Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Propuesta de actividades físicas y recreativas para favorecer la concentración de la atención



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Marco
    teórico
  4. Propuesta de actividades físicas y
    recreativas
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Bibliografía

Resumen

La atención a escolares con retardo en el
desarrollo psíquico ha sido una polémica a escala
mundial, los países desarrollados les brindan un
tratamiento poco efectivo, por faltarles sensibilidad y no
dedicar recursos humanos y financieros. Cuba es un ejemplo al
mundo en esta tarea pues dedica todos los recursos necesarios
para ella.

Con el objetivo de alcanzar lo propuesto se han aplicado
diferentes métodos científicos que ayudarán
a conocer la realidad de las condiciones en las que se
desarrollan los estudiantes, sus conocimientos sobre algunos
juegos, su nivel de aprendizaje y otras características
relacionadas con su discapacidad.

En la investigación se proponen actividades
físicas recreativas para elevar la concentración de
la atención de los niños con retardo en el
desarrollo psíquico. Con ella se ha podido constatar que
existen dificultades en el rendimiento físico de los
niños, la concentración y motivación, entre
otros factores que dificultan un correcto desarrollo del proceso
docente educativo.

Con su aplicación a través del
método de juego, se demuestra una mayor
participación e interés de los niños por las
actividades escolares, así como se mejoran los
índices en el aprendizaje y se logra una vida más
placentera durante su estancia en la escuela.

Introducción

La historia de las dificultades tiene algo más de
doscientos años, sus orígenes se remontan al 1800,
en sus inicios los expertos utilizaron nombres muy confusos para
referirse a este tipo de niños, tales como: lesión
cerebral, dislexia, disfunción cerebral mínima,
entre otros, hasta que en 1962, Samuel Kirk, utiliza por primera
vez el nombre de "dificultades en el aprendizaje", para denominar
a los que presentaban dificultades para el aprendizaje de la
lectura. Estas propuestas con un enfoque educativo muy
rápido alcanzaron consenso.

En 1963 un grupo de padres en Chicago, convocó a
expertos de diferentes disciplinas relacionadas con esta
problemática para buscar una explicación a la
situación de sus hijos y organizarse para exigir fondos
para la atención educativa, puesto que no se contemplaban
dentro de la Educación Especial. Este año
pasó a considerarse como la fundación oficial del
campo de las dificultades en el aprendizaje. Desde 1990 este
campo ha sufrido un cambio cualitativo, por las aportaciones de
las investigaciones y enfoque, en el área de la
prevención, el diagnóstico y la
intervención.

Las escuelas y centros especiales, antes del triunfo de
la Revolución, se encontraban en manos del sector privado
o estatal, subvencionados por patronatos, y solo asistían
un número ínfimo de niños.
Estadísticas oficiales muestran que existían 134
alumnos matriculados en la Educación Especial, ubicados en
8 escuelas: 3 para retrasados mentales, 4 para sordos y 1 para
ciegos.

En los primeros años de la década del 50
la Superintendencia de Educación de la Ciudad de Santiago
de Cuba creó la primera clínica
psicopedagógica, con el fin de realizar la
evaluación, el diagnóstico y las recomendaciones
que requerían los escolares con serias dificultades en el
aprendizaje. Aunque dicha institución fue creada por el
Estado, era financiada por las asociaciones de padres y es el
antecedente del Centro de Diagnóstico y Orientación
(CDO).

En la actualidad en Cuba se asegura la atención
integral a los niños y jóvenes con necesidades
educativas especiales, en correspondencia con lo señalado
en los artículos 42 y 51 de la Constitución de la
República, los cuales plantean "La discriminación
por motivo de raza, color de piel, sexo, origen nacional,
creencias religiosas y cualquier otra lesiva a la dignidad humana
está poscrita y es sancionada por la ley". "Todos tienen
derecho a la educación"

Los (CDO) son los encargados de definir el
diagnóstico de los escolares que estudian dando así
cumplimiento a lo referido en la Constitución
artículo 51 y determina cuando un escolar es (RDP). Por
esta razón es necesario conocer el significado del
término "retardo", su carácter transitorio,
así como las dificultades que caracterizan a estos
niños. El retardo que presentan se relaciona con la falta
de correspondencia entre el nivel de desarrollo logrado por
ellos, con relación a sus coetáneos.

El carácter transitorio del retardo se refiere a
que con la edad, que implica maduración de algunos
sistemas funcionales y sobre todo con las ayudas tempranas y
oportunas, se logrará satisfacer las necesidades de su
desarrollo. En la definición de "retardo en el desarrollo
psíquico" (RDP) se destaca el carácter temporal o
transitorio del retardo en los niños, esta perspectiva
optimista avalada por investigaciones y la práctica
pedagógica en Cuba, reta a la escuela y a la
pedagogía.

Los factores que dan lugar a un bajo aprovechamiento son
diversos y pueden tener su origen en la utilización de
métodos inadecuados para la enseñanza y
educación, en condiciones socio – ambientales
desfavorables, así como en otros factores. Así
mismo entre los alumnos con bajo aprovechamiento escolar se
encuentran los que presentan distintas desviaciones en su
desarrollo físico y psíquico, además los que
por diversas causas se desconcentran de las actividades que se
realizan.

Estas desviaciones están relacionadas con
trastornos en la esfera auditiva, visual, del lenguaje,
cognoscitivas, motrices y emotiva – volitiva muy en especial, se
manifiestan tanto en forma aislada como combinada. Las
desviaciones en el desarrollo pueden variar según su
gravedad, desde lo más simple hasta lo más
complejo.

Entre los niños con bajo aprovechamiento
(insuficientes escolares) se encuentran algunos cuyas
dificultades en el aprendizaje son asociadas por la
afectación en su atención. Esta línea
directriz de la actividad cognoscitiva necesita de variadas
actividades para su concentración. Pueden ser asociadas
por distintos factores etiológicos, infecciones
intrauterinas leves, traumas congénitos no graves,
trastorno endocrino, aberraciones cromosómicas,
enfermedades gastrointestinales graves en las etapas tempranas de
la vida del niño, pueden deberse a partos prematuros,
embarazos múltiples y otros trastornos.

Estos trastornos etiológicos son capaces de
conducir a disfunciones de la estructura del cerebro, las cuales
sirven de base a la coordinación de los procesos
cognoscitivos emotivo – volitivo y garantizan el tallo general de
la actividad psíquica. La gravedad del retardo en el
desarrollo puede ser variada en dependencia del momento de la
afección, la intensidad y carácter del factor
patógeno, así como también de las
condiciones sociales en los cuales vive y se educa el
niño.

Durante las clases estos niños se cansan, se
fatigan, se muestran apáticos e improductivos, a veces
sufren dolores de cabeza, en los juegos se muestran activos,
interesados y con iniciativa, como si en ellos se conservaran los
motivos de las actividades con características de
niños en edades inferiores, por tanto pueden cumplir
aquellas tareas que están relacionadas con sus intereses y
juegos, les resultan difíciles, complejas y requieran de
actitud espontánea en condiciones especiales y
nuevas.

El sistema educacional cubano ha desarrollado diferentes
alternativas mediante las cuales los escolares con retardo en el
desarrollo psíquico son educados en:

  • 1 Escuelas especiales

  • 2 Aulas especiales en escuelas
    primarias

  • 3 Integrados en aulas de escuelas primarias con
    orientación y seguimiento

En todas las modalidades se emplea el currículo
de la educación general primaria, ajustado a las
necesidades especiales de los educandos y se labora por la
aplicación consecuente de un algoritmo
contemporáneo de atención integral. Al docente le
corresponde este reto.

La permanencia de estos alumnos en las escuelas y en las
aulas especiales de las escuelas primarias es transitoria y
depende de las potencialidades de estos y de la efectividad de la
estrategia de intervención, por eso para cada caso se
aplica una estrategia de transito realizando una serie de
actividades que les facilite el aprendizaje para su posterior
incorporación a la vida social.

El termino "retardo en el desarrollo psíquico"
(R.D.P) es designado en Cuba como una de las variantes de
trastorno en el curso normal del desarrollo psíquico de
los niños, caracterizado por un ritmo lento de la
formación de las esferas cognoscitiva y emotiva –
volitiva, las que, como regla general, se quedan de forma
temporal en etapas etáreas más tempranas. Es un
rasgo esencial de estos escolares el carácter
sistémico de sus dificultades para el
aprendizaje.

Los niños y niñas con dificultades en el
aprendizaje constituyen una proporción considerable de la
población escolar en la educación primaria. Las
dificultades en el aprendizaje generan problemas, limitaciones,
sentimiento de minusvalía, resultan penosas y hacen sufrir
tanto a los niños como a sus familiares, exigen recursos
adicionales, materiales y humanos de los sistemas de
educación. Por lo que se declara como problema
científico
el siguiente: ¿Cómo favorecer
la concentración de la atención de los escolares
con retardo en el desarrollo psíquico del segundo ciclo de
la escuela José Antonio Echeverría Bianchi para
incidir en sus resultados?

Tema: Propuesta de actividades físicas y
recreativas para favorecer la concentración de la
atención de los escolares con retardo en el desarrollo
psíquico del segundo ciclo de la escuela José
Antonio Echeverría Bianchi.

Objetivo: Elaboración de una propuesta de
actividades físicas y recreativas para favorecer la
concentración de la atención de los escolares con
retardo en el desarrollo psíquico del segundo ciclo de la
escuela José Antonio Echeverría Bianchi.

Hipótesis: La aplicación de
actividades físicas recreativas pudiera favorecer la
concentración de la atención en escolares con
(RDP).

Variable independiente: La aplicación de
actividades físicas recreativas

Variable dependiente: La concentración de
la atención en escolares con (RDP).

Variable colateral: Los medios de
enseñanza para las clases de Educación
física.

Tareas científicas:

  • 1. Análisis de las concepciones
    más actualizadas sobre la influencia del deporte y la
    recreación en el desarrollo y el aprendizaje de los
    escolares.

  • 2. Diagnóstico de las
    características de los escolares con (RDP) y las
    posibilidades del deporte y la recreación para
    favorecer la concentración de su
    atención.

  • 3. Elaboración de las actividades
    físicas y recreativas que se proponen en la
    investigación para favorecer la concentración
    de la atención en escolares con (RDP).

  • 4. Análisis de los resultados y arribar
    a conclusiones.

Población: 16 escolares con retardo en el
desarrollo psíquico de la escuela José Antonio
Echeverría Bianchi.

Muestra: 5 escolares con retardo en el desarrollo
psíquico del segundo ciclo de la escuela José
Antonio Echeverría Bianchi.

La investigación posee como aporte una
propuesta de actividades física recreativa para favorecer
la concentración de la atención en escolares con
retardo en el desarrollo psíquico.

Novedad científica: La inclusión de
elementos novedosos a la colección de juegos
tradicionales.

Métodos utilizados

Teóricos

Análisis y síntesis: fue utilizado
para analizar cada escolar, cada docente y cada actividad
planificada así como la influencia de todos en el proceso
que se estudia.

Inductivo – deductivo: para razonar los
resultados obtenidos en cada una de las partes y luego razonar
sobre los elementos comunes que forman el todo del
problema.

Lo histórico – lógico: Lo
utilizamos para estudiar la trayectoria del objeto, su desarrollo
y sus conexiones históricas fundamentales de forma
cronológica y lógica.

Empíricos

La entrevista: para buscar información con
los docentes de las actividades físicas y recreativas que
se utilizan para concentrar la atención en escolares con
(RDP). Ver (Anexo 1)

La observación: para observar las
actividades físicas y recreativas que desarrollan los
docentes en las áreas y si estas logran mantener la
motivación de los escolares. (Anexo 2)

Estadísticos

Estadística descriptiva: para comparar los
resultados obtenidos antes y después de la
aplicación de las actividades con la muestra
seleccionada.

DESARROLLO

Capítulo I.

Marco
teórico

1.1 El retardo en el desarrollo psíquico una
preocupante para el sistema educacional cubano.

En este capítulo se podrán apreciar
algunas concepciones del proceso del retardo en el desarrollo
psíquico, la Importancia del deporte y la
recreación para concentrar la atención en escolares
con (RDP) y los aportes de los familiares al proceso que
desarrolla la escuela.

1.2 Los niños con retardo en el
desarrollo psíquico.

El modelo de escuela especial en Cuba parte de su
ubicación dentro de la red escolar del Ministerio de
Educación y con una proyección hacia todo el
sistema nacional de educación. Se trata, en todos los
casos, de escuelas estatales, de un alto reconocimiento social y
prioridad en su atención, que aseguran el acceso y
gratuidad para todos. En las escuelas especiales cubanas se
aplica el currículo básico de la educación
general, con algunas adaptaciones curriculares que son más
significativas en el caso de las que brindan sus servicios a
escolares con Necesidades Educativas Especiales
(N.E.E).

La incorporación de todos los niños
cubanos, de los escolares con necesidades educativas especiales a
la organización de pioneros "José Martí",
con el mismo lema, bajo el mismo propósito y con
idénticos atributos, refleja con claridad la
comprensión de integración, inclusión y
unidad.

En Cuba se le concede una particular importancia a la
preparación del personal docente de la Educación
Especial, de manera que todos los docentes con que se cuentan en
estas escuelas están bien preparados y más del 90%
de ellos son licenciados. Otro rasgo distintivo del modelo cubano
de escuela especial es la integridad de los servicios que en
ellas se presta que propician una amplia respuesta a las
necesidades de los educandos y el uso óptimo de los
recursos humanos y del equipamiento especializado disponible para
esta actividad. En este sentido es válido destacar la
presencia de médicos, logopedas, psicopedagógos,
psicólogos y pedagogos especializados en los equipos
interdisciplinarios que como comisiones de apoyo al
diagnóstico funcionan en todas las escuelas especiales
cubanas.

Al triunfar la Revolución se acometió de
inmediato una transformación profunda en la
atención a este tipo de menores y en consecuencia con los
propósitos sociales y humanistas propios del proceso
revolucionario, se plantearon nuevos objetivos, precedidos por
los educativos en general. Se comenzó la atención a
esos menores y se les reconoció el derecho a la
educación.

La experiencia acumulada, la necesidad de lograr una
adecuada integración de todos los factores concurrentes,
así como la propia exigencia del perfeccionamiento
continuo, derivaron en la elaboración y
promulgación del Decreto – Ley No. 64, en diciembre de
1982, el cual marca una etapa superior en la detección,
evaluación y tratamiento de estos niños,
adolescentes y jóvenes, como parte de la atención
priorizada que se brinda por la sociedad y el Estado a estos
menores.

Uno de los problemas más complejos que se
presentan en el campo de la Educación y la
Pedagogía, la Psicología, la Medicina y las
ciencias en general, es el referido a los escolares que no
aprenden o no lo hacen con efectividad.

Este problema ha existido siempre, sin embargo, el se
expresó con todas sus consecuencias, cuando comenzó
a tener una gran connotación a principio del siglo XX, en
los países desarrollados. Este hecho es una muestra de
que, en todo aquello que tiene que ver con la cultura, el ser
humano y en este caso el niño, tiene que estar preparado y
tener recursos necesarios para poder iniciar y asumir nuevas y
más complejas tareas que plantea la cultura y ello
será la primera condición para lograr que esta
cultura se convierta en una fuerza eficaz para nuevos contenidos
en el desarrollo y de esta forma hasta el fin de la
existencia.

Análisis conceptual del término Retardo
del Desarrollo Psíquico (RDP).

Según la revisión bibliográfica,
sólo un conjunto reducido de autores plantean como
etiología de estos fenómenos un proceso donde
intervienen de diversas formas factores de tipo biológico
y socio ambiental, algunos sólo los declaran y otros
llegan a plantear ciertos criterios explicativos que favorecen la
comprensión del fenómeno, aún de una manera
insuficiente.

De esta forma, los autores que defienden el empleo del
término Retardo en el Desarrollo Psíquico expresan
de forma general las bases etiológicas en los factores
biológicos y sociales, pero no establecen la
dinámica causal entre ambos, son descriptivos en lo
fundamental, sin explicar a profundidad la esencia de cada uno,
de tal manera que pueda interpretarse su interrelación
dinámica.

Es importante destacar el énfasis que hacen los
autores de la antigua URSS al plano psicológico cuando
refieren como esencial el plano afectivo – volitivo del sujeto y
su interacción con los factores de tipo social y
biológico.

Los autores que emplean el término Trastornos en
el Aprendizaje señalan la presencia de lo biológico
en primer plano, se aprecia la exclusión total del factor
social, pero reconocen, de manera contradictoria e inconsistente
la posibilidad.

Por último se expone a Carlos Cesar Guzmán
que se refiere a Retraso en el Desarrollo y esboza su
etiología en ambos factores se muestra más
explicativo con respecto al factor ambiental, pero tampoco
establece una dinámica causal entre estos. Este autor se
afilió a la posibilidad de que las causas de estos
fenómenos sean tanto biológicas como ambientales o
sociales o una combinación de las mismas, sin embargo solo
llega al momento declarativo pues no explica la dinámica
en que estos factores se expresan de una forma u otra.

Las definiciones dadas por los autores de las
Clínicas Psiquiátricas Norteamericanas (definen la
Disfunción Cerebral Mínima en los siguientes
términos: "niños con inteligencia general cerca del
promedio o que la excede, con algunas incapacidades de
aprendizaje o de conducta que varían de benignas a graves,
las cuales guardan relación con anomalías de la
función del sistema nervioso central. Estas
anomalías pueden manifestarse por diversas combinaciones
de dificultades en la percepción, la
conceptualización, el lenguaje, la memoria y la
atención siendo esta un proceso psíquico que con
frecuencia es afectado en escolares con retardo en el desarrollo
psíquico. Atención es la tendencia de la actividad
psíquica y de su concentración sobre un objeto que
tiene para la personalidad determinada
significación.

La atención puede ser voluntaria e involuntaria.
Posee características que la distinguen de los
demás procesos psíquicos.

  • 1. Estabilidad o constancia: es el tiempo
    durante el cual se puede mantener la
    atención.

  • 2. Volumen: es la cantidad de estímulos
    u objetos que simultáneamente abarca la
    atención del sujeto que realiza la
    actividad.

  • 3. Distribución: consiste en poder
    atender a dos o más acciones casi
    simultáneamente, debido a que dichas acciones
    presentan un nivel determinado de automatización o
    nexos lógicos entre ellos.

  • 4. Cambio: es el traslado conciente de la
    atención de un estimulo a otro.

  • 5. Oscilación o Fluctuación: es
    cuando la atención cambia el curso normal de
    observación al objeto.

La concentración es abstraerse de todo lo ajeno o
accesorio de toda otra actividad que no se relaciona con el
objeto de atención. Se entiende además el mantener
centrada la atención en una actividad más o menos
profunda en ella.

Es característico de la concentración, la
mirada inmóvil dirigida hacia un punto determinado y que
no se observan cosas secundarias.

También, Marta Torres designa a los "RDP como una
de las variantes del trastorno en el curso normal del desarrollo
psíquico caracterizado por un ritmo lento de las esferas
cognoscitivas y afectivo – volitiva, las que se quedan en
ocasiones en etapas etáreas más tempranas", (Cuba,
1990), el autor de esta investigación se afilia a este
concepto por considerar que los autores consultados poseen puntos
de vistas comunes y por resultados de su empiria comprobó
el desarrollo lento del aprendizaje en estos escolares
además de las dificultades en su conductas adaptativa
cuyas causas de origen han sido encontradas en su aspecto
biológico y/o social.

Los autores de la antigua URSS, y en especial, la de
Amparo Olga González, que define el Retardo en el
Desarrollo Psíquico "con una base etiológica en
relación dinámica entre los factores
biológico y social, por una parte la identificación
de la actividad nerviosa superior y por la otra la insuficiente
estimulación.

Esta interacción tiene como efectos un desarrollo
insuficiente o lentificado de los procesos psíquicos
superiores que conlleva a dificultades en el aprendizaje de
carácter generalizado, no obstante se revelan
potencialidades para el desarrollo una vez que las condiciones de
enseñanza y las ayudas requeridas promueven el desarrollo
próximo", resultan las más dialécticas y
completas, más explicativas e integrales, ya que reconocen
en sus conceptos e investigaciones la multicausalidad de la
etiología, su expresión en diversos planos y la
complejidad del mismo.

En particular, los planteamientos de Amparo Olga
Gonzáles son integrales y explicativos según la
opinión del autor. La autora reconoce por una parte el
papel de la identificación de la Actividad Nerviosa
Superior (procesos de excitación, inhibición e
irradiación) en interacción con la
estimulación social que el sujeto recibe desde los
primeros momentos de su desarrollo. En este sentido, esta
estrecha interrelación es la causa del retardo y no uno u
otro factor, que pueden estar tan ligados que sea imposible
definirlos en términos de causa y efecto.

En segundo lugar se plantea la expresión de esta
dinámica al nivel de los procesos psíquicos, y en
particular las Funciones Psíquicas Superiores, como
procesos implicados pero independientes y autónomos, los
cuales deben ser tenidos en cuenta desde su génesis para
que puedan ser compensados.

Amparo Olga Gonzáles analiza la dinámica
que se da cuando un/a niño/a con RDP llega a la
institución escolar y ve esta característica como
una manifestación que caracteriza a este tipo de
niños/as y considera el mismo como un elemento que compone
la dinámica causal; la cual incluye el rol del maestro en
el proceso docente educativo, el lugar que ocupa el niño
en el aula (se toma en cuenta este elemento desde sus propias
vivencias) y la relación familia escuela, situación
esta que podría condicionar el aprendizaje del
niño/a.

La mirada al nivel psicológico en su complejidad
es un aspecto conceptual esencial en su concepción
así como su concepción dialéctica e integral
de los mismos y de su génesis y desarrollo. De forma
general se aprecia mayor optimismo en las definiciones (de los
autores soviéticos, en Marta Torres, Carlos C.
Guzmán y Amparo Olga Gonzáles) que manifiestan el
carácter transitorio de estos estados; lo cual resulta
importante, por tanto, la manera en que el fenómeno se
conciba va a influir en la intervención y en la papel que
se le de a la educación y la enseñanza a fines de
compensar el déficit del desarrollo de estos niños
hasta lograr una corrección y el tránsito a un
desarrollo adecuado y común.

Para dar un criterio clasificatorio muy empleado en
estos días y que define o queda incluido en la
conceptualización de RDP que varios autores han dado, hay
que hablar de Difusión Cerebral Mínima (DCM), este
surge en los años 60 para clasificar a los escolares con
problemas donde se incluyen a los que no aprenden. Tenía
de positivo que intentaba definir un pronóstico más
favorable en aquellos niños con problemas cuando eran
atendidos a tiempo y con efectividad.

La DCM es considerada como una distorsión de las
funciones cerebrales provocada por tres tipos de
causas:

Desarrollo defectuoso.

Alteración efectiva de las estructuras del
sistema nervioso.

Estimulación insuficiente o excesiva de puntos
significativos.

(Karman, Tratado de Psiquiatría, citado por Vega
Vega).

Diversos trastornos y síntomas acompañan a
la DCM o Lesión Cerebral Mínima, Vega, por ejemplo,
desde su experiencia con estos niños describe un grupo de
características al nivel de los procesos psíquicos
como son:

  • Problemas emocionales.

  • Hiperactividad Motora.

  • Disociación o incapacidad de ver las cosas
    como un todo.

  • Inversión del campo visual (inversión
    de fondo y figura).

  • Perseveración (incapacidad de cambiar
    fácilmente de una actividad a otra).

  • Torpeza motora.

  • Disminución de la Memoria.

Este fenómeno resulta sin dudas de extrema
complejidad y tiende a manifestarse a diferentes niveles del
desarrollo, situación esta que complejiza sus expresiones
en la conducta de los sujetos que presentan DCM, la presente
cita, que describe a un niño con daño cerebral
mínimo, ilustra mejor lo planteado:

"para entonces puede no leer bien o leer bien, pero sin
comprender bien lo leído; en Aritmética acaba con
mejor resultado pero con tantas vueltas y cambios que acaba
haciendo jirones la hoja, en Caligrafía y
Ortografía es descuidado, realiza inversiones,
sustituciones y omisiones de palabra, rechaza dibujar y modelar
prefiriendo los ventiladores, los motores y los carritos; gusta
jugar con animales pero los maltrata; no tiene amigos pero a
veces tiene cómplices, no participa en juegos colectivos y
molesta a los que lo realizan; ignora las reglas del juego y no
juega limpio: se relaciona mejor con adultos que con
niños, a veces tiene violentas explosiones de malhumor; le
encantan las ceremonias y los desfiles pero olvida las reglas y
normas a cumplir, en el barrio a veces lo acusan de ladrón
e incendiario en tanto otras madres lo toman como ídolo,
considerándolo respetuoso y educado". (W.M. Cruickshank,
citado por Vega Vega).

El RDP es definido lo mismo desde los síntomas o
manifestaciones evidentes, o desde sus causas a todo nivel, que
desde los procesos psíquicos generales que están
afectados o bien desde el marco del desarrollo psíquico
integral. Ello hace considerar que, la esencia del problema de la
conceptualización del RDP tiene que ver más con las
concepciones que sobre el fenómeno psíquico en
general y sobre el desarrollo psíquico y sus fuerzas
motrices en particular.

El problema de la compleja interacción que se
establece entre los factores socio ambiental, los
biológicos y los psicológicos en el marco del
desarrollo psíquico es medular en este asunto.

Es por eso que se aboga por la definición de RDP
como manera de definir en principio más integral y
coherente con lo que ocupa y por la comprensión de una
etiología que contemple la interacción
dialéctica de los factores biológicos, socio
ambientales y psicológicos desde los primeros momentos del
desarrollo ontogenético del individuo. Las dificultades se
superan mientras más temprano y oportunas se
diseñen en las condiciones de enseñanza y
aprendizaje, y se brinden las ayudas que se satisfagan a las
necesidades que presten estos niños. (Tomado de
Hernández Pardo, Iliú, 2005)

Se aboga, en esencia, por la utilización del
término de Retardo en el Desarrollo Psíquico, por
la necesidad de una sistematización y coherencia en cuanto
a la concepción del fenómeno psíquico
conformado en una dinámica compleja pero, con existencia
autónoma e independiente en cuanto a la concepción
dialéctica e integral de los factores biológicos,
socio ambientales y psicológicos en el marco del
desarrollo psíquico, así como de un momento
explicativo sobre esta base de toda la descripción y
recopilación de datos que sobre estos fenómenos se
ha obtenido.

1.3 Importancia del deporte y la recreación
para concentrar la atención en escolares con
(RDP).

Como ha sido planteado por los primeros profesionales en
la historia de la medicina, en la época de Babilonia o de
Grecia, la práctica sistemática de ejercicios
físicos siempre ha sido considerada como un elemento
esencial para el logro de una buena salud. Esta práctica
es necesario conservarla desde las edades más
tempranas.

Un problema habitual, en el caso de los niños
afectados por cualquier forma de discapacidad, incluso en las
menos severas como el retraso mental ligero y el (RDP), es la de
no realizar ejercicios físicos o recreativos de forma
sistemática. Esta problemática afecta a la
población mundial y la sociedad cubana no está
ajena a ella.

Como es frecuente la presencia de afecciones
médicas intercurrentes, los padres, dentro de sus
mecanismos de sobreprotección, tienden a desestimar la
práctica del deporte, viendo esta como un peligro para la
salud del niño, y no como una forma de desarrollar su
capacidad física.

Si se proponen que los niños tengan un desarrollo
integral, no se puede dejar de incluir el deporte, la
recreación, y el ejercicio físico
sistemáticos como elementos imprescindibles para el logro
de una buena calidad de vida y de una plena integración
social.

Beneficios del ejercicio y la recreación en el
niño con (RDP):

  • Desarrollo de potencia muscular y la resistencia a
    la fatiga

  • Mejor funcionamiento de las funciones vitales y en
    específico la respiratoria, cardiovascular y
    renal.

  • Desarrollo del sentimiento de autoestima, y el
    ajuste emocional

  • Incremento de su confianza en el
    éxito.

  • Contribución a la socialización,
    desarrolla los sentimientos de pertenencia al
    grupo.

  • Contribución a mejorar el soporte
    esquelético, evita complicaciones como la
    descalcificación o la osteoporosis.

  • Eliminación de la depresión y la
    ansiedad

  • Incremento de la participación del
    niño con (RDP) en las actividades de su
    comunidad

No hay dudas sobre la importancia de la práctica
del deporte para el niño con (RDP), el problema lo
constituye poder crear en la comunidad y escuelas todas las
facilidades para que estos niños puedan disponer de las
posibilidades para practicar deportes y recrearse. El primer
problema radica en la necesidad de crear los espacios para la
recreación y los juegos.

La falta de información determina que el
instructor, ante el temor de colocar al niño en riesgo,
tienda a excluir al niño de la actividad física,
como supuesta vía para proteger su salud. El problema se
hace mayor cuando esta forma de pensar se extiende a los padres,
que piensan que una forma de proteger a sus hijos de accidentes
es prohibirles practicar deportes con cuyos ejercicios el se
recrea.

Son muchos los ejemplos que existen donde los padres,
cuando se recomienda la práctica de algún deporte
plantean su preocupación, en primer lugar, sobre si un
golpe, una caída, puede afectar la salud del niño o
su intelecto. Los padres sienten, además el temor, aunque
no lo expresan, de que sus hijos, al ser (RDP), no sean aceptados
por el resto de los niños, o sean objeto de burla o de
rechazo. Sin embargo las actividades recreativas ayudan al
escolar con (RDP) a concentrar su atención y a obtener
mejores resultados docentes.

Es real que en determinadas circunstancias, en algunas
forma de actividades lúdicas el niño tiene que
superar algunos riesgos pero los juegos desarrollan al menor y
los de mesa no poseen altos riesgos por lo que son más
aceptados por los padres que tienen a sus hijos en este
diagnostico. Los facilitadores del deporte y la recreación
tienen mucho trabajo en este sentido.

Estudios realizados en grupos que se encuentran
vinculados sistemáticamente a la práctica
deportiva, muestran que el niño con (RDP) mejora su
calidad de vida, tiene más amigos, menos aislamiento,
participa más el deporte, participan más en las
actividades de su comunidad, y en la recreación, es
más independiente en las actividades de la vida diaria y
contribuye más en las actividades del hogar, que aquellos
que no practican deportes y se muestran apáticos a la
recreación.

Un campo amplio lo constituyen las actividades que se
pueden practicar con fines deportivos con el niño, las
mismas van, desde las actividades de deporte al aire libre hasta
las actividades recreativas donde se incluyen los juegos de
mesa.

Entre los juegos se tienen.

2. Dominó 5. Dama

  • 3. Parchí. 6. Fútbol

Hay juegos que por diferentes razones no son los
más utilizados y poseen sus potencialidades para
concentrar la atención de los escolares y hay otros que
necesitan la creatividad del maestro para su adaptación
así como para a partir de lo conocido crearlos. Y no
representan riesgo para la salud de los escolares. El profesor de
Educación Física tiene que convertirse en un
especialista de la creatividad.

Ningún juego debe ser excluido de la posibilidad
de ser practicado por un (RDP), se considera que la clave
consiste en: las facilidades existentes en su zona de residencia
para practicarlo, si su capacidad está en concordancia con
los requerimientos del juego seleccionado, si este no determina
riesgo ni daños para el niño, y el nivel de
supervisión y asesoramiento por parte del instructor, y si
las modificaciones que deben hacer a las reglas del juego para
adaptarlas a las posibilidades del menor existen.

Existe una tendencia a considerar que el juego es una
opción a considerar en los niños con (RDP) ya que
es el punto de partida para elevar el rendimiento de los
escolares en las demás actividades docentes. Con los
juegos se estimula la interrelación entre materias como
ocurre en los deportes individuales y colectivos, también
el escolar podrá comparar sus resultados con su propio
rendimiento, lo que determina que pequeñas mejorías
puedan tener una gran significación desde el punto de
vista psicológico.

Los deportes individuales y colectivos así como
las actividades recreativas, bien recomendados, orientados y
dirigidos, desarrollan el espíritu de pertenencia al grupo
y el trabajo colectivo, en ello está sobre todo, la
habilidad del entrenador, que le confiera la mayor importancia a
que todos los miembros del equipo disfruten de las mismas
posibilidades de participar en la actividad, a pesar de las
diferencias en sus capacidades funcionales.

El objetivo de la práctica del deporte y la
recreación, no es la formación de un deportista de
alto rendimiento, para participar en una determinada competencia,
aquí la esencia es que el deporte, la actividad
física y recreativa son elementos correctivos
compensatorios, o sea, son una forma de hacer tratamiento, de
mejorar calidad de vida, por lo que sus resultados no deben ser
medidos por las medallas alcanzadas por un determinado atleta,
sino por la sistematización de la participación de
la mayor cantidad de escolares posibles, dentro de un programa de
base comunitaria que emplee las instalaciones existentes y
permita la participación del niño afectado con el
no afectado.

Un programa de deporte y recreación no puede
estar diseñado para brindar posibilidades de entrenamiento
a un grupo élite de deportistas con determinadas
cualidades, con fines de participar en una determinada
competencia sino para lograr que los escolares se conviertan en
seres dignos de la sociedad socialista.

Tampoco resulta adecuado que solo los entrenamientos se
realicen como preparación para la participación en
una determinada competencia, siempre la práctica debe ser
fruto del trabajo sistemático, del trabajo colectivo, de
la educación, de la finalidad de mejorar la calidad de
vida de la persona afectada.

Solo en muy pocos países del mundo existen las
condiciones para poder lograr la plena integración de los
niños con (RDP) al deporte recreativo, desde el triunfo de
la Revolución cuantiosos recursos han sido destinados para
poner a disposición del pueblo áreas deportivas y
entrenadores en los rincones más apartados del
país, hoy la práctica de la Educación
Física se realiza en el 100% de las escuelas, y se
extiende a todas las comunidades, lo que le ha permitido a Cuba
cosechar éxitos increíbles en las competencias
internacionales.

Se debe ver al deporte vinculado al trabajo comunitario,
con la activa participación del personal de la salud, de
la educación especial, del INDER, y de los miembros de la
comunidad, representada por los padres, activistas voluntarios,
organismos y empresas que contribuyan con recursos a crear las
condiciones materiales necesarias, la participación de los
medios de difusión que transmitan al pueblo las
competencias y los resultados, contribuyendo a divulgar los
beneficios y potencialidades que la práctica del deporte
representa para cualquier persona afectada.

La recreación y el deporte son elementos
inseparables, ambas implican el disfrute, la participación
colectiva. Es esencial en el trabajo con los niños, la
programación de actividades recreativas como parte de
mejorar su rendimiento funcional, y su integración
social.

Se defiende a escala mundial la necesidad de
integración del niño a la recreación pero no
desde el punto de vista de actividades solo para el niño
con necesidades educativas especiales, se promueve la necesidad
de que el niño participe, con el resto de los niños
de su cuadra, de su barrio, en las actividades.

Por eso es tan importante educar, trabajar en las
escuelas, emplear los medios de educación masiva, preparar
materiales específicos, que reflejen la necesidad de
solidaridad humana, de amor, de compañía, de
respeto, que tiene el niño con necesidad educativa
especial, sobre todo en determinadas etapas tan complejas como la
de la niñez y la adolescencia.

Existen muchas barreras nociológicas para la
creatividad, que dificultan la plena integración social
del niño con (RDP), pero ya existe todo un movimiento al
respecto. Este movimiento va más allá de las
expectativas creadas.

Importancia, características y tratamiento
didáctico que tiene el juego en la E.F.

Dos definiciones claras acerca del juego son las
siguientes:

Para HUIZINGA (1972), el juego es una
acción o actividad voluntaria, realizada dentro de unos
límites fijos de espacio y tiempo, según una regla
libre consentida pero imperiosa, provista de un fin en si misma,
acompañada de una sensación de tensión y de
júbilo, y de la conciencia de ser de otro modo que en la
vida real.

CAILLOIS (1958), indica que la función
propia del juego es el juego en si mismo. Éste ejercita
unas aptitudes que son las mismas que sirven para el estudio y
para las actividades serias de adulto.

Entre las características que posee el juego y
que lo hace tan útil en el campo educativo están
las siguientes.

PLACENTERO: El juego debe producir placer
a quién lo practica y no suponer en ningún caso
motivo de frustración.

NATURAL Y MOTIVADOR: El juego es una
actividad motivadora y por consiguiente el niño la
práctica de forma natural.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter