Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Gestión del proceso de formación de los profesores en las aldeas universitarias del Eje Barlovento (página 2)



Partes: 1, 2

La Constitución de la Republica y la Ley
Orgánica de Educación [1995] establecen en sus
artículos los principios fundamentales de la
educación venezolana. La educación es
función primordial e indeclinable del Estado, así
como el derecho permanente e irrenunciable del individuo. Todos
tienen derecho a la educación, a recibirla conforme a sus
aptitudes y apariciones dentro de las exigencias del
interés nacional o local, sin ningún tipo de
discriminación por razon de la raza, sexo del credo
posición económica y social o de cualquier otra
naturaleza.

Con posterioridad, la reforma educativa de 1997, se
inserta, en el ordenamiento jurídico venezolano,
requiriendo normas de rango sublegal para adecuarlos a los
componentes curriculares. Todo ello enmarcado dentro del proceso
de Reforma del Estado Venezolano iniciado en 1989, planteando la
necesidad de reformular la política educativa
nacional.

La justicia social sería entonces alcanzada con
la profundización de la base social democrática en
todos los campos que le conciernen, como educación de
calidad para todos, salud, vivienda y ambiente sano, acceso pleno
a la cultura, universalización del deporte,
atención especial para la población en pobreza
extrema, recreación e información veraz y oportuna.
Otra variante inmersa en la justicia social es la
corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad donde prevalece
la acción comunitaria, para formular, ejecutar y evaluar
políticas públicas y la rendición de
cuentas, en materia educativa planteándose la
incorporación de la comunidad en el proceso educativo para
procurar la universalización y elevación de la
calidad de la formación de los ciudadanos (Chávez,
2001).

Tal como se viene planteando, para el año 2000
Venezuela inicia a través de la implementación de
la política pública del "Proyecto Educativo
Nacional" una nueva política educativa fundada en la
inclusión social, en la atención integral al
educando, y sobre todo en la transformación del
currículo, de tal modo que las áreas de estudio se
vinculen con la realidad y la problemática que
experimentan los alumnos en su comunidad, en el país y en
el mundo, todo ello se cimienta en una concepción
educativa constructivita.

Bajo la vigencia de la Constitución de 1999 se
han promulgado distintos decretos y resoluciones destinadas a
regular todos los niveles de educación, abarcando la
puesta en práctica de políticas educativas de
cobertura nacional bajo la genérica denominación
"Misiones". El salto cualitativo de la década del 90 fue
la búsqueda de nuevos sentidos para la
educación.

Las reformas educativas que se están
implementando en Venezuela se inclinan entre la
universalización del conocimiento, la identidad cultural y
la búsqueda de una mayor equidad social. Igualmente, en
los sistemas educativos se ha incorporado la educación en
valores en los currículum y se manifiesta el
interés por su fortalecimiento en los planes de estudio
mediante el establecimiento de educación para la
convivencia, la paz y la ciudadanía; interculturalidad,
educación sexual y para la salud; educación
ambiental, para el uso del tiempo libre y la educación
para la equidad del género.

La Misión
Sucre como política del estado
venezolano

La Misión Sucre se ha diseñado como las
estrategias para romper, por la vía de la educación
superior, los círculos de exclusión consiste en
incorporar a todos los bachilleres que así lo deseen,
(Fundamentos Conceptuales de la Misión Sucre- 2007). Ya
para el 2009 , la educación en esta misión se
conjuga una visión de justicia social, como el
carácter estratégico de la educación
superior para el desarrollo humano integral en una sociedad
democrática, participativa en cada eje o comunidad donde
se imparta la educación superior municipalizada, que se
sectorizan como aldeas bolivarianas, muchas de ellas están
ancladas en comunidades rurales, la cual algunas tendrán
debilidades, de acuerdo a la formación de los
facilitadores, se tendrá una mejor formación a los
egresados.

La Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) y
la Misión Sucre se unen para hacer realidad en Venezuela
una educación universitaria que de respuesta y busque
soluciones al desarrollo integral de las comunidades. Se propone
la municipalización, incorporadas a la Aldea
Universitaria, como comunidad local inmediata para ser
intervenida desde la formación profesional, que es asumida
por la Universidad Bolivariana de Venezuela de reciente
fundación y la Misión Sucre.

La Municipalización Universitaria comprende
centros de educación de formación profesional
incorporados al contexto comunitario social. Son centros que
están generando pertinencia la pertinencia sociocultural
de los aprendizajes y trabajo compartido con las comunidades,
empresas y organismos gubernamentales y no
gubernamentales.

Con la Misión Sucre se inicia la
atención de un gran número de excluidos de la
educación superior. Estos, luego se incorporan su
respectivas formación profesionales en los Municipios
asumidos por la Universidad Bolivariana y otras universidades
interesadas. En la misión Sucre se asume el programa de
iniciación universitaria (PIU). EL 30 de noviembre de 2003
se dio inicio al PIU y tiene el propósito concreto de
actualizar a todos aquellos interesados en recuperar y continuar
sus estudios profesionales. Posterior al PIU los actualizados
ingresan sus a respectivos estudios profesionales que implica la
Municipalización Universitaria.

En Venezuela, por todo el país se esta haciendo
un trabajo progresivo en el campo de la Educación
universitaria, a través la Universidad Bolivariana de
Venezuela y la Misión Sucre. Es una labor educativa donde
lo mas importante es hacer realidad el Proyecto Bolivariano, que
se ha propuesto en 1999 en la constitución vigente de la
Republica Bolivariana de Venezuela.

La Municipalización asumida por la Universidad
Bolivariana de Venezuela de reciente fundación, en el
aspecto material se concretiza a través de las Aldeas
Universitarias. Son espacios educativos coordinados por la
Fundación Misión Sucre, conjuntamente con otras
instituciones de Educación Superior, propiciando centros
vitales de educación permanente, vinculando las
necesidades de formación, investigación y asesoria
a cada

La Universidad Bolivariana de Venezuela se crea en julio
de 2003, como política educativa, bajo el gobierno del
presidente Hugo Chávez. Esta universidad tiene la
responsabilidad de asumir el reto de apoyar y sustentar
académicamente la implementación de la
municipalización universitaria. Su objetivo principal es
la formación integral de quienes participan en sus
procesos educativos como personas dignas, profesionales
competentes y probos. Ciudadanos del país, capaces de
contribuir con su desarrollo.

Los participantes hacen grandes esfuerzos, no se esta
hablando de jóvenes con plena disponibilidad de tiempo,
que continúan sin interferencias temporales el proceso
educativo. Son personas con carga familiar, responsabilidades
laborales, que dejaron de estudiar por varios años y que
es ahora cuando retoman su formación, integrada con el
día a día que deben afrontar. He allí su
grandeza, su espíritu no conformista, que no doblega ante
las adversidades. Por ser ellos el centro de interés, los
Programas de Formación toman en cuenta estas
características especiales y se adaptan, en
relación a horarios, carga curricular y diseños de
formación y evaluación, o apreciación de los
logros obtenidos.

La universidad Bolivariana es un hecho y esta en todas
partes. No es indispensable una sede, una estructura
física que lleve el nombre UBV – Misión
Sucre. La voluntad humana es el motor que impulsa y hace
indetenible la misión de una educación comprometida
a pesar de algunas limitantes y de la carencia de experiencias
similares. Cada una de las personas participantes y de los
profesionales hace sus aportes. El personal docente asume con
valentía su labor y compromiso de transformación
permanente. En Caracas se encuentra el núcleo principal y
se ubican a nivel regional las sedes que vinculan varios estados
y se conectan con las Aldeas Universitarias de los distintos
municipios conformados por parroquias. En una primera fase, como
espacios físicos se utilizan las escuelas, los liceos, los
centros comunitarios, entre otros. Es un programa progresivo, por
cuanto se espera que en la medida que se vayan fortaleciendo las
Aldeas Universitarias y los demás componentes se consolida
el proyecto de la Municipalización Universitaria. En
algunas partes del país las Aldeas ya son un hecho. De tal
manera se hará realidad la universalización,
sustituyendo la deuda social por la formación de los
profesionales para los desarrollos comunitarios sustentables a
través de la economía productiva y el
cooperativismo.

La
formación de los
recursos humanos en las aldeas
universitarias de la Misión Sucre

Las Aldeas Universitarias son espacios que trascienden
al concepto de campus, al concepto de infraestructura, al
concepto de sede, aportando en cambio a los mismos elementos de
comunidad y organización social. Haciendo una
evaluación a propósito de la construcción e
inauguración de las aldeas universitarias de la
Misión Sucre, es necesario saber el fenómeno y la
esencia detrás de los llamados "ambientes de estudio"
siendo considerados estos "ambientes" las genuinas Aldeas
Universitarias puestas en funcionamiento por el pueblo
organizado, a despecho de la visión mercantilista de los
espacios ociosos.

Es importante resaltar que los profesores de las aldeas
universitarias presentan una serie de insuficiencias, debido a
que estos profesionales fueron preparados bajo una
educación burocrática por lo cual muchos de los
profesores no se adaptan a esta nueva enseñanza que ofrece
la Misión Sucre. Por otra parte la falta de capacitar a
los profesores en cada programa que se le va a impartir a los
estudiantes.

El personal docente esta conformado por facilitadores,
que respondieron al llamado de la Misión Sucre –
UBV, y que fueron seleccionados en base a las exigencias de la
misión. No todos son educadores, pero si profesionales
universitarios en diferentes áreas, egresados de los
convencionales centros de educación superior.

Es un personal que reconocen el momento histórico
y la necesidad de transformación en la formación de
los futuros profesionales. Por su experiencia precisan las
carencias como profesionales, éticas, humanas y laborales,
fundamentadas en la repetición conceptual, el tecnicismo y
orientadas a defender intereses ajenos a su propia
realidad.

Estos profesionales unen esfuerzos y asumen la
difícil tarea de desconstrucción y
construcción para generar una nueva propuesta que responda
a las exigencias actuales. En el compromiso de ser facilitadores
se forman a si mismos, para la transformación. Y asumen la
orientación de la praxis andragógica que define al
facilitador como el que despierta lo que yace en el otro dormido,
que es la conciencia como expone Maria Torres y otros (1994:28)
que cita: "Es de alguna manera un "despertador de conciencia",
que ayuda a sus participantes a descubrirse como seres libres y
responsables, que colabora con ellos en la búsqueda del
sentido, en el inquirir sobre el valor de lo que constituye la
propia existencia… En tal sentido el facilitador requiere:
Crear un ambiente propicio (democrático), que permita al
participante ser mas critico, mas creativo y transformador de la
realidad"

Los facilitadores participan en la discusión,
creación y consolidación de los programas de
formación y evaluación; a través de
reuniones por unidades curriculares y por secciones, comparten,
unifican criterios y crear dinámicas interactivas de
construcción de saberes. Se genera una dinámica
propia de construcción de saberes dentro de la
educación permanente entre los facilitadores. La
mayoría de los facilitadores pertenecientes a programa de
municipalización universitaria, no laboran a
dedicación exclusiva en la docencia, investigación
y extensión, como ocurre en las universidades
convencionales. Sin embargo, dada la dimensión de la
misión de formación de los nuevos profesionales los
facilitadores ejercen de manera integral la investigación,
la extensión y la docencia, laborando a tiempo
convencional por horas de trabajo.

A pesar de trabajar en la investigación y
extensión para preparar los contenidos de la docencia y
estar al nivel de las exigencias de la propuesta, oficialmente
solo se remuneran las horas de clase y se carece de seguridad
social y laboral por cuanto oficialmente no se ha definido la
condición de todo el personal. Debido a tal
indefinición y dadas las necesidades del personal, que
sólo cuenta con ese trabajo, de disponer de un buen sueldo
para cubrir los gastos y continuar su formación de alto
nivel, en muchos casos el personal competente se va retirando,
entrando nuevo personal y no se cuenta con el personal permanente
preparado profesionalmente. El facilitador, con vocación,
que permanece y está identificado con la nueva
visión, en la docencia es dedicado, aporta su experiencia
y el saber propio de su ejercicio profesional. Algunos con
marcada experiencia social, por trabajos comunitarios lo integran
a la docencia, y otros que laboran en instituciones en las que se
ejecutan los programas del Estado, integran y comparten la
experiencia con la docencia. Dentro de este proceso y en
función de mejorar la docencia universitaria desde el
desarrollo social, se establecen las posibilidades para los
facilitadores.

La Revolución Bolivariana ha reconocido el papel
principal de la formación de los profesores con la
construcción de la Nueva Sociedad, por ello, durante estos
últimos años se han invertido cuantiosos recursos
en su formación, para que puedan dirigir con
métodos y estilos correctos, acorde con el desarrollo de
la ciencia y la técnica y obtener los mejores resultados
en su trabajo. Durante los últimos años, se han
desarrollado programas nacionales para los procesos de
formación y capacitación para los profesores de las
aldeas universitarias (Betty Osorio 2003). Pero como se ha
expuesto anteriormente aún existen dificultades en este
proceso pues no siempre la capacitación que reciben los
docentes responde a la estrategia y objetivos trazados por la
misión. En muchas ocasiones no se desarrolla sobre la base
de las necesidades objetivas (actuales y futuras) pues se carece
de técnicas para diagnosticar las necesidades de
aprendizaje, para evaluar los resultados finales de la
formación y su control todo lo cual fundamenta la
necesidad de trabajar en el diseño y la mejora del proceso
de formación en las Aldeas Universitarias.

Conclusiones

  • 1. La formación transita por diferentes
    etapas, las que han sido enunciadas por múltiples
    autores, los que coinciden en establecer como comunes la
    planificación, organización, ejecución y
    la evaluación. Esta última ocurre en cada fase
    del ciclo como un proceso en sí mismo, de ahí
    su carácter sistemático, ya que esta debe
    realizarse desde el inicio, durante y al finalizar cada
    etapa.

  • 2. La Gestión del proceso de
    formación constituye una de las vías más
    importantes para elevar el nivel de competitividad de todas
    las aldeas universitarias y está dirigida al
    perfeccionamiento de las competencias laborales,
    calificaciones y recalificaciones de los profesores para
    mejorar la calidad en las funciones que desempeñan y
    contribuir a crear, mantener y elevar los conocimientos,
    habilidades y actitudes con vistas a alcanzar los
    máximos resultados de educación.

  • 3. El análisis del "estado de la
    práctica" en el país, ha permitido constatar
    que el tema de la gestión de la función de
    participación directa del proceso de formación,
    es aún incipiente en las aldeas universitarias
    venezolanas, de la Misión Sucre a pesar de haber
    elaborado los documentos rectores del proceso de
    formación en el sector educativo, no han abordado con
    la misma intensidad este procedimiento en la función
    de participación directa en las aldeas universitarias.
    En tal sentido, resta un gran trabajo por realizar para
    estructurar esta función de forma planificada y
    homogénea en las aldeas universitarias de
    Venezuela.

Bibliografía

  • 1. Almeida Pérez, A., Jesús A
    [2001].Estrategia de recursos humanos del Hotel Sol Club Rio
    de Mares. Escuela de hotelería y Turismo "Alberto
    Delgado". Diplomado en dirección hotelera.

  • 2. Barnes R,M. [1971]. Motion and time study
    (design and management of work). Editorial Revolucionaria. La
    Habana.

  • 3. Barranco, F.J. [1993]. Planificación
    estratégica de recursos humanos, del marketing interno
    a la planificación. Editorial Pirámide S.A.
    Madrid.

  • 4. Barranco, F.J. [1993]. Planificación
    estratégica de recursos humanos, del marketing interno
    a la planificación. Editorial Pirámide S.A.
    Madrid.

  • 5. Beer, M. et al [1992]. Gestión de
    Recursos Humanos. Ministerio del Trabajo y Seguridad Social.
    Madrid.

  • 6. Beer, M. et al [1992]. Gestión de
    Recursos Humanos. Ministerio del Trabajo y Seguridad Social.
    Madrid.

  • 7. Bentley .Trevor. [1993]. Capacitación
    empresarial. Editorial MC Graw –Hill. Interamericana,
    S.A.

  • 8. Berthier Antonio. "Sistema de
    referencias Harvard". (en Línea). Disponible en
    http://www.conocomientoysociedad.com
    (Consultado:6noviembre2005)

  • 9. Besseyre Des Horts, Charles Henry. [1990].
    Gestión Estratégica de Recursos Humanos,
    Editorial Deusto, Madrid.

  • 10. Boterf. L. Gay. [1992]. Ingeniería y
    Evaluación de los planes de formación (Ide)
    Editorial Deusto, S.A.España.

  • 11. Buckley, R.[1991]. The Teory and Practice
    of Training. (Ide) Editorial Díaz Santos, S.A,
    España.

  • 12. Bustillo, C. [1994]. La gestión de
    Recursos Humanos y la motivación del personal. Revista
    Capital Humano. No. 73, España.

  • 13. Bustillo, C. [1994]. La gestión de
    Recursos Humanos y la motivación del personal. Revista
    Capital Humano. No. 73, España.

  • 14. Cálves Hernández, S. &
    Calderón Milian, L. [1988]. Técnicas de trabajo
    creativo en grupos de expertos. ISPJAE.

  • 15. Cálves Hernández, S. &
    Calderón Milian,.L. [1988]. Técnicas de trabajo
    creativo en grupos de expertos. ISPJAE.

  • 16. Capital Humano. [2000]. Diplomado de Alta
    Gerencia. Ediciones Española. Escuela de Altos
    Estudios de Hotelería y turismo, Centro de
    Investigaciones y Estudios turísticos,
    Habana

  • 17. Carlos Reza Trosino (1998)
    "Planeación Estratégica de la
    Capacitación " No. 40 y 48 Pag; 44. Revista
    Adminístrate Hoy.
    http:llwww.sicco.com.mx/revista/adminístrate/index.html.

  • 18. Chavienato, I. (2000).
    "Administración de los Recursos Humanos". Mc
    Graw-Hill, México,

  • 19. Chiavenato, I. [1988].
    Administración de Recursos Humanos: desempeño y
    evaluación. Editorial Mc Graw Hill,
    México.

  • 20. Chiavenato, I. [1990].
    Administración de los Recursos Humanos": Liderazgo
    (2da) Editorial Atlasm México.

  • 21. Chiavenato, I., [1988].
    Administración de Recursos Humanos: desempeño y
    evaluación. Editorial Mc Graw Hill,
    México.

  • 22. Chiavenato. I (1992): Administración
    de Recursos Humanos. Editorial Mc Graw. Hill.
    México.

  • 23. CIDEC [1994]. Curso de formación de
    formadores en gestión integral de R.H. para empresas
    cubanas. La Habana.

  • 24. CIDEC [1994]. Sistema integrado GRH.
    Donostía San Sebastián.
    España.

  • 25. Claver Cortés,E. et al [1995], Los
    recursos humanos en la empresa, un enfoque directivo.
    Editorial Civitas S.A., España.

  • 26. Claver Cortés,E. et al [1995], Los
    recursos humanos en la empresa, un enfoque directivo.
    Editorial Civitas S.A., España.

  • 27. Claver Cortés,E. et al [1996].
    Tendencias actuales en la GRH. Necesidad de un modelo
    funcional. Revista Capital Humanos No. 10. Editorial I + D
    Telefónica. Madrid.

  • 28. Collantes, Jorge. [2000].
    Elaboración de un plan de Formación en la
    empresa turística. Revista excelencia de la
    Formación N0 1.

  • 29. Corrella, A [1994]. Las estructuras de la
    función de personal, cultura de los recursos humanos.
    Revista Capital Humano No. 56. febrero.
    España.

  • 30. Cuesta Santos, A. [1997]. Tecnología
    de GRH.

  • 31. Cuesta Santos,A. [1997]. Tecnologìa
    de GRH.Cuba.

  • 32. Cuesta, A. (1999)
    Tecnología de Gestión de Recursos Humanos/
    Armando Cuesta Santos.—La Habana: Editorial Academia

  • 33. Cuesta, A. (2001): Casos sobre
    gestión de recursos humanos. La Habana. Ed.
    Félix Varela.

  • 34. Cuesta, A. (2005): Tecnología de
    gestión de recursos humanos
    . La Habana. Segunda
    Ed. Revisada y Ampliada. Ed. Academia.

  • 35. Cummings, L.L. [1994] Recursos Humanos:
    desempeño y evaluación. Editorial Trillas.
    México.

  • 36. Davis Keith. [1992]. Administración
    del Personal y Recursos Humanos. (3ed). Editorial Mc. Grauw
    Hill, México.

  • 37. Davis Keith.. [1980]. Desarrollo de la
    organización. Ediciones Deusto S.A.
    España.

  • 38. Davis Keith.. [1987]. Administración
    del Personal y Recursos Humanos. (3ed). Editorial Mc. Grauw
    Hill, México.

  • 39. Davis Keith.. [1987a]. El Comportamiento
    Humano en el Trabajo. Desarrollo Organizacional y
    Capacitación. Editorial Mc. Grauw Hill.

  • 40. Davis, K & Newstrom, W.J. [1985]. El
    comportamiento humano en el trabajo: comportamiento
    organizacional.

  • 41. Del Lago, José Luis. [1995]. La
    Formación. Instrumentos para la Estrategia, Revista
    Economía Industrial. Enero- Febrero. Europa,
    227p.

  • 42. Del Pozo Delgado, P. [1993].
    Formación de Formadores Editorial Eudema, Madrid, 1ra
    Edición.

  • 43. Fernández Ríos, M. [1995].
    Análisis y descripción de puestos de trabajo.
    Ediciones Díaz de Santos, S.A. Madrid

  • 44. Fernández Ríos, M. [1995].
    Análisis y descripción de puestos de trabajo.
    Ediciones Díaz de Santos, S.A. Madrid

  • 45. French, W.L. [1993]. Administración
    de personal, desarrollo de recursos humanos. Editorial
    Limusa, México.

  • 46. French, W.L. [1993]. Administración
    de personal, desarrollo de recursos humanos. Editorial
    Limusa, México.

  • 47. Gallego, J. F. [1996].
    Administración y dirección de personal en los
    establecimientos hoteleros. Ibérico Europea de
    Edificiones, S.A. Madrid.

  • 48. Hampton, D.R. et al [1982]. Manual de
    desarrollo de recursos humanos. Editorial Trillas,
    México.

  • 49. Hampton, D.R. et al [1982]. Manual de
    desarrollo de recursos humanos. Editorial Trillas,
    México.

  • 50. Harper & Lynch [1992]. Manuales de
    Recursos Humanos. La Gaceta de los Negocios.
    Madrid.

  • 51. Harper & Lynch [1992]. Manuales de
    Recursos Humanos. La Gaceta de los Negocios.
    Madrid.

  • 52. Huse, E.F / Bowdicth J.L. [1991]. El
    Comportamiento Humano en la Organización. Bilbao:
    Ediciones DEUSTo. 437 p.

  • 53. Illescas, Jesúe. [1995]. El Plan y
    los medios de desarrollo de formación. Revista
    Economía Industrial (España) (304) 21-28.
    Julio-Agosto.

  • 54. Ivancevich, J. & Lorenzi, P. [1996].
    Gestión, calidad y competitividad.
    España.

  • 55. Jadillier. Pierre. [1989]. La
    Organización Humana de la empresa. Editorial Tenos,
    Madrid.

  • 56. Jesús Flores Robledo
    "Porque Intervenir en la Capacitación " (Algunas
    reflexiones al respecto ) No.23 Pag; 61 Adminístrate
    Hoy.
    http:llwww.sicco.com.mx/revista/adminístrate/index.html.

  • 57. Juárez Sánchez y
    Ing. José Zendejas Hernández (1996) "Cambio de
    Actitudes Mediante la Capacitación del Personal" No.
    22
    :llwww.sicco.com.mx/revista/adminístrate/index.html.

  • 58. Editorial Gestión 2000.
    Barcelona.

  • 59. Louart, P. [1994]. Gestión de
    Recursos Humanos. Editorial Gestión 2000. Barcelona.
    Katz.R.L. [1995]. Skill of efective administrator. New York.
    Editorial Harper and Row.

  • 60. Koontz Harold y Weuhrich, Heinz. [1990].
    Elementos de Administración. Editorial Mc Grauw Hill,
    México.

  • 61. Koontz Harold y Weuhrich, Heinz. [1991].
    Administración, una perspectiva global.

  • 62. L. Mace, Myles. [1989]. Promoción y
    Formación de ejecutivos. Editorial Ciencias Sociales.
    La Habana.

  • 63. L. Mace, Myles. [1998]. Perfeccionamiento
    de la dirección de Recursos Humanos en las
    instalaciones turísticas hoteleras medianas y
    pequeñas". Tesis para optar por el grado
    científico de Doctor en Ciencias Técnicas,
    Santa Clara.

  • 64. Lanham, E. [1966]. Valuación de
    puestos. Editorial Revolucionaria. La Habana,
    Cuba.

  • 65. Longo, F [1997]. La GRH en los servicios
    públicos de naturaleza profesional. Revista Capital
    humano No. 98. Marzo. España. pp. 52-58.

  • 66. Louart, P. [1994]. Gestión de
    Recursos Humanos.

  • 67. Luis, R., (1995). Modelo de Gestión
    estratégica de los recursos humanos en pequeñas
    y medianas empresas hoteleras dedicadas al turismo. Tesis de
    Maestría en Dirección. Santa Clara. Centro de
    Estudios de Dirección Empresarial. Universidad Central
    "Marta Abreu" de las Villas.

  • 68. Marsán Castellanos,J. et al [1986].
    La organización del trabajo. Editorial ISPJAE. La
    Habana.

  • 69. Martínez, C., (1995). Sistema de
    Gestión de Recursos Humanos para hoteles. Informe
    final de investigación terminada. Santa Clara. Centro
    de Estudios de Dirección Empresarial. Universidad
    Central "Marta Abreu" de las Villas.

  • 70. Maynard, H. (1992). Manual de
    Ingeniería Industrial y organización, Ed.
    ENPES, Ciudad Habana.

  • 71. Mejoramiento de la Eficacia de
    la Capacitación pag; 32 a 43 "Selección de
    Técnicas de Capacitación " pag;433 "la
    Eficiencia de las Tecnicas e Capacitacion " pag:439
    Administración de Recursos Humanos 658.3
    HAR

  • 72. Moreno Rodríguez, O & Cuesta
    Santos, A. [1986]. Organización de los salarios.
    Editorial ISPJAE. La Habana.

  • 73. Niebel,w.B [1993]. Ingeniería
    industrial. Métodos, tiempo y movimientos. Tercera
    edición. Ediciones Alfa Omega, S.A.
    México.

  • 74. Ordoñez Ordoñez,.M. [1995].
    La nueva gestión de los recursos humanos. Revista
    AEDIPE. Ediciones Gestión 2000, S.A. Madrid. pp.
    313-329.

 

 

Autor:

Yrma Marrero Alagares

[1] Referido en Sastre Castillo & Pastor
Aguilar (2003(.

[2] A efectos de la presente
investigación se utilizará el término
formación como expresión de la formación y
el desarrollo

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter