Monografias.com > Biografías
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Sócrates: Vida y Obra




Enviado por Aular, Yohelis



  1. Introducción
  2. Reseña histórica de
    Sócrates
  3. Obras
    principales
  4. Aportes
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

Monografias.com

…. ¡Mil Gracias!

Monografias.com

Introducción

El pensamiento filosófico en divide en cuatro
grandes fases históricas. La primera de ellas es la etapa
griega, la cual abarca desde el siglo VI antes de Cristo (A.C.) ,
hasta el siglo III después de Cristo (D.C.); la etapa
Medieval, que empieza en el siglo IV y termina en el siglo XIV;
la etapa moderna que se inicia con el Renacimiento, siglo XV y se
prolonga hasta el siglo XIX, por último está la
etapa contemporánea, que empieza a finales del siglo XIX y
perdura hasta nuestros días. Ahora bien, haciendo
énfasis en la etapa griega, y destacando el contexto
histórico de ella, se desarrolla en tres períodos,
a saber, la filosofía preática, la cual integra a
los llamados antiguos físicos, entre ellos Tales de
Mileto, Anaximandro de Mileto, Anaxímenes de Mileto y
Heráclito de Efeso, quienes argumentaron sobre la realidad
natural, considerando que nada es definitivo y perfecto, nunca se
repiten dos veces la misma cosa y todo es relativo, además
razonan los principios de la dualidad y la funcionalidad de los
opuestos naturales, es decir, la lucha cíclica entre lo
caliente y lo frío, lo seco y lo húmedo, lo
positivo y lo negativo. Después de los antiguos
físicos vienen los pitagóricos, cuyo máximo
representante será Pitágoras de Samos y sus
seguidores Arquitas de Tarento e Hipócrates, exponiendo el
orden cuantificable en todos los fenómenos y llevan los
conocimientos existentes al campo científico,
apartándose de los prejuicios mitológicos o
mágicos. Luego vendrán los Eleatas tales como
Jenófanes el teólogo, Parménides de Elea y
Zenón de Elea quienes expresaron un solo Dios espiritual,
universal e inmóvil, y la esencia del movimiento, es
decir, nada está quieto. Posteriormente aparecerán
los naturalistas, destacándose Empédocles de
Agrigento, Anaxágoras de Clazomene y Demócrito de
Abdara quienes establecen los principios constitutivos de la
naturaleza, en los llamados cuatro elementos: tierra, aire, agua
y fuego y el continuo enlace químico entre los
átomos de los elementos.

El segundo período lo abarca la filosofía
ática, cuyos exponentes son los sofistas como
Protágoras de Abdara y Georgias de Leontino, el primero
sostiene un individualismo relativístico, donde destaca
que el hombre es la medida de todas las cosas, en el segundo
encontramos tres tesis, la primera es que nada existe, la segunda
es que si algo por acaso existiera no podría ser conocido
y por último, si pudiera ser conocido, no podría
ser expresado, predicando así un relativismo absoluto, a
manera de ejemplo, una pregunta relativista absoluta
sería, ¿el cinco existe?, bueno, ¿el seis
existe?, etc. También en este periodo, aparece la Edad de
Oro de la filosofía ática cuyos máximos
exponentes son Sócrates, Platón y
Aristóteles. El primero no busca el saber
científico, sino conocerse así mismo, su anhelo es
enseñar la virtud, el hombre nunca podrá saberlo
todo. Mediante la dialéctica y la Mayéutica, su
búsqueda tiende a inducir lo universal de lo particular y
a mostrar tanto la inconsistencia de los valores comunes como la
inmoralidad de algunos sofistas que cobran por enseñar,
por su franqueza y claridad en señalar los males y la
corrupción, fue acusado a envenenamiento. Platón,
discípulo de Sócrates, cree firmemente en la
validez e importancia del conocimiento, se destaca por sus ideas
políticas y los derechos de las élites, hace
diferencias entre el trabajador común, los soldados y los
gobernantes, estableciendo privilegios, según su estatus.
Finalmente Aristóteles, discípulo de Platón,
afirmó que la única realidad existente está
basada en la física y el método del conocimiento
científico se lo asigna a la lógica.

El último período de la etapa griega se
basará en la filosofía helenístico-romana,
subdividida en cuatro corrientes, la primera referida a los
Epicúreos, cuyo representante será Epicuro de Samos
quién a su vez sostiene que el mundo está
conformado por átomos, luego vendrá la corriente de
los Estoicos, entre los cuales destaca Zenón de Citio con
su transferencia del conocimiento mediante las sensaciones y
luego al alma, también Panecio de Rodas el cual manifiesta
que la filosofía es práctica y no teoría,
luego aparecerá Lucio Anneo Seneca con el concepto central
de la ética en la virtud y Marco Aurelio, quién
predica que todo hombre es una parte del mundo y debe, por lo
tanto, someterse al todo y todos deben amarse los unos a los
otros. En la corriente de los Escépticos destacan
Pirrón de Elide hace referencia a la inexistencia de la
verdad y Timón de Fliunte acepta el hecho de la
imposibilidad de conocer la verdad. Finalmente tenemos la
corriente del Neoplatonismo liderado por Plotino quién
acentúa la unidad y la trascendencia de Dios,
afirmó que Dios no es cognoscible por la razón,
sino se le puede conocer sólo a través de una
intuición pura y culmina esta corriente con Porfirio de
Tiro, criticando los dogmas de la creación, factible
sólo si ama la belleza y logra el éxtasis. A
continuación se desarrollará la vida y obra de
Sócrates.Los Autores

Reseña
histórica de Sócrates

Según Guthrie (2003), menciona que
Sócrates no escribió ninguna obra y lo que se
conoce de él es por medio de cuatro fuentes, a saber, la
mayor parte de lo conocido proviene del historiador Jenofonte,
éste manifiesta lo sabio que era, buscaba el conocimiento
y la virtud, pero podía tocar la vulgaridad cuando era
necesario, también encontramos al comediógrafo
Aristófanes quién lo resaltó en su comedia
"las nubes" en el año 423 A.C. y destacó las
sátiras e ironías que hacía Sócrates
en sus discursos. Uno de los que destaca más una imagen
idealizada e importante de él, es Platón en sus
"diálogos", éste aparece como personaje principal y
en su obra "Apología de Sócrates" da una
versión del discurso que Sócrates pronunció
en su defensa ante los tribunales atenienses, en el juicio en el
que se lo acusó de corromper a la juventud y de no creer
en los dioses de la polis y finalmente encontramos a
Aristóteles, haciendo énfasis en la búsqueda
de la felicidad basada en la virtud, enseñanza esta de
Sócrates.

Según Domínguez (2004), nace en la antigua
Atenas en el año 469 A.C., hijo del escultor Sofronisco y
de la comadrona Faenarete, después de recibir
educación ateniense normal en música,
geometría y gimnasia, practicó las artes de su
padre, cuando llegó a la adolescencia se distanció
del taller de su padre. Siendo joven fue a la guerra, como todos
los atenienses, se acostumbró desde temprano a una vida
sobria, laboriosa y dura. No le gustaba el lujo, ni echaba de
menos tener riquezas. Participó en varias batallas como
soldado de infantería en la de Samos durante el año
440 A.C., en Potidea en 432 A.C., en Delio en 424 A.C. y su
última batalla fue en Anfípolis durante el
año 422 A.C.

Se dice que en su juventud a la edad de 17 años
ya tenía una agudeza en sus razonamientos y su facilidad
de expresión, en sus discursos, completándolo con
una ironía elegante con la cual hacia enojar grandes
pensadores de su época, incluso, esta forma discursiva
será tomada como provocadora al final de sus años,
cuando los jueces lo acusen y lo sentencien a muerte. Se
casó a los 40 años con Jantipa, una mujer de 19
años con un mal genio, quién puso a prueba su
paciencia y moderación en muchas ocasiones, tan era el
grado de rebeldía de la mujer o de impaciencia de ella
tenía, que después de haberlo insultado, no
había logrado alterar aquel hombre, logrando según
Domínguez (2004), arrojarle desde una jofaina, agua en la
cabeza, sin embargo Sócrates sin perder su serenidad le
dijo: "Después de tanto tronar había de seguir el
aguacero" (p.15). Sin embargo, Platón llega a mostrar que
dicha relación matrimonial era normal e incluso buena,
además menciona dos hijas y un hijo en dicha
unión.

Sócrates era un hombre de figura corpulenta, con
vientre prominente, ojos saltones y labios gruesos, poco ordenado
en su vestimenta, deambulando por las plazas y mercados de
Atenas. Lograba tomar el centro de atención en lugares
públicos y le agradaba dialogar con campesinos, mercaderes
y artesanos de los cuales se nutría con el conocimiento
popular y este a su vez le brindaba las herramientas de la
lógica para que ellos lo aplicaran en sus diálogos,
muy contrario era cuando se encontraba con gente erudita y con
cierto nivel elevado de conocimiento, aquí él le
gustaba desempeñar el rol de ignorante y se dedicaba solo
a preguntar cada cosa conocida que su interlocutor hablaba, luego
de tanto preguntar, dicho interlocutor manifestaba su ignorancia
en el tema, así que Sócrates mediante la
ironía y la mayéutica, por medio de un
diálogo en el que el filósofo proponía una
serie de preguntas, se daba cuenta y ponía reparos a las
respuestas recibidas, de modo que al final fuese posible
reconocer si las opiniones originales de su interlocutor eran una
apariencia engañosa o de un verdadero conocimiento, en
cierto modo, le gustaba destrozar a los egocéntricos
eruditos y sabios que encontraba en su camino. (Pérez,
2007).

Sócrates pensó que él debía
ser el único que reconocía su ignorancia y fue
Querefonte quién le manifestó lo sabio que era en
toda la región de Atenas, así que logró
llegar a la conclusión de que solo hay un bien, el
cuál es el conocimiento y solo hay un mal, la cuál
era la ignorancia. Sócrates era un hombre tan superior,
que reconoció los dislates y la falsedad de la
Mitología y sin revelación comprendió que no
había ni podía haber sino un solo Dios verdadero.
Sócrates fue acusado por Melito ante el Areópago
(tribunal), fue condenado por éste a muerte. Dicha
acusación se basaba en que Sócrates no creía
en los dioses oficiales y en corromper a la juventud, basado en
sus enseñanzas y discursos, éste fue condenado a
muerte y a beber "La Cicuta", la cuál era una bebida a
base del néctar de esta planta. Sócrates
aceptó el veredicto aunque no lo compartió, pero
dijo que es mejor obedecer las leyes aún si uno no
está de acuerdo, sus discípulos planearon la fuga
de él, pero no la aceptó. Muere a los 70
años pese haber demostrado su inocencia en el año
399 A.C.

Obras
principales

La postura de Sócrates ante el mundo intelectual
de su época es la resistencia a la sabiduría
tradicional, él continuamente se retiraba a su casa para
recobrar su paz interior, su entendimiento, su armonía con
su "yo individual" y cíclicamente volvía a
enfrentar la "vida pública" en las calles de la polis, las
plazas, y cualquier lugar que encontrara en sus caminatas.
Argumentaba sus ideas, enseñaba a quienes no presentaban
egos de grandeza y sin cobrar nada a nadie por sus clases, pero
¿acaso no pudo plasmar sus ideas, dejarlas por escrito?,
lamentándolo mucho eso no fue posible. Según el
Diccionario de la Real Academia Española (2001), una obra
hace referencia a cualquier producto intelectual en ciencias,
letras o artes, y con particularidad el que es de alguna
importancia. También es aplicable a alguna cosa hecha o
producida por un agente. Entonces, a partir de este concepto,
podemos dar a conocer las ideas de Sócrates, sus
pensamientos y acciones, todas ellas escritas por sus cuatro
grandes seguidores (Jenofonte, Aristófanes, Platón
y Aristóteles), entre ellas tenemos:

Cuadro Nº 1

Obras de Sócrates

  • El Conocimiento de uno mismo

  • La Definición y la
    Dialéctica

  • Intelectualismo Moral

Fuente: Elaborado por los autores

  • El Conocimiento de uno mismo

Relata Sobrino (2008), que cuando se entraba al templo
de Delfos, estaba la inscripción "conócete a ti
mismo", dicha advertencia invitaba al ser humano a indagar en su
naturaleza, en su esencia, es decir, en el mismo individuo, ese
"yo interior". Sócrates optó por dedicarse a
reflexionar sobre sí mismo, sobre la vida del hombre en la
polis, sobre las individualidades y su interrelación con
los demás.

  • La Definición y la
    Dialéctica

El entendimiento radica en la definición. Quien
no tiene la habilidad de definir la justicia, no la conoce y no
sabe valorar lo que es justo, y lo mismo ocurre con las
demás virtudes.  La dialéctica es una
técnica de la conversación o demostración
lógica cuyo fin es buscar nuevas ideas o crear los
conceptos, mediante el arte de la pregunta que hagan descubrir al
otro interlocutor su propia ignorancia, utilizando así el
recurso de la ironía, utilizando también la
Mayéutica que mediante preguntas, va haciendo que el
discípulo descubra nociones que en él estaban
latentes.

  • Intelectualismo Moral

El mismo Echegoyen (2009), manifiesta que el
intelectualismo moral es una teoría que se basa en la
conducta moral desde el conocimiento del bien y la justicia,
dicha tesis afirma que sí solo se conoce a fondo estos dos
conceptos (bien y justicia) se podrá realizar, es decir,
sí se conoce, entonces es realizable.

Aportes

  • El Conocimiento de uno mismo

A Sócrates se le considera según Sobrino
(2008), el fundador de la ética, de la ciencia de la
moral, reconociendo que cada persona presenta límites y
por lo tanto a medida que indaga más sobre un tema,
descubre que hay más cosas por conocer, que cada vez
aparecen nuevas verdades, nuevos conocimientos, nuevas ideas y al
revisarlas nos vemos en la necesidad de reconocer nuestra
ignorancia, de saber que el ser humano no se la sabe todas, de
reconocer nuestras debilidades, quizás las fortalezas
engrandezcan el ego, pero si en ego se apodera del ser, entonces
uno mismo se desconoce, se pierde, deja su brillantes y toca la
estupidez. También afirmaba que el concepto moral de
virtud reside en el conocimiento, es una riqueza interior que
proviene de ser sabio, se puede saber y enseñar y solo el
ignorante se equivoca obrando mal.

El secreto de la sabiduría era reconocer sus
propios errores y los errores de los demás, cuando
Sócrates conocía algún sabio, este
creía que lo sabía todo, y Sócrates le daba
a relucir sus errores, partiendo de la premisa de que no hay que
alimentar el ego, pues el ego destruye la sabiduría.
Él mismo llegó a decir: "Sólo sé que
no sé nada".

Para Sócrates, era necesario tener dominio de
sí mismo, dominar las pasiones, sus apetitos y tener
control sobre sí mismo. Es importante saber quién
es cada uno y el rol que cumple en una sociedad, por ejemplo,
para ser un buen zapatero implica conocer los zapatos, sus
formas, los tipos y su función, ahora bien, sí
queremos preguntarnos en qué consiste ser un hombre bueno
(o mujer buena), lo primero que necesitamos saber, es en
qué consiste eso de ser bueno y para saberlo
necesariamente tenemos que conocernos, indagar nuestras
fortalezas y nuestras debilidades, una vez que nos conozcamos,
podremos aprender a cuidar de nosotros, pero si no, nunca lo
haremos.

Dicho de otra manera, el conocer implica funcionalidad,
y la función es en esencia gobernar, regir o controlar,
¿pero cómo se logra esto?, solo si sus cimientos o
sus bases están asentadas en la verdad. De aquí que
Sócrates no hable de una pluralidad de virtudes, sino de
la unidad de la virtud, la cuál es la sabiduría, y
el camino para hallarla parte desde el interior del ser humano,
cuando somos capaces de reconocernos, de saber quién soy,
entonces podremos ayudar al prójimo, alguien podría
recordar la reflexión bíblica del Evangelio de
Lucas 6, 37-42 que dice: "¿Por qué miras la paja
que hay en el ojo de tu hermano y no ves la viga que está
en el tuyo?". Muchas veces vemos los defectos de los demás
y nos parecen feos y terribles, pero esos mismos defectos o
quizás peores en uno mismo, nos parecen insignificantes y
encima se llegan a justificar.

  • Definición y
    Dialéctica

La definición expresa el núcleo
común de todos los actos virtuosos y sólo ella
sirve de criterio para diferenciarlos de los que no lo son. La
universalidad de la moral se sustenta en la razón, fijando
así la esencia inmutable de la realidad investigada a
través de la inducción, es decir, extrayendo a
partir de determinadas observaciones o experiencias particulares
y basado en cuatro principios básicos: la
observación y la anotación de todos los hechos; el
análisis y el orden de los hechos; la obtención
inductiva de una generalización a partir de los hechos; y
la contrastación. Esto supone que, tras una primera fase
de observación, análisis y clasificación de
los hechos, se deriva una hipótesis que soluciona el
problema planteado. Una manera de llevar a cabo el método
inductivo es proponer, a partir de la observación repetida
de objetos o acontecimientos de la misma naturaleza, una
conclusión para todos los objetos o eventos de dicha
naturaleza.

En la búsqueda de una definición, se usa
un método basado en el diálogo, la llamada
Dialéctica. Sus características son, según
Echegoyen (2009): 

1.      Ironía. Con ella
se trata de deshacer los prejuicios.

2.      Mayeutica. Arte de
descubrir la verdad mediante hábiles preguntas.

3.      Reducción al
absurdo. Con ella se refutan las tesis contrarias Si nuestra
tesis es p, llegamos a una contradicción con (p (tesis
contraria) y deducimos p. Formalización:

Monografias.com

4. Inducción. Conclusión de una
definición general a partir de casos particulares
semejantes .

El razonamiento inductivo tiende a ser completo,
sí la conclusión no aporta más
información que la dada por las premisas, o incompleto,
sí la conclusión va más allá de los
datos que aportan las premisas; la verdad de las premisas no
garantiza la verdad de la conclusión. Veamos dos cuadros a
manera de ejemplos.

Cuadro Nº 2

Razonamiento inductivo completo.

Monografias.com

Fuente: Elaborado por los autores

Cuadro Nº 3

Razonamiento inductivo incompleto.

Monografias.com

Fuente: Elaborado por los autores

Como puede verse, en el segundo ejemplo todas las
premisas son verdaderas, pero la conclusión es
falsa.

  • El Intelectualismo Moral

Según Echegoyen (2009), un hombre bueno es el que
obra bien, pero para ello ha de conocer qué es el bien.
Sócrates sostiene que el bien es la máxima
felicidad, por ello, el que conoce el bien no obra mal, pues
siente que puede perder esa felicidad. Para llegar al
Intelectualismo Moral es necesario y obligatorio definir que es
el bien y los demás términos
morales. 

La templanza, la prudencia, la fortaleza, la justicia,
la piedad, la fe, la esperanza, la caridad y muchas más
virtudes se reducen a una sola: La Sabiduría. A
continuación presentamos el cuadro nº 4, de dicho
concepto.

Cuadro Nº 4

Concepto de Sabiduría.

Monografias.com

Fuente: Diccionario de la Real Academia Española,
(2001)

La sabiduría apunta nuestra voluntad hacia el
bien, por lo tanto se tiene que recordar:

  • Quien obra mal es porque desconoce qué es el
    bien, sino su propia voluntad le obligaría a obrar
    bien. 

  • El intelectualismo moral de Sócrates
    negará el escepticismo y el relativismo, afirmando que
    sin el conocimiento no existe la virtud, es decir, solamente
    el que sabe llega a ser justo.

  • Solo hay un bien: El Conocimiento

  • Solo hay un mal: La Ignorancia

  • En esta moral no existe lugar para el sentimiento de
    culpa, el que obra mal es, simplemente, ignorante y
    más que un castigo, precisa
    educación. 

Conclusiones

Una de las razones que justifican el estudio de la
filosofía es que nos enseña a pensar con mayor
claridad en un amplio conjunto de problemas. Los métodos
del pensamiento filosófico resultaran útiles en
muchas situaciones, porque el análisis de los argumentos
en pro o en contra de una determinada posición se puede
aplicar a cualquier orden de la vida. Por lo tanto la
filosofía es una actividad humana que se motiva en la
necesidad de comunicar las particularidades de nuestra
experiencia, ese vivir produce asombro y el asombro es solo uno
de los comienzos en que llegamos a planteamos preguntas, las
analizamos, las contestamos y argumentamos las respuestas. Ahora
bien, dicha actividad humana también se ocupa de examinar
cuidadosamente los conceptos y las estructuras conceptuales con
base en las cuales pensamos nuestra realidad que inducen o
posibilitan los cambios sociales, políticos,
artísticos y morales, todo esto requiere de una actitud
crítica, la cual consiste en estar en disposición
de examinar todas nuestras creencias, la cual envuelve a su vez
la actividad de razonar, que sencillamente nuestra capacidad de
comprender y evaluar razones mediante el argumento. La disciplina
que evalúa argumentos es la lógica, por lo tanto,
para hacer filosofía hay que comprender los procesos
básicos de ella. El saber argumentar pasa por las
proposiciones, las premisas, la conclusión, la verdad, la
validez y su aplicabilidad, todo esto fue planteado por
Sócrates y es por ello que muchos filósofos
concuerdan que él fundador de la filosofía moral,
la cual ha tenido peso en la filosofía occidental, incluso
en nuestros días.

En la doctrina de Sócrates destacan los
siguientes aspectos:

  • El Conocimiento de sí mismo, es el primer
    principio de la filosofía socrática, así
    que todo mortal que deseé ser sabio debe partir de su
    raíz, enfocando su estudio y conocimiento del hombre
    como ser moral, llegándose a estudiar así
    mismo. Sócrates será un escéptico con
    respecto al mundo y a las ciencias físicas,
    expresándolo mediante el aforismo que repetía
    con cierta frecuencia: Sólo sé que no sé
    nada.

  • El método socrático tiene su punto de
    partida en la observación de los fenómenos, en
    la reflexión y los análisis razonados. Por eso,
    la variabilidad y flexibilidad de su método de
    enseñanza, hacía que el oyente o
    discípulo se sintiera maravillado. A veces
    Sócrates aparentaba ignorancia del objeto en
    cuestión, realizaba preguntas intencionadas y
    dialécticas, empleando a su debido tiempo, la
    inducción y la analogía, esto provocaba dudas
    en el diálogo y ahora, las cuestiones sencillas se
    empezaban a complicarse, sin embargo Sócrates
    conducía insensiblemente a sus oyentes al conocimiento
    de la verdad y esta a su vez salía
    espontáneamente del fondo de la conciencia.
    Sócrates utilizó la técnica de la
    pregunta en su método, tales preguntas estaban
    formuladas bajo el siguiente estilo: ¿Qué
    pretendes decir realmente con…?; ¿cómo
    llegas a esa conclusión?; ¿realmente qué
    estás diciendo?; ¿qué consecuencias
    tendría sí fuese falso …?;
    ¿realmente dices la verdad?; ¿qué tan
    importante es…?

  • El ser humano está obligado a investigar el
    bien y conectarlo en su conducta, una vez conocido. Debe
    alejarse de las pasiones y las malas inclinaciones,
    sujetándolas a la razón para así
    conseguir la perfección moral cuya finalidad verdadera
    es la felicidad del ser en el espacio y tiempo que lo rodea.
    Señala Sócrates que lo importante no es el
    vivir, sino el vivir bien, conforme a las normas morales y la
    justicia. Así que la armonía radica en obedecer
    dichas normas y creer en la justicia, por lo tanto no se debe
    tomar venganza de las injurias, ni devolver mal por mal, el
    llamado "ojo por ojo y diente por diente". Se debe anteponer
    la justicia y el patriotismo, cumpliendo las leyes. Las
    virtudes básicas como la prudencia, la justicia, la
    templanza y la fortaleza serán las bases de la
    perfección moral del ser humano.Los
    Autores

Bibliografía

Domínguez, L. (2004). Sócrates.
Buenos Aires: Editorial Kapelusz.

Echegoyen, J. (2009). Historia de la
Filosofía
. Madrid: Editorial Paidos.

Guthrie, W. (2003). Historia de la Filosofía
griega.
Madrid: Editorial Gredos.

Pérez, C. (2007). Sócrates y los
Sofistas, La Vida en La Polis
. España: Ediciones
Hare.

Sobrino, L. 82008). Perfiles Filosóficos.
El Salvador: Editorial Espíritu-Salt.

Real Academia Española. (2001). Diccionario de
la Lengua Española
.

Madrid: Editorial Espasa-Calpe

 

 

Autor:

Aular Yohelis

Díaz Carmen

Belkis Díaz

(Trabajo Escrito presentado como parte de
los requisitos para optar al

Grado de Especialista en
Planificación y Evaluación de la
Educación)

UNIVERSIDAD SANTA MARIA

DECANATO DE POSTGRADO Y
EXTENSIÓN

DIRECCIÓN DE
INVESTIGACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN
PLANIFICACIÓN Y

EVALUACIÓN DE LA
EDUCACIÓN

CÁTEDRA: PRINCIPIOS Y VALORES EN
EDUCACIÓN

SECCIÓN: H-22 – SABATINO-

Prof.: Msc. VÉLIZ HENRY

Monografias.com

Caracas, Octubre, 2011

Autorizada para la versión
on-line

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter