Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Compilación de lecturas. Sociología de la educación



Partes: 1, 2, 3, 4

  1. La
    perspectiva sociológica
  2. La
    educación como proceso e
    interacción
  3. La
    educación como estructura social
  4. Bibliografía
  5. Anexos

UNIDAD NO. I:

La perspectiva
sociológica[1]

  • Introducción a la
    Sociología General

  • Nacimiento y objeto de la
    Sociología: "El hecho Social".

  • La sociología de la
    educación

  • Introducción de la
    Sociología en General

Objetivos de este
acápite:

  • Interpretar la dimensión social de la
    educación

La SOCIOLOGÍA es una de las ciencias sociales,
que se dedica al estudio de la sociedad humana. Es decir, estudia
las diversas colectividades, asociaciones, grupos e instituciones
sociales que forman los humanos.

La sociología (del latín socius,
socio, y del griego «?ó???» logos) es la
ciencia que estudia, describe y analiza los procesos de la vida
en sociedad.

La sociología es la rama del conocimiento cuyo
objetivo es la dimensión social de lo humano. Su objeto de
estudio son los seres humanos y sus relaciones sociales, las
sociedades humanas.

El hombre es un ser social por naturaleza, no se concibe
la vida del hombre en soledad. Una de las características
del hombre como ser social es que nace muy inmaduro y necesita a
otras personas para sobrevivir. Tanto es así que, el
hombre va a vivir en grupo. En la línea evolutiva el
hombre era un primate que necesitaba las cuatro extremidades,
pero hay un momento en que libera las extremidades superiores, lo
que le confiere una visión muy amplia. Todo ello nos
permite

Lo que la diferencia de las otras ciencias sociales es
que la sociología investiga la estructura, los procesos y
la naturaleza de la sociedad humana en general y las otras se
centran y estudian solo aspectos parciales.

No es una ciencia totalmente autónoma ya que
necesita más los métodos, logros y experiencias que
las otras ciencias. Su trabajo es establecer conexiones entre los
distintos aspectos de la vida social.

En todos los casos de estudios sociológicos el
estudioso hace uso de un enfoque interrelacional que puede
llamarse también imaginación sociológica,
que constituye la clave de la inteligencia sociológica de
la realidad humana.

Teóricos anteriores, veían a la
sociología no como un ámbito autónomo de
investigación, sino a través de acercamientos
psicológicos u orgánicos. Por el contrario Durkheim
concibió la existencia de fenómenos
específicamente sociales («hechos sociales»),
que constituyen unidades de estudio que no pueden ser abordadas
con técnicas que no sean las específicamente
sociales. Asimismo redefinió a la sociología como
la ciencia que tiene como objeto el estudio de estos hechos
sociales. Durkheim definió los hechos sociales en las
reglas del método sociológico como: «…modos
de actuar, pensar y sentir externos al individuo, y que poseen un
poder de coerción en virtud del cual se imponen a
él…»

Dichos hechos existen con anterioridad al nacimiento de
un individuo en determinada sociedad; por lo tanto, son
exteriores a él. Son colectivos porque son parte de la
cultura de la sociedad, y son coercitivos porque los individuos
se educan conforme a las normas y reglas de ella sólo por
el hecho de nacer en aquélla. Durkheim afirmó:
«si existían antes es que existen fuera de
nosotros
»
y menciona la lengua natal, la escritura
y el sistema monetario como ejemplos.

Durkheim también dijo que la sociedad era algo
que estaba fuera y dentro del hombre al mismo tiempo gracias a
que este adoptaba e interiorizaba los valores y la moral de la
sociedad, de esto también deriva que unos se vean
obligados a ciertos parámetros y límites de los que
ellos no están de acuerdo y se rebelen ante
ella.

La división del trabajo. En
su tesis doctoral publicada en 1893, Durkheim analiza el problema
de la solidaridad y valor social. Su estudio se basó en la
distinción de dos formas de solidaridad. Pero primero
deberíamos saber que la solidaridad es, para el autor, un
hecho moral; por lo tanto, sin la posibilidad de aparecer
positivamente, como un hecho externo, debe buscarse algún
fenómeno que tenga esa existencia exterior, que sea
tangible y positivo: que represente o indique a ese elemento
moral. Él encuentra esas condiciones en las formas de la
pena y éstas aparecen en las formas del
derecho.

La pena represiva, expresada en el derecho penal,
aparece en aquellas sociedades con fuertes estados de conciencia
colectiva, para las cuales el crimen es una ofensa a toda la
sociedad. Por eso, se hace necesaria una dura pena. Esta
característica se da en las sociedades
primitivas.

En cambio, en las sociedades modernas, se encuentra
instalada la pena restitutiva, aquella que pretende devolver las
cosas al estado anterior a aquel en que fue cometido el crimen.
La ofensa no se comete contra toda la sociedad, sino que es un
problema entre las partes. En las sociedades modernas existen las
formas de derecho civil, de la familia, del comercio. Los
hombres, al nacer distintos entre sí, son diferentes y por
eso existe gran división del trabajo social.

En las sociedades primitivas, la solidaridad surge de la
conciencia colectiva y la denomina solidaridad mecánica:
la identificación con un grupo social se produce por las
condiciones de igualdad, está en boga la idea de comunidad
en tanto los individuos tienen «cosas en
común», que producen un fuerte compromiso. En cuanto
a la división del trabajo, no hay especialización,
pero sí ascenso (Durkheim da dos ejemplos de sociedades
primitivas en un contexto moderno: la Iglesia y el
Ejército, ambas, fuertemente verticalistas). En las
sociedades modernas, esa conciencia colectiva es más
débil y la solidaridad que existe en ellas es
orgánica, puesto que surge de las diferencias producidas
por la división social del trabajo, que es en general la
respuesta que el siglo XIX da a la pregunta sobre el origen de
todo hecho social. La solidaridad es, más particularmente,
por necesidad en este tipo de sociedades, en las que las pasiones
son reemplazadas por los intereses.

En esta obra aparece la primera formulación de
una categoría que se instala firmemente en el pensamiento
de Durkheim: la anomia[2](o anomía). Cuando
comienza a analizar el funcionamiento de las sociedades
complejas, (o modernas) se encuentra con dicha
clasificación, entendiendo la anomia como una carencia de
solidaridad social, dado que las relaciones con los
órganos no están reglamentadas dado el desajuste
originado por la permanente modernización.
Particularmente, Durkheim encuentra en el contrato social un
factor de anomia, ya que no garantiza el orden.

La anomia será tratada en su obra El
suicidio
, donde encuentra que el suicidio anómico se
debe a una repentina ruptura del equilibrio social. La anomia es
el mal que sufre una sociedad a causa de la ausencia de reglas
morales y reglas jurídicas, es decir es la ausencia de la
norma. Esta ausencia se debe al desequilibrio
económico y/o al debilitamiento de sus instituciones, que
implica un bajo grado de integración social.

Previa a la formulación del suicidio
anómico, conceptuó otros dos tipos de suicidio
basándose siempre en la herramienta estadística
tomada de Lambert Adolphe Jacques Quetelet. Ellos son: el
suicidio altruista, el cuál ocurre al estar sobre-adaptado
a la estructura del sistema social (ej: kamikazes); y por otro
lado el suicidio egoísta, el cuál demuestra
claramente lo contrario, el individuo se encuentra en un estado
de alienación de la norma. No es que la norma no
esté explicitada en el sistema, sino que es el individuo
mismo quien no las registra, sino las sigue.

  • EL NACIMIENTO Y OBJETO DE LA SOCIOLOGIA: "EL
    HECHO SOCIAL".

Objetivo de este acápite:

  • Valorar la aportación de la
    sociología al estudio de la
    educación

La Sociología es una ciencia social relativamente
nueva, que apareció a mediados del siglo XIX. Fue Auguste
Comte quién acuñó el término en 1838
en su Curso de Filosofía positiva. Pero no fue
hasta mediado del siglo XIX que se consolidó como una
ciencia autónoma. A partir de mediados del siglo XX ya se
puede hablar de varias escuelas o corrientes más o menos
dominantes. En la actualidad existe una gran diversidad de
autores y perspectivas que enriquecen a la sociología,
así como esfuerzos para integrar las diversas
corrientes.

Si bien Augusto Comte es llamado "padre de la
sociología", los estudios de carácter
sociológico se habían desarrollado mucho antes de
que Comte acuñara el término o incluso de que se
delimitara su propio campo de estudio. Durante muchos siglos
pensadores de muchas partes del mundo intentaron dar
explicaciones acerca del funcionamiento de la sociedad. Por
ejemplo, Heródoto en el siglo V a. C. se
interesó en civilización Egipcia; Ibn Jaldún
(llamado así el primer sociólogo) hizo lo mismo
pero describiendo a las sociedades del Magreb, teorías
sobre la sociedad y acuñó el termino 'Ilm al Umran'
para denominar a la ciencia de la sociedad.

Durante la Ilustración lo social y las
actividades del hombre cobran gran interés. Escritores
como Voltaire, Montesquieu, Giambattista Vico y otros se
interesan por analizar las instituciones sociales y
políticas europeas. También surge una corriente
conservadora, critica de muchas de las premisas de la
Ilustración, muy interesada en saber las razones de los
cambios y estabilidad existentes en la sociedad tales como Joseph
de Maistre y Edmund Burke.

La voluntad de crear una "física social", es
decir un conocimiento indiscutible de la sociedad de la misma
forma que la Física, apareció con el positivismo
del siglo XIX. El primero en defender una teoría e
investigación científica de los fenómenos
sociales fue Henri de Saint-Simon (1760-1825) a finales del siglo
XVIII y comienzos del XIX. Augusto Comte, quien fue secretario de
Saint-Simon entre 1817 y 1823, desarrolló sus
teorías sociológicas bajo las premisas del
positivismo. Influido por éste, Comte desarrolló un
concepto de sociología en donde la consideraba un pilar
para el progreso humano.

También se le reconoce como a uno de los
precursores de la sociología a Alexis de Tocqueville
(1805-1859), por sus estudios sobre la revolución francesa
y sobre los Estados Unidos. Analizó a las sociedades en
general e hizo una comparación entre las sociedades
americanas y las sociedades europeas.

Karl Marx

Monografias.com

La sociología nace en plena revolución
industrial; los clásicos de la sociología retoman
muchos elementos de esas transformaciones, preocupándose
por preguntarse sobre los efectos positivos y ante todo negativos
de una sociedad en plena modernización.

La sociología continuó con un desarrollo
intenso y regular a finales y en los albores del siglo XX.
Émile Durkheim, quien se inspiró en algunas
teorías de Auguste Comte para renovar la
sociología, quería en particular "estudiar los
hechos sociales como si fueran cosas". Uno de los retos de la
sociología era desarrollarse como una ciencia
autónoma. Durkheim, retomando algunas de las
preocupaciones de Comte buscó distinguir a la
sociología de la filosofía por un lado
(cuestión que Comte no había hecho) y de la
psicología por el otro. Él postuló las bases
de una metodología científica para la
sociología, en particular en la obra "Las reglas del
método sociológico" (1895), y en "La
división del trabajo social" (1893), libro que
además es su tesis. Su método reposa esencialmente
en la comparación de estadísticas y
características cuantitativas, buscando liberarse de todo
subjetivismo ligado a toda interpretación cualitativa, y a
desembarazarse de todos los prejuicios morales o moralizadores a
priori para comprender los hechos sociales como en su obra: "El
Suicidio". El primer departamento europeo de sociología
fue fundando en 1895 en la Universidad de Bordeaux por Emile
Durkheim.

Junto a la Revolución Industrial, la
Revolución Francesa de 1789 trae también numerosos
cambios a nuestra sociedad (cambia el concepto de sociedad). La
Ilustración nos lleva a entender las cosas en base a la
razón.

Podemos señalar que la sociología nace en
el interés por interpretar la nueva sociedad. Su objetivo
es el hombre en tanto que es un animal social, ser que vive en
grupo. Nace en un momento en el que se producen grandes cambios,
como el cambio o paso de sociedad (de feudal a industrial). Todos
estos cambios se producen a partir de Revolución Francesa
y la Revolución Industrial. Coincide también con un
alzamiento de la agricultura. Todo esto transforma la sociedad y
hay personas que perciben estos cambios. Hay un nuevo concepto de
estado. En estas circunstancias nace la
sociología.

Siempre ha habido una preocupación por las
sociedades pero de una forma lateral, a partir de ahí el
pensamiento de algunos autores demuestra una preocupación
social mas densa e intenta explicar la nueva sociedad en que
vivimos. Se necesitan interpretar las nuevas
características de esa nueva sociedad que va ayudar al
desarrollo del hombre.

La sociología busca la objetividad y surge con A.
Comte que tienen una obra muy importante titulada CURSO DE
FILOSOFIA POSITIVA, con Quetelet como coescritor. En su vida
observa directamente los cambios de la sociedad. El era
positivista (aplicar el conocimiento de las ciencias sociales los
principios de las ciencias naturales). Comte llama a la
socióloga en los comienzos Física
Social.

A Quetelet se le ha considerado el padre de la
estadística (fue pionero en tablas sociales) El si hablaba
de Sociología.

De ahí, que se diga, que la sociología
nace en el interés de entender los cambios de la sociedad
y en un momento de expansión de las ciencias

Este mundo se enfrenta a desafíos inesperados que
requieren respuestas creativas y fundamentadas por parte de
todos[3]

Nos adentramos en una época en la que, debido a
la rapidez y profundidad de los cambios sociales, los alumnos
precisan mucho más que la mera adquisición de
conocimientos. Necesitan, sobre todo, una actitud crítica
y reflexiva ante aquellos, la capacidad de recrearlos y
superarlos.

Este sería el significado del tan citado lema de
aprender a aprender. Como trabajador, fundamentalmente, pero
asimismo como ciudadano, como consumidor, como protagonista de
cualquier relación social, el individuo ha de ser capaz de
percibir, interpretar y asimilar situaciones nuevas, saber
adaptarse o responder de manera activa ante ellas; en definitiva,
ha de tener flexibilidad.

Estamos en un contexto en el que los conocimientos
científicos crecen exponencialmente, en el que las
tecnologías de hoy quedarán obsoletas en poco
tiempo, en el que lo previsible es que la gente cambie de empleo
varias veces a lo largo de su vida o que el contenido de un mismo
empleo se modifique sustancialmente en pocos años, en el
que ni siquiera sabemos qué empleos van a existir en el
futuro más inmediato.

No obstante permanece válido aunque deba ser
objeto de las necesarias reinterpretaciones el valor supremo de
los seres humanos y la afirmación de su dignidad y
derechos, que llamamos ciudadanía.

Este mundo se enfrenta a desafíos inesperados que
requieren respuestas creativas y fundamentadas por parte de
todos. Basta para ello con pensar en el cambio climático,
las crecientes e imparables oleadas migratorias, la
prolongación de la esperanza media de vida.

Cada escuela, colegio o liceo debe hacer honor a su
nombre y convertirse en un centro que articule y dinamice, y a su
vez sea dinamizado, la vida cultural de su entorno. Se ha
propuesto, muy acertadamente, un currículo prescriptivo
básico, flexible, de modo que puedan ser los centros los
que lo adapten a las características del entorno, del tipo
de alumnos que escolariza.

Desde el momento mismo de su inicio como ciencia, la
sociología se dio cuenta de la interconexión de los
fenómenos sociales y lo difícil que era segmentar
la realidad social para estudiar aspectos separados de ella. El
funcionamiento de la sociedad como un todo esta presente desde el
momento mismo de su nacimiento, al igual que la certeza de que la
sociedad es dinámica y que se transforma
continuamente[4]

Para señalar este aspecto Comte habla de
dinámica y estática social tomando estos conceptos
de la física. Así para la sociología todo
fenómeno social puede ser abordado desde dos perspectivas,
el fenómeno en si y el fenómeno como proceso, de
aquí que la sociología estudie tanto la naturaleza
del fenómeno como los procesos de cambio social en
él o producidos por él.

Por cambio social se entenderá toda
variación producida en los aspectos básicos de la
sociedad. la sociología lo abordara desde tres
perspectivas: el contenido del cambio, la forma de llevarse a
cabo, y los motivos y las causas que lo produjeron, el como y el
porque se han producido cambios en la sociedad también ha
sido una constante en la sociología desde sus
inicios.

La sociología es una ciencia donde se dan
pluralidad de concepciones o paradigmas teóricos lo cual
hace posible que el mismo fenómeno se estudie de diferente
perspectiva y se llegue a comprender y explicar de manera
diferente, esto ha ampliado la riqueza del fenómeno
social, su estudio, explicación y comprensión del
mismo.

Por otro lado, uno de los subsistemas o de las
estructuras sociales que llamó la atención de los
sociólogos desde el inicio de la sociología fue la
educación, la educación como fenómeno social
y las relaciones entre educación y sociedad. Durkheim fue
el primero en plantear que toda sociedad instrumenta mecanismo de
transmisión para adaptar a las nuevas generaciones a las
costumbres, valores, creencias, pautas de comportamiento, etc.
valorados y permitidos socialmente.

La educación y en concreto la escuela cumple para
este autor la función de integrar a la vida social, a
partir de la homogenización y de la transmisión de
valores universales y validos para todos los miembros de la
sociedad.

Esta función inicial fue ampliándose en la
medida que las sociedades se fueron volviendo más
complejas y la división del trabajo más
especializada.

La educación dejo de ser solo transmisora o
socializadora para convertirse años mas tarde,
según el enfoque estructural funcionalista. En la
encargada de asignar posiciones sociales y ubicar y seleccionar a
los individuos en las diferentes posiciones sociales.
Posteriormente para algunos sociólogos, influidos por el
marxismo y por Weber, la educación cumple una
función de reproducción de las relaciones de
producción presentes en la sociedad, sencillamente se
convierte en palabras de Althusser en Aparato ideológico
del estado. La educación como reproductora o
transformadora de las relaciones sociales será una
constante en los estudios sobre educación y sociedad.
Ahora bien ¿que hace que la educación pueda ser
considerada un fenómeno social?

La educación solo se da dentro de la sociedad, es
producto de procesos sociales mas amplios, estructura y da
contenido a las relaciones sociales, forma las identidades
culturales individuales y colectivas, condiciona la vida social,
las actitudes y la forma en que viven y se relacionan los
miembros de la sociedad. por lo tanto la educación es un
fenómeno social y como tal será abordada por la
sociología de la educación, la cual es la rama de
la sociología que estudia la dimensión social del
fenómeno educativo, con el fin de generar conocimientos
científicos que expliquen sistemática y
ordenadamente esa realidad, partiendo de un método
riguroso que garantiza la confiabilidad de sus hallazgos, y le
permita intervenir en ella. Como toda ciencia la
sociología de la educación persigue analizar,
explicar, comprender e intervenir en esa realidad. Pero
¿que queremos decir con la dimensión social del
fenómeno educativo? [5]

La sociología estudiara a nivel macrosocial las
relaciones entre lo social y lo educativo, los contenidos que se
trasmiten (ideas, sentimientos colectivos, tradiciones,
hábitos y técnicas) las formas que reviste bajo la
presión de las estructuras sociales (instituciones
escolares y el equipo o instrumental propio que sirve para
trasmitirlo) y a nivel micro social, las relaciones dentro del
aula, los significados de la acción para los actores, el
curriculum que se trasmite etc. Pero como señalamos
anteriormente la sociología no parte de un solo paradigma,
la multiplicidad de enfoques de esta disciplina hace que si bien
el objeto de estudio sea el mismo las conclusiones a las que se
llegan son diferentes y a veces hasta contradictorias. Los dos
grandes enfoques que han prevalecido en sociología y por
ende en sociología de la educación son los
siguientes, Por un lado el estructural funcionalismo heredero
directo de la sociología positiva y con mucho auge hasta
los años 70, cuyo principal representante es Talcott
Parsons, para este modelo la educación es además de
transmisora de la cultura social, la que selecciona la
ubicación de los individuos en las diferentes posiciones
sociales, parte de una sociedad meritocratica, basada en la
igualdad de oportunidades y en la búsqueda del consenso y
equilibrio social. La educación es una institución
neutral, donde el individuo producto de su empeño y
disposición intelectual, triunfa o
fracasa[6]

También la educación puede estudiarse como
un sistema donde existen relaciones y estructura de roles. Para
esta corriente todo cambio social, incluyendo el educativo
responde a agentes externos ya que es producto de una
perturbación o fuerza que obliga a modificar el sistema
educativo. La otra corriente es la marxista, si bien Marx no
desarrolla el aspecto educativo ha profundidad y solo la coloca
como una superestructura social encargada de la ideología
de la clase dominante.

En los años 70 los marxista estructuralistas o
neo marxista estudian a la educación como reproductora
cultural o económica de las relaciones de
producción dominantes, Bowles y Gintis, Bordieu y Passeron
y Althusser entre otros partiendo de una sociedad dividida en
clases sociales irreconciliables y en eterno conflicto
desenmascaran la principal función de la educación
como mecanismo de control social que imparte la ideología
dominante, reproduce las relaciones de producción y aliena
al individuo al considerarlo elemento exclusivo de su fracaso. El
cambio social es producto del conflicto interno entre el modo de
producción y las relaciones de
producción.

A partir de estos estudios macrosociales se iniciaron
una serie de criticas a la sociología de la
educación por considerar que hasta el momento solo se
habían estudiado y buscado relaciones causales, se
había hecho énfasis en las conductas de entrada y
salida de la escuela y se había olvidado estudiar lo que
acontecía dentro de ella, la escuela era una caja negra
donde las relaciones que se daban internamente nunca se
habían considerado, los actores fundamentales eran entes
pasivos a los cuales la sociedad manipulaba a su
antojo.

Los nuevos enfoques de sociología y de
sociología de la educación en particular no
están interesados en crear la gran teoría social,
sino en estudiar la vida cotidiana, los significados que los
individuos asignan a sus acciones y las interrelaciones que se
generan. El análisis recae en el propio proceso educativo,
haciendo énfasis en el análisis de gestión y
transmisión de conocimientos y las relaciones de poder que
subyacen. La educación participa en la forma como las
sociedades determinan, asignan, seleccionan, evalúan y
trasmiten conocimientos, el conocimiento esta sometido al poder
de las clases sociales hegemónicas y al control social de
mecanismos establecidos por la sociedad. El conocimiento y su
difusión es una producción social. Legitimador de
las prácticas sociales, y de la
institucionalización de determinadas formas de conocer,
aprender, analizar a través del currículum. La
sociología de la educación alternativa confiere al
actor un grado de participación y cierta autonomía
frente a la sociedad[7]

Si observamos con atención los diferentes
enfoques sociológicos podemos entrever que la
sociología como ciencia social se ha visto influenciada
por otras disciplinas científicas, esto es lógico
si pensamos que todos los elementos de la sociedad tal como se
señalo al principio están interconectados,
así tenemos, que desde sus inicios la forma en que se
estructura como ciencia, la forma de abordar el problema o
acercarse a la realidad están imbuidos de los lineamientos
presentes en las ciencias naturales, sobre todo la física
y la biología, no olvidemos que Saint Simon la llamo
física social, en los enfoques tradicionales encontramos
en el Estructural funcionalismo gran influencia de la
teoría de sistemas, la psicología, especialmente el
conductismo, el capitalismo como modelo
económico.

En el marxismo la influencia de la economía, la
demografía y la política es evidente, tan es
así que el marxismo se estudia indistintamente como modelo
económico y como modelo político para el cambio. En
la sociología alternativa, encontramos gran influencia de
la pedagogía, la antropología, la psicología
social, evolutiva, la fenomenológica y la
Psicolinguistica. Cada explicación y comprensión de
los diferentes fenómenos humanos o sociales ha brindado un
aporte para el enriquecimiento tanto de la sociología
general como la sociología de la
educación[8]

De esta teoría es bueno, preguntarse
¿Qué es un Hecho social?, en el estudio de las
ciencias sociales

El hecho social es un concepto básico en
la sociología y la antropología. Fue acuñado
por el francés Émile Durkheim en su libro
Las reglas del método sociológico
(1895).
Refiere a todo comportamiento o idea presente en un
grupo social (sea respetado o no, sea subjetivamente compartido o
no) que es transmitido de generación en generación
a cada individuo por la sociedad.

Ésta es considerada como un todo que es mayor que
la suma de las personas que la componen. A su vez, es recreada en
mayor o menor medida por éstas, de manera que la
mayoría la comparte y todos la conocen, entrando en la
conformación de sus prácticas y de sus juicios
morales sin que deba ser previamente discutido.

Características de los HECHOS
SOCIALES

a) Tiene poder de coerción sobre
cada individuo.

b) Establece una posibilidad de
sanción debido a su no acatamiento.

c) Se opone a toda actividad que pretenda
violarlo.

Los hechos sociales no son
fenómenos físicos, ni procesos orgánicos, ni
tampoco fenómenos psíquicos y no son fruto de
individuos o mejor dicho de individualidades. Aquí sus
características principales:

Son las formas de actuar, pensar y
sentir que son objetivas y externas al individuo, que tienen un
poder de coacción, por el que se imponen al mismo
individuo quiera o no quiera.

Son fruto de la acción
múltiple y simultánea de individuos, son por tanto
modelos colectivos preexistentes que se nos imponen, elaborados
por generaciones pretéritas.

Son el sustrato social, es decir ese
conjunto de modelos colectivos configura los que Durkheim llama
la conciencia colectiva.

Suelen formularse de manera oral o por
escrito, como normas que se transmiten por la educación
(aforismo, leyes morales, jurídicas, etc.),
quedándose fijadas en obras objetivas (estilos de arte,
culturas, modas, etc.)

Aunque en parte modificables por nuevas
acciones individuales, ofrecen resistencia al
cambio.

Es también considerado el hecho social un
Fenómeno social, considerando que "es la actitud
consciente del hombre ante los fenómenos de la vida social
y su propia condición social, iniciándose
espontánea y conscientemente contra los factores que lo
limiten, lo opriman y lo exploten, de manera tal que lo impulse
de manera inevitable a un cambio
social"[9].

Método de estudio de los hechos
sociales[10]

Durkheim propone estudiar los hechos sociales como
«cosas» (no porque estos sean cosas materiales
propiamente dichas, sino por su característica de
observables y verificables empíricamente), pues plantea
que pueden ser observados y contrastados por medio del
método científico, estableciendo tres reglas
básicas.

La primera regla menciona lo necesario de desechar todas
las ideas preconcebidas, utilizando sólo aquellos
criterios y conceptos construidos científicamente. El
sociólogo debe aislarse de sus creencias
político-religiosas, porque podrían influir sobre
los hechos sociales que se estudian.

La segunda define previamente el hecho social y lo
segmenta. Tras la definición, se procede a la
búsqueda y recopilación de datos acordes al caso
estudiado, que permitan llegar a la elaboración de
conclusiones.

Por último, la tercera regla
menciona que sólo se debe tener en cuenta aquellos
caracteres que tienen un grado de objetividad propio del hecho
social. El sociólogo debe alejarse de las sensaciones de
carácter subjetivo.

Acatamiento. El resultado del no
acatamiento a un hecho social es, en el fuero interno, un
índice de fortaleza. La vigencia de ese elemento, dentro
del acervo de los hechos sociales, conforma el conjunto cultural.
A veces, el no acatamiento es un síntoma de la no
pertenencia del individuo respecto del grupo social, lo que puede
llevarlo incluso hasta el suicidio.

En las prácticas externas, el no acatamiento
puede ser una causal de sanción que, dependiendo de la
gravedad de la transgresión, considerada por ese grupo
humano, puede ir desde una simple reprobación moral hasta
la aplicación de castigos y sanciones penales. La gravedad
está en relación directa con la importancia
relativa del hecho social violado y su vigencia, asociado a un
estado de decaimiento, estabilidad o ascensión.

Ejemplo de hecho social

El ejemplo clásico es el momento del aplauso
después de una representación teatral: cada
espectador sabe cuándo empezar a aplaudir (y en qué
caso debe hacerlo, y las consecuencias de no hacerlo) sin
necesidad de preguntar a los demás, de manera que el
fenómeno se produce con notoria sincronicidad a partir de
la uniformidad de cientos de fuentes particulares previamente
aculturadas sobre ese hecho social. Desde este punto de vista,
todas las facetas de un grupo humano: su lengua, su
religión, su moral y sus costumbres, son hechos
sociales.

Visto desde el punto de vista como fenómeno un
hecho social, es ver como se conforman las pandillas como parte
del comportamiento de los jóvenes de determinadas edades,
el para qué se crearon o se organizaron, como se
fortalecen en su propia costumbre, de donde surgen, para
qué surgen, cuál es su patrón de
comportamiento en la comunidad, que les atrae más de la
calle, porque abandonan la escuela, las universidades, son el
inicio de las múltiples interrogantes que un
sociólogo se puede realizar al observar con detenimiento
este tipo de fenómenos socio culturales.

  • SOCIOLOGIA DE LA
    EDUCACIÓN[11]

Objetivo de este
acápite:

  • Identificar los principales agentes de la
    relación educativa

Monografias.com

(Foto Emile Durkheim). En el siglo XIX, los padres de la
Sociología, Saint-Simón, Comte, y Marx., no
supieron dar una respuesta clara a la pregunta de cuál es
era objeto de esta ciencia que estaba naciendo. Comte
convirtió a la Sociología como al positivismo en
una religión, con su catecismo y sus normas morales;
también Marx derivó la Sociología en una
mera ideología que defendía intereses particulares
de clases y de opciones políticas y de proyectos de
sociedad distinta.

Había que esperar a Emile Durkheim (1864-1920),
padre de la sociología de la educación, para que
existiera una verdadera respuesta a la pregunta del objeto de la
sociología, y es por eso que sería a él al
que habría que atribuirse la auténtica paternidad
de la sociología como ciencia positiva

La sociología de la educación es
una disciplina que utiliza los conceptos, modelos y
teorías de la sociología para entender la
educación en su dimensión social. Ha sido cultivada
por los sociólogos que han tenido un interés
creciente por la educación y por los pedagogos que han
pasado de recurrir casi exclusivamente a la psicología, a
un equilibrio entre ésta y la
sociología.

Émile Durkheim, uno de los padres de la
sociología, es considerado el iniciador de la disciplina
con sus obras Educación y sociología,
La educación: su naturaleza, su función y
La evolución pedagógica en Francia,
publicadas después de su muerte en 1917.

La sociología de la educación debe
distinguirse de la pedagogía social, que es una
disciplina pedagógica cuyo objetivo es la educación
social del hombre, y de la sociología educativa
cuya intención, fundamentalmente moral, ha sido la de
perfeccionar la conducta del hombre como ser social y a su vez la
de mejorar la sociedad.

La sociología de la educación se
caracteriza por:

  • ser una sociología especial. Es decir, es una
    de las ciencias sociológicas (como también la
    sociología de la familia, la sociología del
    trabajo, la sociología de la religión) que se
    ocupan de alguno de los aspectos concretos de lo social. En
    este sentido es una rama de la sociología general,
    coordinada con las otras sociologías especiales
    mencionadas.

  • ser una ciencia de la educación, en
    tanto que tiene como objeto de estudio la educación.
    Esto no significa que sea una ciencia
    pedagógica
    , ni que pertenezca a la
    pedagogía, sino que es una ciencia
    sociológica
    que pertenece a la
    sociología.

  • ser una disciplina explicativa y descriptiva,
    esencialmente, frente a otras que pretenden o tienen por
    objetivo principal intervenir en el proceso educativo. Esta
    afirmación que opone la sociología de la
    educación
    a las didácticas y
    psicología de la educación, no quita que la
    sociología de la educación posea un
    carácter provocador y crítico que provoque y
    oriente con sus resultados cambios y
    transformaciones.

Siguiendo a Durkheim, F. Ortega plantea que la
sociología de la educación tiene dos objetivos
mutuamente complementarios: la constitución
histórica de los sistemas educativos, de cuya
comprensión se desprenden las causas que los originaron y
los fines que cumplen; y la forma en que funcionan en las
sociedades contemporáneas.

Teorías y orientaciones
fundamentales de la sociología de la
educación

Aunque seguramente se podrían detectar mayor
número de marcos interpretativos de la educación
desde la sociología, aquí nos centraremos en cinco
grandes paradigmas clásicos: los enfoques funcionalistas
(que arrancarían de Durkheim), los marxistas, los
weberianos, los interpretativos y, por su imposible
encasillamiento en uno u otro paradigma y la trascendental
importancia de sus aportaciones, la obra de Bourdieu. Al
considerar tan solo estos paradigmas clásicos, quedan
fuera de esta introducción enfoques actuales como el
post-modernismo, el feminismo, el multi-culturalismo y un largo
etcétera. Enfoques funcionalistas. Los funcionalistas
sugieren que deberíamos empezar con un análisis
lógico del concepto de sociedad y preguntarnos qué
ocurriría si una sociedad -grande o pequeña, simple
o compleja- ha de sobrevivir y desarrollarse. Obviamente, dicen,
esta sociedad debe reclutar nuevos miembros a medida que
desaparecen las viejas generaciones. Debe alimentarlos y
vestirlos. Debe existir un lenguaje común y debe haber
algún grado de acuerdo con respecto a los valores
básicos entre los miembros para evitar el conflicto
abierto. Por tanto, si una sociedad ha de desarrollarse tiene que
resolver determinados problemas.

En la teoría funcionalista a los mecanismos de
resolución de problemas se les denomina instituciones.
Ejemplos de estas instituciones son la familia, la cual ayuda a
resolver el problema del suministro de nuevos miembros; las
instituciones económicas, que sirven para alimentar y
vestir a la población; las instituciones políticas,
las cuales coordinan las actividades de los diferentes sectores
de la sociedad; las instituciones religiosas, las cuales
contribuyen al mantenimiento de los valores básicos; y la
educación, la cual ayuda a resolver el problema de la
formación de la juventud.

Al igual que ya hiciera Durkheim, algunos
funcionalistas establecen una analogía o
comparación con el cuerpo humano. Del mismo modo que en el
cuerpo humano, en la sociedad cada parte o cada
institución tiene una función (o funciones)
específica y las distintas partes de la sociedad son
inter-dependientes. Por ejemplo, la educación está
conectada en modos diversos con las instituciones
económicas, familiares, políticas y religiosas. Las
instituciones sociales son estructuras complejas. Sin embargo,
los funcionalistas reconocen que la analogía
orgánica no puede llevarse demasiado lejos. En el
organismo vivo las células están programadas por
naturaleza para desempeñar sus funciones.

En la sociedad estos roles están ocupados por
personas que no están biológicamente programadas.
Si una institución ha de funcionar con eficacia, la gente
ha de ser forzada o inducida a cumplir sus roles. Es aquí
donde los funcionalistas introducen los conceptos de cultura y de
socialización, y abandonan la analogía
orgánica.

Durkheim es sin duda el sociólogo clave en la
constitución de la sociología de la
educación como un campo autónomo de análisis
social. No solo fue el primer sociólogo en ocupar un
cátedra de sociología de la educación, sino
que fue el único de los "padres fundadores" de la
sociología que reflexionó de un modo
explícito y extenso sobre la educación. De hecho,
su pensamiento educativo se conforma como una ruptura
epistemológica con la pedagogía de su época,
la cual constituía la visión hegemónica
sobre la educación. Las doctrinas pedagógicas se
oponían a la mirada sociológica. Los pedagogos
consideraban la educación como algo eminentemente
individual, de modo que la pedagogía es un corolario de la
psicología. Al desconectar el análisis educativo de
los condicionantes sociales se acaba entrando en la
metafísica cuestión de qué sea la naturaleza
humana.

Tres aspectos de la sociología de Durkheim fueron
decisivos para el desarrollo de la sociología
funcionalista de la educación. Primero desarrolló
la tesis histórica de que las transformaciones en los
sistemas educativos eran la consecuencia causal de cambios
económicos y sociales externos en la sociedad considerada
globalmente. En segundo lugar afirmó que las
características específicas de las estructuras
educativas y sus contenidos culturales guardaban una fuerte
relación con las necesidades de la sociedad. En tercer
lugar, como consecuencia de la transición de una sociedad
mecánica a otra orgánica, se hace precisa una mayor
individualización y esto se refleja en los cambios en la
pedagogía y en la organización escolar.

Su sociología de la educación constituye
una prolongación y profundización de su
sociología general. Algunos de los párrafos de su
obra (póstuma, fruto de la recopilación de
lecciones impartidas en la Universidad de Burdeos)
Educación y sociología son
paráfrasis de Las reglas del método
sociológico
.

Durkheim es el último gran sociólogo que
trató de distinguir, pero no de separar, la teoría
de la práctica. No renuncia a relacionar la
política con el conocimiento. La sociología debe
contribuir a consolidar la política republicana en el
contexto francés de laicización de la
enseñanza. El sistema educativo constituía el
elemento clave para imponer una doctrina moral que diera
coherencia a la república.

La sociología de la educación de Durkheim
es producto de una crítica de la concepción
idealista de la educación presente en las doctrinas
pedagógicas. Educación y sociología
desmonta la antropología kantiana. Para Kant la
educación consiste en el desarrollo armónico de las
facultades humanas. Durkheim destruye este discurso
pedagógico a partir de tres líneas de
ruptura.

Partes: 1, 2, 3, 4

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter