Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Fortalecimiento de la autoestima para la recuperación de valores



Partes: 1, 2

  1. Presentación
  2. Fundamentación
  3. Capacidades
  4. Actividades y estrategias
  5. Información
    teórica
  6. Sesión de aprendizaje
  7. Evaluación
  8. Recomendaciones
  9. Bibliografía
  10. Anexos

Presentación

SEÑORES MIEMBROS DEL
JURADO

En cumplimiento a las disposiciones legales vigentes que
establece el proceso de graduación en la Universidad
César Vallejo, a fin de optar el título de
profesional de Licenciada en Educación Secundaria,
Especialidad en Ciencias Sociales, presento a vuestra
consideración el presente Módulo de Aprendizaje:
"Fortalecimiento de la Autoestima para la recuperación de
los valores" y la sesión de aprendizaje: Conociendo
Nuestra Autoestima", que corresponde al primer grado de
Educación Secundaria, basado en las investigaciones que
realice para tal efecto.

Espero que el presente trabajo, sirva como un aporte
más buscando cada vez la calidad educativa.

La Autora.

Fundamentación

2.1. FUNDAMENTACIÓN
PEDAGÓGICA

2.1.1. EDUCACIÓN.

La educación es un fenómeno muy complejo
que tiene por objeto la formación y desarrollo y la
transformación del hombre hacia su perfección
integrada y universal de acuerdo a fines y valores.

La educación es un acto de aprendizaje formal e
informal, que acontece de manera didáctica y
espontánea llevando a la persona o individuo a un
desarrollo integral.

Para el profesor. Paulo Freire (1983) "La
educación es el factor más importante para alcanzar
la felicidad». Para la profesora. Bárbara Freitas
(1986), 1a educación es una filosofía de vida, una
concepción de sociedad concreta, que se da a través
de instituciones especificas como: la familia, comunidad, nido o
escuela, que sea la porta voz de una nueva pedagogía
postmoderna".

Para Federico Froebel, la educación no es sino,
vía o el medio que conduce al hombre, a ser inteligente,
racional, y consiente; a ejercitar, desarrollar y manifestar los
elementos de vida que posee en si mismo. Su fin es conducir por
medio del conocimiento de esta ley eterna y de los preceptos que
ella entraña, a todo ser inteligente, racional y
consiente, a conocer su verdadera vocación y a cumplirla
espontánea y libremente.

2.1.2. EL ÁREA DE PERSONA, FAMILIA Y
RELACIONES HUMANAS.

Está orientada al desarrollo integral de la
persona, al conocimiento de sí mismo y a la
interacción con otros de manera constructiva promueve, en
los adolescentes, la reflexión sobre los hechos naturales
y sociales que influyen en su desarrollo personal
permitiéndoles, aprender de sus propias experiencias y
actitudes e ir estructurando un sistema de valores que consoliden
si su identidad para este fin resulta indispensable asumir para
su desarrollo personal ligado al influjo del desarrollo familiar,
por lo que es necesario el afianzamiento de vínculos y
acrecentamiento de su trascendencia busca fortalecer
potencialidades y logros como apoyo para su desarrollo de su
personalidad y la reflexión sobre el sentido de la vida
abordándose también aspectos referidos a la
sexualidad, el ocio productivo, la cultura de prevención y
el desafió de meta cognitivo para aprender y aprender a
pensar. El desarrollo del área enfatiza la
participación crítica y creativa. Así como
la solución de problemas, y las tomas de decisiones para
afrontar situaciones relevantes. Para ellos además, va a
permitir afrontar la satisfacción de necesidades
sustanciales propiciando una continua practica de actitudes en
relación con el propio ser y con el mundo.

El área esta organizada en capacidades y
contenidos básicos. Los contenidos básicos
están organizados en tres componentes:

A) IDENTIDAD Y PERSONALIDAD.

Una preocupación específica de la escuela
es consolidar el valor como persona del estudiante. Supone asumir
la adolescencia desde sus capacidades, actitudes, sentimientos,
intereses y experiencias presentes, es decir ver al adolescente
como adolescente y no como pre adulto, a quien hay que formarlo
para esa etapa. Involucra, además el conocimiento y
asunción de las características del adolescente, su
progresiva afirmación de su autoconcepto, autoestima y
habilidades para la vida, reconociéndose como un ser con
características de sexualidad diferenciadas, pero con
sentido y equidad de género y en permanente diálogo
con su familia, revelando en todo este proceso la
autonomía y el desarrollo significativo de las relaciones
interpersonales, principalmente con sus pares. La esencia de este
énfasis está en concordancia con el
propósito de la de la educación de apuntalar el
proceso de formación integral de la personalidad del
adolescente.

B) AUTOFORMACIÓN E
INTERACCIÓN.

Sea necesario el desarrollo de la identidad en el
adolescente, que lo predisponga a una serie de interacciones con
los otros, con las características del entorno, con las
situaciones que lo llevan tomar decisiones y a prevenir
consecuencias, con los aprendizajes derivados de la cultura y con
el tiempo que le toma asumir sus opciones de vida.

No es por tanto la tarea pedagógica forma al
adolescente si no acompañarlo en su proceso de
autoformación, el cual se sitúa en permanente
comunicación con los demás, con su ambiente y con
sus propias experiencias de vida.

C) FORMACIÓN FILOSÓFICA. (Ver
página N° 11)

2.1.3. FUNDAMENTACIÓN
PSICOPEDAGÓGICA

El desarrollo del módulo se define en el
constructivismo como lo ideal para el aprendizaje de los alumnos
y la orientación por parte de docente.

Por lo que será planteado de acuerdo a las
teorías constructivas, de forma que un inicio se lograra
crear en el alumno un "conflicto cognitivo", para después
de un proceso constante de orientación y guía por
parte del docente, lograr construir los concepciones alternativas
del alumno en una nueva concepción y conocimiento del tema
planteado (cambio conceptual) para lograr el aprendizaje deseando
(aprendizaje significativo). En realidad la enseñanza
aprendizaje del presente módulo, se facilitará
teniendo en cuenta la concepción y la esencia de las
teorías constructivistas, así como también
la teoría Humanista que nos brinda información del
camino que se tiene que seguir para el logro de sus aprendizajes
y de cómo desarrollar sus conocimientos
científicos. Aportes de Pedagogos del desarrollo
humano:

  • Solo el hombre tiene el poder de contemplar su
    propia vida y su actividad solo el goza el privilegio de la
    conciencia. Goethe fundamenta que: "La peor desgracia que le
    puede suceder a un hombre es pensar mal de si
    mismo".

  • Jhon Milton en su paraíso perdido comenta:
    "Nada beneficia más al hombre que su
    autoestima"

Bernad Shaw dice que "El interés del
hombre por el mundo es solamente reflejo de los intereses en si
mismo".

Esto hace pensar que la persona que no tiene amor por si
mismo se vuelve egoísta, y que la autoestima es la base y
centro de desarrollo humano; la autoestima que es conocimiento,
concientización y práctica de todo el potencial de
cada individuo. Abraham Maslow fundamenta: "Sólo se
podrá respetar a los demás cuando se respeta uno a
sí mismo; solo podremos dar cuando nos hemos dado a
nosotros mismos: solo podremos amar cuando nos amemos a nosotros
mismos".

Cada individuo es la medida de su amor a sí
mismo; su autoestima es el marco de referencia desde el cual se
proyecta. Se hará referencia a muchos estudios de hombre a
través de los siglos, ya que este tema no es nuevo, y la
Biblia enseña: "Ama a tu prójimo como a ti mismo".
En todas las épocas, religiones y filosofías,
así como en las ciencias humanas, se ha llegado siempre a
esta verdad.

En la actualidad, científicos del desarrollo
humano como Peretz Elkins, Roger Maslow, Betteheim y otros,
afirman que la autoestima es una parte fundamental para que el
hombre alcance su plenitud y autorrealización en la salud
física y mental, productividad y creatividad, es decir, en
la plena expresión de sí mismo.

2.1.4. FUNDAMENTACIÓN
FILOSÓFICA

En la formación filosófica se promueve la
reflexión sobre el sentido de la vida que permita a los
adolescentes orientar su existencia de acuerdo a un proyecto
personal y con una perspectiva social, basada en valores
éticos, que les permite comprender la importancia de
ejercer su libertad con un sentido de responsabilidad personal,
familiar y social.

2.1.5. FUNDAMENTACIÓN
EPISTEMOLÓGICA

Lo fundamental, especial e importante del módulo
de aprendizaje es el alumno, acorde con su desarrollo
intelectual, su realidad, su entorno dentro y fuera del aula; en
la sociedad conoce y es capaz de poder comprender y construir su
conocimiento y su pensamiento sobre su autoestima y llegar al
pleno dominio del tema y el por qué de la realidad, para
poder desenvolverse mejor en la vida cotidiana y
diaria.

2.2. FUNDAMENTACIÓN
METODOLÓGICA.

2.2.1. EL MÉTODO
CIENTÍFICO.

El método es la vía, el modo, el
procedimiento empleado para resolver de forma ordenada una tarea
de índole teórica, práctica, cognoscitiva,
económica, pedagógica, etc.

El método científico se define como una
cadena ordenada de pasos o acciones, basados en un aparato
conceptual determinado, y en reglas que permiten avanzar en le
proceso del conocimiento, desde lo conocido a lo desconocido. Los
métodos lógicos son los que utilizamos en cualquier
actividad diaria, permanente, en nuestra vida cotidiana. De
"didácticos" no tienen nada de particular.

2.2.2. ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS

El desarrollo del presente módulo busca conseguir
en el alumno el aprendizaje pleno y significativo del tema a
través del empleo de los métodos activos y
técnicas que han innovado la didáctica, es
así que el alumno podrá inducir, deducir, analizar,
interpretar y sintetizar su conocimiento, su realidad y producir
de esta forma un aprendizaje significativo del tema (según
David Ausubel plantea), para luego aplicar ese conocimiento en la
solución de situaciones, sucesos y problemas que se le
presentaran en algún momento durante su acción con
su entorno y la naturaleza.

2.2.3. MEDIOS Y MATERIALES.

A) MEDIOS.

Los medios serán a través de los cuales se
desarrollará y presentará el tema a desarrollar en
una acción o actividad educativa, pudiendo ser en este
caso la lectura y comunicación oral.

Los materiales a utilizar en el desarrollo del presente
módulo son:

B). MATERIALES:

  • Ficha Informativa – Técnica –
    Práctica.

  • Papel Bond.

  • Lapiceros Lápiz Borrador Tajador
    Corrector.

  • Papelógrafos Plumones.

2.2.4. EVALUACIÓN

La evaluación de los aprendizajes es un proceso,
a través del cual se observa, recoge y analiza
información relevante, respecto del proceso de aprendizaje
de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir
juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para
optimizarlo.

De la definición anterior podemos hacer los
siguientes comentarios:

  • La información se puede recoger de diferentes
    maneras, mediante la aplicación de instrumentos,
    observando las reacciones de los alumnos o por medio de
    conversaciones informales. Debemos aprovechar cualquier
    indicio para darnos cuenta de las dificultades que surjan en
    el proceso de aprendizaje.

  • La información que se recoja debe comprender
    diferentes aspectos: cognitivos, afectivos,
    axiológicos, etc., y se referirá tanto a los
    logros como al proceso de aprendizaje.

  • La reflexión sobre los resultados de
    evaluación implica poner en tela de juicio lo
    realizado para determinar si en efecto vamos por buen camino
    o no. Nos preguntamos si los alumnos están
    desarrollando sus capacidades de acuerdo con sus
    posibilidades o quizás están por debajo de su
    nivel de rendimiento. Buscamos las causas de los
    desempeños deficientes y también de los
    progresos.

  • La reflexión sobre los resultados de la
    evaluación nos llevan a emitir juicios de valor sobre
    el aprendizaje de los estudiantes. Este juicio de valor
    trasciende a una simple nota. Los alumnos y los padres de
    familia necesitan saber cuales son las dificultades y
    progresos de los alumnos y no un simple numero que
    acompaña a cada una de las áreas en las
    libretas de información.

  • Una decisión es pertinente cuando en realidad
    apunta a superar la dificultad detectada. No seria
    pertinente, por ejemplo, tratar una deficiencia de coherencia
    textual a través de ejercicios de ortografía.
    Una decisión también es pertinente cuando se
    opta por continuar haciendo lo mismo por que esta dando
    buenos resultados. Una decisión es oportuna cuando es
    tomada en el momento indicado, sin esperar que el mal se
    agrave. De lo que, se trata es evitar el fracaso y no esperar
    que este suceda para que recién actuemos, de
    allí que las decisiones se toman durante todo el
    proceso de aprendizaje.

Capacidades

3.1. CAPACIDADES FUNDAMENTALES

Las capacidades son las potencialidades inherentes a una
persona; conjunto de habilidades que integra los pensamientos,
creativo, crítico, la solución de problema y la
toma de decisiones.

Capacidades Fundamentales.

Estas son:

3.1.1. PENSAMIENTO CREATIVO: Es la capacidad que
permite generar ideas novedosas, interesantes y con originalidad
para resolver problemas que plantea la vida cotidiana y
académica. Supone salir de lo rutinario y lo establecido
para encontrar nuevas mejoras estilos y mayor flexibilidad ante
lo instituido.

3.1.2. PENSAMIENTO CRÍTICO: El pensamiento
critico es una capacidad de gran complejidad que tiene su base en
el desarrollo de habilidades de razonamiento observar, comparar,
clasificar, describir, identificar, etc., y que va a involucrar a
un conjunto de capacidades específicas a través de
la cual los seres humanos podemos interpretar información,
analizarla, argumentar ideas, intuir significados y evaluar
proposiciones, en diferentes contextos de la acción
humana.

3.1.3. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS: La
solución de problemas se refiere a los procesos del
pensamiento necesarios para resolver y analizar situaciones, que
sean asumidas como "difíciles»; o "complejas"
tratando de encontrar respuestas satisfactorias a tales
situaciones. Exige una cierta estructuración y
organización mental.

3.1.4. TOMA DE DECISIONES: La toma de decisiones
esta estrechamente relacionadas con las otras capacidades
fundamentales, que requieren de manera recíproca del
razonamiento y la reflexión. Implica usar procesos del
pensamiento para elegir la mejor respuesta entre varias
opciones.

3.2. CAPACIDADES DE ÁREA

Son potenciales y habilidades a desarrollar en el alumno
con la ayuda y asesoría del docente referente a
algún contenido de una determinada asignatura.

Las capacidades del área de persona, familia y
relaciones humanas son: 3.2.1. CONSTRUCCIÓN DE LA
AUTONOMÍA

Entendida como elemento conectado al desarrollo de la
identidad y a la toma de conciencia de si mismo.

Enfatiza las características y atributos
personajes de los adolescentes, cuyo reconocimiento permite
avanzar en el proceso de diferenciación de los
otros.

Ello hace posible que se defina como persona
única con necesidades e intereses propios,
reconociéndose como miembro activo de su familia y de los
grupos culturales a los que pertenece.

En este aspecto se trabaja reflexivamente en torno al
autoconocimiento, la autoestima, la percepción del mundo y
la trascendencia del vinculo familiar.

3.2.2. RELACIONES INTERPERSONALES.

Es el aprender a vivir con los demás
estableciendo comunicaciones consensuales con otros. Supone el
establecimiento de vínculos y formas de
participación en los grupos a los que pertenece. Se trata
de desarrollar relaciones de intercambio y afecto y aprender a
enfrentar conflictos interpersonales, armonizando sus propios
derechos con los derechos de los demás, en busca del bien
común, en un clima de interacciones sociales
significativas.

3.3. ESPECIFICAS

Son aquellas de menor complejidad y que operativizan a
las capacidades del área, las capacidades
específicas sugieren las relaciones concretas mediante las
cuales se evidencia las capacidades de área su
identificación sugiere los procesos cognitivos y
metacognitivos implicados en las capacidades de
área:

3.4. VALORES.

Son capacidades que poseen como cualidades que
distinguen a las personas humanas las cuales se forman y
fortalecen con la educación integral; las que pueden
ser:

* Responsabilidad. * Honestidad * Solidaridad *
Identidad Respeto.

3.5. ACTITUDES.

Son tendencias a comportarse de determinada manera, sea
favorable o desfavorable ante una persona, situación u
objeto. En general son tendencias a actuar de acuerdo a una
valoración personal que involucra componentes cognitivos y
conductuales, las cuales pueden ser:

  • Perseverancia en las tareas.

  • Sentido de la Honradez.

  • Disposición cooperativa y
    democrática.

  • Principio de identidad.

  • Respeto a las normas de convivencia.

Actividades y
estrategias

Desarrollo de Actividades

Monografias.com

Monografias.com

Información
teórica

5.1 AUTOESTIMA

La Autoestima no es un concepto abstracto, alejado del
quehacer cotidiano de las personas. Por el contrario, casi todos
los actos de nuestras vidas están marcadas por el nivel de
autoestima que hemos logrado desarrollar. La autoestima se
manifiesta permanentemente a través de nuestras conductas,
apreciaciones y hasta en nuestra postura corporal y
actitudinal.

La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro
ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del
conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que
configuran nuestra personalidad.

Estas se aprenden, cambian y las podemos mejorar. Es a
partir de los 5 6 años cuando empezamos a formamos un
concepto de cómo nos ven nuestros mayores (padres,
maestros) compañeros, amigos, etc. y las experiencias que
vamos adquiriendo.

Según como se encuentre nuestra autoestima, esta
es responsable de muchos fracasos y éxitos, ya que una
autoestima adecuada, vinculada a un concepto positivo de
sí mismo, potenciará la capacidad de las personas
para desarrollar sus habilidades y aumentará el nivel de
seguridad personal, mientras que una autoestima baja
enfocará a la persona hacia la derrota y el
fracaso.

5.1.1. ESCALA DE LA AUTOESTIMA.

A). Autoconocimiento.

Autoconocimiento es conocer las partes que componen el
yo, cuáles sus manifestaciones, necesidades y habilidades;
los papeles que vive el individuo y a través de los cuales
es; conocer el por qué y cómo actúa y
siente. Al conocer todos sus elementos, que desde luego no
funcionan por separado sino que se entrelazan para apoyarse uno
del otro, el individuo logrará tener una personalidad
fuerte y unificada si una de estas partes funciona de manera
deficiente, las otras se verán afectadas y su personalidad
será débil y dividida con sentimientos de
ineficiencia y devaloración.

B). Autoconcepto.

El autoconcepto es una serie de creencias acerca de
sí mismo, que se manifiestan en la conducta. Si alguien se
cree tonto, actuará como tonto, si se cree inteligente o
apto, actuará como tal.

C). Autoevaluación.

La autoevaluación refleja la capacidad interna de
evaluar las cosas buenas si lo son para el individuo, le
satisfacen, son interesantes, le hacen sentir bien y le permiten
crecer y aprender; y considerarlas como malas si lo son para la
persona, no le satisfacen, carecen de interés, le hacen
daño y no le permiten crecer.

D). Autoaceptación.

La autoaceptación es admitir y reconocer todas
las partes de sí mismo como un hecho, como la forma de ser
y sentir ya que sólo a través de la
aceptación se puede transformar lo que es susceptible en
ello.

E). Autorespeto.

El autorespeto es atender y satisfacer las propias
necesidades y valores. Expresar y manejar en forma conveniente
sentimientos y emociones, sin hacerse daño ni culparse.
Buscar y valorar todo aquello que lo haga a uno sentirse
orgulloso de sí mismo.

F). Autoestíma.

"La Autoestima es la síntesis de todos los pasos
anteriores. Si una persona se conoce y está consciente de
sus cambios, crea su propia escala de valores y desarrolla sus
capacidades y si se acepta y respeta, tendrá autoestima".
Por el contrario si una persona no se conoce, tiene un concepto
pobre de sí misma, no se acepta ni respeta, entonces no
tendrá autoestima.

5.2. COMPONENTES DE LA AUTOESTIMA.

A). Cognitivo.

El componente cognitivo indica: Idea, opinión,
creencia, percepción. Es el autoconcepto definido con la
opinión que se tiene de uno mismo y de su
conducta.

El autoconcepto ocupa un lugar privilegiado en el
origen, crecimiento y consolidación de la autoestima. Los
otros componentes, el afectivo y el conductual, están
determinados por el autoconcepto.

El autoconcepto camina a la par por la autoimagen o
representación que uno tiene de sí mismo. Algunas
veces el autoconcepto que tenemos de nosotros mismos depende
más de nuestra interpretación de la vida que de la
realidad.

B). Afectivo.

En estas situaciones normales, el hombre es consciente
de sus características tanto positivas como negativas y
comienza a apreciarse o despreciarse a sí mismo. Este
sentimiento que acompaña al autoconcepto, se denomina
autoestima.

Implica un sentimiento de lo agradable o desagradable
que vemos en nosotros. Es sentirse a gusto o disgusto consigo
mismo. Es el núcleo mismo de la autoestima. Es aquí
en la valoración, la admiración o el desprecio, el
gozo o el dolor íntimo donde se condensa la quinta esencia
de la autoestima. Y algo sumamente importante: a mayor carga
afectiva, mayor sentimiento, la apertura emocional es el elemento
esencial de la "automotivación".

Muchas veces vemos a maestros tratando de motivar, a
veces infructuosamente a los niños desde fuera, las
grandes formas de motivación para los niños son la
aceptación, el cariño y el respeto.

C). Conductual.

Este factor de la Autoestima está ligado al
cuerpo; ya que es el cuerpo el que realiza las acciones en el
mundo. Significa intención y decisión de actuar, es
el proceso final de toda dinámica interna. Y será
consecuencia o manifestación del grado de
valoración o no que se tenga.

Una persona con elevada autoestima dirigirá su
autoafirmación hacia el propio yo en busca de
reconocimiento y consideración a su vez. Se
esforzará por alcanzar dignidad y respeto ante sí
mismo y ante los demás. Y naturalmente dirigirá
todo su talento, energía y capacidad para contribuir a la
mejora y el progreso de la humanidad.

5.3. NIVELES DE LA AUTOESTIMA.

Entre los niveles o tendencias podemos
mencionar:

A). Adecuada Autoestima.

Las personas con una adecuada autoestima experimentan
sentimientos agradables de valía personal, de conocerse y
saberse importantes y especiales para alguien, o están
más seguros y satisfechos porque saben como actuar.
Está relacionada con los pensamientos y los sentimientos
positivos de poder lograr nuestras aspiraciones, deseos y
metas.

UNA PERSONA CON UNA ADECUADA
AUTOESTIMA.

  • Actuará independientemente:
    Elegirá y decidirá como emplear el tiempo, el
    dinero, sus ropas, sus ocupaciones, etc. Buscará
    amigos y entrenamientos por sí solo.

  • Asumirá sus responsabilidades:
    Actuará con presteza y con seguridad en sí
    mismo y, sin que haya que pedírselo, asumirá la
    responsabilidad de ciertas tareas o necesidades evidentes
    (lavar un plato, limpiar el jardín, levantar los
    papeles del suelo o consolar a un amigo triste).

  • Estará orgulloso de sus logros:
    Aceptará reconocer sus logros con placer, e incluso
    presumirá de ellos de vez en cuando.

  • Afrontará nuevos retos con entusiasmo:
    Le interesarán tareas desconocidas, cosas y
    actividades nuevas que aprender y poner en práctica y
    se lanzará a ellas con confianza en si
    mismo.

  • Demostrará amplitud de emociones y
    sentimientos:
    De forma espontánea sabrá
    reír, sonreír, gritar, llorar y expresar su
    afecto y, en general, sabrá pasar por distintas
    emociones sin reprimirse.

  • Tolerará bien la frustración:
    Sabrá encarar las frustraciones de distintas maneras,
    esperando, riéndose de si mismo, replicando, etc. y
    será capaz de hablar de lo que entristece.

  • Se sentirá capaz de influir en otros:
    Tendrá confianza en las impresiones y en el efecto que
    él produce sobre los demás miembros de la
    familia, sobre los amigos, e incluso sobre las personas con
    autoridad: los jefes, los dirigentes, etc.

B). Baja Autoestima.

Este nivel está relacionado con los sentimientos
de minusvalía, incapacidad e inseguridad en todo
desenvolvimiento general. Las personas con baja autoestima
muestran sentimientos de descontento para consigo
mismo.

La auténtica autoestima se refiere a cómo
uno se siente acerca de sí mismo, no a las apariencias de
seguridad o éxito. Surge de un profundo sentido de auto
respeto, arraigando en un sentimiento interno que se expresan en
"Yo valgo" y en lo más profundo de sí mismo. "Estoy
contento con lo que soy", aunque tengo cosas por mejorar "Yo soy
Yo" me gusto. Por eso, la persona con una autoestima alta
está muy distante de la que se afana de sus logros y
condiciones personales, pues no necesita gastar tiempo y
energía en impresionar a los demás para demostrar
que vale: "Ella ya sabe que vale".

De esta manera podemos comprender que cuando hablamos de
la autoestima nos estamos refiriendo a una apreciación
integral. Podemos aproximarnos más aún a la
comprensión del concepto de autoestima identificando tres
de sus aspectos básicos y que aluden a lo que siento por
mí mismo, lo que conozco de mí y cómo
actúo.

En muchas experiencias personales, resulta
difícil llegar a adultos, con una adecuada autoestima,
debido a numerosos factores que puedan ocasionar sentimiento de
inferioridad como los siguientes:

  • Experiencias infantiles difíciles. pobreza,
    violencia en la casa y en la escuela, etc.

  • Bajos niveles de tolerancia entre el padre y
    maestros: al tratar a los niños con el castigo
    físico y moral, la crítica negativa en vez del
    estímulo o la persuasión.

  • Situaciones sociales como: la falta de identidad con
    pueblos o las marginaciones de todo tipo.

Un nivel adecuado de autoestima, se logra principalmente
en las primeras experiencias y los sentimientos que vivamos. Por
ello, nosotros los maestros, como agentes que posibilitamos el
cambio en los niños, debemos brindarles las condiciones
adecuadas para desarrollar una autoestima adecuada.

UNA PERSONA SIN AUTOESTIMA

  • Desmerecerá su talento: Dirá:
    "No puedo hacer esto o aquello. No sé cómo se
    hace… No lo aprenderá nunca".

  • Sentirá que los demás no lo
    valoran:
    Se sentirá inseguro o decididamente
    negativo sobre afecto o el apoyo que le prestan sus
    familiares o amigos.

  • Se sentirá impotente: Las actitudes y
    los actos de este tipo de personas estarán impregnados
    de falta de seguridad o incluso de ineptitud. Encarará
    retos y dificultades sin ningún convencimiento de
    poder superarlos.

  • Será influenciable por los
    demás:
    Cambiará de ideas y de
    comportamiento con mucha frecuencia, según con
    quién esté, lo manipularán otras
    personalidades más fuertes.

  • Tendrá pobreza de emociones y
    sentimientos:
    Repetirá una y otra vez unas pocas
    expresiones emocionales, como el descuido, la inflexibilidad,
    la histeria, el enfurruñamiento. Las personas que lo
    conocen serán capaces de predecir qué tipo de
    respuesta dará ante determinada
    situación.

  • Eludirá las situaciones que le provoquen
    ansiedad:
    Tendrá escasa tolerancia ante las
    circunstancias que le provoquen angustia, temor, ira o
    sensación de caos.

  • Se pondrá a la defensiva y se
    frustrará con facilidad:
    Será una persona
    quisquillosa", incapaz de aceptar las críticas o las
    peticiones inesperadas y pondrá excusas para
    justificar su comportamiento.

  • Echará la culpa a otro de sus
    debilidades:
    Rara vez admitirá sus errores o
    debilidades y la mayoría de las veces atribuirá
    a otros o a la mala suerte la causa de sus
    debilidades.

5.4. LA FAMILIA EN LA AUTOESTIMA.

La autoestima, además es aprender a queremos y
respetamos, es algo que se construye o reconstruye por dentro.
Esto depende, también, del ambiente familiar en el que
estemos y los estímulos que este nos brinda.

En la violencia familiar, víctimas y los
victimarios poseen muy baja autoestima, ya que por un lado, la
víctima es alguien al que maltratan sin que esta pueda
poner límites y no se da cuenta de que está siendo
abusada. Por otro lado, 105 victimarios compensan lo inferior que
se sienten, maltratando y abusando, en este caso, de un
familiar.

Muchas de las heridas emocionales que tiene una persona,
producidas en su niñez pueden causarnos trastornos
psicológicos emocionales y físicos (cáncer,
úlceras, hipertensión, trastornos cardíacos
y alimentarios, problemas en la piel, depresiones, etc.),
produciendo dificultades en la vida de las mismas (conflictos
serios en el trabajo, disminución de la energía y
de la capacidad creativa, relaciones matrimoniales desastrosas,
no poder hacer o conservar amigos, poco entendimiento con las
hijas e hijos).

Existen padres, madres, docentes o cuidadores que
humillan, desprecian, no prestan atención, se burlan o se
ríen del niño (a) cuando pide ayuda, siente dolor,
tiene un pequeño accidente, necesita que lo defiendan,
expresan miedo, piden compañía, se aferra buscando
protección, tiene vergüenza, etc.

Estas actitudes se completan con otras totalmente
opuesta, demostrándole al niño que es "querido y
bonito" creándole una gran confusión. Pero estas
muestras de cariño son aparentes, adjudicándole un
rótulo a su identidad, que trae como consecuencia un peso
negativo en formación y en el desarrollo de sus
capacidades.

En el momento en que la persona afectada es adulta,
transmitirá la humillación o el maltrato a personas
más pequeñas o vulnerables. Es una cadena
hereditaria de abuso y poder, ya que el desprecio y la
vergüenza vivida en la infancia son la fuente de los
problemas que afectan en la vida adulta y los causantes de la
baja autoestima.

La principal imagen y más generalizada forma de
violencia es el maltrato emocional. Hay muchas maneras para
asustar a un niño y hacerlo sentir culpable e intimidado,
sin recurrir a la violencia física. El niño o la
niña se atormentan con pensamientos y sentimientos que no
pueden comunicar ni compartir con nadie y aprenden a soportar el
dolor y el silencio.

La autoestima y la comunicación están muy
relacionadas, porque según como se diga algo, el efecto
será positivo o negativo, de aprendizaje o de
resentimiento, que se transmite desde la infancia hacia el
futuro. Por esta razón, se entiende que los padres y
madres que dañan la autoestima de sus hijos no siempre lo
hacen intencional mente, ya que ellos fueron educados del mismo
modo.

Cuando los padres quieren que sus hijos reaccionen como
ellos desean, suelen comportarse de maneras particulares. Estas
maneras pueden ser:

Los Mártires: Controlan al niño
haciéndolo responsable de su sufrimiento y culpable por
todo lo que pueda querer hacer que no le caiga bien a estos
mártires, a quienes nada les viene bien, y recurre a las
quejas, los reproches, las lágrimas de que les va a dar un
ataque, etc.

  • Ves como me sacrifico por ti y no te
    importa.

  • Dejé todo para criarte y me lo pagas haciendo
    eso.

  • ¿En qué nos equivocamos que nos haces
    esas cosas?.

Los Dictadores: controlan al niño o la
niña atemorizándolos cuando hacen algo no
autorizado, son estrictos y amenazantes para que obedezcan y todo
los enfurece. Condenado de manera inapelable al niño, con
burlas, gritos, despliegue de poder y
dominación.

  • Como puedes ser tan estúpido (a), no te das
    cuenta de las cosas.

  • Te avisé y ahora vas a ver lo que te pasa por
    no obedecer.

  • Yo no tengo que darte explicaciones, lo haces porque
    te lo ordeno y punto.

A veces estos roles (mártir y dictador) se
combinan, se alternan y agregan más confusión a los
chicos porque también van acompañados con demandas
o manifestaciones de cariño. Y si un hijo llega a
quejarse, a llorar o reclamar por el trato que recibe puede
volver a ser juzgado, culpado y descalificado.

Según se hallan comunicado nuestros padres con
nosotros así van a ser los ingredientes que se incorporen
a nuestra personalidad, nuestra conducta, nuestra manera de
juzgamos y de relacionarlos con los demás.

Esas voces quedan resonando dentro de nosotros toda la
vida. Por eso hay que aprender a reconocerlas y anular su poder
para que no nos sigan haciendo sufrir, para liberamos de esos
mandatos distorsionados y para no volver a repetírselos a
nuestros hijos e hijas.

Ninguna forma de maltrato es educativa y ningún
mensaje o comunicación que culpabiliza, critica, acusa,
insulta o reprocha es un buen estímulo para nadie. Y menos
en la infancia, cuando no hay posibilidades de defenderse,
protegerse o entender que es la impotencia y el desconocimiento
de otras formas de trato lo que lleva a los padres y madres a
asumir ese papel de mártir o de dictador.

Lo primero que hay que entender es que no podemos
hacemos cargo de toda la vida de los problemas que amargaron o
hicieron de nuestros padres y madres personas mártires o
dictadores. Basta con empezar a investigar de qué manera
nos afectaron esas actitudes, para comenzar a liberamos de sus
efectos y no repetir nada de esto con los propios hijos e hijas,
con nuestros alumnos, con cualquiera de nuestros chicos o chicas
que puedan estar a nuestro cuidado.

5.5. LA ESCUELA Y LA AUTOESTIMA.

Es fundamental que los padres y maestros o docentes en
quienes los padres confíen, sean capaces de transmitir
valores claros. Es muy importante que se les enseñe a los
niños, el significado de esos valores.

Los maestros deben conocer dentro del mismo. En todos
los ambientes el niño tiene las mismas necesidades
básicas de amor y seguridad, el derecho a ser una persona
de valor y tener la oportunidad de triunfar Los educadores deben
estar conscientes de los distintos ritmos de desarrollo de cada
niño, para que el mismo se sienta cómodo con la
propia capacidad de desarrollo.

También podemos decir que los maestros pueden
favorecer u obstaculizar el proceso por el cual uno puede
encontrarse a sí mismo. Su comprensión o la
ausencia de la misma, pueden favorecer o hacer la personalidad
que se desarrolla y está en vías de manifestarse.
Es por esto que el educador tiene mucha responsabilidad en este
tema tan importante o en esta cuestión del tiempo
necesario para que uno se encuentre a sí mismo.
También es necesario saber que la mente de cada
niño está llena de Imágenes., Estas
imágenes son de tres dimensiones.

En primer lugar, se relaciona con la imagen que tiene de
sí mismo. Puede imaginarse a sí mismo como una
persona que puede llegar a triunfar. Por el contrario, el
niño puede tener la impresión de ser una persona de
poco valor, en escasa capacidad y pocas posibilidades de lograr
éxitos en algún área de su actividad. El
segundo grupo de imágenes se vincula con la opinión
que el niño tiene de sí mismo en relación
con otras personas. Puede considerar que sus valores, sus
actitudes, su hogar, sus padres, el color de su piel o su
religión, son la causa de que se lo mire con temor,
desconfianza y disgusto, o que se lo trate con interés. La
imagen que cada niño tiene de sí mismo se forma a
través del reflejo de las opiniones de los
demás.

El tercer juego de imágenes se vincula con la
imagen de sí mismo, tal como desearía que fuere. Si
la distancia entre estas dos imágenes, como se ve
realmente y la imagen idealizada, no es grande. De modo que a
medida que crece y madura puede alcanzar la asimilación de
estas dos imágenes, se puede decir que se acepta a
sí mismo como persona.

Por todo lo mencionado es muy importante que la escuela
del niño ayude al mismo a descubrir y aprender a ser las
personas que siempre quisieron ser, respetándoles sus
tiempos, sus conflictos y sus confusiones.

PARA SER UN BUEN EDUCADOR.

  • Saber que la escuela puede mejorar o degradar a la
    gente que está en ella.

  • Estar dispuesto a complementar las nuevas
    informaciones con los viejos conocimientos.

  • Debe ajustar las opiniones de aprendizaje a cada
    niño, de modo que pueda progresar a su propio ritmo de
    velocidad.

  • Debe tener la capacidad e incluir el desarrollo de
    habilidades intelectuales junto con el estímulo para
    que el niño se acepte a sí mismo.

  • Tiene que saber cómo crear un ambiente, para
    encontrar oportunidades dentro del mismo, donde cada
    niño puede sentirse importante.

  • Debe reconocer los puntos fuertes de cada
    niño: debe tener en claro que las decisiones de los
    niños pueden ser vencidas a través de sus
    fortalezas.

  • Tener conciencia de los sentimientos y de las
    imágenes que los niños tienen en su mente
    cuando van a la escuela.

  • Comprender que algunas veces los niños
    sólo se desarrollan mediante la aprobación, ya
    que la crítica debe esperar hasta que el niño
    sea suficientemente fuerte para aceptarla.

  • Aceptar la conducta que no sea adecuada
    comprendiendo que los seres inestables se rigen en la
    conducta agresiva cuando las presiones son demasiado
    grandes.

  • Transmitir a los niños su fe en ellos, es
    decir, que sus alumnos sean personas dignas de estima y
    respeto.

La gente hace cosas para nosotros. Pueden ser cosas
simpáticas y agradables. Pueden ser cosas desoladoras
Pueden ser cosas alentadoras y estimulantes. Pueden ser cosas que
restauran nuestro equilibrio, acrecientan nuestra fe y fortalecen
nuestras convicciones, pueden damos nuevas perspectivas y nuevo
coraje, pero pueden sumergimos, también en la
desesperación, el temor y el pesimismo.

5.6. LA SOCIEDAD Y LA AUTOESTIMA.

La sociedad cumple una función muy importante
para la persona, ya que a partir de la cultura de esta, la
familia adopta diferentes pautas o formas de vida que son
transmitidos a sus miembros y determinan o ayudan a formar la
personalidad de cada uno, teniendo a esta como modelo
social.

Las personas que tienen poca confianza de su capacidad
dentro de la sociedad, tienden a buscar errores sometidos y
evitan las situaciones que requieren asumir
responsabilidades.

En nuestra sociedad el nivel de autoestima de una
persona está en cierta medida, ligado a lo que hace para
ganarse la vida. Por ejemplo un hombre puede alcanzar una
posición social elevada y tener, no obstante una baja
autoestima. Puede tener conciencia de la importancia que tiene
pero aún así considerarse a sí mismo, un ser
humano despreciable, indigno de respeto y del afecto de los
demás. Puede experimentar sentimientos crónicos de
inferioridad porque no es bien parecido, puede sentir que es
físicamente débil o un cobarde, o puede
considerarse condenado a causa de su identidad étnica. Los
criterios mediante los cuales, las personas, se evalúan a
sí mismas son culturales. Algunos de estos criterios son:
si son gordo, flaco, lindo, feo, blanco, negro, rubio, morocho, o
si tienes la capacidad para luchar, honestidad, la capacidad para
manipular a las demás personas, etc.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter