Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El proceso de poblamiento del territorio argentino




Enviado por nicolas pellegrino



  1. El
    proceso de poblamiento
  2. La
    dinámica demográfica de la sociedad
    argentina
  3. El
    crecimiento de la composición de la
    población
  4. La
    organización del mercado de trabajo
  5. Las
    condiciones de vida de la población
  6. Bibliografía

Monografias.com

El proceso de
poblamiento

En el territorio argentino, la mayor parte
se concentra en ciudades de distintos tamaños. Otra parte
de la población vive agrupada en pequeños pueblos y
caseríos o dispersas en el campo. Estas distintas formas
de asentamiento se distribuyen de manera desigual en el
territorio.Esto se debe por ejemplo, el tipo de recursos
naturales valorizados en diferentes áreas y el modo en que
se transformaron y se ocuparon esos espacios.El proceso de
poblamiento nos permite comprender que la sociedad argentina
surgió de un día para el otro, sino que se fueron
formando a medida que distintas poblaciones, que diferentes
momentos ocuparon y poblaron diferentes lugares. Hace más
de 15 años atrás, esta parte de América del
Sur, entre las Cordillera de los Andes y el océano
Atlántico, era bastante diferente de lo que es hoy. No
habían divisiones políticas ni territorios
pertenecientes a países. El espacio estaba ocupado por
aborígenes con culturas muy distintas. A partir de la
llegada de los conquistadores españoles impusieron sus
nuevas formas.Se pueden distinguir varias etapas en el proceso de
poblamiento. Cada etapa tuvo protagonistas y formas de
asentamiento que dejaron su herencia por la etapa siguiente.
  

La dinámica
demográfica de la sociedad argentina

Monografias.com

Proyección y
estimación de la población argentina

19502015.

De acuerdo a los últimos datos del
Ministerio de Salud de la Nación, en 2009 se registraron
745.336 nacimientos observándose una tasa bruta de
natalidad del 18,6‰. A su vez, las defunciones alcanzaron
a 304.525, con una tasa bruta de mortalidad del 7,6‰. El
crecimiento natural fue del 11,0‰ (1,1%).

La tasa de mortalidad infantil viene
registrando una progresiva mejoría: 63,1‰ en
1970;[12] 33,2‰ en 1980;[13] 25,6‰ en 1990;
16,6‰ en 2000 y 12,1‰ en 2009.[9]

Las variables demográficas no son
homogéneas entre las distintas jurisdicciones del
país. Es así como la ciudad de Buenos Aires, urbe
principal del aglomerado urbano más envejecido del
país, presenta una conformación demográfica
similar a la de los países europeos distinguiéndose
del resto del país: la tasa de variación
intercensal del 4,1% entre 2001 y 2010 fue la más baja del
país; en 2009, la tasa de natalidad apenas alcanzó
el 14,6‰ y la alta tasa de mortalidad del 10,3‰
explica el bajo crecimiento vegetativo de apenas el 4,3‰.
La tasa global de fecundidad de Buenos Aires ronda los 1,9 hijos
por mujer, (por debajo del nivel de reemplazo), siendo la
única jurisdicción del país que ostenta este
fenómeno.

Monografias.com

En otro orden, se encuentran la
mayoría de las provincias del noroeste y noreste (Chaco,
Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, San Juan, Santiago
del Estero y Tucumán) que a nivel general el censo 2010
demostró que mantienen tasas de natalidad por sobre el
promedio nacional pero han experimentado sus poblaciones una
fuerte emigración hacia centros urbanos como el Gran
Buenos Aires, vislumbrándose así un crecimiento
total menor a la media nacional.[14]

Las provincias de la Patagonia han mostrado
un fuerte crecimiento entre 2001 y 2010, entre ellas la Provincia
de Santa Cruz donde la población aumentó un 38,4%,
el más elevado del país. Según autoridades
del INDEC, el gran crecimiento poblacional de esta región
no se debe a un aumento de la fecundidad, sino a un fuerte
proceso inmigratorio en busca de mejores condiciones
laborales.

El crecimiento de la
composición de la población

  • FECUNDIDAD

De acuerdo a los últimos datos
ofrecidos por el Ministerio de Salud (745.336 nacimientos) junto
a las proyecciones de población de mujeres por edades del
INDEC, la tasa global de fecundidad en 2009 se ubica en los 2,36
hijos por mujer, valor por encima del límite del reemplazo
generacional (2,1 hijos por mujer).[10] Aunque con oscilaciones,
el índice se mantenido estable desde 2001 donde se
registró una tasa de 2,4 hijos por mujer.[16] Las
estimaciones del INDEC de la T.G.F. era de 3,15 hijos por mujer
en el quinquenio 1980-1985, de 2,9 entre 1990-1995, de 2,6 entre
1995-2000, de 2,35 entre 2000-2005 y 2,25 entre 2005-2010.
Históricamente la Argentina tuvo tasas menores de
fecundidad comparada con otros países de América
Latina.

Monografias.com

  • Tabla: Evolución
    histórica de la población total. [16] [19] [20]
    [21] [22]

Año

Población

Tasa anual media de
crecimiento

(por mil)

Población extranjera /
Población total

( % )

Población
urbana

( % )

Tasa global de
fecundidad

(hijos por mujer)

Expectativa de vida al
nacer

(años)

1869

1.877.490

12,1

6.8

32,9

1895

4.044.911

25,4

37,4

7.0

40,0

1914

7.903.662

36,0 (1895-1914)

29,9

52,7

5.3

48,5

1947

15.893.827

21,0 (1914-1947)

15,3

62,2

3.2

61,1

1960

20.013.793

18,0 (1947-1960)

13,0

72,0

3.1

66,4

1970

23.364.431

16,0 (1960-1970)

9,5

79,0

3.1

65,6

1980

27.949.480

18,0 (1970-1980)

6,8

83,0

3.3

68,9

1991

32.615.528

15,0 (1980-1991)

5,0

88,4

2.9

72,9

2001

36.260.130

10,1 (1991-2001)

4,2

89,3

2.4

73.8

2010

40.091.359*

11,7*(2001-2010)

*Datos provisionales.

Estructura de la
población

Monografias.com

  • Distribución por
    sexos

Según datos del Censo 2001 hay un
48,7% de varones, y un 51,3% de mujeres, siendo el índice
de masculinidad (cantidad de varones por cada 100 mujeres) de
94,9. Históricamente este índice alcanzó un
máximo en 1914 con un valor de 115,5 (53,5% de varones);
en 1960 ambas poblaciones ya estaban equilibradas, habiendo sido
el descenso desde el Censo de 1991 de 7 décimas
(95,6).

  • Distribución por
    edades

Según estimaciones del INDEC para
2008, la población de 65 años o más
correspondería al 10,2% del total y la de 60
años o más
, al 14,1%, haciendo que la
Argentina sea el tercer país más envejecido de
América Latina después de Uruguay y Cuba. A su vez,
con el correr de las décadas, se nota un paulatino
descenso de la población entre 0 a 14
años
, representando el 25,6%.

En la región, la Argentina integra
junto a Chile, Cuba y Uruguay, el grupo de países con una
transición demográfica avanzada, caracterizada por
poblaciones con natalidad y mortalidad moderada o baja, lo que se
traduce en un crecimiento natural bajo, del orden del
1%

La pirámide de población
(2008), confirma la tendencia al aumento del peso relativo de la
población adulta mayor y, a la vez, da cuenta de menores
niveles de natalidad. Esto último se refleja en el
achicamiento de la base de la pirámide.

  • Distribución
    urbana/rural

De acuerdo a datos del Censo 2001, la
Argentina es un país eminentemente urbano:

Población urbana
(localidades de más de 2.000 habitantes): 89,31% (48,27%
de varones)

Población rural
agrupada
(localidades de menos de 2.000 habitantes):
3,40% (50,81% de varones)

Población rural
dispersa
(vivienda en campo abierto): 7,28% (54,02% de
varones)

Población con
discapacidades

El 7,1% de la población registra
alguna discapacidad. El porcentaje de personas con discapacidades
va creciendo con la edad.

La
organización del mercado de trabajo

A partir de la década de 1850
comienza a desarrollarse un mercado de trabajo
(contratación de trabajadores asalariados), principalmente
en la Provincia de Buenos Aires.[21] El proceso coincidió
y fue potenciado por la gran ola de inmigración que
comenzó en ese momento y que se extendería hasta
1930. La población en 1869 alcanzaba a poco más de
1,8 millones de personas.[22] Para el año 1930, la
población llegaba a los 11 millones.[23] La
aparición y desarrollo de un mercado de trabajo,
permitió la subsecuente aparición y desarrollo de
una considerable organización sindical del trabajo, que
impulsó el alza de salarios y la mejora en las condiciones
de vida de los trabajadores.

La escasez de trabajo llegó a ser un
punto crítico, pero estos resultados que comenzaba a
experimentar el país permitió altos salarios y, por
lo tanto, un abismo entre los índices de salario de la
Argentina y de una Europa empobrecida, particularmente Italia y
España. Esto facilitó la inmigración masiva
que fue sostenida cada año hasta la Primera Guerra Mundial
(excepto en 1890 donde hubo un retraimiento económico).
Mientras que la mitad de los inmigrantes europeos eligió
permanecer en la ciudad de Buenos Aires, su adición al
mercado de trabajo que le ofrecía el país
ayudó a aliviar la escasez de trabajo en el campo. Las
migraciones subsecuentes de nativos y extranjeros ayudaron a
asegurar un mercado de trabajo para la economía de la
región litoral.

La solución a la falta de mano de
obra facilitó el desarrollo económico. Mientras que
los salarios pudieron haber caído por un período,
los inmigrantes, como factor importante de la producción,
ayudaron a diversificar los mercados comerciales de la Argentina.
Anteriormente, el sector ganadero -costoso- había dominado
la producción. Pero con la gran mano de obra disponible,
el sector arable permitió el desarrollo. Por consiguiente,
el comercio de la Argentina dejó de especializarse en
cualquier producto. Esto ayudó a fortificar al país
contra los vaivenes de la economía mundial (estabilidad
social y política), contribuyendo al desarrollo argentino
experimentado entre 1870 y 1920.

Aproximadamente a partir de la
década de 1930 se produjeron algunos cambios en las
actividades económicas del país. La
expansión agropecuaria se detuvo durante algunas
décadas, en gran parte por que disminuyó la demanda
de productos del mercado externo. Por otro lado la actividad
industrial destinada a cubrir las necesidades del mercado interno
(es decir la población del país), comenzó a
adquirir mayor importancia. La industrias se localizaron sobre
todo, en las ciudades de Buenos Aires, en la ciudades con puertos
entre Rosario y La Plata y en la ciudad de Córdoba, estas
ciudades habían crecido mucho en la etapa anterior,
concentraban un gran numero de consumidores y contaban con la
infraestructura necesaria para la instalación de fabricas.
Además de la industria, crecieron diversas actividades
comerciales y de servicios. En los centro urbanos aumentaron las
oportunidades de empleo, y esto atrajo a la población de
otras ciudades y áreas productivas del país e
inclusive de los países limítrofes, donde la
actividades económicas no ofrecían las mismas
oportunidades.En algunas provincias, crecieron las actividades
primarias, con la agricultura, la extracción de
petróleo, etc., cuyo productos destinaban al mercado
interno o a proveer de materia primas a las
industrias.Además de ser una etapa de
industrialización, también continuo el proceso de
urbanización, es decir, cada vez fue mayor la
producción de personas de asentamiento urbano.

Entre los años 1940 y 1970, se
produjo una gran migración hacia las ciudades de personas
que vivían trabajaban en el campo. Este despoblamiento
rural tuvo diversas causas, entre las que se destaca el abandono
de la actividad agraria por falta de tierra o de recursos
económicos suficiente; en la llanura pampeana, en
especial, la introducción de maquinarias hizo que
disminuyera el número de trabajadores necesarios para
realizar las tareas agrícolas.Los procesos mencionados
hasta aquí explican en gran medida, como se distribuye
actualmente la población en las distintas áreas del
territorio. No obstante, en las últimas décadas, se
han producido nuevos cambios en lo que respecta a las actividades
económicas del país y a los procesos de
distribución de la
población.  

Como la inmigración, la
inversión extranjera jugó un papel central en el
desarrollo económico de la Argentina. Antes de la Primera
Guerra Mundial, se podría decir que la inversión de
capital era la inversión de capital extranjero. En todas
las consideraciones, Argentina era un caso atípico para la
inversión extranjera, y de ahí que esto la
diferenció del resto de los países
latinoamericanos. Sin embargo, Argentina no tuvo un desarrollo al
estilo de los países hoy considerados del primer
mundo.

Con mucho, Gran Bretaña
contribuyó con la mayor parte de fondos que cualquier otro
estado extranjero, como lo hizo con muchos otros estados
latinoamericanos. Las sociedades anónimas de
responsabilidad limitada, recogieron la mayor parte de su capital
por la inversión directa extranjera. La mayor parte de las
inversiones de Gran Bretaña recayeron en los ferrocarriles
y en las industrias que exportaban carne. Sin embargo el sector
agrícola prácticamente no ha recibido ninguna
inversión extranjera, y relativamente poco crédito
doméstico también. Por eso mismo se dio la
expansión agrícola.

Principalmente, el crecimiento
económico argentino antes de 1914 fue alcanzado por las
exportaciones a Europa. Primero la carne vacuna y luego los
cereales fueron enviados a Europa, con una población en
auge. El viejo continente se encontró cada vez más
en la necesidad de importar productos alimenticios de Argentina.
A cambio, Gran Bretaña, Francia y Alemania invirtieron
dinero en el desarrollo de Argentina. Especialmente, fondos
extranjeros fueron colocados en los sectores que fueron
orientados hacia las exportaciones; los ferrocarriles en
particular fueron construidos con el capital extranjero. Mientras
muchos argentinos vieron al sector de exportación
como central para el desarrollo de un mercado nacional, la
economía permaneció profundamente dependiente del
contexto internacional.

La inversión extranjera y el mercado
comercial pueden ser sumamente volátiles. Como la
economía de Argentina confió tan pesadamente en el
crédito extranjero y en una demanda de sus productos
agrícolas, los períodos de volatilidad, causaron
repercusiones severas para el crecimiento económico del
país.

La inversión extranjera, entonces,
era una arma de doble filo. Mientras esto contribuyó al
largo período de crecimiento entre finales del siglo XIX y
principios del XX, la inversión extranjera mermó
durante la Primera Guerra Mundial. Mercados como el argentino
aún no habían madurado y la economía
doméstica no estaba preparada aún para compensar
las pérdidas incurridas por los shocks externos.
La economía en total vio una caída en su
funcionamiento.

Las condiciones de
vida de la población

La Argentina se encuentra en el puesto 49
de 191 países, por su desempeño general del sistema
de salud según un informe de la Organización
Mundial de la Salud.La salud se conforma del sistema de salud
público, el sistema de obras sociales y el de la salud
privada. Alrededor de un 37,6% de la población se atiende
por el sistema público y un 51,52% por obras sociales.El
Ministerio de Salud de la Nación es el encargado de la
regulación de programas abocados a la tarea. En la
actualidad, cuenta con doce proyectos activos, entre ellos,
propuestas antitabaco, lucha contra el SIDA y programas contra el
dengue.El porcentaje del gasto en salud correspondiente al PBI
fue de un 8,9% en 2003. Además, el país cuenta con
una proporción favorable de 3,01 médicos por cada
mil habitantes.De las enfermedades que pueden ser prevenidas por
vacunación, se presentan casos de Parotiditis, Tos ferina
y Tétano, con ningún caso de fiebre amarilla.Las
enfermedades que más afectan a la población
incluyen el Mal de Chagas, el SIDA y la tuberculosis. El Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) incluyó
en los Objetivos de Desarrollo del Milenio para la Argentina dos
metas con referencia a estas enfermedades: Haber detenido e
iniciado la reversión de la propagación del
VIH/SIDA en el 2015Reducir la incidencia de la tuberculosis un 8%
anual y la tasa de mortalidad por tuberculosis un 10% anual, y
haber certificado la interrupción de la transmisión
vectorial de Chagas en todo el país en el año
2015El Mal de Chagas tiene incidencia entre 2,5 y 3 millones de
argentinos aproximadamente que la padecen, y afecta en general a
la población con bajo poder adquisitivo. Sin embargo, los
logros han sido importantes en la década anterior: se ha
producido una disminución de 6,3% a 1,9% en el periodo
1992-2000.Respecto a la tuberculosis, ha ido en descenso desde
1980. La tasa de incidencia en 2000 fue casi la mitad de la de
aquél año y el número de casos se redujo un
28% en ese período. Entre 1990 y 2000, la tasa de
mortalidad por tuberculosis bajó de 4,2 a 2,1 por cada 100
mil habitantes.El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
(SIDA), con alrededor de 130.000 infectados, es otra enfermedad
propagada en el país. El SIDA se diagnosticó por
primera vez en la Argentina en 1982, y la enfermedad ha ido en
avance desde entonces.

La magnitud de la epidemia afecta de manera
desigual a las distintas regiones del país; el 80% de los
casos notificados al Programa Nacional corresponden a la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires y a las provincias de Buenos
Aires, Santa Fe y Córdoba. El Ministerio de Salud ha
iniciado una campaña para la lucha contra el SIDA, con los
objetivos de informar acerca de la enfermedad y proveer condones
y análisis gratuitamente. Una de las motivaciones
podría ser que según ONUSIDA, un 65% de los
infectados desconocería su situación
serológica.El descenso lento pero sostenido de la tasa
bruta de natalidad llegó a un valor de 18,2‰ en
2001. La tasa bruta de mortalidad ha presentado desde mediados
del siglo XX, una tendencia descendente y ha llegado a estancarse
en los últimas décadas. El valor de 2001 fue del
7,6‰, siendo las tres principales causas de mortalidad por
importancia: enfermedades del sistema circulatorio, tumores
malignos y enfermedades del sistema respiratorio. Para el
quinquenio 2005-2010, se estima un tasa de natalidad del
17,5‰, una tasa de mortalidad del 7,8‰ y un
crecimiento poblacional total del 9,7‰, debido a un saldo
migratorio nulo.

La esperanza de vida alcanzó en 2001
los 73,8 años (Varones: 70 años y Mujeres 77,5
años). En el quinquenio 2005-2010 se estima un valor de
75,24 años (Varones: 71,56 años y Mujeres: 79,06
años). El constante crecimiento de la esperanza de vida se
debe en parte a la notable disminución de la tasa de
mortalidad infantil que alcanzó valores de 63,1‰ en
1970 hasta un 12,5‰ en 2006.La tasa global de fecundidad,
número medio de hijos por mujer, era de 3,2 en el
quinquenio 1980-1985, de 2,8 en el 1990-1995, de 2,4 en el
2000-2005 y un estimado de 2,3 entre 2005-2010.Las variables
demográficas y de salud, no son homogéneas entre
las distintas jurisdicciones del país. Es así como
la ciudad de Buenos Aires – aglomerado urbano más
envejecido del país – presenta una conformación
demográfica similar a la de los países europeos
distinguiéndose del resto del país: la tasa anual
media de crecimiento poblacional entre 1991 y 2001 fue
prácticamente nula; en 2001, la tasa de natalidad apenas
alcanzó el 13,9‰ y la tasa de mortalidad el
11,1‰ con un crecimiento vegetativo de apenas el
2,8‰.

La población de 14 años o
menos representó el 17,5%, valor similar al de la
población de 65 años o más de 17,3%. La tasa
global de fecundidad fue de 1,8 hijos por mujer, (por debajo del
nivel de reemplazo), siendo la única jurisdicción
del país que ostenta este fenómeno. Luego
están las provincias más pobladas como las de
Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa,
Mendoza y Santa Fe, que en general presentan variables
demográficas concordantes con la de la media
nacional.

En otro orden, se encuentran las provincias
de Catamarca, Chaco, Chubut, Corrientes, Formosa, Jujuy, La
Rioja, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San
Juan, San Luis, Santa Cruz, Santiago del Estero y Tucumán
que a nivel general y con variaciones entre las mismas, presentan
valores por sobre la media nacional: tasas de natalidad que
bordean o sobrepasan el 20‰ y bajas de tasas de
mortalidad. En 2001, en ellas, la población de 14
años o menos superó el 30% y la de 65 años o
más, osciló entre el 5,2% y el 7,9%. En varias de
estas provincias la cantidad de hijos por mujer supera el valor
de 3, como en la provincia de Misiones (3,7), la más alta
del país. La tasa anual media de crecimiento entre 1991 y
2001 de las provincias de Catamarca, La Rioja, Salta, San
Luís y Santa Cruz superó ampliamente el 20‰,
el doble de la media nacional (10,1‰).

La mortalidad infantil también
muestra heterogeneidad. Así, en 2001 la tasa de la ciudad
de Buenos Aires de 9,6‰ contrastó fuertemente con
el 28,9‰ de la provincia de Formosa o el 24,5‰ de
Tucumán. La esperanza de vida de todas las jurisdicciones
superó los 70 años, pero también existen
diferencias entre el valor de la ciudad de Buenos Aires (75,9
años) que tuvo casi 6 años más de esperanza
de vida que la provincia de Chaco (70 años). Otro caso
particular, como el de la ciudad de Buenos Aires, es el de la
provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
Atlántico Sur, donde la tasa anual media de crecimiento
entre 1991 y 2001 fue de 36,5‰ (la más alta del
país) que se explica por el aporte migratorio que ha
recibido esta provincia, ya que la tasa de natalidad es del
17,9‰; la población de 65 años o más
de 3% es la más baja del país y presenta un nivel
de esperanza de vida de 74,8 años y la segunda menor tasa
de mortalidad infantil del país de apenas
10,1‰.

El aborto en la Argentina es ilegal, salvo
cuando se practica para "evitar un peligro para la vida o la
salud" de la mujer o si el embarazo proviene de una
violación de "una mujer idiota o demente". El
Código Penal Argentino, castiga con 1 y 4 años de
prisión tanto a la mujer que se lo practica como a la
persona que realizó el procedimiento. El Programa Nacional
de Salud Sexual y Procreación Responsable, que fue
aprobado por ley en 2002 garantiza el suministro gratuito de
preservativos, anticonceptivos hormonales orales e inyectables y
el dispositivo intrauterino (DIU), así como también
la píldora del día despúes en hospitales y
centros de atención primaria.

El Ministerio de Salud estima que se
realizan entre 400.000 y 500.000 abortos anuales a nivel
nacional. El aborto es la principal causa de muerte materna en el
país, así la tasa de mortalidad materna en 2004,
según el INDEC fue de 4 por cada 10.000 nacidos
vivos. 

Bibliografía

  • www.oni.escuelas.edu.ar

  • www.voyagesphotosmanu.com/poblacion_argentina.html

  • es.wikipedia.org/wiki/Demografía_de_Argentina

  • www.buenosaires54.com/…/argentina/argentina-poblacion.

  • enciclopedia.us.es/index.php/Demografía_de_Argentina

  • campusvirtual.unex.es/…/index.php?…Demografía…Argentina.

  • html.rincondelvago.com/argentina_9.html

  • www.indexmundi.com/es/argentina/tasa_de_natalidad.html

 

 

Autor:

Nicolas Pellegrino

AÑO: 3º "D"

TURNO: TARDE

TRABAJO PRÁCTICO DE

GEOGRAFIA

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter