Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Enfermería en la prevención de la hipertensión inducida por el embarazo




Enviado por Sualy Ruiz Morera



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Material y método
  4. Resultados
  5. Discusión
  6. Propuesta de acciones de salud a desarrollar
    por el personal de Enfermería en la prevención
    y control de los factores de riesgo de la
    HIE
  7. Conclusiones
  8. Recomendaciones
  9. Referencias
    bibliográficas

Resumen

Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo
de corte longitudinal a todas las embarazadas ingresadas en el
Hospital General Docente Iván Portando, municipio San
Antonio de los Baños, provincia La Habana, las cuales
fueron confirmadas y clasificadas como Hipertensas durante el
año 2010 con el propósito de determinar principales
factores de riesgo que propiciaron el desarrollo de
Hipertensión inducida por embarazo (HIE) en las mismas y
elaborar un plan de acción de enfermería para
disminuir los mismos . Los datos se obtuvieron mediante datos
sacados de los tarjetones de embarazadas. Se contó con el
consentimiento informado de las pacientes y del departamento de
Ginecología y Obstetricia de la institución. Se
analizaron variables de interés como: edad materna,
paridad, valoración nutricional, ganancia de peso e
historia familiar de Hipertensión Arterial crónica
(HTA) entre otras. Se aplicó el método
estadístico porcentual, se trabajó en el sistema
operativo WINDOWS XP. Las tablas fueron procesadas en Microsoft
OFFICE EXCEL 2007 y los textos en MICROSOFT WORD 2007. Se obtuvo
como resultado que los principales factores que influyeron en la
aparición de Hipertensión inducida por
gestación fueron la edad materna, paridad,
valoración nutricional inicial, ganancia de peso durante
el embarazo y las entidades nosológicas que predisponen a
la Hipertensión, como preeclampsia que además se
evidenció como el mayor porciento dentro de las
clasificaciones de la HIE y se elaboró un proyecto de
intervención comunitaria de enfermería para
disminuir dichas cifras.

Palabras claves: Hipertensión inducida por
el embarazo, factores de riesgo,
Enfermería.

Introducción

Desde la antigüedad ha sido la hipertensión
inducida por el embarazo (HIE) preocupación de obstetras e
investigadores por ser ellas las que más vidas maternas y
fetales ha costado (2,3).La enfermedad hipertensiva ha motivado
numerosos estudios en el mundo por su alta incidencia y
complicaciones para el binomio materno – infantil (4), y ha
permitido el desarrollo de la clínica experimental en los
últimos tiempos (3,5). La hipertensión Inducida por
el embarazo(HIE), Es considerada por la OMS , un programa
prioritario de salud, su incidencia esta estimada en el rango del
10 al 20 % ,aunque se han reportado cifras inferiores al 10% y
superiores al 38%. Estas diferencias están dadas por las
distintas regiones, razas, factores socioeconómicos y
culturales (4, 12,13).

La enfermedad hipertensiva del embarazo, término
propuesto por Pagé y definido por Chesley en
América y llamado por muchos años como "gestosis"
por los alemanes y "toxemia" por la escuela anglosajona(5). Esta
enfermedad es muy antigua desde que la hembra
cromañón paría sus crías, la primera
referencia reportada se encuentra en los escritos
hipocráticos (460 años A.N.E) donde se afirma que
los ataques convulsivos podían augurarse cuando la mujer
embarazada se quejaba de dolor de cabeza y
somnolencia.

En los años 1800, el belga Guillaumr Demanet
señaló la presencia de edemas en el embarazo y poco
después el Londunence Wiliam Charles Well (1757 –
1817) advirtió la relación entre los edemas y la
convulsiones, como la presencia de albuminuria en la orina, estas
relaciones también fueron señaladas por Richard
Bright (1789 – 1858) y casi simultáneamente por
Pierre Rayer, el conflicto de esta enfermedad se benefició
de la atención prenatal, la práctica de la
vigilancia de la Tensión arterial (TA) y el peso corporal
de la embarazada contribuyeron a mejorar la situación con
los aportes de Adolfo Pinard (1844 – 1934) profesor de la
maternidad de Paris. a finales del siglo 19, el Obstetra Gustavo.
S Anteaga, publica su artículo "Medios preventivos de la
eclampsia", comenzando una campaña dirigida a buscar
medios diagnósticos que evitaran al aparición de la
enfermedad

Posteriormente el profesor Eusebio Hernández
Pérez muestra gran interés sobre el tema y habla
sobre medidas preventivas que podían reducir la
morbimortalidad materna y fetal en Cuba. (12); y así
seguidos por otros descubrimientos a nivel mundial , no obstante
, lo fundamental esta dado en el campo de la profilaxis ,
derivándose de ésta nuestro deber de propagar y
enraizar la conciencia sanitaria de las pacientes y del personal
desalud que las atiende fundamentalmente las y los enfermeros
.

En Estados Unidos su incidencia varía entre el
1.6% al 12.6%, lo cual contrasta con las de los países del
tercer mundo, en los cuales alcanza hasta un 40%, en grupos
humanos de alto riesgo.

En los países en vía de desarrollo es la
causa más importante de muerte materna y en los
países latinoamericanos su incidencia eleva la mortalidad
y constituye un problema grave de salud pública,
particularmente de Perú y Paraguay. Esta alta mortalidad
se produce debido al las complicaciones que trae consigo el
riesgo perinatal, que varía con la intensidad del
cuadro.

Se observa un incremento en la prematuridad, bajo peso
al nacer, CIUR y la mortalidad fetal esta alrededor del 30%,
especialmente en los casos de eclampsia; en los cuales el
pronóstico del recién nacido es malo, ya que
está influido por el estado de la madre que parece estar a
su vez influenciado por el nivel socioeconómico, cultural
y nutricional (2, 4,14).

Desde el triunfo de la revolución la salud del
pueblo incluida la maternidad infantil ha sido objeto de cuidados
y asistencia especializada para mejorar la mortalidad perinatal
se hace necesario enfatizar en el trabajo profiláctico y
concretar los trabajos de investigación sobre aquellos
factores que favorecen la prematuridad, hipotrofia fetal y a su
vez propicia un aumento de el retraso metal del producto al nacer
(4, 5,15).

Debido a que este tema no ha sido ajeno hasta nuestros
días, Y ya que se han realizado numerosos trabajos
motivados por la presencia en nuestros medio de gestantes
hipertensas, en las dos últimas décadas, para
disminuir su incidencia.

Se ha podido precisar que esta enfermedad es la que mas
afecta los indicadores de morbimortalidad materna, lo anterior
fue corroborado por la revisión de historias
clínicas, carne obstétrico y entrevistas a
especialistas.

Nos motivamos a realizar esta investigación,
sobre la HIE, en San Antonio de los Baños en la Provincia
La Habana, con gestantes atendidas en el Hospital General Docente
"Iván Portuondo", clasificadas y comprobadas como
hipertensas en el período comprendido desde 1ro enero a 31
de diciembre del 2010. Con el propósito de determinar los
principales factores de riesgo, que incidieron en el desarrollo
de esta enfermedad en las mismas y proponer un plan de
acción dónde sea el personal .de enfermería
el que se encargue de disminuir la incidencia de los mismos. Por
lo antes expuesto nuestra pregunta problémica fue:
¿Cuáles fueron los principales factores de riesgo
que incidieron en el desarrollo de la HIE, en las pacientes
atendidas en el Hospital General Docente "Iván Portuondo",
clasificadas y confirmadas como hipertensas en el período
comprendido desde 1ro enero a 31 de diciembre del
2010?.

Objetivos:

General: Determinar los principales factores de
riesgo que predisponen a la HIE en las pacientes atendidas en el
Hospital General Docente "Iván Portuondo", confirmadas y
clasificadas como hipertensas en el período comprendido
desde 1ro enero a 31 de diciembre del 2010.

Específicos:

1- Relacionar la edad, ocupación,
valoración nutricional, ganancia de peso y paridad en las
gestantes en estudio.

2- Establecer las entidades de riesgo asociadas que
predisponen a la HIE, en las gestantes analizadas.

3- Proponer un plan de acciones de enfermería que
permita actuar sobre los factores de riesgo de la entidad
estudiada.

Material y
método

Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo
de corte longitudinal durante todo el año 2010 a todas las
embarazadas ingresadas en este período en el Hospital
General Docente Iván Portuondo de San Antonio de los
Baños de la provincia La Habana, las cuales fueron
confirmadas y clasificadas como hipertensas, con el objetivo de
determinar los principales factores de riesgo que incidieron en
el desarrollo de la enfermedad hipertensiva en las mismas y
realizar un plan de acción comunitaria de
enfermería para disminuir la incidencia de dicha
enfermedad.

El objeto de estudio fue la hipertensión inducida
por la gestación. El universo todas las gestantes
atendidas en el Hospital Iván Portuondo durante el
período de estudio y la muestra la constituyeron 178
gestantes clasificadas como hipertensas según el colegio
americano de Ginecología y Obstetricia vigente en nuestras
normas. La información de todas las variables en estudio
se obtuvo a través del modelo de encuesta aplicado que se
confeccionó basado en el criterio de expertos y la
bibliografía revisada al cual se transcribió la
información obtenida tomando como fuente de datos los
tarjetones de las embarazadas y las Historias Clínicas
intrahospitalarias, se contó con el consentimiento
informado de la pacientes, de la dirección del servicio,
del centro y del Departamento de estadísticas, las
variables estudiadas se correspondieron con los criterios que
determinaron la guía observacional. Consideraciones
Éticas:
Partiendo del principio de la Bioética
médica, se le brindó información en cada uno
de los casos encuestados sobre el estudio realizado a fin de
obtener consentimiento informado de los mismos se le
comunicó además que los datos son con fines
médicos. Se pusieron en práctica también los
principios de beneficiencia, no maleficiencia para en momentos
posteriores poder revertir los aspectos negativos, no
existió privilegio alguno. La presente
investigación no presentó riesgo alguno para el
sujeto de estudio.

Se analizaron variables de interés
como:

Edad: Tipo cuantitativa continua: Menos de 18
años, entre 19 y 34 años y mayor de 35
años

Ocupación Tipo: Cuantitativa ordinal:
Trabajadora, Ama de casa, Estudiante

Valoración Nutricional: Tipo Cuantitativa
ordinal: Bajo peso, Normo peso, Sobrepeso y Obeso

Ganancia de peso: Tipo Cuantitativa ordinal:
Insuficiente, normal y exagerada

Paridad: Tipo Cuantitativa ordinal:
Nulípara, de 1 a 3 hijos, más de 3 hijos

Entidades de riesgo asociadas en la gestante con
HIE
: tipo cualitativa ordinal: Urosepsis, Enfermedades
vasculares, Diabetes mellitus, Cardiopatías e
Hipertensión arterial crónica

Se incluyeron todas las pacientes gestantes atendidas e
ingresadas en el Hospital General Docente Iván Portuondo
de San Antonio de los Baños, las cuales fueron confirmadas
y clasificadas como hipertensas en el período comprendido
entre enero a diciembre del 2010 y se excluyeron todas las
pacientes que no presentaron HIE en dicho período y la
gestantes que se clasificaron como hipertensas en otra fecha y no
pertenezcan al grupo etéreo.

Resultados

Tabla 1: Distribución por grupos de edades en las
gestantes con HIE, en el período entre 1ro de enero del
2010 al 31 de Diciembre del 2010.

Edad (años)

#

%

< o = 18

35

19,7

18 a 34

51

28,7

> 35

82

46

Total

178

100

Fuente: Expedientes clínicos y
encuesta

Prevalecieron las gestantes ubicadas en el grupo de
edad, mayor de 35 años.

Tabla 2: Distribución por ocupación en las
gestantes con HIE, en el período entre 1ro de enero del
2010 al 31 de Diciembre del 2010.

Ocupación

#

%

Trabajadora

96

53.9

Ama de casa

29

16.3

Estudiante

53

29.8

Total

178

100

Fuente: Expedientes clínicos y
encuesta

En la misma, predominaron las gestantes trabajadoras y
estudiantes.

Tabla 3: Distribución por valoración
nutricional en las gestantes con HIE, en el período entre
1ro de enero del 2010 al 31 de Diciembre del 2010.

Valoración
nutricional

#

%

Bajo peso

26

14.6

Normopeso

21

11.8

Sobrepeso

97

54,4

Obeso

34

19.1

Total

178

100

Fuente: Expedientes
clínicos.

En la valoración nutricional se situó en
primer, lugar las gestantes sobre peso.

Tabla 4: Distribución por ganancia
de peso en las gestantes con HIE, en el período entre 1ro
de enero del 2010 al 31 de Diciembre del 2010.

Ganancia de peso

#

%

Insuficiente

23

12.9

Normal

66

37

Exagerada

89

50

Total

178

100

Fuente: Expedientes
clínicos.

Las pacientes que presentaron ganancia exagerada, fueron
las que tenían mayor incidencia de aparición de la
HIE.

Tabla 5: Distribución por paridad en
las gestantes con HIE, en el período entre 1ro de enero
del 2010 al 31 de Diciembre del 2010.

Paridad(# de partos)

#

%

Nulípara

69

38.8

De 1 a 3

61

34.2

> de 3

48

26.9

Total

178

100

Fuente: Expedientes clínicos y
encuesta.

En Las pacientes nulíparas
incidieron más la HIE.

Tabla 6: Distribución por entidades
de riesgo asociadas en las gestantes con HIE, en el
período entre 1ro de enero del 2010 al 31 de Diciembre del
2010.

Entidades
nosológicas

#

%

Urosepsis

68

38.2

Enfermedades vasculares

16

9.0

Diabetes Mellitus

12

6.7

Cardiopatías

HTA crónica

57

32

Diabetes con HTA
crónica.

25

14

Total

178

100

Fuente: Expedientes clínicos y
encuesta.

Las entidades de riesgo más representativas
fueron la Urosepsis y la HTA crónica.

Discusión

De las 34 gestantes con Hipertensión Inducida por
la embarazo (HIE), en el período tiempo en que se
realizó la investigación, el mayor porcentaje de
grupos de edades (Tabla1), correspondió a las edades
mayores de 35 años, (82gestantes) para un 46 %, seguidas
del grupo entre 19 a 34 años, (12 gestantes) para un
39.1%, por último le siguen las (7 gestantes adolescentes)
para un 20.4%. (47,48)

Para algunos autores las edades extremas (< 20 y
>35 años), constituyen uno de las principales terrenos
de riesgo (4).Albares Báez en un estudio de 46 pacientes
que tuvieron eclampsia, el 34.8% tenían menos de 17
años .En un estudio realizado en Singapur, de 27 casos con
eclampsia, la edad promedio fue de 29 años. (9, 17,
21,49). Se dice también en un estudio por Williams que la
influencia en mujeres multíparas corresponde al 5%
aproximadamente de una recopilación de varios estudios
(50). En un estudio realizado en el policlínico de
Caibarien por el Dr. Ariel Sánchez, (47,51), se
mostró que, el mayor porciento de edad de aparición
de dicha enfermedad, fueron de 20 a 35 años, no siendo
igual a los de la autora.

En la Tabla 2 se muestra la ocupación de las
gestantes estudiadas, en la cual predominó las pacientes
trabajadoras, 96 para un 52.9%, también las estudiantes 53
para un 29.8%, no así en las amas de casa, 29 para un
16.3%.

Estudiando el hábito laboral con relación
a la HIE, muchos autores ponen de manifiesto que el estrés
de determinadas profesionales predispone a la HIE, por lo que se
recomienda el reposo relativo. (21,49, 52). También varios
autores plantean que la solvencia económica puede
controlar la preeclampsia, aún así
encontrándose en ellas otros terrenos de riesgo. (20,42,
53) En estudios epidemiológicos cuidadosamente controlados
Baird y Col (1969) observaron que la enfermedad no era diferente
en cinco clases sociales. (17,20, 54)

En la Tabla 3 analizamos cómo se comportó
la valoración nutricional, viéndose que se
situó en primer lugar las 97 gestantes sobrepeso para un
54.4%, siguiéndole en orden las obesas 34, para un 19.1 %.
La relación entre el peso materno y el riesgo de
preeclampsia es progresiva aumentando desde 4,3% para las mujeres
con un índice de masa corporal menor de 19,8 kg/m
cuadrados hasta un 13,3% para aquellas con un índice mayor
o igual a 35 kg/m cuadrados. (Sibari y Col; 2000) La
relación entre la obesidad y la HIE, ha sido discutida por
algunos autores. Algunos plantean que la incidencia de la misma
aumenta a medida que aumenta la severidad de la
hipertensión, (4, 9, 51) lo que concuerda con nuestro
estudio con el mayor por ciento entre obesas y
sobrepeso.

En la Tabla 4, se reflejó la ganancia de peso,
que alcanzó los resultados esperados. Hubo un total de 18
pacientes hipertensas con ganancia de peso exageradas, para un
52.3%, le sigue la ganancia normal con solo 13 casos, para un
40.6% y la ganancia de peso insuficiente, con 3 casos para un
7.1%. Ballestena Sánchez en su investigación
concuerdan con los resultados obtenidos por la autora,
ratificando que la ganancia de peso es un factor bien establecido
para la HIE. Ambos factores de riesgo, tanto la ganancia de peso
durante todo el embarazo como la valoración nutricional al
inicio del embarazo están estrechamente vinculadas a la
patología en estudio.(55,56)

En la Tabla 5 se tuvo en cuenta la paridad. En las
nulíparas el porcentaje de aparición de la HIE, fue
mayor, 69 casos, para un 38.8%. En las multíparas, de 1-3
partos, 61gestantes, para un 34.2 % y muchas menos de mas de 3
partos AL revisar la literatura médica, los trabajos
corresponden con nuestras estadísticas y se acepta que
dicha enfermedad es casi exclusiva de las primigestas (17,
21,55).Estos resultados concuerdan con la investigación
realizada por el Dr. Lloret, la cual concluyó que la HIE,
es mas frecuente en las primíparas. Low, por su parte en
un estudio de 27 pacientes con eclampsia 16 fueron
nulíparas. En estudios recientes (Aut. Y Col; 2000) en
mujeres Nulíparas sanas en un ensayo aleatorizado de
suplemento dietético materno diario de calcio, entre 4302
mujeres Nulíparas que dieron a luz a las 20 semanas o
después, el 25% desarrolló un trastorno
hipertensivo (17,20,57)

En la Tabla 6, está plasmado de forma evidente
que la entidad nosológica asociada al embarazo mas
frecuente fue la Urosepsis, 68 gestantes para un 38.2 %, la
hipertensión crónica le siguió en orden, con
57 casos para un 32 %, a continuación siguió la
Diabetes Mellitus con 25 casos para un 14 % y con menor
importancia las enfermedades vasculares y las
cardiopatías. Las infecciones renales y del tracto
urinario, cuando estas cursan con el embarazo, traen en muchos
casos gran afectación en el funcionamiento renal y
disminución de la filtración glomerular. En algunas
fuentes bibliográficas se enuncia este factor de riesgo
con la hipertensión crónica. (58, 59) La
Hipertensión Arterial Crónica es muy favorecida en
la gestación al asociarse con preeclampsia Grave y las
convulsiones (9, 35,60).

Propuesta de
acciones de salud a desarrollar por el personal de
Enfermería en la prevención y
control de los
factores de riesgo de la HIE

El presente capítulo está relacionado con
una propuesta de acciones de salud a desarrollar por el personal
de enfermería, desde la atención primaria (a partir
de la óptica de la autora), cuyo propósito es el de
prevenir y controlar los factores de riesgos que más
prevalecieron en la investigación, aunque algunos de estos
terrenos de riesgo no pueden ser modificados, debemos trazarnos
un asesoramiento previo a la concepción,
brindándole a la paciente un programa ideado para la
reducción de los mismos. Las enfermeras, como parte
fundamental y decisiva en la actividad preventiva, realizan
controles de salud a las mujeres en edad reproductiva y ejercen
así su oportunidad de educar para mejorar el óptimo
desarrollo del programa Materno Infantil. Dentro de los factores
que más se evidenciaron están las edades extremas,
(factor no modificable), sobre todo las pacientes con más
de 35 años después de captado el embarazo y las
primeras semanas de gestación, el consejo y apoyo es
siempre de utilidad.

La enfermera debe:

  • Ofrecer educación para la salud sobre las
    implicaciones que trae consigo el embarazo a edades
    tardías, las complicaciones a que están
    sometidas estas pacientes y el futuro bebé derivados
    de la HIE.

  • Orientarles y explicarles el reposo en de
    cúbito lateral izquierdo (DLI) para el mejoramiento de
    la perfusión útero placentaria y así
    contribuir a un mejor aporte de sustratos y oxígeno al
    feto lo que se ve afectado por los cambios
    fisiopatológicos que produce la enfermedad.

  • Orientarle a la grávida añosa una
    dieta con los requerimientos necesarios suplementos minerales
    y vitamínicos imprescindibles para adecuado desarrollo
    del embarazo con reducción de la ingestión de
    sal, (evitar el edema), y grasas teniendo en cuenta el
    índice de masa corporal (IMC) en la primera consulta
    individualizando la dieta si la paciente presenta una
    enfermedad que concurre con el embarazo.

  • Realizarle a la paciente con enfermedad asociada al
    embarazo un control periódico con el
    especialista.

  • Verificar el cumplimiento del tratamiento
    medicamentoso de la enfermedad que padece y la dieta, porque
    sabemos que las enfermedades como la Diabetes Mellitas y las
    patologías cardiovasculares descompensadas empeoran la
    HIE.

  • Realizarle a la paciente los controles prenatales,
    el examen clínico y obstétrico con rigor
    según el riesgo obstétrico a que corresponda,
    vigilando altura uterina (AU), ganancia de peso y curva de
    PA.

  • Verificar que la paciente se realice los
    complementarios indicados por el médico especialista
    de MGI o residente de la especialidad y el
    Obstetra.

Métodos y Técnicas:

La enfermera debe ser creativa en este aspecto, debe
utilizar también los métodos
convencionales:

  • Charlas educativas

  • Visitas al hogar para explicarle a la paciente sobre
    el tema.

  • Realización de Póster

  • Dinámicas de grupo

  • Bridarle bibliografía sobre el
    tema

Recursos:

Se deben utilizar recursos económicos de bajo
costo y de fácil accesibilidad.

Horario:

Cada actividad debe realizarse en horarios matutinos, no
debe exceder de una hora para no provocar el cansancio de la
paciente y desviarla del tema.

Lugar:

Consultorio, Policlínico u Hogar
Materno

Responsable:

Enfermera del Consultorio del Médico de la
Familia (CMF), enfermera especialista en medicina comunitaria y
enfermera especialista en Materno Infantil.

Con relación al factor de riesgo de la
ocupación el cual es modificable y además un
elemento ambiental que interfiere en el modo y estilo de vida de
la paciente se vio con mayor cuantía las gestantes
trabajadoras. En estas pacientes es fundamental el reposo
relativo o absoluto (según la sobrecarga de estrés
que genere su labor).

La enfermera debe:

  • Orientarle el reposo en DLI (descrito en el factor
    de riesgo anterior)

  • Brindarle educación sanitaria sobre la
    necesidad de dormir 10 hrs diarias, y un descanso de 30
    minutos después del almuerzo el cual mejora el
    funcionamiento hemodinámico y reduce las enfermedades
    cardiovasculares, también se le explicará que
    debe reducir el estrés y la exposición a
    diversas sustancias que pueden desarrollar la HIE.

  • Realizarle a la paciente los controles prenatales,
    el examen clínico y obstétrico con rigor
    según el riesgo obstétrico a que corresponda,
    vigilando altura uterina (AU), ganancia de peso y curva de
    PA.

  • Verificar que la paciente se realice los
    complementarios indicados por el médico especialista
    de MGI o residente de la especialidad y el
    Obstetra.

Métodos y Técnicas:

La enfermera debe ser creativa en este aspecto, debe
utilizar también los métodos
convencionales:

  • Charlas educativas

  • Visitas al hogar para explicarle a la paciente sobre
    el tema.

  • Realización de Póster

  • Dinámicas de grupo

  • Orientarle bibliografía sobre el
    tema

Recursos:

Se deben utilizar recursos económicos de bajo
costo y de fácil accesibilidad.

Horario:

Cada actividad debe realizarse en horarios matutinos, no
debe exceder de una hora para no provocar el cansancio de la
paciente y desviarla del tema.

Lugar:

Consultorio, Policlínico u Hogar
Materno

Responsable:

Enfermera del Consultorio del Médico de la
Familia (CMF), enfermera especialista en medicina comunitaria y
enfermera especialista en Materno Infantil.

La obesidad, factor de riesgo modificable que no solo se
asocia con la HIE sino con diversas complicaciones maternas,
descrito ampliamente en varias literaturas médicas que
refieren el tema de la Hipertensión Gravídica,
alcanza cifras altas en la investigación, lo que nos
obliga a realizar acciones para disminuir el mismo después
que a la gestante se le confirma una valoración
nutricional inicial sobrepeso, hay que vigilar la ganancia de
peso durante el embarazo. Por todo ello la enfermera
debe:

  • Ofrecer educación para la salud sobre una
    ganancia de peso regular durante toda la gestación con
    disminución de la sal. En este sentido, no deben
    imponerse programas de reducción del peso que traen
    consigo distorsiones en el aumento normal del embarazo, por
    su parte la dieta debe ser balanceada, la ingestión
    calórica debe ganar en calidad y no de calorías
    "vacías" (alimentos sin valor), dejar atrás las
    preferencias alimentarias.

  • Realizarle a la gestante obesa los controles
    prenatales con rigor, vigilando la curva de peso
    fundamentalmente.

  • Orientarle y explicarle el reposo DLI (Descrito en
    los factores anteriores)

  • Verificar que la paciente se realice los
    complementarios indicados por el médico especialista
    de MGI o residente de la especialidad y el
    Obstetra.

Métodos y Técnicas:

La enfermera debe ser creativa en este aspecto, debe
utilizar también los métodos
convencionales:

  • Charlas educativas

  • Visitas al hogar para explicarle a la paciente sobre
    el tema.

  • Realización de Póster

  • Dinámicas de grupo

  • Orientarle bibliografía sobre el
    tema

Recursos:

Se deben utilizar recursos económicos de bajo
costo y de fácil accesibilidad.

Horario:

Cada actividad debe realizarse en horarios matutinos, no
debe exceder de una hora para no provocar el cansancio de la
paciente y desviarla del tema.

Lugar:

Consultorio, Policlínico u Hogar
Materno

Responsable:

Enfermera del Consultorio del Médico de la
Familia (CMF), enfermera especialista en medicina comunitaria y
enfermera especialista en Materno Infantil.

La incidencia de las pacientes Nulíparas en la
paridad (Factor no modificable), siempre va combinado con uno o
más factores de riesgo; En este estudio podríamos
plantear a las gestantes de más de 35 años en
primer orden y en segundo lugar a las obesas, tres factores de
riesgos que entrelazan sus acciones preventivas sin dejar
atrás el control del riesgo reproductivo. En este caso la
enfermera debe:

  • Brindar educación para la salud
    explicándole las complicaciones maternas y fetales
    propias del primer parto y sobre todo de desarrollar la
    HIE.

  • Realizarle los controles prenatales con rigor
    según su riesgo obstétrico. Vigilar curva (AU),
    ganancia de peso y curva de TA.

  • Orientarle el reposo DLI.

  • Verificar que la paciente se realice los
    complementarios indicados por el médico especialista
    de MGI o residente de la especialidad y el
    Obstetra.

Métodos y Técnicas:

La enfermera debe ser creativa en este aspecto, debe
utilizar también los métodos
convencionales:

  • Charlas educativas

  • Visitas al hogar para explicarle a la paciente sobre
    el tema.

  • Realización de Póster

  • Dinámicas de grupo

  • Orientarle bibliografía sobre el
    tema

Recursos:

Se deben utilizar recursos económicos de bajo
costo y de fácil accesibilidad.

Horario:

Cada actividad debe realizarse en horarios matutinos, no
debe exceder de una hora para no provocar el cansancio de la
paciente y desviarla del tema.

Lugar:

Consultorio, Policlínico u Hogar
Materno

Responsable:

Enfermera del Consultorio del Médico de la
Familia (CMF), enfermera especialista en medicina comunitaria y
enfermera especialista en Materno Infantil.

Las enfermedades renales, sobre todo la Urosepsis que se
manifestó en la presente investigación, la cual
puede ser previa al embarazo y además cursar con la
gestación agravando el cuadro hipertensivo, las medidas a
tomar en este tipo de patología deben ser de tipo
higiénicas para el control de la misma. En este caso la
enfermera debe:

  • Brindar educación para la salud
    explicándole las implicaciones que esta enfermedad
    tiene sobre la HIE.

  • Orientarle un correcto aseo vulvar, la
    ingestión de abundante líquido para evitar la
    colonización de microorganismos patógenos en el
    tracto urinario.

  • Explicarle a la paciente que existen enfermedades
    infecciosas que pueden aparecer como las infecciones
    vulvovaginales y otras no infecciosas como la Anemia
    Ferripriva, y ante la aparición de signos y
    síntomas de estas enfermedades acudir al médico
    para su tratamiento.

  • Realizarle los controles prenatales según su
    riesgo obstétrico.

  • Orientarle el reposo DLI.

  • Verificar que la paciente se realice los
    complementarios indicados por el médico especialista
    de MGI o residente de la especialidad y el
    Obstetra.

Métodos y Técnicas:

La enfermera debe ser creativa en este aspecto, debe
utilizar también los métodos
convencionales:

  • Charlas educativas

  • Visitas al hogar para explicarle a la paciente sobre
    el tema.

  • Realización de Póster

  • Dinámicas de grupo

  • Orientarle bibliografía sobre el
    tema

Recursos:

Se deben utilizar recursos económicos de bajo
costo y de fácil accesibilidad.

Horario:

Cada actividad debe realizarse en horarios matutinos, no
debe exceder de una hora para no provocar el cansancio de la
paciente y desviarla del tema.

Lugar:

Consultorio, Policlínico u Hogar
Materno

Responsable:

Enfermera del Consultorio del Médico de la
Familia (CMF), enfermera especialista en medicina comunitaria y
enfermera especialista en Materno Infantil.

Después de exponer las diferentes propuestas de
acciones de salud en los diversos elementos de riesgo, es
necesario plantear que este puede ser más enriquecido
debido a que la actividad preventiva es infinita en nuestro
sistema de salud, que la enfermera especialista en Materno
Infantil debe realizar acciones gerenciales y docentes como por
ejemplo:

  • Controlar la actividad mediante la asistencia a la
    misma.

  • Capacitar al personal que debe impartir los
    diferentes temas para el control y prevención de los
    factores de riesgo que predisponen la HIE.

  • Supervisar la labor de la enfermera, sobre todo la
    realización de los controles prenatales,
    complementarios, entre otros.

Conclusiones

  • En el grupo de edades de las pacientes con
    Hipertensión Arterial inducida por el embarazo
    prevalecieron las edades de más de 35
    años.

  • En el hábito laboral las trabajadoras
    constituyeron mayor por ciento

  • En la valoración nutricional inicial y la
    ganancia de peso durante el embarazo como aspectos más
    relevantes están las sobrepeso y las obesas y estas
    están en combinación con una ganancia exagerada
    de peso que prevalece en las hipertensas
    estudiadas.

  • Las nulíparas alcanzaron la cifra más
    alta en cuanto a la paridad.

  • Dentro de las enfermedades que predisponen a la HIE
    se encuentra la Urosepsis que fue la que más se
    evidenció seguida de la Hipertensión Arterial
    Crónica y la Diabetes Mellitus

  • Se evidenció en este estudio que existen
    todavía dificultades en la prevención de
    terrenos de riesgo como la edad, paridad y
    obesidad.

  • Se realizó un plan de acción de
    enfermería que respondió a las variables
    afectadas.

Recomendaciones

  • 1. Se recomienda que toda gestante con signos
    premonitorios de Hipertensión inducida por la
    gestación, independiente de la clasificación de
    la entidad debe ser valorada integral e individualmente,
    previniendo o disminuyendo aquellos terrenos de riesgo que
    incidan más en estas.

  • 2. Es necesario trazarse acciones de salud
    desde la atención primaria sobre todo antes de las 20
    semanas que es cuando surge la enfermedad, desde la
    captación cuando ya se conocen algunos de los factores
    más importantes que después más adelante
    se asocian con otros no menos significativos, teniendo
    siempre en cuenta el Plan de Acciones de enfermería
    que describe anteriormente.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter