Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Teorías del Desarrollo Económico (página 2)



Partes: 1, 2

Bajo la actuación de la enunciada ley
actúa otra denominada Ley del Desarrollo Bipolar del
Capitalismo, la cual funciona en consecuencia de la primera. "Lo
que en un polo es acumulación de riquezas es, en el polo
contrario, es decir, en la clase que crea su propio producto como
capital, acumulación de miseria, de tormentos, de trabajo
de esclavitud, de despotismo y de ignorancia y degradación
moral"[23]. Toda la interpretación
de la doctrina marxista se desenvuelve al interior de cada
país concretamente, como el clásico caso de
Inglaterra estudiado por Marx, lo que revela ya desde un
principio un desarrollo económico vertiginoso en una capa
de la sociedad, y en las demás un subdesarrollo causado
por la explotación de los segundos a manos de los
primeros. El capitalismo, a escala de país por separado,
tiende a expresar únicamente relaciones entre clases
sociales. Pero este régimen de producción tiende a
desarrollarse además a escala mundial, es gracias a ello
que surge y se desarrolla la Economía
Internacional.

Es evidente que la internacionalización del
capitalismo condujo a la traslación de sus problemas hacia
las fronteras internacionales, por tanto se acentuaron a escala
mundial las condiciones de explotación que tenían
lugar en los distintos países, he aquí los
orígenes del subdesarrollo, pues en esta dura y desigual
lucha los países Desarrollados emergieron como verdaderas
potencias económicas en tanto los Subdesarrollados,
salieron como economías deformadas, coloniales,
semicoloniales y dependientes de los primeros.

Marx concebía el Modo de Producción
Capitalista como transitorio, es decir, como una fase
histórica concreta del Desarrollo de la humanidad, por lo
que la esencia de lo que sería en Marx el Desarrollo
Económico de la Humanidad está en su teoría
de la transición al Socialismo. Si en un momento
determinado de la historia económica del capitalismo las
Relaciones Sociales de Producción fueron determinantes
para el desarrollo de las fuerzas productivas, llegado un momento
ulterior se convirtieron en un freno para éstas, lo que
supone contradicciones profundas entre dichas relaciones y la
Fuerzas Productivas, la solución a este antagonismo
está en el tránsito hacia una nueva
Formación Económico Social, es decir, el
Comunismo.

Somos del criterio de que con el advenimiento de la
sociedad socialista, el Desarrollo económico y social de
la humanidad entra en una fase cualitativamente superior. En su
estudio de la sociedad capitalista Marx captó su esencia,
demostrando que la contradicción económica
fundamental entre el carácter cada vez más social
de la producción y el carácter cada vez más
privado de la apropiación de los resultados finales,
deviene en antagonismo de clases entre la burguesía y el
proletariado, donde este último se levanta contra la
opresión y se convierte en sepulturero de la
primera.

¨ Para nosotros, el comunismo no es un Estado que
debe implantarse, un Ideal al que haya de sujetarse la realidad.
Nosotros llamamos comunismo al movimiento Real que anula y supera
al estado de cosas actual. Las condiciones de este movimiento se
desprenden de la premisa actualmente
existente.¨[24]

El ideal socialista estuvo condicionado por la
Revolución Industrial, con el subsiguiente desplazamiento
de la clase obrera de sus empleos, y la polarización de la
sociedad. Pero Marx basado en ello promulgó e introdujo la
lucha de clases en la Economía Política, y sobre
esta base veía la transición hacia el socialismo
como resultado de la acción revolucionaria del
proletariado.

¨Pero, cuando la razón y el estudio de la
historia principiaron a revelar la irracionalidad, las
limitaciones y la naturaleza meramente transitoria del orden
capitalista, la ideología burguesa como un todo, y con
ella la economía burguesa comenzaron a abandonar tanto la
razón como la historia¨.[25]

¨En tanto esta última estaba (y está)-
se refiere a la economía burguesa- interesada en el
desarrollo económico sólo en la medida en que ha
logrado el establecimiento del orden capitalista y conduce a su
estabilidad, Marx y Engels consideraron a dicho orden como
susceptible de sobrevivir, únicamente en tanto no se
convirtiese en una traba para un posterior progreso
económico y social. Superando las limitaciones del
pensamiento burgués, fueron capaces de concebir a la era
del capitalismo, simplemente como la creadora de las condiciones
que permitirían un desarrollo de la humanidad que la
llevaría más allá de los límites del
orden capitalista¨.[26]

Pero Marx no vivió lo suficiente como para ver
que el capitalismo evolucionaría hasta su fase superior de
desarrollo, el imperialismo, que gracias a procesos como la
concentración y centralización del capital,
marcaban el surgimiento de una nueva era de dominación
capitalista bajo la acción de los monopolios, tarea esta
que le tocó a Lenin investigar científicamente. De
la doctrina marxista lo que no se ha podido corroborar en la
práctica es su teoría de la transición al
socialismo desde los países más desarrollados, en
su lugar sucedió lo contrario, las revoluciones
proletarias han ocurrido en regiones periféricas. Esto
forma parte del estudio desarrollado por Lenin sobre el
imperialismo y la transición al socialismo desde los
países económicamente más atrasados. De
ahí la denominada Teoría del Eslabón
más Débil.

Es quizás esta la parte más cuestionable
de su teoría Económica, ya que no se ha podido
demostrar que el socialismo se produzca en los países
Desarrollados, los cuales han avanzado hasta niveles
insospechados por Marx y por los de su tiempo, pero es
lógico que así sea ya que el Desarrollo
Económico se mueve en espiral y en forma de
tendencias.

El concebir la sociedad como estadio de desarrollo libre
de las concepciones apologéticas del pensamiento
económico burgués, con cientificidad y con
carácter histórico-lógico, le
permitió a Carlos Marx descubrir en esencia el
funcionamiento de la sociedad capitalista en su conjunto, y sobre
esta base descubrir las leyes que rigen su desenvolvimiento.
Dichas leyes en un marco interno a nivel de país se
evidenciaban en la época de Marx, pero con el posterior
Desarrollo Económico y social de la humanidad, y la
internacionalización de las Relaciones Capitalistas de
Producción, que propiciaron la extensión de
éste régimen a nivel internacional, en primer lugar
fueron causa fundamental de la polarización de la sociedad
creando de un lado al obrero y del otro a la burguesía. En
segundo lugar con la propia internacionalización del
capitalismo a nivel global crearon de un lado a los países
Desarrollados y del otro a los Subdesarrollados, como
fenómenos estrechamente ligados, como dos caras de una
misma moneda.

Esta concepción describe aunque no en la forma de
un detallado modelo matemático, econométrico o
simplemente una teoría general como surge y se desarrolla
posteriormente la brecha entre los países ya sean ricos o
pobres, y como los primeros condicionaron la existencia de los
segundos, la dialéctica marxista pone en tela de juicio
las concepciones burguesas sobre este tema y en última
instancia constituye el arma fundamental para enfrentarlas desde
una posición crítica.

Monografias.com

Fuente: Elaboración Propia
con base en: Bairoch, Paul:" Revolución
Industrial y Subdesarrollo
", Siglo XXI editores, S. A.
México, 1967.

Resumiendo lo anteriormente expuesto parece ser que
mirar hacia el Desarrollo se torna un tanto difícil por el
cambio en las condiciones, que en un momento determinado
posibilitaron ese gran salto que se produjo en una serie de
países, y que hoy por diversas causas, lo que fueron
condiciones propicias se convierten en obstáculos en el
camino hacia la meta.

"Hasta principios del siglo XX fue posible, corriendo un
poco, subirse al tren de la técnica en marcha, enganchar a
él un vagón; hoy, ese tren está ya tan lejos
y lleva tal velocidad, que ese salto ya no es posible ni puede
engancharse ningún vagón; hay que prever otra
locomotora para dirigirse hacia el mismo fin. Quizá sea
posible, evitando ciertos obstáculos que encontró
el tren anterior, tomar una velocidad mayor, pero es necesario
construir previamente sus propios medios de
locomoción".[27]Lo cierto es que esto se
hace cada vez más improbable en la
práctica.

"Así, las conclusiones que nos impone el estudio
de los mecanismos del crecimiento de los países
subdesarrollados son extremadamente pesimistas. La
conjunción de esos múltiples obstáculos de
funcionamiento, cada uno de los cuales es suficientemente
importante para detener el proceso entero del Desarrollo, y del
obstáculo de masas que representa la inflación
demográfica, hace extremadamente improbable un movimiento
más o menos espontáneo de crecimiento generalizado,
tal como el que conocieron los países que, en el
transcurso del siglo XX, siguieron el ejemplo ingles".
[28]Un elemento a destacar es sin lugar a dudas la
importancia que cobró el uso de tecnología propias,
pues fue lo que propició el Desarrollo en diferentes
países, por tanto el medio tuvo que necesariamente ser
diferente para un fin común. "Así, parece que no
sólo Francia, sino el conjunto de los países que
iniciaron su desarrollo a mediados del siglo XIX, basaron el
equipo de sus industrias sobre maquinas e instrumentos producidos
localmente".[29]No obstante la justeza de esta
planteamiento, parece ser que la tendencia será la
búsqueda de estos equipos en el exterior lo que priva a
los países subdesarrollados de la capacidad de generar
nuevas ideas bajo las nuevas condiciones.

Conclusiones

  • Para rebasar el Subdesarrollo no existen caminos
    cortos, y la experiencia demostró que su alcance no se
    hizo posible en unos pocos años como algunos piensan,
    fue en última instancia el resultado del curso de la
    historia económica de la humanidad, bajo las
    condiciones del capitalismo, y la actuación de leyes
    económicas objetivas, causantes en mayor o menor
    medida de que algunos países alcanzaran el Desarrollo
    económico, en tanto que otros se subdesarrollaron,
    ambos procesos son simultáneos y se manifiestan como
    dos caras de una misma moneda.

  • Las teorías económicas tradicionales
    no son un camino a seguir, y por ende no sirven como modelo
    para el Desarrollo de la gran mayoría de países
    en la actualidad, que bajo circunstancias totalmente
    distintas a las existentes en los siglos XVIII, XIX y XX y
    bajo patrones de acumulación capitalistas más
    sofisticados, en tanto que polarizados, se presentan como
    obstáculos al Desarrollo cuando fueron baluarte
    indispensable para alcanzarlo en épocas anteriores.

  • No debemos pasar por alto el gran obstáculo
    que son en la actualidad la limitación con el Comercio
    Internacional, la gran dependencia financiera heredada de las
    instituciones internacionales al servicio de los
    Desarrollados y la impagable Deuda Externa como acicate del
    subdesarrollo.

  • La solución no se haya en la mera
    industrialización como tal, se ha demostrado que
    previo a este proceso industrial la actividad agrícola
    ha desempeñado un rol fundamental. Necesariamente hay
    que promover el desarrollo de las capacidades
    científicas y tecnológicas dentro de los
    propios marcos del país en desarrollo y en la
    reorientación del actual sistema de
    investigación y desarrollo que en gran medida
    está apartado de este imperativo. Es necesaria una
    reorientación, que primero cree una nueva
    tecnología autóctona, la cual mediante su
    explotación conlleve a una dotación de
    recursos, es decir, la creación de las bases para el
    Desarrollo propias, tal y como lo hicieron los actuales
    países industrializados del Primer Mundo, en este caso
    si la experiencia acumulada se puede usar en beneficio
    propio.

Bibliografía

  • Bairoch, Paul:" Revolución
    Industrial y Subdesarrollo". Siglo XXI editores, S. A.
    México, 1967.

  • Barán, Paul A.:¨La
    economía política del crecimiento¨,
    Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1971.

  • Colectivo de Autores:" Las
    Teorías Acerca del Subdesarrollo": una visión
    crítica, Editorial Félix Varela, La Habana,
    2006.

  • Figueroa Albelo, Víctor Manuel:
    "Economía Política de la transición al
    socialismo: Experiencia cubana", Editorial Ciencias Sociales,
    La Habana, 2009.

  • Martínez, Osvaldo: ¨Crisis Global y
    pensamiento del Che sobre economía internacional¨,
    Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2009.

  • Marx, Carlos: "El Capital", Tomo I,
    Ediciones Venceremos, La Habana, 1965.

  • Marx, Carlos y Engels, Federico:
    ¨La ideología alemana, Edición
    Revolucionaria, La Habana, 1966.

  • Milton y Rose D. Friedman:" Libertad de
    Elegir", Hacia un nuevo Liberalismo Económico,
    Editorial Planeta-De Agostini, S. A. (1993).

  • Molina, Ernesto: ¨Vigencia de la
    Teoría General de Keynes", Editorial de Ciencias
    Sociales, La Habana, 2010.

  • Pérez, Humberto: "El
    subdesarrollo y la vía del desarrollo", Editorial de
    Ciencias Sociales, La Habana, 1973.

  • Singer, Hans y Ansari, Javed:
    "Países Ricos y Pobres", Ediciones Pirámide, S.
    A. Madrid, 1982.

  • Sweezy, Paul M.:" Teoría del
    Desarrollo Capitalista", Editorial de Ciencias Sociales, La
    Habana, 1975.

  • Szentes, Tamás: "La
    Economía Política del Subdesarrollo", Editorial
    de Ciencias Sociales, La Habana, 1984.

  • Todaro, Michael A: "El Desarrollo
    Económico del Tercer Mundo", Tomo I, Ed. Nueva York,
    1984.

  • Vassapollo, Luciano y Arriola,
    Joaquín: ¨ ¿Crisis o Bing Bang?¨ La
    crisis sistémica del capital ¿qué,
    cómo y para quién? Editorial de Ciencias
    Sociales, La Habana, 2010.

 

 

Autor:

Yasmani Jimenez Barrera.

Universidad de Pinar del Río. Cuba.

Facultad de Ciencias
Económicas.

[1] Barán, Paul A.:¨La
economía política del crecimiento¨, Editorial
de Ciencias Sociales, La Habana, 1971, pág. 18-19.
Resulta interesante como una vez logrado el objetivo de la
burguesía, no se habló nunca más sobre un
desarrollo ulterior, que suprimiera al capitalismo como modo de
producción predominante. En tanto los esfuerzos
mancomunados de la clase capitalista en su conjunto se vieron
encaminados a preservar lo que apologéticamente
consideraban un orden natural y eterno. [NA].

[2] Bairoch, Paul:” Revolución
Industrial y Subdesarrollo”, Siglo XXI editores, S.A.
México, 1967. Prefacio, pág. XIV.

[3] Ibídem, pág. 168.

[4] Ibídem, pág. 189. La
humanidad desde entonces ha experimentado cambios sustanciales
causados por la evolución histórica del
capitalismo, que obligan a despojar de nuestras mentes la idea
burda de seguir el camino trazado por los países que en
el siglo XIX lograron emprender su desarrollo economico gracias
a la Revolución Industrial. [NA].

[5] Ibídem, pág. 62.

[6] Ibídem, pág. 3.

[7] Ibídem, pág. 83.

[8] Ibídem, pág. 91.

[9] Sweezy, Paul M.:” Teoría del
Desarrollo Capitalista”, Editorial de Ciencias Sociales,
La Habana, 1975, pág. 61.

[10] Ibídem, pág. 65.

[11] Ídem.

[12] Toda esta teoría presenta la
limitante de basarse en las reformas capitalistas de los
distintos gobiernos, en acción común con las
fuerzas progresistas internas, lo que lógicamente no
puede ser posible en le marco del desarrollo capitalista, mas
aun si se tiene en cuenta que las zonas periféricas
presentan deformaciones económicas, sociales,
jurídicas y heterogeneidad tanto política como
cultural. [NA].

[13] Ibídem, pág. 227.

[14] Milton y Rose D. Friedman:”
Libertad de Elegir”, Hacia un nuevo Liberalismo
Económico, Editorial Planeta-De Agostini, S. A. (1993).
pág. 3.

[15] Ibídem, pág. 98.

[16] Sweezy, Paul M.:”Teoría del
Desarrollo Capitalista”, Editorial de Ciencias Sociales,
La Habana 1975, pág. 335-336.

[17] Marx, Carlos: ¨El Capital, Tomo I,
Editorial de Ciencias Sociales, Ciudad de la Habana, 1980,
pág. 97.

[18] Ibídem, pág. 524.

[19] Ibídem, pág. 529.

[20] Ibídem, pág. 557.

[21] Ibídem, pág.655. Cursivas
del original. [NA].

[22] Ibídem, pág.656. Cursivas
del original. [NA].

[23] Ibídem, pág. 589.

[24] Marx, Carlos y Engels, Federico: ¨La
ideología alemana, Edición Revolucionaria, La
Habana, 1966, pág. 36.

[25] Barán, Paul A.:¨La
economía política del crecimiento¨, Editorial
de Ciencias Sociales, La Habana, 1971, pág. 20. Es por
ello que las investigaciones de carácter burgués
llevan el sello distintivo de ser apologéticas, en tanto
que revelan sucesos inherentes al capitalismo, sin importar el
antes y el después en la vida económica,
sólo se enmarcan en ese período arbitrariamente,
a conveniencia de la clase social dominante. [NA].

[26] Ibídem, pág.21.

[27] Bairoch, Paul:” Revolución
Industria y Subdesarrollo”, Siglo XXI editores, S. A.
México, 1967, pág. 189.

[28] Ibídem, pág. 227.

[29] Ibídem, pág. 146.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter