Monografias.com > Otros
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Paradigma cuantitativo e instrumentos de investigación




    Paradigma cuantitativo e instrumentos de
    investigaciónMonografias.com

    Paradigma cuantitativo e instrumentos
    de investigación

    Las investigaciones bajo el paradigma cuantitativo
    están dirigidas a medir fenómenos, comparar
    resultados e interpretarlos en función de la teoría
    referencial que se posee, tomando en cuenta las variables que
    pudiesen haber influido. Mientras que, las investigaciones
    cualitativas a criterio de Lerma (2004) constituyen:

    estudios sobre el quehacer cotidiano de las personas o
    de grupos pequeños. En este tipo de investigación
    interesa lo que la gente dice, piensa, siente o hace; sus
    patrones culturales, el proceso y el significado de sus
    relaciones interpersonales y con el medio. (p.72).

    En tal sentido, las investigaciones ubicadas en el
    paradigma cuantitativo para Hurtado y Toro (2001) se caracterizan
    por "usar instrumentos de medición y comparación
    que proporcionan datos cuyo estudio requiere el uso de modelos
    matemáticos y de la estadística" (p. 41) y las de
    corte cualitativo para Martínez (2004) por estar dirigidas
    "a identificar, básicamente, la naturaleza profunda de las
    realidades, su estructura dinámica, aquella que da
    razón plena de su comportamiento y manifestaciones" (p.
    66), se adaptan a la idea de Yuni y Urbano (2005) quienes
    plantean que en:

    En las metodologías cualitativas la
    recolección y el análisis de datos son procesos
    simultáneos, que se desarrollan durante todo el proceso
    metodológico. En tal sentido, se oponen a la perspectiva
    metodológica cuantitativa que fija en una etapa del
    proceso investigativo la recolección de datos y, en la
    otra etapa posterior, el análisis de la
    información. En esa lógica, el investigador "toma
    contacto" con el campo sólo en el momento de la
    recolección de información y esa es su única
    oportunidad para recabar la información que necesita. Por
    el contrario, en los enfoques cualitativos se registra sus
    observaciones y los discursos de los actores sociales desde las
    fases iniciales de la investigación y vuelve al terreno
    tantas veces como lo necesita para que sus datos adquieran
    sentido y puede mantener reiteradas interacciones con los
    sujetos. (p.100)

    Aún cuando existen estos dos paradigmas de
    investigación, para Martínez (Ob. cit) éstos
    poseen dos centros básicos de actividad común, por
    cuanto, en ambos casos se recoge la información necesaria
    suficiente y se estructura en forma coherente y lógica;
    siendo que la recogida del dato adquiere connotaciones
    particulares en función de la naturaleza del objeto y
    sujeto de estudio.

    Si el camino metodológico es direccionado por el
    paradigma cuantitativo, una etapa determinante es la
    recolección de los datos pertinentes sobre las variables
    involucradas, la cual implica tres (03) actividades vinculadas
    entre sí:

    1. Seleccionar un instrumento de
    medición de los disponibles en el estudio del
    comportamiento o desarrollar uno que sea válido y
    confiable, de lo contrario, no se obtendrán resultados
    para generar conclusiones.

    2. Aplicar ese instrumento de medición,
    es decir, obtener las observaciones y mediciones de las variables
    que son de interés para el estudio.

    3. Codificar, analizar e interpretar estas
    mediciones.

    De acuerdo a definiciones clásicas como la
    señalada por Stevens (1951), significa "asignar
    números o valores a objetos y eventos de acuerdo a
    reglas". Sin embargo, como lo señala Carmines y Zeller
    (1979), esta concepción es más apropiada para las
    ciencias físicas que para las ciencias sociales, las
    cuales trabajan con una serie de conceptos más abstractos
    que no pueden verse directamente o tratarse como productos o
    resultados.

    Este razonamiento permite sugerir que es más
    apropiado definir medición como el "proceso de vincular
    conceptos abstractos con indicadores empíricos", porque se
    realiza mediante un plan organizado para clasificar y cuantificar
    los datos que me puedan suministrar conductas observables
    relacionadas con las variables en estudio. El centro de
    atención es por lo tanto la respuesta observable (bien sea
    una respuesta marcada en un cuestionario, una conducta grabada o
    una respuesta dada en una entrevista). Un instrumento de
    medición adecuado es el que registra datos observables y
    verdaderamente representan los conceptos o variables (más
    abstractas) que el investigador tiene en mente.

    Es importante resaltar que las actividades de una
    investigación están supeditadas a la
    obtención de resultados, es ahí donde se sintetiza
    la labor de los instrumentos de recolección de datos, por
    ser el recurso con que cuenta el investigador para acercarse a
    los fenómenos y extraer de ellos información. Un
    instrumento resume los aportes del marco teórico o
    teorías de entrada al seleccionar los datos en
    correspondencia con las variables o categorías y expresa
    también lo empírico del objeto o sujeto de estudio
    por medio de las técnicas de recolección que
    emplea, es decir, el diseño seleccionado para la
    investigación.

    Una adecuada construcción de los instrumentos de
    recolección de datos permite que la investigación
    alcance la correspondencia entre teoría y los hechos; es
    más, podríamos decir que es gracias a ellos que
    ambos términos efectivamente se vinculan. En este sentido,
    si éstos no son pertinentes o se elaboran de manera
    defectuosa, se producirán, inevitablemente, algunas de las
    dificultades siguientes: los datos recogidos no servirán
    para satisfacer las interrogantes iniciales o no se podrán
    obtener los datos que necesitamos, porque vendrán
    sesgados, falseados o distorsionados debido a que éste no
    se adecua al tipo de hechos en estudio. En ambos casos
    habrá, uno o varios errores en la elaboración;
    será entonces, necesario revisar las diferentes tareas
    realizadas, hasta lograr su versión definitiva.

    La construcción de un instrumento requiere de un
    delicado proceso ajustado a la fundamentación
    teórica que lo sustenta, al tipo de técnica y a las
    condiciones de carácter técnico. La escogencia de
    esta técnica será del tipo que se adapte a la
    naturaleza del objeto y sujeto de estudio, a las necesidades o
    intenciones de la investigación, características
    del fenómeno estudiado, tipos, cantidad, ubicación
    de informantes y otros factores; en consecuencia, se
    seleccionará el correspondiente instrumento. En este
    sentido, la técnica a criterio de Hurtado de B. (2000)
    indica "cómo se va a recoger la información y el
    instrumento, señala cuál información
    seleccionar" (p. 429). Sin embargo, en un mismo estudio pueden
    utilizarse dos o más técnicas y sus respectivos
    instrumentos porque los objetivos o propósitos así
    lo determinan.

    A continuación, se ofrece el cuadro 1 producto de
    una adaptación a Hurtado de B (2002) y Valles (1999)
    relacionado con una clasificación de las técnicas
    de recolección de datos y sus respectivos instrumentos en
    correspondencia con el paradigma:

    Cuadro 1: Técnicas, Instrumentos de
    recolección de datos en función del paradigma de
    investigación

    Técnica Instrumento
    Paradigma

    Encuesta

    Cuestionario, escala, sondeo de
    opinión

    Cuantitativo

    Entrevista

    Guía de Entrevista

    Cualitativo o

    Cuantitativo

    Observación

    Guía de observación,
    lista de cotejo,

    registro anecdótico, matriz
    de análisis

    Fuente: adaptación a Hurtado de B
    1998, p. 427

    En el caso de las investigaciones bajo el paradigma
    cuantitativo, se requiere de la precisión de la variable y
    en atención a ésta, se procede a elaborar el
    "estado del arte" o "bases teóricas" presentadas en
    función de un análisis crítico-reflexivo que
    permita "conocer" lo que se pretende medir, las cuales no
    serán adecuadas por su extensión, sino porque la
    "explican exhaustiva y pertinentemente" a los fines de obtener
    elementos substanciales que permitan contar con los "insumos" del
    instrumento.

    De esta revisión teórica se deriva el
    proceso de operacionalización de la variable, que consiste
    en "fragmentarla o separarla" en dimensiones o sus rasgos
    característicos, los cuales a su vez, sufren "una
    consecuente descomposición" para dar origen a los
    indicadores" o "referentes empíricos directos, observables
    y medibles" (Pulido 2002, p.3). Es decir, llevamos la variable a
    su mínima expresión "teórica" y obtendremos
    las pistas o señales que de manera visible nos reportan su
    presencia. Para Ruiz (2000) constituyen la "materia prima del
    instrumento" (p.26) o insumos de las preguntas, reactivos o
    ítems.

    La técnica de la encuesta para Cea D"Ancona
    (1999) consiste en "la aplicación de un procedimiento
    estandarizado para recabar información de una muestra
    amplia de sujetos" (p.240), en el cual de manera
    simultánea, se puede utilizar en diferentes lugares,
    instituciones y áreas geográficas. Entre las
    ventajas para Buendía, Colas y Hernández (1998) se
    destacan que permiten "generalizar los resultados a una
    población definida,…, y, cuando no es posible
    acceder a la observación directa, …" (p.120). En lo
    que respecta a los instrumentos Hernández,
    Fernández y Baptista (2010), sugieren los cuestionarios,
    las escalas de medición de actitudes (Likert, diferencial
    semántico y escalograma de Guttman), escalas
    dicotómicas, análisis de contenido cuantitativo y
    pruebas estandarizadas. (p.197)

    El cuestionario es definido por Ander-Eggs (2003) como
    "…un instrumento de recopilación datos,
    rigurosamente estandarizado, que traduce y operacionaliza
    determinados problema que son objeto de investigación" (p.
    273). Para que cumpla con las exigencias del método
    científico, deben reunir las condiciones de
    carácter técnico o requisitos esenciales
    identificadas como validez y confiabilidad. La primera, es el
    grado en que un instrumento mide la variable que pretende medir y
    la segunda, está representada por el grado en que la
    aplicación repetida del instrumento da los mismos
    resultados. (Hernández op cit, p. 201-204).

    En cuanto a los cuestionarios estructurados a escalas
    (tipo Likert y dicotómicas), los tipos de validez,
    considerados son de contenido, constructo e interna, tal como se
    especifica en el cuadro 2, a continuación:

    Cuadro 2: Tipos de Validez

    Tipo de validez

    ¿Qué es?

    ¿Cómo se
    logra?

    De contenido

    Una medida de qué tan bien los
    reactivos representan el

    universo entero de
    reactivos.

    Pregunte a un experto si los
    reactivos evalúan lo que usted

    quiere que evalúen.

    De constructo

    Una medida de qué tan bien una prueba
    evalúa algún constructo
    subyacente.

    Evalúe el constructo

    subyacente en el que se basa la prueba y
    correlaciones estos puntajes con los de la
    prueba.

    De consistencia
    interna

    Una medida de la
    consistencia

    con que cada reactivo mide
    el

    mismo constructo
    subyacente.

    Correlacione el desempeño en
    cada reactivo con el puntaje

    total de la prueba.

    Fuente: Salkind (2000) p. 12.

    Entre otros, los factores que pueden
    afectar la confiabilidad y la validez se distinguen:

    a) Improvisación. Un instrumento de
    medición requiere de supervisión alguna. Para poder
    construirlo se requiere conocer muy bien la variable que se
    pretende medir y la teoría que la sustenta.

    b) Lugar de la validación. Traducir un
    instrumento, aún cuando se adapten los términos a
    nuestro lenguaje no significa validarlo. Es simplemente un primer
    paso ya que validar un instrumento implica realizar una
    investigación extensa y compleja. Los grupos, las personas
    cambian y tienen valores diferentes de acuerdo a la cultura. Por
    lo tanto, se deben aplicar instrumentos ya validados en el
    contexto.

    c) La empatía. Hay
    instrumentos que tienen un lenguaje muy elevado para el
    entrevistado o no toma en cuenta diferencias de sexo, edad
    nivel

    d) ocupacional y educativo;
    ésto puede resultar en errores de validez y confiabilidad
    del instrumento de medición.

    e) Condiciones. El número de preguntas,
    el ruido, presionar para que una persona conteste un instrumento
    largo (más de 30 itemes) en un período de tiempo
    corto, el hambre o falta de motivación para responder
    influirá negativamente en la validez y confiabilidad de la
    medida.

    f) Aspectos mecánicos. El instrumento
    debe tener instrucciones precisas, que se lean bien (si se trata
    de un cuestionario escrito), que no le falten páginas, que
    haya un espacio adecuado para contestar.

    Posterior al proceso de validación, en los
    cuestionarios escalamiento (tipo likert y dicotómicos) se
    realiza el proceso de confiabilidad, el cual a criterio de
    Ary-Jacobs-Razavieh (1985):

    …denota el grado de congruencia con que se realiza
    una medición. No le interesa saber si se está
    midiendo lo que se desea, eso es una cuestión de validez.
    Un instrumento de medición puede ser confiable y no
    obstante, carecer de validez. Sin embargo, no puede ser
    válido si antes no es confiable. (p.216).

    En el mismo sentido, Palella y Martins (2004) la definen
    como "la ausencia de error aleatorio en un instrumento de
    recolección de datos" y aducen que existen diversos
    factores que la afectan, entre otros, el número de
    preguntas y la muestra de usuarios sobre la que se calcula la
    estimación de la confiabilidad. (p.150). Cuanto más
    ítems contenga el cuestionario, mayor será la
    confiabilidad. No obstante, no se debe abusar del número
    de éstos, porque cansaríamos al
    respondiente.

    Las técnicas más usadas para determinar la
    confiabilidad que se presentan en el cuadro 3 son el test-rest,
    división por mitades, test paralelos y de consistencia
    interna (coeficientes Alfa de Cronbach y kuder-
    Richardson).

    Cuadro 3: Técnicas para calcular la
    confiabilidad

    Técnicas

    ¿En qué
    consiste?

    ¿Cómo se
    interpreta?

    Test-rest o

    Reaplicación del
    instrumento

    Repetir la medición con el mismo

    instrumento, los mismos sujetos y calcular la
    correlación con los resultados, en dos
    períodos de tiempo diferentes, para ver si existe
    variación de las respuestas.

    Cuanto más iguales sean las mediciones por
    cada sujeto, tanto más confiable es el
    instrumento.

    Test paralelos – Formas
    equivalentes

    O Pruebas o instrumentos
    paralelos

    Aplicar en diferentes momentos al

    mismo sujeto dentro de un período
    relativamente corto, dos pruebas equivalentes; es decir,
    ser iguales o equivalentes en cuanto al contenido,
    instrucciones, límite de tiempo, formato,
    número de ítemes y nivel de dificultad de
    éstos.

    Si la correlación entre los resultados de
    ambas aplicaciones, es positiva de manera significativa, el
    instrumento es confiable.

    División por mitades
    o

    (Split- halves)

    Repetir la medición a los mismos sujetos,
    al mismo tiempo. Para ello, se divide la totalidad de los
    ítems del instrumento en dos (02) mitades y se
    correlacionan las mediciones.

    Si ambas mediciones

    son muy similares para un mismo sujeto, el
    cuestionario no sólo tiene confiabilidad sino
    consistencia interna.

    Consistencia interna (Homogeneida
    d)

    Alfa de Cronbach (Cuestionarios a
    escala)

    Administrar el cuestionario una sola vez es para
    determinar si los ítemes están
    correlacionados entres sí.

    Coeficientes entre 0 y 1; de donde 0 significa
    nula confiabilidad y 1 confiabilidad total.

    kuder-Richardson (KR 20)
    (Cuestionarios dicotómicos)

    Concentrado de Ysmery Pérez de Melo y Gladys
    Rangel Orellana (2011). Fuentes: Cea de Ancona (1999), p.153;
    Hurtado de B. (2000) p. 445; Ruiz (2002), p. 5; Corbetta (2003),
    p.107; Palella y Martíns (2004), p.57 y Hernández,
    Baptista y Fernández (2010), p.208 .

    Desde el punto de vista operativo, para el
    cálculo de los coeficientes Alfa de Cronbach
    (cuestionarios escalamiento tipo Likert) y kuder- Richardson
    KR-20 (cuestionarios dicotómicos) se aplica una prueba
    piloto a 5, 8 ó 10 sujetos de la población, no
    pertenecientes a la muestra; si pertenecen a ésta, se
    excluirán para determinar la muestra definitiva y si el
    estudio es censal (considera la totalidad de la población)
    se hace a otros individuos pero que posean características
    similares a los de la población definitiva; y con los
    resultados de la citada prueba se comprueba la confiabilidad.
    Para efecto de los cálculos, se hace mediante este
    estadístico al utilizar el software SPSS, y si no se
    dispone de esta herramienta, pueden aplicarse las fórmulas
    para cada caso.

    La confiabilidad además de medir la consistencia
    del instrumento, permite determinar si las instrucciones
    están bien diseñadas y de fácil
    comprensión, al igual que los ítems y su respectiva
    codificación. Se expresa por medio de un coeficiente de
    correlación y los valores oscilan entre 0 y 1. Al
    respecto, se presentan el criterio de Ruiz (2000) quien afirma
    que es "una manera práctica de interpretar la magnitud de
    un coeficiente de confiabilidad puede ser guiada por la escala
    siguiente". (p.70) en el cuadro 4.

    Monografias.com

    En cuanto al número de reactivos, preguntas o
    ítemes para cuestionarios o escalas, Trujillo (1990) opina
    "no se aconseja pasar de 30" (p. 79) y se elaboran en
    función de darle representatividad a todos los indicadores
    obtenidos en la operacionalización de la variable,
    pudiendo ser por lo menos dos (02) por cada uno y presentados "en
    secuencia lógica, de mayor a menor generalidad y de menor
    a mayor complejidad". (Lerma

    2004, p. 105). Los cuestionarios son conformados por
    preguntas escritas realmente necesarias, por cuanto si son muy
    extensos disminuye la calidad de las respuestas y se incrementa
    la abstención. La redacción debe ser atractiva, sin
    ambigüedades y de fácil comprensión para
    garantizar ser respondido. Requiere de una presentación
    donde se expone la intención, las instrucciones con
    detalles de la escala y ejemplo de un ítem con respuesta
    para ilustrar el proceso.

    La encuesta y el cuestionario antes descritos y de
    exclusiva utilización en las investigaciones
    cuantitativas, no obstante, admiten ser combinados con otras
    "opciones" para estudios cualitativos, lo que permite enriquecer
    la información obtenida. Se pueden utilizar varios tipos
    de instrumento en una misma investigación; tal es el caso
    si se realiza una que implique cumplir con dos (02) fases:
    diagnóstico y factibilidad social, podrán aplicarse
    un cuestionario y un sondeo de opinión,
    respectivamente.

    FUENTES CONSULTADAS

    Ander-Egg, E. (2003). Introducción a
    las técnicas de la investigación social.
    Buenos

    Aires: Hvmanistas.

    Ary, D, L. Jacobs y A. Razaviech (1990).
    Introducción a la investigación
    pedagógica.

    México: Edit.
    Interamericana.

    Baena, G. (1981). Instrumentos de
    investigación. México: Editores Mexicanos Unidos.
    Buendía, L. Colás, P. y Hernández, F.
    (1998). Métodos de investigación en
    Psicopedagogía. España: Mc Graw Hill.

    Bernal, C.A. (2000). Metodología de
    la investigación. Colombia: Prentice Hall .

    Bisquerra, R (1998). Métodos de
    investigación educativa. Barcelona CEPAC.

    Carmines, E.G. y Zeller, R.A. (1979).
    Reliability and validity assessment. Londres: Sage.
    Chávez, N. (1996). Introducción a la
    investigación educativa. Maracaibo: LUZ.

    Corbetta, P. (2003). Metodología y
    técnicas de investigación social. España: Mc
    Graw

    Hill.

    Estraño, A. (1983). Diseños
    de investigación aplicados a la Educación. Maracay:
    UPEL-

    IPB

    García, F. (2002). El cuestionario.
    México: Editorial Limusa

    Gamboa, S. (1998). Fundamentos para la
    investigación educativa. Colombia: Mesa

    Redonda. Magisterio.

    Hernández, R, C. Fernández y
    P. Baptista. (2010). Metodología de la
    investigación.

    México: Mc Graw Hill.

    Hurtado de B, Y (2000).
    Investigación Holística. Caracas: Fundación
    SYPAL

    Hurtado, I y Toro, J (2001). Paradigma y
    métodos de investigación en tiempo de
    cambio. México: Edit. Limusa.

    Martínez, M. (2004). Ciencia y arte
    en la metodología cualitativa. México: Trillas.
    Morales, F. (1996). Levantamiento de información.
    Barquisimeto: Autor Namakforoosh, M. (2001). Metodología
    de la investigación. México: Limusa. Pulido, J.
    (2003). Instrumentos de investigación. Caracas:
    Autor

    Ruiz, C (2002). Instrumentos de
    investigación educativa. Procedimientos para su
    diseño y validación. Barquisimeto: CIDEG,
    C.A.

    Salkind, N. (1999). Métodos de
    investigación. México: Prentice
    Hall.

    Stevens, S. S. (1951). Handbook of
    Experimental Psychology. J. Wiley and Sons Inc.

    New York.

    Sierra, R. (2001). Técnicas de
    investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid:
    Paraninfo.

    Trujillo, M. (1990). Diseño de
    encuesta. Caracas: Ediciones JMT.

    Valles, M (1999). Técnicas
    cualitativas de investigación social.
    Reflexión

    metodológica y práctica
    profesional. Madrid: Orial Síntesis.

    Yuni, J. y C. Urbano (2005).
    Investigación etnográfica.
    Investigación-acción.

    Argentina: Editorial Brujas.

     

     

    Autor:

    Ysmery Pérez de
    Melo

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter