Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Propuesta de actividades, físico, deportivas y recreativas para mejorar las opciones recreativas (página 2)



Partes: 1, 2

? Competencias de atletismo

? Juegos de recorridos con obstáculos

Planeamientos de un Festival Recreativo

Parte inicial:

Aquí es donde se organiza la actividad planeada y la información de la ejecución (si solamente es un plan puro e individual o si es simultáneo con otras actividades del sistema)

Pare principal:

Aquí se desarrolla la ejecución de las competencias de las actividades seleccionadas para desarrollar el mismo ejemplo:

? Competencia en saco

? Competencia en zanco

? Lanzamiento de argollas

? Tiro al blanco

? A Jugar

? Juegos organizados

? Carrera de relevo

? Juegos con pelotas

? Juegos pre-deportivos etc.

Parte Final:

En esta parte se realiza la evaluación por parte de los participantes y se da los resultados premiándose la participación y los grupos ganadores.

La recreación turística se organiza para su desarrollo en los centros docentes de las enseñanzas del nivel superior y tecnológicas con carácter interno, a través de los círculos de recreación turística, que como unidades de base van a permitir la agrupación de los jóvenes amantes de las actividades al aire libre.

El plan está orientado y dirigido por el INDER y el MINED contando con el apoyo entusiasta de las organizaciones juveniles y la FEEM en cada centro.

Métodos Empleados para la realización de la actividad.

En los círculos de recreación turística se celebraran reuniones dos o tres veces al mes, para la realización de los encuentros en las que se intercambian experiencias, se organizan y se intercambian los medios materiales, se imparten orientaciones de conferencias sobre técnicas de campismo, de deportes y de otros materiales para el excursionista. En estas secciones de adiestramiento se identifican entre los miembros del grupo, los estudiantes se preparan para desarrollar las actividades prácticas al aire libre con disciplina, organización y calidad en su contenido.

Programas de los círculos de R.T.

los programas responden a la necesidad de buscar satisfacción a los intereses de los estudiantes en la adolescencia, etapas en la que estos demandan la independencia, la acción, la aventura, la investigación y la compañía de otros jóvenes de ambos sexos que tienen sus mismos intereses. Por medios de estos programas se propone hacer realidad esas sanas demandas de la juventud

Contenidos de los programas.

  • Normas de excursionismo.

  • Tiendas de campañas.

  • Orientación.

  • Primeros auxilios.

  • Tiro deportivo.

  • Uso del hacha y el cuchillo.

  • Organización del campamento.

  • Estimación a distancia.

  • Cabuyería

  • Indicaciones metodológicas de las actividades a desarrollar.

Sistema de conocimientos: Normas de excursionismo

  • Conocimiento de la región.

  • Preparación de la excursión.

  • El cicloturismo

Sistema de conocimientos: Tiendas de campañas

  • Generalidades.

  • Accesorios de las tiendas de campaña.

  • Tipos de tiendas de campaña

  • Montaje y desmontaje de la tienda de campaña

Sistema de conocimientos: Orientación

  • Generalidades.

  • Orientaciones pon indicios.

  • Por la brújula.

  • Marcha de orientación (16 pistas)

Sistema de conocimientos: Primeros auxilios

  • Generalidades.

  • Atención a heridos.

  • Atención a hemorragia.

  • Atención a fracturas.

  • Atención a luxaciones.

  • Respiración artificial.

  • Contenido del botiquín.

  • Diversos tipos de transportación de campaña, para un lesionado

Sistema de conocimientos: Tiro deportivo

  • Breve reseña de la actividad.

  • Instrucciones generales a los tiradores sobre las normas de seguridad y conducta en el campo de tiro.

  • Organización y desarrollo de la actividad.

  • Normas para la práctica de la actividad.

  • Metodología para la realización del tiro

Sistema de conocimientos: Hacha y cuchillo

  • Generalidades.

  • El cuchillo.

  • El hacha.

  • Reglas para el uso y su cuidado

Sistema de conocimientos: Organización del campamento

  • Generalidades.

  • Tipos de campamentos.

  • Como organizar el campamento.

  • La instalación del campamento.

  • Organización de los participantes.

  • Programa de actividades.

  • Horario.

  • Higiene del campamento

Sistema de conocimientos: Estimación de altura y distancia.

  • Generalidades.

  • Métodos para apreciar la distancia.

  • Método para apreciar anchuras.

  • Método para apreciar ALTURAS

Sistema de conocimientos: Cabullería.

  • Importancia.

  • Estructura de las cuerdas.

  • Tipo de cuerdas.

  • Partes en que se divide una cuerda.

  • Nomenclatura.

  • Labores (nudos, amarres, empalmes)

  • Deporte de Orientación: (Carreras y Marchas de Orientación)

Objetivo:

Estas actividades se fundamentan en el desarrollo de la preparación física general de los jóvenes, así como en la adquisición de habilidades en los diferentes métodos de orientación y elevan el espíritu de colectivismo, competitivo y volitivo.

La carrera de orientación es un tipo de pruebas realizadas al aire libre en forma de carreras de posta en puntos hasta el objetivo final. Postas y objetivos que son necesarios alcanzar siguiendo un orden topográfico, que necesita las lecturas del mapa, el estudio del terreno y la orientación de la brújula.

El entrenamiento es fundamental en esta actividad, ya que deben encontrar el camino hacia los puntos de control que aseguran el recorrido en un terreno desconocido.

La orientación como deporte, es la búsqueda de controles y notas que halonan un terreno, haciendo uso de los instrumentos adecuados: El Mapa y la Brújula.

El número de controles y la longitud del recorrido varían según la naturaleza y la categoría de los participantes.

El participante, que en el tiempo más corto, haya recorrido todos los controles y en el orden previamente trazado será el ganador.

Esta actividad permite una preparación física integral, ya que se corre sobre un terreno variado, que impone del conocimiento de orientación por parte del atleta, a su vez luchar contra el tiempo, saltar obstáculos, arrastrarse por debajo de ellos, permite correr sobre un terreno seco, mojado, duro, blando, fangoso, por lo que constituye un ejercicio muy completo para el organismo.

La marcha de orientación, se puede considerar como un deporte recreativo, el cual reúne las siguientes propiedades.

  • Proporcionar esfuerzo físico

  • Abarca la superación de una marca determinada en función del tiempo y recorrido a vencer.

  • Es necesario que el participante tenga una buena cultura en las técnicas topográficas y de orientación

  • Exige del participante velocidad, resistencia, y presenta un recorrido con obstáculos par vencer.

Esta actividad no posee límite de edades ni complicaciones de medios materiales.

Es una actividad deportiva física cultural, que sitúa al participante en un terreno cualquiera para efectuar un recorrido fijado previamente, sin más medio que una tarjeta para apuntar las pistas y señales que encuentre.

Las señales se hacen en el suelo y pueden ser naturales o artificiales, se traza a la derecha del camino a recorrer por los atletas debe ser visible, el paso debe ser moderado ya que si se va corriendo puede emitirse algunas señales; la distancia entre señales depende de la naturaleza del terreno.

Se deben conoce las pistas y su significado para lograr el éxito del recorrido.

Pistas que se utilizan:

Inicio de pista

Seguir en esa dirección

Doblar a la izquierda

Doblar a la derecha

Camino que hay que evitar

Subir

Bajar

Obstáculo que franquear

Mensaje

Salir de

Entrar a

A través de

Por encima

Por debajo

Peligro

Fin de pista

CAPITULO # 3.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

Análisis cualitativo y cuantitativo de la encuesta inicial

Se aplicó una encuesta inicial para determinar los intereses y necesidades recreativas, así como la frecuencia y momento que ellos optaban por sus actividades.
En la pregunta # 1, que se refiere a la que tuvieron mayor magnitud de lección positiva y negativa para ambos sexos, donde se pudo observar que para el sexo masculino las campismos, excursiones, acampadas, béisbol, voleibol, fútbol, F.D.R, dominó y dama fueron las actividades que más han realizados.
En el sexo femenino las actividades como el campismo, acampada y F.D.R. fueron las que más han realizados. Donde se demuestra que estas actividades se puede dar más frecuentemente.
En la pregunta #2, correspondiente al grado de satisfacción de las actividades que se han recibido en ambos sexos 34 encuestados lo catalogaron de mucho agrado, 10 de poco agrado y 16 participantes de ningún agrado
En la pregunta #3, correspondiente a la frecuencia que realizaban las actividades recreativas, en ambos sexos solo 7 manifiestan realizarlo diariamente, 14 encuestados expresan realizarlo una vez por semana y 22 alegaban que algunas veces ejecutaban las actividades planificadas y nunca 17

En la pregunta #4, 4 alumnos de la muestra total evaluaron las actividades recreativas ofertadas de forma excelente, 12 lo valoraron de bien, 21 las calificaron de regular y 23 de mal

En la pregunta #5, correspondiente a las actividades que más le gustarían realizar en orden de preferencias manifestaron que el campismo, el voleibol y la tracción de sogas incidían en ambos sexos y en el masculino se le sumaba el béisbol, el baloncesto, el fútbol y el softbol, opcionaban por el disfrute y efecto de estas actividades

En la pregunta #6, nos pedían actividades organizadas e individuales correspondientes a las actividades bailables y algunas actividades como, caminatas de reconocimiento, viajes al río, cicloturismo, recreación turística, carreras de orientación etc.

Pudimos analizar que en la zona objeto de investigación existen dificultades en la planificación de ofertas recreativas sistemático observándose poca relación con las frecuencias y el momento del día de realización de estas actividades partiendo de los calificativos y porcientos analizados al grado de satisfacción de las actividades que se ofertan y su evaluación, preferencia y motivación para su realización, hemos planificados el plan de actividades físicas-deportivas-recreativas realizada con el diagnóstico de la encuesta inicial

Análisis e interpretación de la entrevista realizada a los profesores de Educación Física del IPUEC José Coello Ortiz.

En la entrevista realizada nos plantearon que las actividades recreativas se efectúan bajo escasas condiciones, no cuenta para su ejecución con los medios de transporte, materiales deportivos y locales recreativos están en gran déficit, no contamos con muchos de ellos y los poco que tenemos están en mal estado. Las actividades no son lo suficientes, no satisfacen las necesidades en cuanto oferta y demanda, no se tiene en cuenta preferencias y expectativa de los estudiantes aunque la participación en las actividades realizadas es masiva y con gran motivación y acogimiento. Ellos alegan que no se encuentran satisfechos, deben ser más sistemáticas teniendo en cuenta los gustos y preferencias para hacer uso adecuado del tiempo libre. La participación de los activistas del INDER, así como la del promotor cultural se puede catalogar como regular, le falta más estímulo, y técnicas de dirección que le permitan una mejor planificación, ejecución y control. Por lo que exhorto que deben tenerse presente un plan estratégico a corto o medio plazo donde prevalezcan la buena organización y planificación de las actividades explotando el medio natural y los medios rústicos, no solo los fines de semana o días festivos, sino para los horarios de tiempo libre durante la semana.

Plan de actividades físico – deportivo – recreativo con los estudiantes de 10 mo grado del IPUEC José Coello Ortiz.

Para elaborar el plan de actividades físico – deportivo – recreativo con los jóvenes de los grupos 10mo 4 y 5 del IPUEC José Coello Ortiz se aplicaron diferentes instrumentos los cuales permitieron determinar las principales necesidades recreativas, además en el proceso de elaboración del plan de actividades se tuvo en cuenta los métodos y técnicas de los programas recreativos comunitarios y estudiantiles, los enfoques de éstos, tales como estados de opinión, deseos y preferencias, tradición, actualidad, autoridad y sociopolítico los cuales contribuyeron a darle cumplimiento a los elementos de primera etapa para elaborar el plan de actividades referente al diagnóstico, permitiéndonos vincular estas actividades dentro del accionar profesional del profesor de Educación Física.

Análisis e interpretación del plan de actividades aplicados a los jóvenes del IPUEC ¨José Coello Ortiz¨

En cuanto el plan de actividades aplicado, el tiempo de duración entre la encuesta inicial y la final fue de 5 meses, teniendo en cuenta los elementos que a continuación relacionamos:

  • Infraestructura deportiva – recreativa, oferta recreativa.

  • Característica del medio físico – geográfico de la zona.

  • Opciones, gustos y deseos de la muestra seleccionada.

Estos elementos nos permitieron apreciar la cantidad de actividades a realizar las cuales fueron: 52 como plan, de ellas se realizaron 44, para un 84,6 %. La cantidad de jóvenes que debían asistir a estas actividades eran 1200 de ellos asistieron 1012 para un 84,33 % de asistencia.

De las 20 actividades realizadas, 13 fueron evaluadas de bien, por su organización y realización con calidad. 7 en estas los estudiantes en ocasiones no estaban motivados debido a las condiciones constructivas del área que atentaba contra la estancia y la disciplina de los presentes.

A partir de la aplicación de este plan de actividades físico – deportivo – recreativo para el cual se tuvo en cuenta opciones, preferencias y necesidades recreativas de la muestra seleccionada, permitió contribuir a elevar la formación cultural integral y hacer uso adecuado del tiempo libre de los jóvenes de los grupos 10mo 4 y 5 del IPUEC ¨José Coello Ortiz¨.

En el anexo 6 aparece la guía de observación participativa donde se encuentran los aspectos a tener en cuenta en las actividades planificadas. Para seguir el curso de las mismas observé todas las actividades planificadas.

Se debe destacar la buena asistencia de estos jóvenes a las actividades, independientemente de los problemas eventuales y de carácter objetivo que se presentaron en determinados momentos. En ocasiones la permanencia en las actividades no fue la mejor, los cuales estuvieron influidos por algunos aseguramientos que sin dudas atentaron con el funcionamiento y cumplimiento de las mismas.

Gracias a esta observación se pudo diagnosticar la situación actual y trazar la estrategia para continuar el plan de actividades de manera que pudiéramos trabajar sobre las dificultades presentadas.

Análisis cualitativo y cuantitativo de la encuesta final

Después de aplicado el plan de actividades, se realizó una encuesta final para determinar su efectividad

En la pregunta # 1 Observamos que de una muestra de 60 encuestados 58 respondieron positivamente para un 96,6 %, lo que demuestra que las actividades que se desarrollaron tuvieron buena motivación y aceptación, mientras que solo 2 sujetos expresaron evaluarlo de Regular.

En la pregunta # 2 Del total de encuestados respondieron positivamente 55 para un 91,5 %, cinco expresaron un poco de agrado por lo que se puede generalizar que estuvieron correctamente escogidas las actividades según sus intereses y necesidades.

En la pregunta # 3 Se observa un 100% de respuestas positivas, lo que afirma que las actividades desarrolladas en los horarios escogidos por ellos se pueden catalogar de apropiados.

En la pregunta # 4 Se obtuvo un 100% de respuestas positivas, ellos consideran que las actividades están de acorde con su edad, siendo de gran importancia la utilización y puesta en función de las características del plan de actividades para ellos, valorando el criterio, los intereses y necesidades de los participantes para lograr consolidar las actividades recreativas.

La pregunta # 5 Un 100 %de respuestas positivas, por lo que queda informado que la oferta recreativa aumentó, mejoró y satisfizo a la muestra.

En la pregunta # 6 Se observó que el 100 % de los encuestados respondieron positivamente por lo que el plan de actividades debe hacerse sistemáticamente, lo cual permite un correcto uso del tiempo libre de una forma activa y recreativa en ellos, participando activamente en las tareas de compromisos sociales. Estas actividades inciden positivamente, ya que permite el fortalecimiento de valores y el mejoramiento de las relaciones interpersonales, nos permite admirar y cuidar nuestra fauna.

En la pregunta # 7 Pudimos analizar que las actividades que más motivaron, fueron en primer lugar el campismo, seleccionado por el 100 % de los sujetos, a continuación aparecen las excursiones con un 93,3 %, luego los encuentros deportivos en los diferentes deportes con un 88,3 % de preferencia. Posteriormente aparecen los festivales deportivos recreativos y las acampadas con un 78,3 %.

CONCLUSIONES

  • Logramos ocupar el tiempo libre de esto jóvenes objeto de investigación con actividades sanas y variadas.

  • Creció y mejoró la oferta recreativa a los jóvenes del IPUEC José Coello Ortiz.

  • Se fortalecieron las relaciones interpersonales, la cultura y las capacidades físicas de los jóvenes investigados.

  • Se fortalecieron los valores patrióticos e históricos.

  • El plan de actividades físico – deportivo – recreativo permitió incidir positivamente en el estado de satisfacción y contribuyó a elevar la formación cultural integral de los sujetos objeto de investigación.

  • RECOMENDACIONES

    • Dar continuidad y profundizar en el trabajo de la recreación de los jóvenes del IPUEC José Coello Ortiz.

    BIBLIOGRAFÍA

    • Abalde Paz, E. y J. Miguel Muñoz (1991) Cantero Metodología de la Investigación

    educativa I. Universidad de Coruña.

    • Álvarez de Zayas, Carlos. (1999). La escuela en la vida. La Habana,

    Editorial Pueblo y Educación. 94 p.

    • Álvarez de Zayas, Carlos y Virginia Sierra Lombardía. (1996). La

    investigación científica en la sociedad del conocimiento. Santiago de

    Cuba: Universidad de Oriente. 125 p.

    • Álvarez de Zayas, Carlos. (1996). Metodología de la investigación

    científica. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente. 84 p.

    • Álvarez Mayán, Lourdes. (1998). Características psicológicas del

    Adolescente. Trabajo de Diploma. Holguín. Instituto Superior

    Pedagógico Holguín. 62 p.

    • Báxter Pérez, Esther. (1989). La Formación de valores, una tarea

    pedagógica. La Habana, Ed. Pueblo y Educación. 40 p.

    • Colectivo de autores. (1996). Manual del profesor de Educación Física I.

    Imprenta José Antonio Huelga. INDER. La Habana.

    • Comisión Nacional de Deporte (1997). Movimiento por la defensa del medio ambiente México; 75 n/1-16 p.

    • Concepción Argüelles, José Roger (2005). Un activista de recreación física en la Comunidad de Piedra Blanca, municipio Holguín. Trabajo de Diploma Holguín, Instituto Superior de Cultura Física" Manuel Fajardo" 57 p.

    • Estévez Cullel, Migdalia, Margarita Arroyo Mendoza y Cecilia González

    Terry. (2006). La Investigación Científica en la Actividad Física: Su

    Metodología. La Habana, Editorial Deportes. 318 p.

    • Farel Vázquez, Guillermo, Esteban Egaña Morales y Floirán Fernández

    Gutierrez. (2003). Investigación científica y nuevas tecnologías. La

    Habana, Editorial Científico Técnica.

    • Granma, F (1995) Metodología de la investigación científica. Santiago de

    Cuba. Universidad de Oriente. 65 p.

    • Hernández Águila, Alexis (1995) Estudio del tiempo libre y la recreación a la comunidad del reparto "Piedra Blanca"… Trabajo de Diploma ISCF "Manuel Fajardo" Holguín 34 p.

    • Instituto Nacional de Deporte (1999). Orientaciones técnicas – metodológicas

    de la Dirección Nacional de Recreación. Ciudad de La Habana, 32 p.

    • Mesa Anoceto, C. Magda. (2006). Asesoría estadística en la investigación

    aplicada al deporte. La habana, Editorial José Martí. 138 p.

    • Movimientos de Activista y Consejos Voluntarios Deportivos, (1988). Resolución número 103. Ciudad de La Habana: INDER, 96 p.

    • Moreira Barahona, R (1977) La recreación un fenómeno socio cultural. La Habana.

    • Pérez Sánchez Aldo. (2003). Fundamentos teóricos metodológicos de la

    recreación. Material didáctico del departamento de recreación. I.S.C.F.

    "Manuel Fajardo".

    • Programas: Decimo Grado, Educación Preuniversitaria. (2006). La

    Habana. Editorial Pueblo y Educación.369 p

    • Rodríguez Millares, E. (1982) Tiempo libre y personalidad. Ciudad de La

    Habana. Editorial de Ciencia Sociales.

    • Sánchez Rodríguez, José M. (2005). La recreación física como unas de las

    Vías para la formación Cultural Integral con los jóvenes de 15 a 19 años

    del Consejo Popular, Dos Ríos, Jiguaní, Granma. Holguín. ISCF "Manuel

    Fajardo "88 p.

    • San Fiel Julio Cesar. (2003). Formación y superación de los activistas de

    recreación física comunitaria en el municipio de Gibara. Holguín,

    I.S.C.F. "Manuel Fajardo".

    • Vázquez Hernández, J I y Adriana Bueno Salazar (2005) Consideraciones Metodológicas para elaborar y aplicar el presupuesto de tiempo libre con diferentes grupos poblacionales en la comunidad urbana y rural. Holguín. ISCF "Manuel Fajardo" Facultad Holguín.

    • Vázquez Hernández, JI. Y Jorge Luis Mateo Sánchez (1998) Manual de conducción recreativas. ISCF "Manuel Fajardo". Facultad Holguín.

    • XVI Seminario Nacional para directores provinciales y municipales de

    deporte. (2004). Habrá también una revolución en el deporte. "Resumen

    del tema" (INDER).

     

     

    Autor:

    Lic. José Luis Reboredo Pellitero

    TRABAJO DE DIPLOMA PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE LICENCIADO EN CULTURA FÍSICA

    HOLGUÍN

    2008

    Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter