Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La actividad física, herramienta para atenuar los síntomas del climaterio



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Material y método
  4. Resultados
  5. Discusión
  6. Referencias
    bibliográficas

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo y longitudinal
de todas las pacientes en la etapa climatérica que
asistieron a la consulta de Ginecología del
Policlínico Universitario "Pedro Borras" del municipio
Pinar del Río, del 1ro de noviembre del 2010 al 31 de
octubre del 2011. El universo y la muestra lo constituyeron el
total de pacientes en etapa climatérica que asistieron a
esta consulta, que fueron 154 pacientes que se les llenó
la historia clínica y dio seguimiento en consulta. Los
datos se procesaron mediante análisis porcentual. Las
pacientes que asistieron con más frecuencia a la consulta
de climaterio fueron las que tuvieron una menopausia
espontánea seguida de las de causa artificial. Los
síntomas que más aquejan a estas pacientes son los
agrupados a corto plazo. Las mujeres en esta etapa no reciben un
adecuado apoyo familiar y la terapia más usada es la
combinada, con un uso insuficiente de la actividad física
y el deporte. La mayoría de las mujeres no reciben ayuda
de un profesional de la cultura física, y tienen gran
interés en pertenecer a grupos especializados de mujeres
en esta etapa.

Palabras claves: Climaterio, menopausia, atención
médica, ejercicio físico.

Introducción

La mujer durante su vida se enfrenta a distintos cambios
en los que su organismo se transforma, pasando de la niñez
a la adolescencia, a la adultez y a la etapa senil conocida
además como etapa de adulto mayor.

Estos cambios provocan una serie de modificaciones en su
organismo, comenzando en la adolescencia cuando las
"niñas" comenzarán a presentar las
características fisiológicas, muchas de las cuales
las acompañarán el resto de sus vidas. 1

Al llegar a la etapa adulta, a partir de los 35
años, volverán a notarse profundos cambios
fisiológicos que pueden estar marcados por la retirada de
la menstruación, conocida también como menopausia.
Esto representa un día dentro de una etapa llamada
climaterio.

Dadas las características propias de la etapa, la
edad, las condiciones sociales, el nivel cultural de la mujer y
la preparación que haya tenido durante su vida, resulta
una difícil adaptación que repercute, en muchos
casos en el deterioro de la salud de la fémina y en el
equilibrio emocional, sobre todo en sus relaciones familiares y
sociales en general.

No dedicamos espacio a aquellas mujeres que han pasado
de la etapa reproductiva a la no reproductiva, sin enterarse de
nada de esto que hemos venido tratando. Las hay que pueden hablar
de un tránsito feliz pero, sin dudas, son las menos. A la
mayoría les toca saber qué les pasa o qué
les va a pasar posiblemente, y prepararse de manera adecuada para
este evento que, a veces, es molesto; otras, no tanto y que, sin
embargo, con la falta de preparación y habilidad para
sobrellevarlo, lo hacen realmente muy difícil.2

A pesar de que ha sido un tema muy debatido y estudiado
por diferentes especialistas a nivel mundial, de que existen
tratamientos con diferentes fármacos y la sugerencia de
ejercicios físicos y mentales para hacer más
llevadero el proceso, muchas de nuestras mujeres, por diferentes
causas, sobre todo por el desconocimiento y el enfrentamiento a
los quehaceres propios de la vida de la mujer, siguen sufriendo
por dichas transformaciones que, lejos de mejorar su nivel de
salud y acertar estas, las mantienen en un constante
desasosiego.

Existen, dentro del Sistema Nacional de Salud, consultas
especializadas con el objetivo de tratar a las pacientes
insertadas en el climaterio en las que se le orientan
tratamientos y conductas a seguir por la mujer con la ayuda de la
familia. Generalmente las féminas asisten buscando la
ayuda que necesitan en los fármacos, convencidas de que
éstos serán la única solución a sus
molestias. Una de las orientaciones, asociada a los medicamentos,
es la realización de ejercicios físicos de manera
general, los que, en la mayoría de los casos, no son
realizados por la mujer. Hemos podido constatar que las causas
fundamentales son el desconocimiento de aquellos ejercicios
más convenientes, según sus patologías, edad
en que se inician los cambios, lugares de residencia y otros
factores sociales asociados.

El Problema de nuestra investigación
es:

¿Cómo contribuir a la elevación de
la salud integral de la mujer en la etapa climatérica que
favorezca la realización de ejercicios físicos
terapéuticos?

El objeto de nuestra investigación es la salud
integral de la mujer en la etapa climatérica.

El Objetivo de nuestra investigación
es:

Fundamentar teóricamente la formación de
grupos diferenciados de mujeres en la etapa climatérica
para elevar su salud integral.

Material y
método

Se realizó un estudio descriptivo y longitudinal
de todas las pacientes en la etapa climatérica que
asistieron a la consulta de Ginecología del
Policlínico Universitario "Pedro Borras" del municipio
Pinar del Río, del 1ro de noviembre del 2010 al 31 de
octubre del 2011. Se analizaron las historias clínicas de
los casos. El universo y la muestra lo constituyeron el total de
pacientes que asistieron a esta consulta, que fueron 154
pacientes a los cuales se les llenó la historia
clínica y dio seguimiento.

Los datos se procesaron mediante análisis
porcentual.

Resultados

Tabla 1. Tipo de menopausia. Policlínico Pedro
Borras.

Tipos de menopausia

No

%

Espontanea

80

52

Artificial

70

45.4

Tadía

2

1.3

Precoz

2

1.3

Total

154

100

La tabla 1 refleja el tipo de menopausia por la cual
asisten con mayor frecuencia las mujeres en la edad
climatérica a la consulta, siendo la menopausia
espontánea la que ocupa el primer lugar (52%), seguida de
la artificial (45.4%).

Tabla 2. Actividad física: pilar básico
para la terapéutica del climaterio. Síntomas por
los que con más frecuencia asisten al Policlínico
Pedro Borras.

Síntomas

No

%

Corto pazo

90

58.44

Mediano plazo

52

34.76

Largo plazo

12

7.79

En la tabla 2 se analizan los síntomas agrupados
en corto, mediano y a largo plazo, siendo los que más
afectan los de a corto plazo (58.44%).

Tabla 3. Actividad física: pilar básico
para la terapéutica del climaterio, según apoyo
familiar.

Apoyo familiar

No

%

Si

71

46.10

No

83

53.90

Total

154

100

En la tabla 3 se describe lo referido por las pacientes
estudiadas con respecto al apoyo familiar, aquejando un 53.90 %
de las mismas que no encuentran apoyo de su familia.

Tabla 4. Actividad física: pilar básico
para la terapéutica del climaterio, según modalidad
del tratamiento utilizado.

Modalidad de tratamiento

No

%

Higiénico
dietético

24

15.58

Ejercicio físico

20

12.98

Terapia hormonal

78

50.65

Combinación

83

53.89

En la tabla 4 se analizan los diferentes tipos de
terapia que se usan durante esta etapa, siendo el tratamiento
combinado (representado por un 53.89%) el más usado por
las pacientes en dicha consulta, y el ejercicio físico
(12.98%), la dieta (15.58%) las modalidades que menos usan las
pacientes.

Tabla 5. Actividad física: pilar básico
para la terapéutica del climaterio, según apoyo del
profesional de cultura física.

Apoyo del profesional de cultura
física

No

%

Si

23

14.93

No

131

85.07

Total

154

100

En la tabla 5 relacionamos el apoyo que presentan estas
pacientes desde el punto de vista profesional, no médico,
es decir, del profesional de la Cultura Física y el
Deporte, en el cual vemos que es deficiente en un 85.07% de los
casos.

Tabla 6. Actividad física: pilar básico
para la terapéutica del climaterio, deseo de pertenecer a
un grupo de orientación médico
deportiva.

Deseo de pertenecer al
grupo

No

%

Si

146

94.80

No

8

5.20

Total

154

100

En la tabla 6 se refleja el deseo de pertenecer a un
grupo de orientación médica y deportiva de las
pacientes estudiadas donde un 94,80% están de
acuerdo.

Discusión

La causa por la cual asistieron las pacientes a la
consulta de Ginecología en edad climatérica fueron:
la menopausia espontánea seguida de la artificial, cuya
causa fundamental es la histerectomía con doble
anexectomía en mujeres con 40 ó más
años operadas de fibroma uterino, coincidiendo esto con
otros estudios realizados.

30,37

Los síntomas que más aquejan a estas
pacientes son los agrupados a corto plazo, aunque generalmente
aquejan síntomas combinados, los datos encontrados en este
estudio coinciden con el estudio realizado por la Dra.
Díaz Novas. 12

Los síntomas a corto plazo son los que más
aquejan a las pacientes de esta edad, siendo los más
insoportables: el nerviosismo, la sudoración, las crisis
vasomotoras o sofocos, nauseas, palpitaciones, vértigos y
cefaleas.

En esta etapa tan importante de la vida la familia junto
con la sociedad juega un papel primordial en la
incorporación de la mujer climatérica a la
actividad social útil, así como que llegue a la
tercera edad con un estado bio-psico-social óptimo
coincidiendo con lo planteado por Navarro en su estudio.
32

La incorporación de estas mujeres a la sociedad
es importante pues para muchas de ellas este es el final de la
vida, encontrándose desmotivadas ante la nueva etapa que
les tocó vivir, cumpliendo la familia como célula
fundamental de la sociedad y al medio social donde este
desempeña un rol importante, y dentro de ésta el
médico general básico y el equipo de
salud.

Las mujeres climatéricas refirieron no tener
orientaciones profesionales sobre la actividad física
más adecuada en esta etapa, no conocen cómo hacer
los ejercicios así como la frecuencia y, sobre todo,
reconocieron lo sano que resultaría disminuir los
medicamentos y poder adaptar su organismo a la realización
de ejercicios físicos y de relajación,
planificados, orientados y ejecutados por un profesional, en este
caso, de la Cultura Física Terapéutica.

Por su parte, la Dra. Daysi Navarro subraya que cada
mujer requiere una conducta terapéutica particular, a
partir de la necesidad real de un determinado
fármaco.

Como la mujer no es un objeto a tratar, el criterio y la
aceptación de la paciente, tiene la mayor importancia.
32

Las mujeres que realizan ejercicios físicos no
son asesoradas en su mayoría por personal calificado, dada
aquí la importancia de ejecutar una actividad
física planificada, orientada y puesta en práctica
por un profesional preparado en la Cultura Física
Terapéutica, en este caso y siempre monitorizada por el
especialista en Ginecología y Obstetricia que atiende a
estas pacientes, el cual chequeará a estas mujeres desde
el punto de vista médico su estado de salud.

La hipertensión arterial, la obesidad y la
cardiopatía isquémica son afecciones cuya
morbilidad aumenta durante el climaterio y constituyen la mayor
causa de muerte para la mujer en las sociedades desarrolladas.8,
29

Todo el mundo sabe que quien no hace ejercicios, al
menos los básicos, termina casi sin poderse mover. Algunas
mujeres creen que son suficientes los movimientos que se realizan
durante los quehaceres hogareños, pero éstos no
bastan porque no son movilizativos de todo nuestro cuerpo, por
ejemplo, los ejercicios específicamente para el cuello, se
deben emplear al menos 15 minutos diarios, independiente de las
caminatas. Los ejercicios tonifican la musculatura,
constituyen

una actividad desestresante y mejora la agilidad en
general. 14

Estas pacientes refieren que no se encuentran asociadas
a ningún grupo específico, ya que en los grupos
generales en los que los han comenzado a realizar, son
heterogéneos, donde no se hacen actividades físicas
específicas para ellas, pero tampoco pueden comentar sus
experiencias, por los prejuicios sociales existentes alrededor de
dicha etapa.

Por otra parte, ayuda mucho a no desarrollar la
osteoporosis, una vida plena de ejercicios físicos y
adecuada dieta rica en calcio, fósforo. 28

En el climaterio, se hace evidente que se producen
modificaciones y limita la calidad y la expectativa de vida de la
mujer con una gran morbilidad y mortalidad.

Las pacientes que asistieron a la consulta de Climaterio
fueron las que tuvieron una menopausia espontánea seguida
de las de causa artificial. Los síntomas que más
aquejan estas pacientes son los agrupados a corto plazo. Las
mujeres en esta etapa no reciben un adecuado apoyo familiar. La
terapia más usada es la combinada, con un uso insuficiente
de la actividad física y el deporte. No reciben ayuda de
un profesional de la cultura física la mayoría de
las mujeres y tienen gran interés en pertenecer a grupos
especializados de mujeres en esta etapa.

La conformación de grupos especializados de
mujeres en la etapa climatérica atendidos directamente por
un especialista en Ginecología quien, de conjunto con el
profesional de la Cultura Física orientarán la
realización de ejercicios físicos dosificados de
acuerdo a las características y patologías propias
de cada mujer.

Crear programas informativos para la mujer, la familia y
sociedad con el objetivo de educar la población sobre esta
etapa tan importante en la vida de la mujer así como la
participación activa por parte de la familia como
célula fundamental de la sociedad.

Fomentar un plan de promoción en la comunidad
donde el médico de Medicina General integral juegue un
papel rector.

La mujer climatérica pertenece a un grupo social
particular con un perfil epidemiológico que lo
caracteriza, por lo que debe recibir una atención
especializada y diferenciada en esta etapa tan importante de la
vida donde, como hemos visto y es fácil inferir, tanto se
puede hacer en prevención y en promoción de
salud.

Lograr que la mujer cubana de cualquier edad y sobre
todo aquella en etapa de climaterio tenga hábitos de vida
saludable, lo que significa no fumar, hacer ejercicios
físicos, consumir dietas bajas en grasas , y azúcar
refino, limitar en consumo de café y alcohol.

Referencias
bibliográficas

1. Rigol O. Obstetricia y Ginecología. Editorial
Ciencias Médicas; 2004

2. Anarte MT, Cuadros JL, Herrera J. Tratamiento
hormonal y psicológico ¿Alternativa
terapéutica para la menopausia? Revista de climaterio.
1998; 1(6): p.

274-80

3. Artiles L, Navarro D, Manzano BR. Impacto de los
procesos sociales en el climaterio. En: Sociedad chilena de
Climaterio. Menopausia y Longevidad, Editora

Bywaters; 1998.

4. Cisneros, Noboa E. Climaterio y menopausia. Rev.
Ecuatoriana Ginecol y Obstet.

1998; 5(2).

5. Davis S. Prevención de la enfermedad
cardiovascular en mujeres menopáusicas

Rev. de Climaterio. 1998; 1 (5).

6. OPS. Género Y salud en las Américas.
OPS No. 541, 1993.

7. Palacios S. Climaterio y menopausia (4
fascículos). Editora Mimpal Cortesía de

Schering. 1993.

8. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Objetivos,
propósitos y directrices para incrementar la salud de la
población cubana 1992 – 2000. Rev. Cubana Med.
Gen

Integr 1992; 8(3):271-8.

9. Hernández Mesa N, Anías Calderón
J. Estrés. Rev. Cubana Med Gen Integr 1992;

8(3): 261-70.

10. Cabezas Cruz E. Epidemiología del
cáncer ginecológico. Rev. Cubana Med Gen

Integr 1994; 10(1):9-16.

11. Navarro Despaigne D, Duany Navarro A, Pérez
Xiqués T, Oduardo Pérez A,

Méndez Pelegrín ME. Características
clínicas y sociales de la mujer en etapa
climatérica. Rev. Cubana Endocrinol 1996;
7(1):10.

12. Díaz Novas J, Fernández Sacasas J,
Guerrero Figueredo A. El diagnóstico en la atención
primaria. Rev Cubana Med Gen Integr. 1993; 9(2):151.

13. Al Azzawi F. Endocrinological aspects of menopause.
Br Med Bull 1992;

48(2):262-75.

14. Colston Wentz A. Tratamiento de la menopausia. En:
Novak E. Tratado de

Ginecología de Novak. 11ed. México, DF.
Interamericana; 1991.p. 349-88.

15. Raunikar V: Physiology and treatment of hot flashes.
Obstet Gynecol. 1990; 75:35-75.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

1. Celades M. Aspectos clínicos de la menopausia.
En: Palacios S, Ed. Climaterio y menopausia. Madrid: Mirpal;
1994.

2. Hernández A, Santana F. Síndrome
climatérico. Revisión bibliográfica.
Rev.

Cubana Endocrinol 1990; 1:89-97.

3. Gronseth E. Directions for menopause research. Flint
N, Kronenberg E, W Utian

W, eds. En: Multidisciplinary aspects of menopause. Ann
New York Acedemic Sci.

1990; 592:426-427.

4. Navarro D, García CT. Aspectos psicosociales
relacionados con la mujer menopáusica. Endocrinol
Ecuatoriana 1993; 2:163-5.

5. Botella Llusiá J. El climaterio
patológico. En: Tratado de Ginecología.
Madrid:

Ediciones Díaz de Santos;
1993.p.775-86.

6. Botella Llusiá J. La sexualidad en el
climaterio. En: La edad crítica. Barcelona:

Salvat; 1990

7. Semmens JP. Sexuality. En: Buchsbaum HJ. The
menopause. Berlín: Springer;1983.

8. Kleerekptor M, Aviol LV: Evaluation and treatment of
postmenopausal. En:

Favus M. Primer on the metabolic bone diseases and
disorders of mineral metabolism. New York Raven
Press; 1993.p.22-228.

9. Navarro D, Artiles. La menopausia no es el fin de la
vida. Rev. Sexol Soc 1996; 2(5): 35-9.

10. Lozano E, Padrón Más J, Seuc A.
Características generales y hormonas de la
reproducción en la mujer posmenopáusica. Rev.
Cubana Endocrinol 1995; 6(1):33.

11. Stanford JL, Hatge P, Brinton LA, Hoover RN,
Brookmeyer R: Factors influencing the age of natural
menopause. J Chronic Dis 1987; 40(11): 995-1002.

12. Botella Llusiá J. La vida sexual de la mujer.
Climaterio. En: Tratado de Ginecología.
Madrid: Ediciones Díaz de Santos; 1993. p.
78-81.

13. Richardson R, Senikas V, Nelson JF. Folicular
depletion during the menopausal transition: evidence
for accelerated loss and ultimate exhaustion. J Clin
Endocrinol

Metab 1987; 65(6): 1231-7. Disponible en:

http://jcem.endojournals.org/cgi/reprint/65/6/1231

14. Wise PM, Scarbrough K, Larson GH, Lloyd JM, Weiland
N, Chiu S.

Neuroendocrine influences on aging of the female
reproductive system. Front Neuroendocrinol 1991; 12:
323-6.

15. Sherman BM, West JH, Korenman SG: The menopausal
transition: analisis of LH FSH, estradiol and
progesterone concentrations during menstrual cycles. J
Clin

Endocrinol Metanol 1996; 42(4): 629-36. Disponible
en:

http://jcem.endojournals.org/cgi/reprint/42/4/629

16. Yen SS. The biology of menopause. J. Reprod Med
1977; 18: 287-96.

17. Nelson W, Magnan G, Sannis A, Lakatau D, Kanasaki T,
Halbery F. Rhythmadjusted age effects in a
concomitant study of twelve hormones in blood plasma
of

women. J Gerontol 1980; 35: 12-9.

18. Rossmanith WG, Szilagyl A, Scherbaum WA. Episodic
thyrotropin and prolactin secretion during aging in
postmenopausal women. Horm Metab Res 1992; 24:
185-7.

19. Hernández A, Santana F. Síndrome
climatérico. Aspectos Clínicos. Rev.
Cubana

Endocrinol 1989; 1: 89-97.

20. Lugones Botell M, Quintana Riverón TY, Cruz
Oviedo Y. Climaterio y menopausia: importancia de su
atención en el nivel primario. Rev Cubana Med
Gen

Integr [revista en internet]13(5)[citado febrero
2008]:494-503. Disponible en:

http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol13_5_97/mgi14597.htm

21. Meldrum D, Shamonki I, Frumar A, Tartaryn I, Chang
RJ, Judd H. Elevations in skin temperature of the
finger as an objetiv index of post-menopausal hot
flashes

standardization of the technique. Am J Obstet Gynecol
1991; 135: 713-7.

 

 

Autor:

1Reinaldo Rivera Oliva

2Luis Angel Vilaú
Díaz.

1 Lic. Cultura Física. Asistente.
Universidad de Ciencias Médicas. Pinar del
Río.

2 MSc. Lic. Cultura Física.
Asistente. Universidad de Ciencias Médicas. Pinar del
Río.

FACULTAD DE CIENCIAS
MÉDICAS

"DR. ERNESTO CHE GUEVARA DE LA
SERNA"

PINAR DEL RIO

2011

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter