de la respuesta que
    ofrecen".

    Bibliografía

    • PLATON, La Republica, Las
      Leyes.

    • ARISTOTELES, La Política, Libro
      I, capitulo 3.

    • MILL Jhon Stuart, citado por Shumacher,
      en "Lo pequeño es hermoso" Ed. Orbis, Barcelona, 1983,
      pagina 42

    • Las principales obras de Quesnay son
      "Fisiocracia y economía política" y "Le tableau
      economique"

    • La principal obra de Adam Smith es "La
      riqueza de las naciones". de David Ricardo "Principios de
      economía política y tributación" y de
      Marx "El capital".

    • Las principales obras de Stanley Jevons
      son "Los principios de economía y la teoría de
      economía política", de Menger "Principios de
      economía política" y de Walras "Elementos de
      economía política pura".

    • La obra mas conocida de Keynes es
      "Teoría general de la ocupación, el
      interés y el dinero". FCE

    • Los principales libros son: de Hazel
      Henderson, "La política de la edad solar", de Manfred
      Max Neef "Desarrollo a escala humana", de Shumacher "Lo
      pequeño es hermoso", de Juan Manuel Naredo
      "Economía en evolución".

     

     

    Autor:

    Ing.-Lic. Yunior Andrés
    Castillo

    Santiago de los Caballeros,

    República Dominicana

    2011.

    Partes: 1, 2
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter