Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Implementación de una dieta para evaluar la ganancia y peso de la cachama blanca




Enviado por jhoana caicedo



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Marco
    teórico

RESUMEN

La cachama blanca (piaractus brachypomus),
especie muy común en nuestros ríos llaneros,
constituye parte importante del potencial pesquero de la zona.
Esta especie presenta características adecuadas para su
utilización en programas de piscicultura comercial, entre
las cuales se puede citar su rápido crecimiento,
resistencia al manipuleo y enfermedades. Su alimentación
omnívora le permite comer prácticamente cualquier
tipo de alimento y de esta manera se reducen los costos de
alimentación. (Sola y, José A, 2003 –
2004).

Se reporta el crecimiento y peso de la
cachama blanca (piaractus brachipomus) cultivadas en estanques en
tierra, suministrando dietas con secuencias alternas de alto
valor proteico (28,30 y 40% de proteína bruta), durante
240 día de cultivo. Se utilizaron 2 estanques de 500 y 400
m2 cada uno los cuales fueron acondicionados y están
ubicados dentro del Centro de Investigación y
Producción Acuícola Henry Von Pral., de la
Universidad del Pacífico – Sabaleta, corregimiento
número 8; Buenaventura – Valle. El alimento se
suministró al voleo en dos raciones diarias.

Se aplicaron dos tratamientos a los
ejemplares de cachama blanca, consisten en las siguientes
dietas:

Alimento concentrado de 24, 30,40% de
proteína cada 15 días (1 dieta).
Alimentación con asola de alto nivel proteico, se
dividió el estanque en la mitad con una guadua para la
siembra de asola, (2 dieta). El porcentaje de las raciones se
ajustó de acuerdo a los datos Biométricos (talla y
peso), y la sobrevivencia obtenida en los muestreos fue muy
satisfactoria, con el 15% de la biomasa y se finaliza con el
534,4%. Los peces se sembraron con peso y talla promedio entre 14
– 29 g y 8.5- 11.5 cm respectivamente. Al finalizar este proceso
se obtuvieron 855 animales los cuales se distribuyeron en
diferentes estanques R 2 Y R4 con peso promedio de 534,4g y una
talla de 30,3cm.

INTRODUCCIÓN

Colombia es un país tropical con
temperaturas estables, posee todos los pisos térmicos y
una vasta red fluvial que recorre todo el país.

Tiene una superficie continental de 1 441
748 km2 y posee costas sobre el Océano Pacífico (1
300 Km.) y el Océano Atlántico (1 600 Km.). Tiene
una gran cantidad de cuencas hidrográficas que lo
posicionan en un lugar destacado en recursos hídricos en
el mundo.

Posee una de las mayores diversidades de
peces del planeta y una alta biodiversidad de organismos
microbiológicos, al igual que aguas dulces, salobres y
marinas y terrenos aptos que le otorgan un gran potencial para el
desarrollo de la acuicultura. (INPA, 1995).

La acuicultura tiene un buen ritmo de
crecimiento, con una rentabilidad mayor que las actividades
agropecuarias tradicionales.

Pero en los últimos años se
ha disminuido por la estabilidad de los precios de venta del
producto, frente al aumento del costo de los insumos,
especialmente los alimentos concentrados. Están
contribuyendo a sustituir parte de la disminución de la
oferta natural del recurso pesquero continental por sobre pesca,
factores ambientales y la degradación del hábitat,
entre otros. Cuenta con políticas e instrumentos
gubernamentales para su desarrollo, con entes estatales y
privados que la apoyan y la promueven, desarrollando programas de
investigación, administración, ordenamiento y
fomento en forma permanente. (Aseché, M; 2000).

La acuicultura (mundial), presenta un
crecimiento entre 1985 y el 2002 de 7.603 por ciento,
mostrándose como una actividad económica promisoria
y altamente contribuyente hacia el futuro de la producción
total nacional pesquera y de la seguridad alimentaría. La
acuicultura de agua dulce data de finales de los años 30
con la introducción de la trucha arco iris (Oncorhynchus
mykiss) con fines de re poblamiento en aguas de uso
público para la pesca deportiva.

Se inicia en los años 70 en aguas
salobres y marinas con las investigaciones sobre la
biología y el cultivo de la ostra de mangle (Crassostraea
rhizhophorae). Continúa en los años 80 con el
cultivo de camarón patiblanco (Penaeus vannamei) en el
Pacífico y en el Atlántico colombiano con fines de
exportación (INPA, 2002), a través del apoyo de la
misión China al país por intermedio del INDERENA
(INPA, 1995). A finales de la década de los 90 e inicios
del 2000, se comienzan las investigaciones con la
adaptación al cautiverio y la reproducción del
pargo lunarejo (Lutjanus guttatus) en el Pacífico y
posteriormente con la reproducción del Pargo palmero
(Lutjanus annalis) en el Caribe y la reproducción y el
cultivo de los pectínidos (Argopecten sp y Nodipecten sp)
también en el Caribe. (FAO, 2000).

Los sistemas de producción
acuícolas son básicamente cultivos en estanques en
tierra y jaulas flotantes para las especies de clima
cálido como la tilapia roja (Oreochromis sp), en estanques
en tierra para la cachama blanca (Piaractus brachypomus) y el
camarón patiblanco (Penaeus vannamei). Para clima
frío (truchas), se emplean estanques en tierra,
recubiertos con geomembrana o construidos en cemento y
también jaulas flotantes. Existen generalmente cultivos
semiintensivos e intensivos con recambios de agua, uso de aire
adores y en ocasiones oxígeno líquido. Los
profesionales y técnicos dedicados a la acuicultura han
evolucionado pasando a ocupar cargos de responsabilidad a nivel
nacional en Ministerios, Institutos Nacionales, Corporaciones
Autónomas Regionales, Universidades, centros de
investigación o en sus propias empresas en Colombia o en
el exterior. Se ha incrementado el número, los
conocimientos y las experiencias en el interior del país y
en el exterior. (Minagricultura, 2005).

Los principales hitos en el desarrollo de
la acuicultura en Colombia lo constituyen el apoyo de las
Agencias y Organismos Internacionales como FAO, AID, BID, JICA,
ACCI y KOICA entre otras, al desarrollo de la acuicultura en el
país. La introducción de especies exóticas
con tecnología desarrollada de otros países, tal es
el caso de la trucha, carpas y tilapias, la reproducción
de las especies nativas como el bocachico (Prochilodus
magdalenae), el bagre (Pseudoplatistoma fasciatum), las cachamas
blanca y negra (Piaractus brachypomus y Colossoma macropomum) y
el yamú (Brycon siebenthalae) entre las mas importantes,
para los programas de re poblamiento, fomento, seguridad
alimentaría y producción industrial.

En los años 80 el desarrollo de la
camaronicultura con fines de exportación, en los 90 el
desarrollo de la tecnología de cultivo de la tilapia roja
en jaulas flotantes y en los últimos años la
reproducción de los pargos lunarejo (Lutjanus guttatus) en
el pacífico y el palmero (Lutjanus annalis) en el
Atlántico. De igual manera el cultivo de la ostra
(Crassostraea rhizhophorae) y la reproducción y el cultivo
de los pectínidos (Argopecten sp y Nodipecten sp)
(Díaz-, F. R. López. 1995).

A nivel Institucional la creación
del Instituto Nacional de los Recursos Renovables y del Ambiente
– INDERENA (1968 – 1991) quien manejó la pesca y la
acuicultura en ese periodo, que de allí se originó
el Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INPA) (1991 – 2003)
el cual se fusionó con otras entidades del sector
agropecuario, para crear el Instituto Nacional de Desarrollo
Rural (INCODER) (2007), es el resultado de la fusión de 4
entidades (INCORA, INAT, INPA y DRI), y que actualmente aglutina
y realiza sus funciones:

Adjudicación de tierras,
construcción y administración de distritos de
riego, administración, investigación, ordenamiento
y desarrollo de la pesca y la acuicultura y la
implementación de proyectos productivos agropecuarios, de
pesca y acuicultura.(IMPA, 1995).

Por otra parte la acuicultura colombiana ha
sido influenciada por el desarrollo mundial que tiene esta
actividad. Efectivamente, ante el crecimiento de la
población, Colombia se hace parte de este crecimiento y
expansión, tanto a nivel artesanal como a nivel
industrial, ofertando también productos acuícola
ante la creciente demanda de alimentos. (Minagricultura,
2005).

En lo que respecta a la interacción
con el medio ambiente, la legislación colombiana es
bastante completa para que no se afecten los ecosistemas. Sin
embargo, en algunos casos es costoso realizar las medidas de
mitigación necesarias que tienen que llevar acabo algunos
proyectos para disminuir o mitigar su impacto a la naturaleza.
Especialmente en el medio acuático. (FAO/OSPESCA.
2002)

Con relación a las cachamas blanca y
negra (Piaractus brachypomus y Colossoma macropomum), son
especies endémicas de las cuencas de la Orinoquía y
Amazonía, con las cuales se iniciaron los trabajos de
reproducción y cultivo a comienzos de la década de
los 80 y que incluyeron programas de fomento de su
producción.

Actualmente, la cachama negra tiene una
producción menor y se utiliza en programas de fomento con
pequeños productores con fines de seguridad
alimentaría. (Minagricultura, 2005).

No obstante las ventajas comparativas que
presentan América Latina y el Caribe para adelantar
cultivos acuícola, como son, entre otros, abundancia de
recursos hídricos, condiciones ecológicas
propicias, existencia de especies de alto rendimiento y
aceptación en los mercados internos y externos,
disponibilidad de infraestructura y mano de obra con costos
relativamente bajos, el desarrollo de la acuicultura ha sido
limitado y su impacto reducido en la economía de los
países. Por lo anterior, puede señalarse que la
actividad acuícola se considera marginal en los planes
nacionales de desarrollo y carece de suficiente respaldo
político, de una planificación integral y de un
desarrollo científico y tecnológico propio, ya que
se sustenta principalmente en proyectos de cooperación
multi y bilateral otorgados por agencias
internacionales.(Machado-Allison, A. 1982)

La acuicultura como actividad productiva,
es de reciente introducción y por lo tanto no cuenta con
una tradición entre la población de los diferentes
países de la Región. Podría anotarse que el
desarrollo de la actividad data de los últimos veinte
años, en los cuales se han implantado cultivos de
subsistencia, de pequeña, mediana y gran
escala.

En las zonas rurales, se promovieron
cultivos de subsistencia, con poco éxito, debido a la
carencia de condiciones propicias y niveles de pobreza,
además de la alta dependencia que han tenido estos
programas por parte del Estado y agencias de cooperación
internacional, ya que una vez concluidos los proyectos de ayuda,
la actividad no continúa y las instalaciones son
abandonadas.

El re poblamiento de embalses con fines de
desarrollo rural data de los años '70 y los principales
países que realizan este tipo de actividades son Cuba,
México y Brasil, donde el aporte a la producción
pesquera es de importancia. Por otra parte, se vienen
desarrollando exitosamente cultivos de peces a nivel de
pequeña y mediana escala, con especies nativas como la
cachaña (Colossoma macropomum y Piaractus brachypomum) y
con especies introducidas como carpa (Cyprinus Carpio,
Ctenopharyngodon idella), y tilapia (Tilapia spp. y Oreochromis
spp.) (Useche, M. 2000).

El objetivo de esta pasantía es
implementar dos dietas para evaluar la ganancia en crecimiento y
peso de la cachama blanca Piaractus brachipomus alimentada con
alimento artificial flotante y alimento natural (asola), en el
Centro de investigación y producción
acuícola Henry Von Pral. de la Universidad del Pacifico-
Sabaleta, Buenaventura- Valle.

3. MARCO
TEORICO

3.1 Origen del cultivo en
cautiverio

3.2 Origen de la piscicultura en
Colombia

Al cultivo de peces se le denomina
"Piscicultura" y a la especie que se cultiva se le da el nombre
de la actividad, por ejemplo: al cultivo de la trucha,
truchicultura, al de la carpa, carpicultura, en el caso de los
camarones, a su cultivo se le denomina camaronicultura,
etc.

Con la Piscicultura podemos utilizar sitios
que no son aptos para la agricultura, permite hacer un buen
aprovechamiento del agua y la tierra que posee en la finca,
además es una buena forma de solucionar los problemas de
alimentación y generación de empleo
(Vásquez, W. 2004)

La piscicultura es un caso particular de la
aplicación de la acuicultura. Acuicultura
etimológicamente quiere decir "cultivo del agua", y cuando
en este cultivo el producto final son los peces, estamos hablando
de piscicultura. (Bello, R. y W. Gil. 1992.)

La acuicultura representa la cría de
organismos acuáticos en entornos de agua dulce o salada, y
se relaciona directamente con la piscicultura. Sin embargo, en
general, por medio de la acuicultura se produce una gran variedad
de organismos acuáticos, que incluyen algas y plantas
acuáticas como las algas marinas.

La acuicultura se considera una actividad
agrícola, a pesar de las muchas diferencias que la separan
de la agricultura. La acuicultura produce sobre todo cosechas
proteínicas, mientras que en la agricultura predominan las
grandes cosechas de productos que contienen hidratos de carbono.
Además, los residuos de los animales terrestres pueden
desecharse lejos del lugar de explotación, en vez de
acumularse en el entorno de cultivo, como ocurre en la
acuicultura. Así pues, los acuicultores deben gestionar de
forma cuidadosa sus unidades de producción para asegurarse
de que la calidad del agua no se deteriore, creando problemas a
los organismos cultivados. (González A. R.
2001)

3.3. La cachamicultura

La piscicultura en Colombia se desarrollaba
con tres especies de origen foráneo: la trucha, la carpa y
la Tilapia, y cuando el problema suscitado por la intensidad y
mal manejo de las pesquerías, hacía reducir
más la posibilidad ante la urgencia de hallar una especie
de pez nativo que reuniera las condiciones que se exigen para
domesticarla y manejarla en un estanque similares a las de las
foráneas, surge, a partir de la década de los
años 80 la Cachama y con ella, todo un horizonte de formas
de aprovechamiento. (FAO,200-2006)

Una vez que éstas especies,
conocidas comúnmente con el nombre de cachama, demostraron
sus extraordinarias cualidades como peces para la piscicultura en
los países tropicales, su cultivo en estanques, lagunas
naturales y represas, se extendió rápidamente,
observando un vertiginoso ascenso, prácticamente
revolucionario, si tomamos en cuenta los pocos años que
lleva ésta actividad.

El éxito del cultivo de la cachama o
Cachamicultura radica en la versatilidad de su manejo y entre
otros, por ser una especie que habita la Orinoquía y la
Amazonía donde la temperatura de las aguas oscilan entre
los 28 y 32 grados centígrados, resistió y se
adaptó a intervalos desde los 25 grados, que se consiguen
hasta alturas sobre el nivel del mar de los 1500m., como el del
departamento del Valle, Risaralda y Meta. (González, A. R.
2001)

3.4 Sistema de cultivo

Según Bonilla, P. (2003) La variedad
de cultivo con la cachama que se puede aplicar obedece no solo a
factores determinados por la geografía sino que es
también función de la economía del sector
vinculado a la actividad. Es así como se pueden encontrar
desde muy pequeños piscicultores que realizan piscicultura
de subsistencia, hasta medianos productores que practican el
monocultivo y el policultivo en forma semi-intensiva e
intensiva.

3.4.1 Según su Densidad y
Manejo:

a. Extensivos: se realiza con fines de re
poblamiento o aprovechamiento de un cuerpo de agua determinado.
Se realiza en embalses, reservorios y jagüeyes, dejando que
los peces subsistan de la oferta de alimento natural que se
produzca. La densidad está por debajo de un pez por metro
cuadrado (1 pez/m2).

b. Semi-intensivos: se practican en forma
similar a la extensiva pero en estanques construidos por el
hombre, en donde se hace abonamiento y algo de alimento de tipo
casero o esporádicamente concentrados. La densidad de
siembra final está entre 1 y 5 peces / m2.

c. Intensivos: se efectúa con fines
comerciales en estanques construidos. Se realiza un control
permanente de la calidad de agua.

La alimentación básicamente
es concentrado con bajos niveles de abonamiento. La densidad de
siembra final va de 5 a 20 peces /m2 dependiendo del recambio y/o
aireación suministrada al estanque.

d. Supe intensivos: aprovecha al
máximo la capacidad del agua y del estanque. Se hace un
control total de todos los factores y en especial a la calidad
del agua, aireación y nutrición. Se utilizan
alimentos concentrados de alto nivel proteico y nada de
abonamiento. Las densidades de siembra finales están por
encima de 20 peces / m2.

3.4.2 Según las especies
trabajadas:

a. Monocultivo: Se utiliza una sola especie
durante todo el cultivo.

b. Policultivo: cultivo de dos o más
especies en el mismo estanque con el propósito de
aprovechar mejor el espacio y el alimento. Un ejemplo es de
sembrar la especie mojarra y la especie cachama en el mismo
estanque, la mojarra es de agua alta (mantiene en la superficie)
y la cachama es de agua baja (mantiene por debajo de 50
centímetros de la superficie), por lo que el alimento que
no alcance a consumir la mojarra será consumido por la
cachama y no habrán desperdicios en el fondo del estanque,
aparte de que se está aprovechando toda el área del
estanque.

c. Cultivos integrados: se fundamenta en el
aprovechamiento directo del estiércol de otros animales
como patos o cerdos para la producción de plancton
(fitoplancton) que sirve de alimento para los peces. Un ejemplo
sería construir en una parte del estanque un galpón
de pollos con piso de malla con el ánimo de que el
estiércol caiga en el estanque. (Torre – Bonilla, J.
2006).

3.5 Cultivo en estanques de
tierra

Un estanque en tierra es un recinto
artificial de agua de poca profundidad, excavado en tierra de
forma tal que pueda vaciarse totalmente. Se debe seleccionar un
buen lugar para ubicarlo, en lo posible que éste quede
cerca de la casa para facilitar su cuidado, el abastecimiento de
agua debe estar lo más cerca posible y el estanque debe
ser ubicado en gran parte a pleno sol. (Díaz F. y R.
López. 1993.)

3.5.1 Fuente de Agua:

El agua, en lo posible, debe proceder de un
lugar ubicado más alto que el estanque, de tal forma que
pueda llegar a él por gravedad.

El abastecimiento de agua debe estar
ubicado lo más cercano posible, tener disponibilidad de
agua todo el tiempo y que no esté contaminada. Puede
provenir de fuentes como: manantiales, quebradas, ríos,
nacimientos y reservorios. (Díaz F. y R. López.
1993.)

El agua debe ser conducida por acequia,
manguera o tubería plástica desde la fuente de agua
más próxima. La cantidad de agua necesaria varia de
acuerdo al número de peces por metro cuadrado que se
siembre en el estanque, a mayor densidad de siembra, mayor
cantidad de agua o mayor porcentaje de recambio de agua, con el
fin de que se suplan las pérdidas de oxígeno
disuelto y se descontamine el sistema de productos de
excreción como el amonio.

3.5.2 Calidad del suelo:

Los mejores suelos para la
construcción de estanques son los franco-arcillosos,
puesto que retienen bien el agua y son fáciles de trabajar
ya sea con maquinaria o mano de obra. El suelo debe tener por lo
menos un 20% de arcilla, lo que puede determinarse con un examen
de laboratorio. Existe sin embargo un método muy sencillo
para determinar si el sitio en donde pensamos construir nuestro
estanque es adecuado:

a. Tome un puñado de tierra de la
superficie y apriételo hasta formar una bola, tire hacia
arriba la bola y recójala al caer. Si la bola se deshace
quiere decir que el suelo contiene demasiada arena o grava y por
esto no nos sirve. Si la bola no se rompe, aún no se puede
estar seguro si el suelo es apto para la construcción,
así que es la hora de hacer una segunda prueba.

b. Cave un hoyo de unos 80
centímetros de profundidad y llénelo completamente
de agua, luego cúbralo con ramas frondosas o madera. A las
12 horas el agua se habrá filtrado, entonces debe llenarlo
y taparlo nuevamente. Si a las 12 horas de hacer esto la mayor
parte del agua está todavía en el hoyo, quiere
decir que el suelo retiene el agua lo suficiente para que se
pueda construir un estanque en ese lugar.

3.5.3 Forma y tamaño del
estanque:

La forma ideal de un estanque es
rectangular, sin embargo, muchas veces la forma depende del
relieve y del tamaño del predio. Las ventajas del estanque
rectangular son las siguientes: es más fácil y
rápida la cosecha, mejor aprovechamiento del agua de
recambio, puesto que recorre toda la totalidad del
estanque.

El tamaño puede ser de varias
hectáreas hasta unos cuantos metros cuadrados, dependiendo
del tipo de piscicultura, la especie a cultivar, la
topografía de la finca, así como los siguientes
factores:

•El mercadeo.

•La capacidad económica del
piscicultor.

•El espacio que tenga en la finca para
esta actividad.

•La cantidad de agua que entre al
estanque. (Cantidad de peces por entrada de agua al
estanque).

3.6 NUTRICIÓN DE (Piaractus
brachipomus)

En América Latina los conocimientos
sobre nutrición de los peces (parcialmente la cama blanca,
piaractus brachipomus) son limitados, especialmente si se
refieren a los requerimientos nutricionales y a la
evaluación de materias primas y sus productos con
potencial nutricional. (Mentón, 1989) Así mismo son
escasas las dietas diseñadas especialmente para colossama
y piaractus. Básicamente por el desconocimiento de las
necesidades nutricionales.

Valencia & Rey (1989). Evaluaron un
monocultivo de cachama blanca sembrada a una densidad de 1 pez/m2
alimentadas durante 300 días con alimento suplementario
peletizado de 25% de proteína bruta y 2800kcal/Kg. de
energía metabolizable, en cantidad equivalente al 3% de
proteína corporal de los peces. Al final del experimento
la biomasa total obtenida fue de 5265 ton/ha/año con
ejemplares de 455.09g y con un incremento en peso igual
1.37g/día y una conversión alimenticia de 3.38:1.
Igualmente, (INPA. 1996.).

Realizaron ensayos de policultivo de
cachama blanca (P. bracipomus) y cachama negra (C.macropomum)
obteniéndose un producto total en biomasa de 4.513
ton/ha/año. El resultado práctico de este
experimento demostró que la producción obtenida es
inferior al teórico (6.762 ton/ha/año). Esto indica
que la cachama blanca presenta un eficiente moderada hacia la
aceptación de otros alimentos. (Bonilla,
(2003).

Valencia, O. (1989) desarrolló tres
dietas de 23%, 25% y 27% de proteínas y 2800 Kcal. De
energía metabólica para cada una, encontrando que
la dieta que contiene más alto nivel de proteína
fue la que proporcionó un mejor rendimiento y ganancia en
peso.

Valencia, O. (1989) sembró
ejemplares de cachama negra a una densidad de 2 Ind. /m2 a los
que se les suministró por 300 días un concentrado
paletizado del 25% de proteína al 3% de la biomasa total.
Se obtuvo una producción total de 828 ton/ha/año y
una ganancia neta en peso de 404g/año promedio por
ejemplares.

Un trabajo sobre elaboración y
suministro de dietas alimenticias específicas para
juveniles y adultos de peces del género Colossama, se
tomaron como variables proteínas de origen vegetal y/o
proteínas de origen animal encontrado que tratamientos con
alimentos de 25% de proteína animal producen una mejor
ganancia en peso; no obstante, la mejor conversión
alimenticia la presentaron aquellos individuos que fueron
alimentados con una proporción de 50% de proteína
animal (2.5).

En otro estudio se formularon raciones con
20%, 25% y 30% de proteína bruta, en cada una de las
cuales el 100%, el 75% o 50% de este componente estaba contenido
en ingredientes de origen vegetal. El crecimiento mas pobre se
obtuvo con las dietas del 20.6% al 22.6% de proteína
bruta; así mismo el máximo incremento promedio de
peso se obtuvo con la ración de 25.29% de proteína
bruta, 75% de origen vegetal. La dieta de 29.56% de
proteína bruta, 75% de origen vegetal permitió un
crecimiento similar, aunque al parecer su costo es mas alto las
dietas cuyo contenido proteico fueron superiores a 23.3% y en la
cuales en 50 o 75% de la proteína era de origen vegetal,
dieron las producciones mas altas (Valencia, O 1989).

López I. (1994) evaluó la
digestibilidad aparente de la torta de soya Glycine max (L) como
una fuente alternativa de proteína en alevinos de cachama
blanca P. brachipomis, para estimar un indicativo de la
disponibilidad de nutrientes y energías presentes en
ésta. Como dieta de referencia se utilizó una
formulación de alta calidad nutricional con un 25% de
proteína y las dietas experimentales se elaboraron
sustituyendo el 20% 40% 60% y 80% de la fuente proteica de la
dieta de referencia por torta de soya concluyéndose
así que éste es un ingrediente apto para ser
utilizado en la formulación de dietas para peces brindando
buena conversión alimenticia.

Sanabria, A. (1994) realizó un
estudio para estimar la digestibilidad aparentes de la Azolla
filiculoides en alevines de cachama blanca para tener un
indicativo de la disponibilidad de nutrientes, de esta materia
prima susceptible de ser utilizada como fuente alternativa de
proteína en la formulación de estas para el levante
de alevinos de P. brachipomus. La calidad proteica de A.
filiculoides se reflejó en el cubrimiento de los
requerimientos proteínicos de la cachama
manifestándose como un incremento del 10.88% del peso
corporal de los animales experimentales; en términos de
conversión alimenticia esta fue buena (4.6) con un
suministro de alimento diario del 1% del peso vivo durante 9
días. A. filiculoides entonces, puede ser utilizada
eficientemente por la cachama blanca, gracias a las
características anatómicas de su tracto digestivo y
hábitos alimenticios.

Por lo anterior deben seguirse promoviendo
estudios orientados a la búsqueda de alternativas
variables para superar los problemas de alimentación y
nutrición que restringen la actividad acuícola a
escala semi-intensiva, y dentro de esta última el cultivo
en jaulas, principalmente de esta especie nativa.

 

 

 

Autor:

Jhoana Caicedo

michel_0102[arroba]hotmail.com

EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO
ORIGINAL.
PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION
DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter