Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Tratamiento y beneficios penitenciarios (página 4)



Partes: 1, 2, 3, 4

INFLUENCIA DEL CONDUCTISMO: La influencia inicial
del conductismo en la psicología fue minimizar el estudio
introspectivo de los procesos mentales, las emociones y los
sentimientos, sustituyéndolo por el estudio objetivo de
los comportamientos de los individuos en relación con el
medio, mediante métodos experimentales. Este nuevo enfoque
sugería un modo de relacionar las investigaciones animales
y humanas y de reconciliar la psicología con las
demás ciencias naturales, como la física, la
química o la biología, ha introducido el empleo del
método experimental para el estudio de los casos
individuales, y ha demostrado que los conceptos y los principios
conductistas son útiles para ayudar a resolver problemas
prácticos en diversas áreas de la psicología
aplicada.

Los psicólogos sociales que estudian el
fenómeno de la socializaciónproceso de
adaptarse o formarse para un medio social
específico— están interesados en cómo
los individuos aprenden las reglas que regulan su conducta con
los demás en la sociedad, los grupos de los que son
miembros y los individuos con los que entran en contacto. Las
cuestiones sobre cómo los niños aprenden el
lenguaje, los roles sexuales y los principios éticos y, en
general, cómo adoptan una conducta de adaptación,
han sido objeto de intensas investigaciones. Así mismo se
han estudiado ampliamente los métodos por los cuales los
adultos aprenden también a adaptar sus pautas de conducta
cuando se enfrentan a nuevas situaciones.

Las actitudes suelen considerarse como predisposiciones
aprendidas que ejercen una influencia y que consisten en la
respuesta hacia determinados objetos, personas o grupos. Las
actitudes son normalmente consideradas como productos de la
socialización y, por tanto, como algo modificable. Debido
a que la conducta de una persona hacia los demás suele
estar asociada a las actitudes que mantiene con ellos, la
investigación sobre cómo se forman, se organizan en
la mente y se modifican las actitudes ha sido un tema de enorme
importancia.

El descubrimiento de que las actitudes siguen a las
conductas, y viceversa, emerge de la suposición,
ampliamente demostrada, de que los individuos desean preservar la
consistencia lógica en sus puntos de vista sobre ellos
mismos y sobre su entorno. Algunas teorías sobre la
"consistencia cognitiva" han llegado a ser importantes en el
pensamiento psicosociológico, al subrayar la idea de que
los individuos prefieren pensar que sus acciones son coherentes
con sus creencias, y que si perciben inconsistencia entre ambas,
"disonancia cognitiva", tratan de reducirla
—lógicamente, modificando las creencias antes que
las acciones. A través de la investigación
empírica, los psicólogos sociales intentan
comprender las condiciones bajo las que las personas descubren la
disonancia y en las que intentarán reducirla mediante el
cambio de actitudes básicas. Los estudios que apoyan la
teoría de la disonancia predicen que las actitudes de un
individuo hacia un grupo social pueden modificarse si se induce a
aquél a modificar su conducta hacia el grupo; el cambio de
actitudes representa los esfuerzos que el individuo realiza para
que sus ideas sobre ese grupo coincidan con el modo en que se ha
comportado con sus miembros.

Afiliación social, poder e influencia son los
factores que determinan con quién y de qué modo se
relacionan los individuos —si es que lo hacen—, si
intentarán ejercer una influencia sobre los demás o
ser a su vez influidos por otros, tienen gran interés para
los psicólogos sociales. Los investigadores han
determinado, por ejemplo, que si las personas no están
seguras de cómo se sentirán o cómo
responderán en una situación nueva o indeseable,
buscarán la compañía de otras que puedan
aportarles esa información.

Estructura y dinámica de grupos Los
psicólogos sociales han estudiado también en
profundidad cómo el individuo y el grupo se influyen
mutuamente, estudio en el que se han tratado temas como el del
liderazgo, sus funciones, sus estilos y su
efectividad.

Asimismo, han investigado las condiciones en que los
grupos humanos resuelven sus conflictos de forma cooperativa o
competitiva y las múltiples consecuencias que presentan.
También se ha estudiado cómo el grupo induce la
conformidad y cómo actúa con los miembros
disconformes.

Psicología forense (del latín
forum "sala de juicios"), rama de la psicología
aplicada que se ocupa de determinadas cuestiones legales a
petición de la justicia, la abogacía del Estado y
los tribunales, que implican conocimientos sobre la conducta
humana. La psicología forense forma parte de la
psicología judicial o legal, también denominada
psicología criminal.

A la psicología forense pertenecen, entre otras
cuestiones, la aptitud del delincuente para asumir su
culpabilidad, la madurez de los jóvenes y adultos
reincidentes, y la credibilidad de los acusados y los testigos.
Asimismo, estos psicólogos intervienen en la
ejecución de la pena, la rehabilitación de la
víctima, y en la terapia y socialización de los
delincuentes.

Sugerencias

  • 1. En un Establecimiento penitenciario no
    debería existir procesados junto con sentenciados,
    esto es contrario a la ley. Es importante destacar que la
    situación psicológico-social del interno, es
    independiente de las demoras procesales y las resoluciones en
    las mismas. Ante las carencias del interno se le debe
    propiciar una vida más ordenada dentro del
    penal.

  • 2. Las penas deben estar relacionadas con los
    objetivos del tratamiento y no ser sucesos
    disjuntos.

  • 3. Todos los Establecimientos penitenciarios
    deben tener estrictas características de ingreso por
    tipología delictiva, génesis delictiva y
    modalidad del tratamiento, para lograr la máxima
    especialización posible.

  • 4. Deben realizarse exámenes
    psiquiátricos completos para evitar que un interno
    psiquiátrico o con alteraciones psicológicas
    marcadas ingresen en una unidad que no pueda contenerlo o no
    este especializado en el trato ni el tratamiento del mismo.
    No puede haber requerimientos legales que no se cumplan en un
    establecimiento penitenciario, y se deben arbitrar los medios
    para el cumplimiento de la misma, como cuestión base
    para lograr un efectivo tratamiento.

  • 5. La peligrosidad del interno puede estar dada
    además por su dificultad de adherencia al tratamiento.
    Los individuos reincidentes, deben tener alojamiento separado
    hasta que se advierta que su cultura no tenga capacidad de
    impregnar a los que están por primera vez, los
    reincidentes o refractarios al procedimiento, debería
    tener un estudio de causas de reincidencias para determinar
    la razón del fracaso del régimen
    penitenciario.

  • 6. Las génesis delictivas, deben
    determinar migraciones de internos a unidades especializadas,
    cuando esto sea recomendable. (drogodependientes,
    otros).

  • 7. No debe suspenderse la progresividad del
    régimen cuando el interno está enfermo, sino
    que debe adaptarse a dichas circunstancias especiales. Porque
    se está formando, informando no solamente sanciones
    sino también buenos comportamientos.

  • 8. Esclarecer las diferencias entre conducta y
    concepto a la hora de calificar a los internos, dado que
    suele ser frecuente el ascenso simultáneo de conducta
    y concepto. Se debe evaluar al interno más por como es
    la relación con los pares intramuros que como es su
    relación con el personal penitenciario.

  • 9. Centralizar los elementos conductuales en
    los factores sicológicos y sociológicos que
    componen la conducta y trabajar sobre ellos, la
    represión es de escaso valor como técnica de
    modificación del comportamiento. El perfil de interno
    hace que la represión actúe como reforzados de
    su característica trasgresora, y cuando la misma le
    resulte inocua, todo el andamiaje disciplinario puede caer.
    Una sanción por inconducta solo se debe levantar hasta
    que las unidades de tratamiento adviertan que hay indicios
    suficientes de arrepentimiento, y decisión
    internalizada de no volver a repetir la acción,
    constatadas las posibilidades de simulación, si los
    plazos máximos deben cumplirse, implica que debe haber
    sobre el interno una acción intensa durante su
    "castigo".

  • 10. Se debe procurar un conocimiento amplio de
    técnicas de modificación del comportamiento a
    los técnicos y alcaides, con el objeto de aumentar los
    estímulos positivos en el momento de ocurrencia o
    manifestación del marco de creencias delictual o pro
    delictual, tratando de tratar los emergentes antes de la
    acción que trabajar sobre la sanción,
    después que esta acción ha ocurrido.

  • 11. El traslado a otros establecimientos
    penitenciarios y otras son sanciones sociales de desarraigo y
    marginación, estas acciones podrían recrudecer
    la causa de la sociopatia que el interno pueda presentar. Se
    recomienda trabajar sobre la reflexión de la conducta
    sin dejar de sancionar, así mismo buscar sanciones que
    sean relacionadas con la ausencia de reconocimiento, aunque
    también haga falta la implementación de un
    reconocimiento negativo ejemplar.

  • 12. Donde la terapia deba ser más
    intensa, trasladar a los internos y cuestionar el
    régimen penitenciario implementado anteriormente,
    puesto que retrotraerlo de fase, para que vuelva a vivir lo
    mismo, ya se sabe que no produce resultados, es entonces
    donde la particularidad del tratamiento debe hacerse notar
    más que nunca, más o menos de lo mismo, es lo
    mismo, habrá que hacer otra cosa.

  • 13. Si bien los conceptos formales de
    asistencia son importantes y se verifican, es necesario
    determinar la misión del área de
    educación respecto de los resultados logrados con los
    internos, estos valores deben ser incluidos en los objetivos
    del sector Educación, que busca hacer que el interno
    se capacite. Tenemos internos que son delincuentes, por lo
    que la razón de ser en sí no sólo es la
    educación de adultos, esto se hace aprovechando la
    situación de encierro, la obligatoriedad y otros
    buenos argumentos, pero la principal función es la
    capacitación en valores, normas, modelos, sanciones,
    que son los motores de la modificación del
    comportamiento.

  • 14. En la capacitación, el indicador
    fundamental es el aprovechamiento, medible en principio como
    evaluación a pie de curso "evaluación de la
    capacitación" y evaluación por el profesor del
    taller al cual asiste para determinar la incorporación
    de valores agregados cognoscitivos. (cuando la
    capacitación se refiera a estos). También el
    interno debe evaluar la capacitación
    recibida.

  • 15. El sector educación no está
    para dar clase, esta para que la transferencia de
    conocimientos sea un hecho y con los mismos la actividad
    formativa de los internos. Si la transferencia e
    internalización son nulos, el sentido de la
    capacitación es nulo.

  • 16. Muchos internos necesitan educación
    obligatoria básica, otros desean profesionalizarse,
    pero todos necesitan reeducarse en su modificación de
    comportamiento, y esta es la actividad fundamental del
    área de educación, no tanto la
    orientación formal como la educación
    bio-sico-social relacionada con un modelo conductual
    socialmente aceptado, la educación es una herramienta
    indiscutible en ese sentido y si no se comprende o aplica, no
    se está trabajando en la misma dirección en
    todo el establecimiento penitenciario

  • 17. Los castigos tienen que servir para aquello
    que han sido elaborados, para educación de los
    internos, para la adecuada reinserción social. Por lo
    tanto la duración de la pena privativa de la libertad
    no es un castigo en sí mismo, sino un método de
    rehabilitación social.

  • 18. Los métodos de reinserción
    social, deben ser estudiados y redefinidos en congresos
    anuales, para permitir su permanente adecuación y
    eficacia continua.

  • 19. Las situaciones de reincidencia deben ser
    incluidos en establecimientos que se permita su estudio
    particular, para permitir detectar las causas de las fallas
    del tratamiento, y se apliquen las acciones correctivas en
    todas las unidades de tratamiento, mejorando anualmente las
    técnicas de tratamiento.

  • 20. Que se auditen las actividades de los
    profesionales y se mejore la evidencia objetiva de sus
    dictámenes, porque de los test a los dictámenes
    no hay evidencia de soporte de conclusiones.

  • 21. Que los objetivos dados a los internos
    tengan relación con la génesis de la conducta
    delictiva, para que el tratamiento sea personalizado. Una
    importante falla es que durante el periodo de
    observación, se realice una génesis de la
    conducta delictiva y que el tratamiento propuesto, rara vez
    tiene relación con el diagnostico y pronostico, con lo
    cual todo tratamiento es invalido.

  • 22. Educación asuma su responsabilidad
    de transferencia eficaz de conocimientos y actividades en
    talleres, que toda capacitación este bajo la
    organizada y especializada orbita del área de
    educación. Para mejorar la calidad pedagógica
    de transmisión de conocimientos y que se cumplan las
    pautas formales de la capacitación de los
    internos.

  • 23. Realizar un manual de ingreso, de reglas de
    un sistema penitenciario, el cual sea evidencia de
    notificación fehaciente y le sea leído a los
    internos para que conozca y acepta las reglas mínimas,
    dado que no es esperable que el recién ingresado los
    conozca. Reglas de convivencias penitenciarias, convivencias
    sociales, reglas morales comúnmente aceptadas, reglas
    familiares y sociales, valores humanos, ética
    religiosa y derechos humanos.

  • 24. Que el área de trabajo brinde
    trabajo y capacitación profesional apuntando, no a los
    requerimientos del ente, actuales, sino a las profesiones
    más rentables y reales. Que reciban aprendizaje sobre:
    derechos laborales, cooperativa, asociativismos varios,
    impuestos, formación de la propia empresa,
    técnica para obtener préstamos para una
    actividad técnica o profesional, organización
    de la producción, planificación y control de
    trabajo. Planeamiento a largo plazo, estudio del mercado,
    estudio de la competencia, costos, precios, utilidad, flujo
    de fondos y todas las herramientas necesarias para poder
    sobrevivir con éxito en una actividad
    independiente.

  • 25. Que el área espiritual reviva en las
    cárceles, de la mano de los voluntarios que con buena
    intención y guiados adecuadamente por el servicio
    social realicen actividades que incrementen la capacidad de
    respetar las leyes y alcanzar la esperanza en la
    reinserción social.

  • 26. Generar actividades extramuros de
    distribución con el medio libre, que de trabajo al
    medio libre también, supervisadas por la
    institución penitenciaria, para balancear los precios
    subsidiados y generar actividades laborales.

  • 27. Establecer competencias creativas en
    diseños; inter establecimientos penitenciarios, con
    premios anuales otorgados por fundaciones importantes y con
    gran promoción y publicidad en su entrega.

  • 28. Establecer un programa de
    capacitación de internos a internos como premio a su
    Progresión.

  • 29. Filosóficamente todo interno
    debería egresar del establecimiento penitenciario con
    un contrato de trabajo, con un trabajo independiente o con un
    subsidio para empezar una actividad.

  • 30. Para esto el gobierno debería
    designar partidas presupuestarias para la protección
    de proyectos extramuros, con las debidas
    auditorias.

  • 31. Se recomienda generar una red de
    contención de asesores laborales y empresariales para
    internos extramuros, formado por ONGs, de estudiantes
    universitarios, que colaboren con los tutelados en
    asesoramiento de capacitación, orientación en
    formación de pequeñas empresas, asesoramiento,
    ayuda sicológica para la contención ante la
    compulsión delictiva.

  • 32. Por otra parte la administración
    penitenciaria debería designar becas a los tutelados
    que hayan obtenido calificaciones y capacitación
    apropiada para que trabajen.

  • 33. Si bien es cierto que estos conceptos de
    modificación del comportamiento pueden ser rebatidos y
    superados, es cierto también que no hay en el
    régimen penitenciario una clara política de
    evaluación de resultados esperables en el lugar de la
    sustitución conductual o modificaciones del marco de
    creencias, las acciones más comúnmente
    conocidas son aquellas relacionadas con una
    readecuación social, debería haber un mayor
    trabajo sico social con los internos y los objetivos de
    modificación del comportamiento deberían estar
    determinados y medidos.

  • 34. Debería existir un programa de
    educación médica, para atención  de
    nutrición, educación física, higiene
    personal, códigos de conducta, autodisciplina, sanidad
    medioambiental, técnicas de alimentación,
    prevención de enfermedades, tratamientos preventivos
    de infecciones, medidas de bio seguridad, entre otros,
    dirigido a los internos que ingresan a un establecimiento
    penitenciario. Este curso debería ser obligatorio para
    todo ingreso de interno.

 

 

Autor:

Lic. Gustavo Proleón
Ponce

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter