Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Integración Educativa en la Universidad Mayor de San Simón




Enviado por Marcia Medrano



  1. Presentación
  2. La
    Integración
  3. La
    educación superior en las
    universidades
  4. Situación de la Integración
    Educativa en la "Universidad Mayor de San
    Simón"
  5. Propuesta de lineamientos para la
    Integración Educativa
  6. Conclusiones
  7. Bibliografía

Monografias.com

Presentación

Estimado visitante, bienvenido a este sitio web que fue
especialmente diseñado para quienes pretendan conocer, la
situación de la Integración Educativa en la
Universidad Mayor de San Simón del departamento de
Cochabamba – Bolivia, país miembro de la Comunidad
Andina de Naciones (CAN).

Espero que la información proporcionada en este
documento sea de gran utilidad para los lectores, en sus
investigaciones de colegio, universidad, institutos y
otros.

La
Integración

En este punto se desarrollan los aspectos referidos a la
etimología y concepto de la integración; los
diversos tipos de integración, tanto a nivel
económico, científico, tecnológico, como a
nivel cultural y educativo. También se presentan los
principales acuerdos integracionistas, para luego abordar la
situación de la integración educativa en la
Universidad Mayor de San Simón "UMSS".

  • Etimología y concepto

El termino "integración" proviene del
latín integrato, onis y corresponde a la
acción o efecto de integrar. La palabra "integrar", es
definida como la acción o efecto de integrar las partes de
un todo, completar un todo con las partes que le faltan. En su
forma refleja "integrarse", significa unirse, incorporarse a un
grupo para formar parte de el.

En este sentido existen diversas definiciones sobre
integración, pero la que se toma en cuenta en este
trabajo, por considerarse la más completa es la
definición de Vergara (1996). "La integración es un
proyecto histórico que se constituye con la ayuda del
conocimiento científico y social" (UASB
2005:8).

En consecuencia la integración parte de la
voluntad de los pueblos para formar una nueva comunidad, que
alcance un desarrollo no solo político o económico,
sino también y sobre todo, social y cultural que permitan
asegurar el bienestar colectivo.

  • Tipos de integración

El proceso de integración en sus diversas
dimensiones, económica, científica, cultural y
educativa se constituye en factores primordiales para lograr la
cooperación y el intercambio entre los diversos pueblos de
Sud-América. Según la Universidad Andina
Simón Bolívar (2005) cada uno de los procesos
integracionistas será conceptualizado y entendido del
siguiente modo.

Integración económica.- Es un
proceso de asociación voluntaria entre naciones en las que
se comparten mercados y recursos, con el fin de competir y
negociar con el mundo industrializado con mayor capacidad y
solvencia. Trata de eliminar las barreras del comercio y todas
las reglamentaciones que puedan entorpecer el intercambio de
bienes. Además tiende a la unificación de las
economías a través de las organizaciones comunes y
medidas oficiales, también comunes.

En este, sentido su importancia radica en un mayor
crecimiento económico de los pueblos que asumen la
voluntad política de la integración. Es así
que mientras más se amplíen mercados e industrias,
habran mayores posibilidades de crecimiento, podrán vender
más y mejorar los ingresos de sus trabajadores y
así subsanar, en alguna medida, el desempleo y la
pobreza.

Por ello los efectos multiplicadores de la
integración educativa podrán reflejarse en el
mejoramiento de las economías y las condiciones de vida de
las personas, permitiendo realizar proyectos de infraestructura
física, energética, de educación y de
mercados de capitales, que impulsan el crecimiento y la equidad
entre los pueblos.

Integración física.- Es un
proceso de interconexión estratégica que mediante
redes de trasporte, telecomunicaciones y corredores
internacionales permiten la libre circulación ágil
y eficiente de bienes, personas y capitales en un proceso de
integración.

Integración energética.- Es un
proceso que se caracteriza fundamentalmente por proporcionar gas
y electricidad en Sud-América, ofreciendo oportunidades
para el crecimiento social y económico de los
pueblos.

Integración científica y
tecnológica.-
Son dos conceptos que tradicionalmente
han estado separados, pero que sin embargo pese a las diferencias
ambas tienen algo en común y es que son formas organizadas
de conocimiento. La primera esta orientada a la
satisfacción de necesidad científica y la segunda a
la producción de bienes de utilidad económica y
social, ambas se encuentran estrecha y directamente vinculadas
con los procesos económicos.

En consecuencia, es importante mencionar que el
desarrollo tecnológico y científico están
vinculados de manera compleja y ninguna pueda prescindir de la
otra, ya que para que un país sea tecnológicamente
avanzado necesita del desarrollo de la ciencia.

Integración cultural.- Es un proceso
cultural que no implica uniformizar las culturas entre los
diferentes países, sino superar el aislamiento cultural.
Supone la intensificación de la comunicación y la
cooperación entre todos, con el propósito de
agrupar y complementar identidades nacionales, que se transforman
en identidades comunes. Todo ello debido a que los países
de la Comunidad Andina de Naciones tienen raíces
históricas, idioma y costumbres compartidas, lo que
determina una mayor posibilidad de lograr una identidad
comunitaria andina.

Integración educativa.- Este proceso se
percibe en la educación superior no como un fin en si
mismo, sino como un medio para lograr un conjunto de metas y
objetivos comunes de política educativa, académica,
investigativa, científica y tecnológica. Se trata
pues, de propiciar la confluencia de relaciones del conocimiento
que es inherente a la universidad para el pensamiento y la
acción, como orientadora del desarrollo en su triple
dimensión: persona, ciencia y sociedad. Es en este sentido
que los beneficios y la importancia de la integración
educativa se manifiestan en seis rasgos fundamentales que
caracterizan este proceso.

  • La convalidación de estudios universitarios
    en cualquier país del área andina

  • El reconocimiento de títulos profesionales
    para la prestación de servicios en cualquier parte de
    la subregión

  • La movilidad de docentes y estudiantes que permite
    rescatar experiencias entre los distintos países e
    impulsar proyectos académicos y de
    investigación

  • El diseño de programas de formación
    posgraduada (maestrías y doctorados)

  • La dotación de materiales educativos
    adecuados

  • El uso de las tecnologías de la
    información que brinda inmensas posibilidades para,
    entre otras cosas, integrar distintas formas de
    expresión y comunicación de experiencias de
    aprendizaje, a través de la conjunción de la
    palabra escrita y hablada con sonidos e imágenes; para
    aproximarnos y tomar conciencia acerca de lo que sucede en
    diferentes escenarios mundiales; para relacionar la propia
    experiencia con la experiencia de otros.

  • Principales Acuerdos
    Integracionistas

Los países subdesarrollados de Sudamérica
se han convencido de la dificultad de negociar en condiciones de
igualdad con el mundo industrializado; de ahí la imperiosa
necesidad de formar parte de los acuerdos de integración,
como única vía para combatir la pobreza, el atraso
y la dependencia de los pueblos. Según datos
proporcionados por la UASB (2005), las características de
cada uno de estos acuerdos pueden estar resumidas en los
siguientes términos:

La Asociación Latinoamericana de Libre
Comercio (ALALC).-
Fue firmada en Montevideo (Uruguay) el
año 1960. Estuvo conformada en un principio por Argentina,
Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay;
mas tarde se adhirieron: Colombia, Ecuador, Venezuela y Bolivia.
Su objetivo primordial era crear una zona de libre comercio,
debido a problemas de orden político y de estructura
interna de funcionamiento.

La Asociación Latinoamericana de
Integración (ALADI).-
Fue creada en 1980, con la
finalidad de promover el crecimiento del intercambio comercial y
la complementación económica, para que los
países de la región puedan acelerar sus procesos de
desarrollo económico y social y así asegurar un
mejor nivel de vida para sus pueblos. Esta conformada por 11
miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador,
Mexico, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Tiene como
objetivo principal establecer un mercado común
latinoamericano; sin disponer de un término para su
cumplimiento y consolidación. Además de ello ,
cumple importantes funciones de integración sudamericana
que se han expresado en la firma de numerosos acuerdos de alcance
parcial entre varios de los paíese miembros. Todo ello
significa una contribución al proceso de
integración

La Comunidad Andina de Naciones (CAN).-Fue
creada en el año 1969, esta conformada por los
países sudamericanos del área andina: Bolivia,
Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Una de las
principales acciones esta encaminada a profundizar y promover la
integración subregional andina, para lo cual se
reúnen periódicamente. Sus principales objetivos
pueden ser resumidos en:

  • Promover el desarrollo equilibrado ya
    armónico de los países miembros en condiciones
    de equidad, mediante la integración y la
    cooperación económica y social.

  • Acelerar el crecimiento económico de los
    países andinos y la generación de
    ocupación laboral

  • Mejorar la posición de los países
    miembros en el contexto económico
    internacional

  • Definir políticas sociales orientadas a la
    elevación de la calidad de vida

Estos objetivos se han propuesto alcanzar no solo
mediante programas de liberación comercial, de desarrollo
científico, tecnológico y desarrollo social. Sino
también mediante convenios con instituciones
intergubernamentales que trabajan en el sector económico y
comercial con acciones en otros campos. Estos convenios que
forman parte del Sistema Andino de Integración (SAI) son
el convenio Hipolito Unanue, que trabaja en temas relacionados a
la salud y otros temas sociales en lo que a la integración
se refiere. Estas instituciones trabajan a su vez con entidades
financieras: La Corporación Andina de Fomento y el Fondo
Interamericano de reservas. Ambas se dedican a brindar apoyo
financiero a los países y trabajan a un alto nivel, por lo
que la sociedad civil solo puede verse beneficiada a
través de las organizaciones de los gobiernos y los
organismos internacionales.

La Corporación Andina de Fomento (CAF).-
Esta constituida por Bolivia, Chile, Perú, Ecuador,
Colombia y Venezuela; además de otros países de
Latinoamérica, Las políticas de financiamiento e
inversiones de proyectos le han permitido ampliar sus campos de
acción, no solo en el proceso de integración
económica, sino también en actividades relacionadas
con la transferencia de conocimiento y tecnología y una
serie de aspectos que van en beneficio de los países
accionistas.

El Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR).-
Está integrado por Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador,
Perú y Venezuela. Tiene como objetivo dar apoyo a las
balanzas de pagos de los países miembros a través
de créditos o garantizando préstamos a terceros.
También contribuye a la armonización de
políticas cambiarias, monetarias y financieras.
Además mejora las condiciones de las inversiones de
reservas internacionales efectuadas por las naciones
andinas.

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR).- Es
una zona de libre comercio conformada por: Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay. Nació con el tratado de
Asunción, el 26 de Marzo de 1991. La creación de
este acuerdo integracionista posibilita la aplicación de
mercados para casi todos o la mayoría de los productos de
los países asociados.

Otro de los aspectos de integración muy
importante para los países sudamericanos, por los
beneficios que ofrece lo constituye:

La Unión Europea (UE).- Fue creada el
1º de noviembre de 1993. También es conocida con el
nombre de tratado de Maatricht, que estuvo conformada hasta
entonces por 12 miembros de la Comunidad Europea (CE): Belgica,
Dinamarca, Francia, Alemania, Reino Unido, Grecia, Irlanda,
Italia, Luxemburgo, Holanda, Portugal y España. En 1995 la
"UE", se amplia a 15 miembros con el ingreso de Austria,
Finlandia y Suecia.

La Unión Europea a creado un mecanismo para
facilitar y diversificar el comercio con la Comunidad Andina de
Naciones, llamado Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG),
que entró en vigencia en 1990 para Bolivia, Perú,
Colombia, Ecuador. En 1995 se amplia a Centro América,, el
Caribe y Venezuela. Permite el arancel cero para casi la
totalidad de las exportaciones del grupo andino hacia la UE. Lo
que se convierte en un importante instrumento para el fomento del
comercio del grupo andino.

Del mismo modo, las relaciones económicas y
políticas con el MERCOSUR, son cada vez más
importantes, en la medida en que se trata de liberar
progresivamente el comercio entre ambas regiones y promover la
cooperación empresarial entre ambos bloques regionales,
mostrando ofertas en los siguientes rubros:

  • Agroindustria, alimentos

  • Productos químicos, plásticos y
    componentes

  • Textiles y confecciones

  • Metal mecánica

Es de esta manera que la UE trata de coadyuvar al
proceso de integración económica y comercial de
otros estados menos desarrollados.

La
educación superior en las universidades

En este punto se desarrollan los aspectos referidos a la
educación universitaria desde dos perspectivas, una
enmarcada en lo tradicional y otra en lo actual, desde lo que
significa el enfoque posmoderno de la educación. Siguiendo
esta misma orientación se consideran los pilares
educativos que se fundamentan en aprender a conocer, aprender a
hacer, aprender a convivir y aprender a ser. A
continuación estos son los puntos que se
desarrollan.

  • Desde la concepción
    tradicional

La universidad tradicional se ha centrado en una
enseñanza transmisora de conocimientos y saberes que eran
dados del docente al estudiante, considerado único
poseedor de la verdad y el saber, por tanto su responsabilidad
reside en entregar y transmitir el saber que posee a los
estudiantes. El aprendizaje se da en la medida en que el
estudiante es capaz de recibir y almacenar la mayor cantidad de
información que luego tendrá que repetir. Dentro de
este enfoque "… el fin del proceso de enseñanza-
aprendizaje, es producir un aumento de los conocimientos de los
estudiantes, sin preocuparse de los procesos internos del
estudiante que son el constituyen el aprendizaje"( VARGAS 1998).
Es lo que Paulo Freire (1977) llama "Educación Bancaria",
porque el proceso sólo busca que el estudiante deposite,
almacene y memorice la mayor cantidad de información, lo
cual trae como consecuencia que no se desarrollen otras
capacidades como el análisis, observación,
criticidad, las cuales son inhibidas y atrofiadas.

Entonces será necesario abolir definitivamente
las clases magistrales que condenan al estudiante a
escuchar y tomar notas, sin que haya la menor posibilidad de
dialogo. La clase magistral fue el método usado por
excelencia en nuestras universidades hasta hace poco tiempo, hoy
esta un tanto desprestigiada, pero se la sigue practicando
aún por quienes reconocen su ineficacia. Para estos
profesores, "… enseñar es exponer sobre los
contenidos de conocimiento y es deber de los estudiantes
aprenderlos" (FRONDIZI 1998:106). No se reparan en las reacciones
de los jóvenes, pues creen que toda la actividad se reduce
a estudiar lo que expuso en la clase o lo que dice el texto. Es
así como se convierte la educación en una tarea
rutinaria, infecunda e inútil. Nada es más aburrido
que hacer algo que no sirve para nada, pues para nada sirve buena
parte de lo que se enseña. O mejor dicho sirve
exclusivamente para obtener un título y por eso se
convierte el título en el fin último y en la meta
de todos los esfuerzos. En esta situación la
educación se reduce exclusivamente a valorar aspectos
cognitivos del estudiante, dejando de lado las "…
actitudes, inclinaciones, preferencias y demás estados
psicológicos que juntamente con el conocimiento forman
parte de la educación de una persona" (FRONDIZI 1998:
110). En definitiva para que una educación sea completa
deberá atender la totalidad del hombre.

  • Desde la concepción actual

La educación desde la nueva concepción
esta centrada en el modelo constructivista o de la
problematización que busca desarrollar en el estudiante
todas las capacidades, habilidades y modos de pensamiento que le
permiten construir su propio conocimiento. Es decir
"…tiene como finalidad lograr que la persona piense"
(KAPLUN 1987: 55).

En este sentido el proceso de enseñanza-
aprendizaje, consiste en presentar una serie de situaciones
problema o conflictos cognitivos que generen un aprendizaje de
construcción y elaboración personal, a partir del
cual el estudiante sea capaz de resolver los problemas que se le
plantean con sentido crítico y reflexivo. Por tanto, "
…el estudiante aprende a aprender a partir de enfrentar
situaciones y hacer descubrimientos de ese proceso conflictivo" (
HURANGA 1993: 74).

Es así como se van desarrollando habilidades de
pensamiento como el análisis, la reflexión y el
razonamiento abstracto, ya que la información que se
requiere para encontrar la respuesta no se la da el docente, como
en el caso del enfoque transmisor, sino que el mismo debe
descubrir. De esta forma, el estudiante deja de ser un mero
receptor, para llegar a ser un sujeto activo capaz de transformar
la realidad que le rodea, debido a que en el proceso de
enseñanza- aprendizaje se le facilitan todos los medios y
materiales que le permiten construir su propio
conocimiento.

En otras palabras desde este enfoque, "… el
aprendizaje es un proceso activo y de construcción del
sujeto, complejo e integral y se conforma a partir de las
estructuras conceptuales previas" (GARZON & VIVAS 199: 2). Es
por ello que la enseñanza dentro este enfoque no centra su
esfuerzo en los contenidos sino en el estudiante, en el cambio
conceptual del mismo. En este proceso se produce una
interacción dinámica entre el docente y los
estudiantes y no es posible separar los aspectos cognitivos,
emocionales y socioculturales presentes en el acto
educativo.

Desde esta perspectiva el papel de la evaluación
es totalmente diferente al papel que ha desempeñado
tradicionalmente. La noción de la evaluación a
través de la simple calificación por examen, o por
uso de un texto único, esta desechada, pues lo que se
busca a través del constructivismo es que el aprendizaje
sea una actividad de crecimiento y desarrollo de la
libertad.

  • Pilares de la educación

La educación debe estructurarse en torno a cuatro
aprendizajes fundamentales aprender a conocer, es decir,
comprender la realidad que nos rodea: aprender a hacer para poder
influir sobre nuestro propio entorno; aprender a convivir, para
participar y cooperar con los demás en todas las
actividades humanas; por último aprender a ser, un proceso
fundamental que recoge elementos de los tres anteriores. Por
supuesto estas cuatro vías de aprendizaje convergen en una
sola, ya que hay entre ellas múltiples puntos de contacto
coincidencias e intercambio.

Aprender a conocer (saber qué).- Es un
proceso que supone "aprender a aprender", ejercitando la
atención, la memoria y el pensamiento que pueda
entrañar una articulación entre lo concreto y lo
abstracto. Se construye a partir del aprendizaje de hechos,
conceptos y principios que son aprendidos asimilando y
abstrayendo significados esénciales de la realidad que nos
rodea. Pues estos "[…] conocimientos no solo son objetos
mentales, sino instrumentos del saber con los que se observa,
comprende y transforma el mundo." (GUTIERREZ 2001: 16). En otras
palabras el conocimiento se construye y no solo se aprende de
memoria.

El proceso de adquisición del conocimiento no
termina nunca y puede nutrirse continuamente de múltiples
experiencias. De modo que la enseñanza debe favorecer el
impulso y bases necesarias que permitan al estudiante seguir
aprendiendo durante toda la vida, no solo en la universidad o en
el trabajo, sino también al margen de él. (cfr.:
GUIELEN 2000: 4)

Aprender a hacer (saber hacer).- Es un proceso
que desarrolla habilidades y destrezas psicomotoras para llegar a
un fin determinado. A diferencia del "saber que", de tipo
declarativo y teórico, el "saber hacer" procedimental es
de tipo práctico, esta basado en una serie de acciones u
operaciones que promueven un aprendizaje mucho mas complejo y
profundo. Sin embargo el "aprender a conocer y el aprender a
hacer" son dos actividades indisolubles que se complementan y se
enriquecen continuamente. Por ello es necesario, combinar ambos
tipos de conocimientos teóricos y prácticos para
que el desempeño profesional sea más efectivo y
eficiente de acuerdo a las demandas del medio laboral.

Aprender a convivir (saber ser).- Es un proceso
que se direcciona desde dos perspectivas. La primera se
fundamenta en enseñar la diversidad de la especie humana y
contribuir a la toma de conciencia de las semejanzas y la
interdependencia de los seres humanos. Esto supone ser
respetuosos y tolerantes con las diferencias socioculturales y
económicas. La segunda se desarrolla a partir de proyectos
comunes compartidos entre grupos de estudiantes que trabajan en
diferentes actividades sociales y humanistas. "El fomento de esta
actitud de empatía […] será fecundo para los
comportamientos sociales a lo largo de toda la vida." (DELORS
2001: 105). Entonces la capacidad de interrelacionarse,
comunicarse y trabajar con los demás puede generar mejores
relaciones de convivencia mucho mas fraternas, solidarias y
humanas en un ambiente que favorece un sano
equilibrio.

Aprender a ser (saber ser).- El aprender a ser
y el aprender a convivir están muy relacionados, ya que
ambos forman parte de las actitudes y valores que caracterizan a
una persona, el mismo se manifiesta ante el temor de la
deshumanización del hombre ligada a la evolución
tecnológica. Por ello es necesario fortalecer las
actitudes de (respeto, responsabilidad, tolerancia, convivencia,
justicia, solidaridad, equidad, etc.) y erradicar los llamados
antivalores (discriminación, injusticia, autoritarismo,
egoísmo, intolerancia, segregación, maltrato, etc.)
para conseguir el desarrollo armónico y pleno de la
persona.

En este sentido, el aprender a ser:

[…] tiene por objeto el despliegue completo del
hombre en toda su riqueza y en la complejidad de sus expresiones
y de sus compromisos; individuo miembro de una familia y de una
colectividad, ciudadano y productor, inventor de técnicas
y creador de sueños. (DELORS 2001: 107)

Entonces en base a lo expuesto se puede decir que los
cuatro pilares del aprendizaje contribuyen al desarrollo global
de la persona, en los planos cognitivo, práctico y
afectivo. Así será necesario integrarlos en todo
proceso educativo que propende a una calidad académica y
humana.

Situación
de la Integración Educativa en la "Universidad Mayor de
San Simón"

En base a un estudio realizado por muestreo, se pudo
evidenciar que los docentes y estudiantes en su mayoría,
desconocen las acciones que viene realizando la Comunidad Andina
de Naciones "CAN" en materia educativa. Pues saben poco en
relación a la suscripción de convenios de
convalidación de estudios, títulos profesionales,
encuentros que se facilitan entre docentes y estudiantes, para
compartir y rescatar experiencias y lo que viene hacer la
dotación de materiales educativos. En otras palabras se
puede decir que si bien reconocen los beneficios y ventajas de
los procesos de integración educativa entre las
universidades del área andina, las políticas de la
UMSS, no están encaminadas a consolidar tales relaciones.
Pues ello se evidencia en el desconocimiento que docentes y
estudiantes demuestran en relación al tema. En todo caso
el hecho amerita que las autoridades correspondientes consideren
la situación de la UMSS, para mejorar y fortalecer las
relaciones entre las universidades del área
andina.

Propuesta de
lineamientos para la Integración
Educativa

A partir de los resultados obtenidos en la
investigación, se pueden plantear algunos lineamientos que
contribuyan a mejorar, en alguna medida, el proceso de
integración educativa en la "Universidad Mayor de San
Simón".

1º Designación de una comisión que
represente a la universidad y se encargue de mantener una
relación permanente con instituciones y entidades de la
CAN que permitan formular y coordinar una serie de programas y
acciones en materia educativa encaminadas a favorecer la
integración entre las universidades andinas.

2º Propagación y difusión de
información entre docentes y estudiantes de la universidad
sobre las distintas actividades que viene realizando la CAN en
materia educativa.

3º Diseño de espacios, vía internet
que comuniquen a docentes y estudiantes los programas
académicos y pedagógicos que ofrecen las
instituciones de la CAN, en lo que se refiere a becas
universitarias, convalidación de estudios, títulos
profesionales y diversos cursos de pregrado y
posgrado.

Programación periódica de
encuentros, seminarios y conferencias dirigidas a docentes y
estudiantes sobre temas relacionados con la CAN y el proceso de
integración en la educación superior. De tal manera
que se enriquezcan los conocimientos de docentes y
estudiantes.

5º Fortalecimiento de la integración
universitaria, mediante proyectos compartidos de
producción académica e investigativa, que sirvan
para hacer más efectiva la integración educativa,
entre las universidades del área andina.

Conclusiones

Las conclusiones a las que se llegaron, luego de haber
realizado el trabajo de investigación, son las
siguientes:

Se advierte en general que la educación superior
en las universidades públicas presenta deficiencias en la
formación de profesionales. Existe una carencia del
espíritu crítico y la actitud investigativa. No se
forma recursos de alto nivel demandados por las sociedades, para
hacer posible el desarrollo económico, científico y
tecnológico. En esta realidad los procesos de
integración educativa vienen a constituirse en una
importante vía para subsanar los problemas de la
formación universitaria. Debido a que promueven el
intercambio de conocimientos y experiencias académicas y
de investigación mediante el transito de docentes y
estudiantes entre países. Además por medio del uso
de las tecnologías se facilitan distintas formas de
expresión y comunicación entre los estudiantes de
las universidades del área andina.

El proceso de integración educativa esta
sustentado fundamentalmente por la Comunidad Andina de Naciones
(CAN) que desarrolla programas en diversos campos. En lo que
respecta a lo educativo, promueve una serie de actividades
académicas, investigativas, científicas y
tecnológicas que tratan de fortalecer y mejorar las
relaciones entre las universidades. En relación a este
proceso de integración, el enfoque actual de la
educación superior, propende a la formación de un
individuo que sea capaz de interrelacionarse con los
demás, compartiendo una serie de experiencias,
conocimientos y valores. A esto se suma el desarrollo de
capacidades y habilidades de pensamiento crítico,
analítico y reflexivo que generen actitudes
investigativas, necesarias en un tiempo de cambios y
transformaciones.

En base al análisis e interpretación de
resultados, se pudo advertir de modo general, que los
conocimientos teóricos con los que cuentan docentes y
estudiantes respecto a lo que es la CAN dentro el proceso de
integración educativa es relativo, puesto que en muchos
casos docentes y estudiantes desconocen la situación en la
que se encuentra la Universidad Mayor de San Simón, en
relación a la integración educativa. Esto se debe a
que, en la practica, la universidad no promueve políticas
de acción encaminadas a consolidar y profundizar las
relaciones con otras universidades de los países de la
CAN, lo cual quiere decir que los alcances de los procesos de
integración se han quedado en aspectos puramente
administrativos e institucionales y no han llegado a las bases de
la población docente y estudiantil. En todo caso, el hecho
de abordar esta temática contribuye a que la
situación de la universidad con respecto a la
integración educativa puede llegar a ser considerada y
tomada en cuenta por las autoridades correspondientes para
mejorar y fortalecer la integración entre las
universidades de los países miembros de la CAN.

Bibliografía

Barrera, Alfonso. "Universidades Supranacionales:
Factores del Desarrollo Latino Americano". El Factor
educativo de la integración
(Madrid), (s.f): 127-
136

Delors, Jacques. La educación encierra un
tesoro
. S.1., Santillana- Unesco, 2001

Freire, Paulo. Pedagogía del oprimido.
Bogota, San Pablo, 1977

Frondizi, Risieri. La universidad en un mundo de
tensiones
. Buenos Aires, Paidos, 1ª
edición

Garzon, Carlos y Vivas Mireya "Enfoque constructivista
en el aula" Una didáctica constructivista en el aula
univesitaria
(Bogota), Nº 5 (1999): 1-5

Guiellen, Patricia, Reitsma Nicky, Wilbrink Wilma
"Hacia recursos humanos competentes". Stoas group (2000)
Países bajos

Gutiérrez, Loza Feliciano "Como evaluar el
aprendizaje".
1ra. Ed. La Paz (2001)
González

Huaranga, Oscar. Articulación y aprendizaje
constructivista
. Perú, San Marcos 1993

Kaplun, Mario. El comunicador popular. Buenos
Aires, Humanitas, 1987

Omeba, Vergara en Curso de integración
andina
. Sucre- Bolivia, Unid. I, 2005

UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR (UASB)
Curso de Integración Andina- Unid. 1,3,5 Sucre- CEADIS
2005

Vargas, Patricia. "Corrientes pedagógicas y
proceso de enseñanza- aprendizaje" en estudios de
enseñanza – aprendizaje (Costa Rica), Nº 5
(1998): 3-8 pp.

 

 

Autor:

Lic. Marcia Medrano
Fernández

Cochabamba- Bolivia

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter