Monografias.com > Otros
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estructuración de las escuelas científicas personales del ISMM. Un estudio de productividad científica



    RESUMEN

    Se realiza el análisis de la productividad
    científica de los doctores del ISMM "Dr. Antonio
    Núñez Jiménez", tomando como referente su
    contribución a la formación de focos
    temáticos de investigación y escuelas
    científicas personales. Se exponen los aspectos
    teóricos y conceptuales relacionados con la ciencia, su
    evaluación, la Actividad Científico Informativa, la
    productividad científica, las disciplinas métricas,
    los focos temáticos de investigación, las escuelas
    científicas personales y la formación de doctores.
    Se caracteriza el Instituto Superior Minero Metalúrgico de
    Moa y se exponen los presupuestos metodológicos de la
    investigación. Finalmente se presentan los resultados
    cuantitativos y cualitativos obtenidos del estudio, se
    estructuran las escuelas científicas personales del ISMM
    así como los focos temáticos de
    investigación. Se muestra el comportamiento de la
    productividad científica del centro, departamento,
    facultad y doctores. Se ofrecen conclusiones y
    recomendaciones.

    ABSTRACT

    It carried out the analysis of the scientific
    productivity of the doctors of the ISMM "Dr. Antonio
    Núñez Jiménez", taking as relating their
    contribution to the formation of thematic focuses of
    investigation and personal scientific schools. The theoretical
    and conceptual aspects related with the science, their
    evaluation, the Informative Activity Scientist, the scientific
    productivity, the metric disciplines, the thematic focuses of
    investigation, the personal scientific schools and the doctors
    formation are exposed. The Higher Institute Mining and Metallurgy
    of Moa is characterized and the methodological budgets of the
    investigation are exposed. Finally the obtained quantitative and
    qualitative results of the study are presented; the personal
    scientific schools of the ISMM are structured as well as the
    thematic focuses of investigation. It is shown the behavior of
    the scientific productivity of the center, department, ability
    and doctors. It offer conclusions and recommendations.

    INTRODUCCION

    […] tenemos que seguir dando
    pasos, tanto cualitativos como cuantitativos para acercar los
    resultados científicos
    al
    tejido productivo, a la sociedad. O dicho de otra
    manera,
    que los resultados de
    investigación estén al servicio de la
    sociedad… DR. FRANCISCO SOLÍS
    CABRERA

    Desde una perspectiva histórica se observa que en
    el transcurso del siglo pasado se desarrolló un cambio muy
    significativo en las ciencias, sin duda, impulsado por la
    importancia trascendente del concepto de información y
    conocimiento, y la repercusión de las nuevas
    tecnologías. Las consecuencias derivadas de este cambio
    han conseguido que en la actualidad los recursos cognitivos, el
    saber y la investigación sean el centro de desarrollo de
    las sociedades.

    Las universidades constituyen los centros donde se
    genera gran parte del conocimiento científico del
    país. Destacándose, además de la
    formación de profesionales, por su interés y apoyo
    a la investigación científica en cualquier rama de
    la ciencia.

    La ciencia existe también como una
    práctica social colectiva y no solamente como una
    práctica individual. Ella es una realidad social
    objetivada en revistas, sociedades de especialistas,
    cátedras universitarias, bibliotecas y presupuestos
    específicamente dedicados a apoyar la ejecución de
    proyectos de investigación científica. Un problema
    que emerge constantemente en el mundo académico con
    relación a la práctica científica, es la
    productividad de sus participantes en la forma de publicaciones,
    tanto en sus aspectos cuantitativos como en los
    cualitativos.

    Esta tendencia ha dado lugar a reflexiones intelectuales
    sobre lo que ahora es considerado como la obligación de
    publicar y la existencia de un grupo de significantes
    contribuyentes en cualquier campo del conocimiento. Por lo tanto,
    se podría preguntar si la contribución de los
    grandes productores es de menor, igual, o mayor calidad que la
    contribución de los menores productores.

    Sin duda, el principal objetivo de cualquier ciencia es
    establecer principios generales que puedan explicar y predecir el
    comportamiento de los fenómenos estudiados, por eso la
    necesidad de elaborar leyes de desarrollo y teorías. En
    consecuencia, la práctica científica requiere la
    obtención de datos o evidencias empíricas por un
    lado y la elaboración de teorías por otro lado. Por
    lo tanto, cualquier práctica científica debe
    identificar y delimitar su objeto de estudio y sus problemas de
    investigación; debe también descubrir leyes
    empíricas que expresen cierto tipo de relación
    entre los fenómenos observados, así como formular
    una estructura sistemática que contengan las leyes
    empíricas y que las expliquen de manera
    racional.

    El proceso de crecimiento acumulativo de la ciencia ha
    sido descrito por Price (1980 citado en Núñez Jover
    2007) por medio de un curioso modelo para la
    identificación de la ciencia con el conocimiento que ella
    produce. A ello Price agrega que ese conocimiento puede ser
    estudiado mediante su expresión en forma de
    artículos científicos, por lo que propone
    considerar como ciencia "lo que se publica en los
    artículos científicos", aparecidos en la Lista
    Mundial de Periódicos Científicos
    . A la luz de
    esta definición y contando con fuentes como el Science
    Citacion Index
    (SCI), el Social Science Citation Index
    (SSCI), el Arts & Humanities Citation Index (A&HCI) y el
    Journal Citation Reports (JCR), producidos por el Institute for
    Scientific Information (ISI), es posible disponer de
    información sobre artículos, autores y citas que
    pueden investigarse, y obtener a partir de esas
    estadísticas medidas de los inputs y outputs de la
    ciencia, así como comprender algunos mecanismos
    característicos de su crecimiento. Así, estudiando
    las citas, es posible determinar cómo los artículos
    se relacionan entre sí y van conformando algo semejante a
    un árbol genealógico. Posibilitando ese modelo la
    obtención de la explicación sobre la cadencia del
    crecimiento exponencial de la ciencia.

    Por tanto se hace necesario la evaluación de las
    investigaciones para conocer su evolución y estado actual,
    la correspondencia de la actividad científica con las
    políticas institucionales que rigen las líneas de
    investigación, y su tributo al desarrollo de la ciencia en
    determinado campo del conocimiento.

    La evaluación de la productividad
    científica y de la productividad de los investigadores es
    una cuestión de interés desde muchas perspectivas
    distintas: la financiación de la investigación, la
    recompensa de la actividad de investigación, la
    formulación de políticas de investigación y
    la toma de decisiones relacionadas con tales políticas, la
    planificación estratégica de la
    actividad universitaria, la negociación salarial en los
    casos en que ésta se hace directamente entre el
    investigador y la organización contratante, la
    dotación de plazas de profesorado universitario y su
    promoción, así como la concesión de becas,
    entre otras. Por estas razones, la preocupación por
    sistemas "justos" de evaluación de la actividad
    investigadora ha sido y es una preocupación tanto para los
    propios implicados en la investigación, como para aquellos
    que tienen que tomar decisiones al respecto.

    De modo general, dos aspectos de la actividad
    investigadora a tener en cuenta son: la cantidad y la calidad de
    lo producido. Esto ha dado lugar a numerosos debates, debido a la
    inconfluencia, en ocasiones, de los indicadores de estos dos
    aspectos. Los criterios fundamentales empleados para evaluar la
    productividad científica son, además de la cantidad
    de artículos publicados (criterio de producción) en
    revistas indexadas en el Institute for Scientific
    Information
    (ISI), el número de citas que el trabajo
    de investigación ha recibido, así como el impacto
    de las publicaciones (criterio de calidad), entre otros que han
    ido surgiendo con el propio desarrollo de las disciplinas
    métricas y las Ciencias de la
    Información.

    La evaluación de la actividad investigadora
    incluye tanto los "insumos" para la producción (fondos de
    investigación, subvenciones, becas de formación,
    etcétera), como los resultados de esta producción
    de conocimiento, esencialmente las publicaciones
    científicas.

    Para de Guevara (2008) los comienzos de la
    evaluación de la ciencia se remontan a 1965,
    cuando la Royal Society of London estableció que los
    trabajos científicos, para ser publicados en las revistas
    científicas, debían transitar por un comité
    evaluador que determinara la calidad y el rigor científico
    del artículo en cuestión. Dando origen al
    método de revisión por pares expertos o peer
    review, que no es más que la designación de colegas
    del mismo campo del conocimiento para que evalúen y
    determinen la aprobación del trabajo científico
    para su publicación o no.

    La formación de doctores constituye
    uno de los objetivos específicos de las universidades que
    deben realizar con las máximas garantías ya que de
    ellos va a depender la investigación futura y, en
    consecuencia, el desarrollo socioeconómico y la mejora
    social. En esta esfera el Instituto Superior Minero
    Metalúrgico de Moa "Dr. Antonio Núñez
    Jiménez" tiene como uno de sus puntos fuertes el
    desarrollo de la investigación científica, la cual
    se realiza en las tres facultades. Cuenta, además, con una
    destacada participación en las prioridades
    investigativas que han sido definidas en Cuba, y mantiene
    vínculos estables de colaboración científica
    con instituciones de otros países, destacando como una de
    sus fortalezas su principal potencial científico: los
    doctores. De ahí la importancia de identificar las
    relaciones establecidas entre doctores (estructura de las
    escuelas científicas personales) y las temáticas
    trabajadas por ellos (focos temáticos de
    investigación).

    En España, país con acelerado desarrollo
    de las Ciencias de la Información se desarrolló
    recientemente un estudio con el propósito de evaluar las
    tesis doctorales publicadas sobre esta ciencia y determinar entre
    otros elementos de interés los focos temáticos de
    investigación y la estructura de las escuelas
    científicas personales formadas entre los doctores
    según genealogía de los mismos. De ahí que
    determinar las relaciones establecidas entre doctores y las
    temáticas estudiadas por ellos sea un factor importante
    para medir la productividad científica de los mismos,
    aspectos que le dan vida a esta investigación.

    Antecedentes de
    la Investigación

    La aproximación de las disciplinas
    métricas de la información a determinados dominios
    del conocimiento ha adquirido durante los últimos
    años gran importancia y desarrollo tanto universalmente
    como en Cuba. Aunque se han desarrollado diversos trabajos en
    Cuba que versan sobre la temática no existe un estudio que
    se dedique a la identificación de focos temáticos
    de investigación y estructuración de escuelas
    científicas personales. El ISMM-M actualmente cuenta con
    57 doctores y desde su surgimiento ha contado con reconocidos
    investigadores coronados con este grado científico,
    quienes a la vez han asumido privilegiados la gran tarea de
    contribuir a la formación de otros, de ahí surge la
    necesidad de realizar esta investigación, tomando como
    objeto de estudio el principal potencial científico
    existente en nuestro centro. Es importante aclarar que en el
    año 2010, la estudiante Yaíma Ripoll Moreno, para
    su trabajo de diploma realizó un estudio en el cual
    analiza el comportamiento de la producción
    científica de los doctores del ISMM y su correspondencia
    con las líneas de investigación del Instituto en el
    período 2004-2009, a partir de las publicaciones recogidas
    en los Balances de Ciencia y Técnica.

    Problema de
    investigación

    Ausencia de un estudio que revele la productividad
    científica de los doctores del ISMM.

    Pregunta de
    investigación

    ¿Cómo se comporta la productividad
    científica de los doctores del ISMM?

    Justificación del
    estudio

    Se concibe la idea de evaluar el comportamiento de la
    productividad científica de los doctores del Instituto
    Superior Minero Metalúrgico de Moa "Dr. Antonio
    Núñez Jiménez", tomando como punto de
    partida la formación de doctores, por la necesidad de
    mostrar en qué medida contribuyen los doctores del centro
    a la superación de otros que aspiran alcanzar tal grado
    científico, tanto a nivel institucional, como en entidades
    externas. Se identifica a los doctores que por sus conocimientos
    se consideran focos de investigación, como respuesta al
    insuficiente conocimiento que poseen los demás
    investigadores de su existencia y explotación.

    Para dar respuesta a la necesidad de la
    Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de
    qué han producido los doctores en materia de
    formación doctoral, se diseña una genealogía
    de los doctores del centro.

    Se considera que esta investigación
    constituirá un hecho novedoso y necesario tanto a nivel
    institucional como externo y de gran repercusión. Los
    resultados brindarán gran utilidad práctica y
    beneficio científico e institucional.

    Con la evaluación de la productividad
    científica de los doctores del ISMM, a partir de la
    estructuración de las escuelas científicas es
    posible:

    1. Identificar los focos temáticos
    de investigación y las escuelas científicas
    personales formados en los doctores.

    2. Conocer la productividad
    científica del centro a través la formación
    de doctores por departamentos y facultades.

    3. Identificar las tesis doctorales
    más consultadas en el centro.

    4. Determinar la productividad
    científica de los doctores del ISMM, tomando en cuenta el
    número de tesis dirigidas y las oponencias
    realizadas.

    Limitaciones

    La investigación presentó dificultades a
    la hora de la búsqueda de información. La
    colección de tesis doctorales del Centro de
    Información Científico-Técnica del ISMM,
    considerada en principio como la fuente que garantizaría
    gran parte de los datos, presenta restricciones en sus entregas,
    por lo que las tesis identificadas para el estudio no aparecen en
    ella en su totalidad, a pesar de realizar gestiones por otras
    vías, estas fueron insuficientes y no se tuvo acceso a
    toda la producción documental identificada. Muchos de los
    doctores objeto de estudio se encontraban cumpliendo
    misión internacionalista, buscando como alternativa la
    solicitud de la información a través de una
    vía informal: el correo electrónico. El autor del
    trabajo realizó diversas gestiones para obtener la
    información necesaria, por ello, la causa por la que no se
    encuentran reflejados en esta investigación todos los
    doctores, es precisamente la falta de colaboración de los
    mismos.

    Objetivo
    general

    Analizar el comportamiento de la productividad
    científica de los doctores de ISMM considerando la
    estructura de las escuelas científicas personales,
    empleando técnicas cienciométricas.

    Objetivos
    específicos

    • Desarrollar los aspectos
    teóricos conceptuales que sustentan la
    investigación.

    • Identificar y caracterizar a los
    doctores actuales del centro.

    • Diagnosticar las tesis doctorales
    del ISMM.

    • Identificar las temáticas
    trabajadas por los doctores del ISMM.

    • Estructurar sobre la base de las
    relaciones investigativas y colaborativas de los doctores las
    escuelas científicas.

    • Confeccionar un árbol
    genealógico, tomando como origen a los doctores que forman
    a otros doctores y como precedentes a los
    constituidos.

    Tareas a
    desarrollar

    1. Elaboración de los aspectos
    teóricos conceptuales que sustentan la
    investigación.

    2. Identificación de las
    temáticas tratadas por los doctores del ISMM.

    3. Determinación de los focos de
    investigación según los temas recurrentes objeto de
    investigación de los doctores.

    4. Identificación de las tesis
    doctorales más leídas por los actuales
    doctores.

    5. Evaluación de la productividad
    científica de los doctores del ISMM, a partir de las
    oponencias doctorales realizadas.

    6. Evaluación del comportamiento de
    la productividad científica del ISMM, según los
    doctores formados en sus departamentos.

    7. Diseño de las escuelas
    científicas personales formadas en el ISMM-M, según
    genealogías de los doctores.

    8. Diseño de la estructura de las
    escuelas científicas personales formadas en el centro
    atendiendo a las relaciones profesionales establecidas entre los
    doctores.

    Métodos y
    técnicas de investigación empleadas para el
    desarrollo de esta investigación:

    Métodos
    teóricos

    – Análisis documental clásico: se
    empleó con el propósito de realizar una
    revisión y análisis bibliográfico con la
    finalidad de obtener información y conocimientos
    teóricos para el desarrollo de la
    investigación.

    – Análisis de contenido: se
    realizó un análisis de contenido de las tesis
    doctorales del ISMM-M "Dr. Antonio
    Núñez Jiménez" para identificar las
    temáticas tratadas.

    – Histórico-lógico: con el objetivo de
    evaluar el cómo se comporta el objeto de estudio en el
    tiempo y construir los nexos y relaciones
    fundamentales.

    Métodos
    empíricos

    Entrevista: para determinar las líneas de
    investigación estudiadas por los doctores en sus tesis y
    las relaciones establecidas entre ellos.

    – Consulta a expertos: contribuyó a la
    identificación de los focos temáticos de
    investigación y las escuelas científicas
    personales, gracias a la valiosa información aportada por
    los doctores.

    Métodos estadísticos

    Estadística descriptiva: con el fin de efectuar
    el procesamiento numérico de los datos
    obtenidos.

    Universo, población y muestra: Para esta
    investigación se tomó de un total de 57 doctores
    del ISMM, una muestra de 32, lo que representa el 56,14 % del
    universo.

    – Estudios métricos de la Información
    (EMI): Los cuales implican la medición de varios aspectos
    interrelacionados con el ejercicio de escribir y publicar,
    permitieron "determinar tendencias en la formación de
    doctores en una rama dada del conocimiento (particularmente
    aquellas a las que pertenecen los doctores del ISMM), mediante la
    identificación de autores y temáticas más
    productivos en distintos períodos.

    Tipo de
    investigación

    Investigación descriptiva documental de corte
    cuantitativo porque se basa en la aplicación de estudios
    métricos de la información para el análisis
    de sus resultados aunque se ofrecerán algunas
    consideraciones de carácter cualitativo para intentar
    explicar los resultados obtenidos.

    Tipos de fuentes de información
    empleadas

    • Fuentes de Información
    documentales.

    • Fuentes de Información
    personales.

    Línea de investigación

    Estudios Métricos de la
    Información.

    Normas para las referencias bibliográficas
    presentadas en este trabajo de diploma:

    Se muestran las referencias bibliográficas
    empleando la Norma ISO 690 I para las publicaciones impresas y
    690 II para las publicaciones electrónicas. Las
    referencias se ordenaron alfabéticamente por apellidos de
    autor y dentro de un mismo autor por fechas.

    Estructura
    capitular

    Capítulo I. Se analizan los aspectos
    teóricos y conceptuales relacionados con la ciencia, su
    evaluación, la Actividad Científico Informativa, la
    productividad científica, así como elementos que
    definen y caracterizan los Estudios Métricos de la
    Información, la relación existente entre las
    Ciencias de la Información y cada una de las disciplinas
    métricas y se muestra además, la importancia que
    revierten los indicadores métricos. Finalmente se exponen
    elementos relacionados con la formación de doctores, la
    relación entre el doctorando y el tutor de
    investigación, así como los focos temáticos
    de investigación y escuelas científicas
    personales.

    Capítulo II. Se presentan los presupuestos
    metodológicos de la investigación. Se expone la
    importancia que poseen las tesis doctorales para los
    investigadores. Se caracteriza brevemente al ISMM y a sus
    doctores como el objeto de estudio de esta investigación.
    Se muestran los indicadores propuestos para medir la
    productividad de los doctores e institución y su
    contribución a la formación de focos de
    investigación y escuelas científicas. Se hace
    referencia a la evaluación de la investigación en
    los aspectos cuantitativos y cualitativos y se presenta la
    metodología propuesta por el Dr. José López
    Yepes para la evaluación de la investigación
    mediante el análisis cualitativo de las citas. Se exhiben
    las formas existentes para diseñar árboles
    genealógicos y finalmente se presenta un
    diagnóstico de las tesis doctorales presentadas por los
    actuales doctores del Instituto.

    Capítulo III. Se muestran los resultados
    del estudio. Se estructuran las escuelas científicas
    personales formadas entre los doctores del ISMM, según sus
    relaciones investigativas, de colaboración y la
    genealogía de los mismos. Se presenta la productividad
    científica por Departamentos, Facultad e Instituto,
    así como la productividad científica de los
    doctores por oponencias realizadas en actos de defensa y
    predefensa de tesis doctorales. Se muestran los focos
    temáticos de investigación existentes, según
    los temas recurrentes objeto de investigación de los
    doctores y finalmente se presenta la productividad
    científica de los doctores del ISMM por tesis
    tutoradas.

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO
    ORIGINAL.
    PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION
    DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter