Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La misión del estado nuestroamericano y el trabajo societal (página 2)




Enviado por César Barrantes



Partes: 1, 2

Nacionalización, es decir
cooperativización comunitaria, empresas de propiedad
social y de propiedad comunal y barrial de empresas extractivas,
agroindustriales y de servicios básicos, financieros y
comerciales, hoy en poder de comunidades organizadas en comunas
que vienen eficientizando la economía e incrementando la
generación de empleo de calidad y el control comunal del
proceso en la producción misma, lo cual ha reducido el
desempleo desde el 15% en 1999 a 7.8% en el primer trimestre de
2011 y, como contraproducto de la crisis mundial actual, en
Venezuela la caída de la economía fue de tan
sólo 2% en 2009-2010 y en 2011 en franca
recuperación), caída relativa que fue neutralizada
por la nacionalización de ocho bancos privados,
involucrados en operaciones irregulares que pusieron en riesgo
las cuentas de sus cuentahorristas, así como de la
liquidación de dos bancos involucrados en prácticas
fraudulentas y adquisición de capitales no
justificados.

  • Reducción del promedio inflacionario al 21%,
    notablemente inferior al 96% alcanzado durante el decenio de
    los noventa del siglo pasado. Si bien en Venezuela la
    inflación tiene un alto componente especulativo,
    acaparador y manipulador, también es oportuno
    señalar que la inflación acumulada para julio
    de 2009 fue de 13,1%, mientras que en el mismo periodo del
    año anterior fue de 17,3%.

  • Reducción del desempleo del 19.4% en 1998 al
    7.5% en 2010.

  • Estabilización de las reservas
    internacionales en US$
    30.000.000[6]

Y como el plan de contingencia del estado venezolano
ante la crisis del capitalismo global fue exitoso, Venezuela
cerró el año 2009 como el año número
seis de crecimiento económico sostenido; luego de la leve
recesión de 2010 producto de la crisis mundial del
capitalismo, 2011 es un nuevo año de redespliegue
económico y financiero, con lo cual el país sigue
cumpliendo las metas del milenio establecido por la ONU y que muy
pocos países en el mundo han cumplido
(http://www.gobiernoenlinea.ve/misc-view/sharedfiles/Metas_Milenio.pdf).

Puntualicemos algunas dimensiones interesantes al
respecto anterior, pues en Venezuela se viene construyendo un
proceso inédito en el mundo.

  • a) Redespliegue de la práctica
    crítica al capitalismo imperial, a la racionalidad
    instrumental, a su ideología legitimadora: el
    hiperneoliberalismo ultraneoconservador y ultraneoposmoderno,
    que se imponen, como si fueran diferentes sin más
    argumento que el poderío termonuclear de los
    EEUU.

  • b) Potenciamiento del encuentro
    metalógico y societalmente enriquecedor entre los
    agentes de los saberes y de los conocimientos
    étnico-populares, científicos e
    intercivilizatorios.

Encuentro cuyo campo es la práctica
fronética sembrada en los campos inagotables de las
relaciones societales venezolanas, y por lo tanto, no encapsulada
en el claustro universitario, sino de aperturas sin miedos ni
pacaterías: claustro que persiste en seguir separando
filosofía de sabiduría, ciencia de saber cotidiano,
logos de mito, fronesis de praxis, ética de
política, conocimiento de arte, verdad de belleza,
método de palabra.

Ello sin más pretensión que mantenerse
encapsulado dentro de la tradición
científico-racionalista asexuada y desespiritualizada de
la modernidad cartesiana. En su exagerado academicismo, la
universidad absolutista, napoleónica y eclesial oculta un
velo de acriticidad adormecedora y de pensamiento unidireccional.
No obstante, sus dispositivos políticos,
ideológicos y culturales siguen seduciendo a amplios
grupos de agentes formativos, gerenciales y operativos de las
ciencias y tecnologías sociales y humanas, dentro de los
cuales contamos a amplios grupos de agentes del trabajo social
venezolano.

Al influjo del proceso constitucionalista y
democráticamente protagónico de construcción
de la tendencial Venezuela socialista –religiosidad,
cantos, tambores y danzas mediante, encarnadas en más de
seis mil iglesias que están reconocidas por el estado
venezolano- todas las instituciones estatales y civiles, siguen
confrontadas por los vientos frescos de la trasformación
de siglo veintiuno.

Mucho se ha venido avanzando en este sentido, pero
aún tenemos grandes deudas por cumplir con los pueblos y
clases de nuestro país. Pero parafraseando al General de
Hombres Libres, Augusto César Sandino, no sabemos
cuándo se realizará el sueño de
Bolívar, pero mientras tanto estamos poniendo las piedras
en el camino que vamos abriendo al andar.

III) El trabajo social desafiado desde una
mirada venezolana

En Venezuela el camino que se está haciendo al
andar, viene asumiendo referentes societales, que nos
están interpelando, sobre lo siguiente:

  • 1) Al igual que amplios grupos de agentes de
    las denominadas disciplinas científicas,
    tecnológicas sociales, humanas y gestorales, los y las
    agentes del trabajo social disciplinarista están
    implicados en el desiderato mismo de toda sociedad: la
    satisfacción de carencias y el potenciamiento de
    aspiraciones singular-colectivas. Proceso multidimensional
    que no es propiedad de ninguna ciencia o tecnología,
    disciplina o profesión, arte, artesanía u
    oficio. El carácter societal de la sociedad tanto como
    la estatalidad del estado, sólo le pertenece al pueblo
    organizado.

  • 2) La fragua de un trabajo societal que viene
    siendo realizado por medios no universitarios ni
    tecnoburocráticamente organizados. Se trata de un
    trabajo práctico-empírico experiencial y
    convivencial, que viene siendo realizado en comunidades que
    pretenden llegar a ser organizadas y concientemente
    politizadas. Se trata de un trabajo muy poco sistematizado y
    mucho menos teorizado, que está siendo encarnado por
    una multiplicidad de microcolectivos, movimientos y redes
    sociales, cuyo particular tipo de razonamiento, articulado a
    la singularidad de sus inserciones en la trama societal
    –vgr., mediante mesas técnicas de salud, agua,
    electricidad, vialidad, alimentación, hábitat,
    tierra y soberanía alimentaria así como
    asambleas de barrio, consejos comunales, parlamentarismo de
    calle, etc.- pareciera estar potenciando un modo complejo de
    toma de decisiones sustentado, al menos, en los siguientes
    tres espesores:

a) La dialógica y el metálogo
fraternamente crítico-autocrítico.

b) La deliberación sensiblemente razonada
y racionalmente sensible.

c) La fe racional y fronética matizada por
una religiosidad secularmente comunitarizada –tambores y
bailes, cantos y coros afrocaribeños mediante- a partir de
una multiplicidad de posicionalidades, especialmente
multiétnicas y pluriculturales convivientes.

  • 3) La búsqueda de estrategias plurales
    de articulación de la sabiduría
    étnico-popular con el carácter segregante y
    elitista de la ciencia y la universidad, fundamento de un
    incipiente modo de producción, circulación y
    consumo de conocimientos y saberes prácticos,
    esclarecidos, prudentes y sabios que den sentido, significado
    y direccionalidad a un nuevo modo de ser, estar, pensar y
    narrar el mundo que nos ha tocado vivir y que, al menos en
    Venezuela, estamos pretendiendo comenzar a transformar
    radicalmente en paz.

Es harto conocido que la formación y
práctica del trabajo social disciplinarista y academicista
aún porta las huellas del tradicionalismo, asistencialismo
y bienestarismo desarrollista de corte cepalino, hoy
neomodernizado –muy a la usanza de un estado de bienestar
que nunca existió en Nuestramérica- en aras del
cual se procuró instaurar como capitalismo autónomo
latinoamericano, proyecto autonomista que fue quebrado por las
trasnacionales y el régimen de Washington a partir del
golpe de estado contra Allende en setiembre de 1973.

Hoy la trasnacionalización global impone la
incondicional subordinación al imperio. Es posible,
entonces, comenzar a pensar que los esfuerzos por producir
conocimientos y saberes, pudieran permitirnos inaugurar
estrategias conducentes a lo siguiente:

a) La refundamentación del campo
problemático que es el trabajo social mismo, sea, la
constitución de éste en una práctica
societal liberadora, emancipadora y
descolonializadora.

b) La construcción de los fundamentos de
una epistemológica y, por lo tanto, de una
ontológica y una hermenéutica del indicio y del
acompañamiento en el lugar mismo en donde los sujetos
sociales realizan sus proyectos de inmortalidad, sea, de vida y
reproducción societal.

El tiempo asignado a mi comunicación no me
permite desarrollo alguno sobre la epistemología del
acompañamiento. Por lo tanto sólo diré que
significa una ruptura con los fundamentos de la ciencia
cartesiana-moderna, pues descoloca y subvierte la
epistemología de la distancia y del no involucramiento,
característica de la relación sujeto-objeto. El
científico o académico se transustancia en actor
convivencial y autor del proceso mismo del
acompañamiento.

Paso, pues, al tema indiciario, que me parece poco
conocido por amplios grupos de agentes del trabajo social
disciplinarista y academicista. La epistemología del
indicio nos remite a la corriente de la microhistoria (Ginzburg,
2003), micropolítica (Guattari, 2006; Wright, 1983, 1990),
microcultura y microsociología (Guiddens, 1995), pero
también a los análisis marxistas de coyuntura
(Marx, Gramsci,).

Parafraseando a Ginsburg, Guiddens y Wrigh, lo micro es
un campo histórico, trabajosocietalógico,
politológico, antropológico, arqueológico,
etc., en el que convergen prácticas societales
transmodernas, multi y transdisciplinarias, que no siempre
responden a una preferencia por lo pequeño, el detalle o
el preciosismo de los hechos, sino, a la convicción de
que, precisamente, en la historia de las pequeñas cosas se
esconden grandes verdades que han sido opacadas y distorsionadas,
cuando no invisibilizadas, por la narrativa de los mezo y
macrofenómenos, por los grandes relatos, propios de los
escenarios principales de la magnificada historia de la
modernidad, que es la historia contada por las clases dominantes
y las burguesías supranacionales.

Desde la sociología eurocéntrica
crítica (Giddens, 170-175), lo macro no contiene la
realidad de la vida en sociedad, pero no por ello es lo trivial.
No significa que las cuestiones de vasto alcance sean más
importantes que las coyunturales, pues lo mega o macro no
prioriza a lo micro o cotidiano, ni estos a aquellos.
Micro-mezo-macro-mega son campos de pasados, presentes y futuros
abiertos y movibles, articulados elásticamente a una
multiplicidad de puntos de partida y prácticas que
transversalizan, tanto el proceso mismo de la producción
de la vida social como los habitáculos constitutivos de
los sujetos hablantes y convivenciales, así como los
habitus de clase, etnia, nación y estado
(Bourdieu, 1980, 1990; Fernández, 2003:7-28).

Habitáculos (habitus), por lo general,
sólo cuasivisibilizados por el elástico rigor
analítico inter y transdisciplinario y un pensamiento
complejo como compleja es la realidad societal y
cosmológica en proceso de construcción siempre
inacabada.

Las microhistorias, micropolíticas, microculturas
y las micro-socio-bio-lógicas significan un desafío
crucial para la artificial división tecnosocial del
trabajo intelectual y manual, así como para la
jerarquización odiosa entre disciplinas
cienciológicas, tecnológicas, gestorales y
vocacionales, cuyo objeto significante es el inagotablemente y
siempre problemático campo de la convivencia
humano-social, sea, el desiderato a que se enfrenta toda
configuración societal: la satisfacción de
carencias y la potenciación de aspiraciones
singular-colectivas, societales y ecosistémicas. En
términos marxistas se trata de la utopía concreta
de exigir a cada quien según sus capacidades y dar a cada
quien según sus carencias y aspiraciones, pero
esencialmente exigirles a los humanos darle a la Pachamama o
Madre-Patria Tierra lo que ella necesita, a fin de que nos siga
dando la vida que nos merecemos.

Parafraseando a Giddens, existe una persistente creencia
entre socio-logos de que la sociología se interesa en las
actividades de sujetos libres de sujeciones, cuya
elucidación se puede confiar al sicoanálisis
(Carpinacci, 2004), el análisis de discursos (RSyP, 2005;
RIDS, 1999; Wodak y Meyer, 2003), al interaccionismo
simbólico, la etnometodología, al construccionismo
(Ibáñez, 2001) y a las representaciones sociales
(Moscovici, 1979, 1986; Moscovici y otros, 1991; Mora
Martínez, 1998), entre otros oficios no sustantivistas, no
objetivistas, no esencialistas.

Pero, contrariando lo anterior, parafraseamos al
politólogo Wright (1990:214) y a los sociólogos
Lechner (1984:31-35) y Giddens (1995:170-175) cuando,
inintencionalmente, coinciden en las inferencias
siguientes:

  • Lo local y lo global, al igual que lo micro, macro,
    mega y cosmo, no contienen la esencia de la realidad
    humano-social. Cada uno por sí no agota todo el
    análisis de la vida en sociedad.

  • La sociedad no es la suma de las individualidades,
    pero existen CASOS de individuos, comunidades y sociedades
    emblemáticas, paradigmáticas cuya microhistoria
    simboliza un determinado periodo civilizatorio. Ejemplos hay
    numerosos, pero solo mencionemos los de Freud y las bellas
    novelas Madame Bovari, Los amores de Lady Chaterly, y las de
    Tolstoi así como de las obras de Durkheim, Marx y
    Engels. Asimismo, la microhistoria contada por ciento diez
    niños y niñas de la isla mexicana Mescala
    dibujos mediante- titulada Mescala. Se quisieron
    llevar la Isla
    , coordinada por una historiadora cuyo
    nombre no he podido retener –por ello pido disculpas-
    quien se hizo no sólo actora sino coautora del proceso
    de rescate y resignificación de un pasado de
    resistencia indígena, ocultado por quinientos
    años de historia contada por conquistadores y clases
    dominantes mexicanas. Según el relato de dicha
    historiadora, los niños y niñas de entre seis y
    quince años, han revisado y autocriticado la primera
    edición y hoy se encuentran procesando la segunda
    edición (Programa del viernes 14 de octubre de 2011:
    Tímpanos, animado por el cantautor uruguayo
    José Viglieti, que sale al aire todos los viernes a
    las 19:00 hrs. por la Radio Nacional de
    Venezuela).

  • La nada no es externa al ser que la descubre y
    simboliza, sino que es la dimensión inconciente e
    imposible de develar totalmente del ser, que,
    dialécticamente es tal en tanto constituido y
    reconocido por el Otro familiar, escolar y civilizatorio,
    sea, por quienes ostentan los símbolos y emblemas del
    conjunto de las relaciones sociales.

El inconciente es transhistórico, arracional,
amoral y aético y el sujeto social es tal porque
está sujetado al inconciente. Y esta es nuestra
contradicción multifundante y sobredeterminada: somos
sujetos complejos del inconciente, sujetados a las relaciones
familísticas, locales y societales de las que somos
producto y productores no siempre racionales.

  • Existen múltiples microfundamentos para una
    determinada macroexplicación; no es posible reducir el
    macrofenómeno a los microfundamentos. Los
    macrofundamentos no son la determinación en
    última instancia de los microfenómenos ni a la
    inversa; el descubrimiento de los procesos de micronivel a
    través de los cuales se puede posibilitar la
    realización de los análisis de fenómenos
    de mezo, macro y mega nivel y enriquecer la
    comprensión y explicación teórica de la
    realidad societalmente construida.

  • Buscamos el sentido, la direccionalidad y el
    significado individual-colectivo y avanzamos, a su
    través, por el camino de la cuestión que nos
    concierne en tanto societalmente útil.

Creo que las microhistorias, micropolíticas,
microculturas, micrológicas,
micro-socio-antropogonías están a la espera de ser
endogenizadas en la teoría y práctica del
problemático campo que es el trabajo societal
transdisciplinario, que se está demandando en diversos
países de Nuestramérica y -reitero una vez
más- vengo denominando como trabajosocietalogía
como una simple provocación epistemológica, pero
también ontológica y
hermenéutica.

Es una cuestión nada fácil de asimilar
para la omniciente ciencia calculista y fenoménicamente
moderna, de la que se nutren amplios grupos de agentes del
trabajo social disciplinarista y academicista que, me parece,
aún no se perciben como desafiados por la necesidad
histórico-política de abrir las fronteras de dicho
campo. Ello hacia el intercambio desencapsulante con otras
prácticas productoras de conocimientos y saberes, y por
este medio, poder llegar a transversalizar los campos de las
denominadas ciencias y tecnologías sociales y humanas en
sus relaciones de intercambio entre sí y con las ciencias
y tecnologías denominadas duras como la química, la
física, la cibernética, la arquitectura, la
astronomía, etc.

Asumir los desafíos referidos, pasa
necesariamente por develar las señales, los
síntomas e indicios que nos pudieran permitir descifrar la
espectral realidad, es decir, pretender, sacar a la luz de la
discusión pública -no exenta de prejuicios y
estereotipos- los hechos que no son legibles a primera vista
porque fueron borrados y no constan como determinantes para el
acontecer histórico-social futurible y, por lo tanto
ético-geo-bio-político y cultural.

Es –como ya mencioné y quiero reiterar como
cuasicierre de mi comunicación- el origen del paradigma
indiciario y del acompañamiento militantemente
humano-social, evocativamente marxiano y althuseriano, de
relectura no-mimética, no-literal, sino,
sintomática y entre líneas de la realidad
societalmente construida, o sintomatológica, como Ginsburg
lo llama.

Nuestramérica está en la alborada de su
propia historia. Es decir, está tratando de consolidar la
construcción de sus propios puntos de partida, hacia un
lugar que no está en un más allá celestial,
sino sembrado en el presente mismo que nos concita a la
acción singular-colectiva, cuya praxis –como la de
cualesquiera oficios cienciológicos, tecnológicos y
vocacionales- no nos permite acceder de manera directa a
realidades que, por principio, son viscosas, cuasimpenetrables,
cuasivivas y, por lo tanto, irresustituibles, como la vida
animal: hablante y no hablante, geológica y
cósmica.

Pero en los fundamentos constitutivos de los
conocimientos y saberes científicos y
étnico-populares e intercivilizatorios, de lo que se trata
es de recuperar para un presente futurible, un cierto pasado que
se nos resiste al conocimiento sensible puesto que no es
presentificable ni comprensible en primera y, a veces, ni en
segunda ni en tercera aproximación.

Y si logramos trabajar inventivamente el punto inestable
y fugaz, que nos separa de las propuestas societales en marcha
hacia el socialismo de siglo veintiuno y que están
estremeciendo los cimientos de gran parte de nuestros
países, estaremos colocándonos en las dos
condiciones siguientes:

  • a) Seguir deconstruyendo la arrogante
    hegemonía de la ciencia moderna, pero sin hacerle
    perder su promesa originaria que frustra al mismo
    tiempo.

  • b) Configurar un nuevo modo de
    producción, circulación y consumo de
    conocimientos científicos y saberes
    étnico-populares e intercivilizatorios que, siendo
    prácticos no dejen de ser esclarecidos y siendo sabios
    no dejen de estar societalmente producidos, pero
    fundamentalmente democrática y protagónicamente
    distribuidos (Santos, 1996; Morin, 1994).

Ello en aras del desiderato de toda configuración
societal: la creación, traducción y
satisfacción de carencias y aspiraciones humanas y
sistémicas, es decir, de la sociedad considerada en su
conjunto más inclusivo dentro de la cual incluimos a la
Madre Tierra Patria o Pachamama, pues ella –evocando a
Marcuse (1971:307)- determina la historicidad de la vida en
sociedad, no importa si se vive en la
euro-anglo-yanquimanía o si se vive en
Nuestramérica.

Es lo que estamos procurando en diversos países
al Sur del Río Grande.

Quedo a disposición de quienes tengan a bien
alimentar mi esfuerzo reflexivo inconcluso, a través de mi
buzón electrónico: cesarbarrantes2021@gmail.com,
sin cartabones, sin paradigmas, pero no sin principios
cristianos, budistas, mahometanos en lo social, y socialistas y
humanistas de siglo veintiuno.

Bibliografía

Barreto, Juan (2007), Poder popular, poder
constituyente
, Distrito Metropolitano de Caracas,
República Bolivariana de Venezuela, Caracas.

Beck, Ulrich, (1998), La sociedad del riesgo. Hacia
una nueva modernidad
, Páidos, Barcelona,
España.

Beck, Ulrich; Giddens, Anthony; Lash, Scot (1997),
Modernidad reflexiva, Alianza Editorial,
Madrid.

Bourdieu, Pierre (1980), El sentido
práctico
, Editorial Taurus, España.

Buen Abad, Fernando (2011), "Semiótica de la
guerra", Periódico Correo del Orinoco, 4 de abril de 2011,
en línea:
http://www.correodelorinoco.gob.ve/multipolaridad/fernando-buen-abad-semiotica-guerra/

Carpinacci, Jorge (2004), Sicoanálisis:
identidad y transformación
, Lumen, Buenos
Aires.

Chingo, Juan y Dunga, Gustavo (2001), "¿Imperio o
imperialismo? Una polémica con El largo siglo XX
de Giovanni Arrighi e Imperio de Toni Negri y Michael
Hardt", en Estrategia Internacional 17 (revista
teórica del PTS-Arg.):

http://www.socialismo-o-barbarie.org/imperialismo_s_xxi/chingo_dunga_polemica_arrighi_negri.htm

Chomsky, Noam (05/09/2010), "Las diez estrategias de
manipulación mediática", en línea:
http://gramscimania.blogspot.com/2010/09/noam-chomsky-y-las-10-estrategias-de.html

Dinamarca, Hernán (2004), Epitafio a la
modernidad. Desafío para una crítica
posmoderna
. Editorial Universidad Bolivariana de Chile.
Santiago.

Dussel, Enrique (1992), 1492. El encubrimiento del
Otro
, México.

Einstein Albert (1949), "¿Por qué
socialismo?", en Monthly Review, Nueva York, mayo,
www.analitica.com

Estulin, Daniel (2007), La verdadera historia del
Club Bilderberg
, Editorial Planeta,
España.

Evans, Nicmer (2009), Democracia y
participación desde los consejos comunales
, El Perro
y la Rana, Caracas.

Fernández, J. Manuel (2003:7-28), "Habitus y
sentido práctico: la recuperación del agente en la
obra de Bourdieu", en Cuadernos de Trabajo Social,
Universidad Complutense de Madrid, vol. 23:7-28,
Madrid.

Fukuyama, Francis (1989), "The end of History" in The
Washington Post, Washington D.C.

Giddens, Anthonny (1995), La construcción de
la sociedad. Bases para la teoría de la
estructuración,
Amorrortu Editores, Buenos
Aires.

Giddens, Anthony (1995), La construcción de
la sociedad. Bases para la teoría de la
estructuración
, Amorrortu Editores, Buenos
Aires.

Ginzburg, Carlo (2003), Tentativas, Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia

Giribets Martínez, Miguel (Oct. 2009), "Algunas
consideraciones sobre la crisis actual del capitalismo", en
línea:www.rebelión.org

Golinger, Eva (s. f.), Cronología de la
Guerra de Cuarta Generación de EEUU contra Venezuela
,
Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e
Información, en línea:
http://www.gobiernoenlinea.ve/ Caracas.

Hardt, Michael; Negri, Antoni (2000), Imperio,
Harvard University Press, Cambridge, Massachussets,
también por Editorial Paidós, Buenos
Aires.

Lechner, Norbert (1984): La conflictiva y nunca
acabada construcción del orden deseado
, Ainabillo,
Chile.

Marcuse, Herbert (1969), Razón y
Revolución,
Instituto de Estudios Políticos,
Venezuela, también por Alianza Editorial, varias
ediciones, Madrid.

Marx, Carlos (1981), El 18 Brumario de Luis
Napoleón
, Editorial Progreso,
Moscú.

Mészáros, István (2007), El
desafío y la carga del tiempo histórico
, PDF,
Rochester.

Mignolo, Walter (2007), La idea de América
Latina. La herida colonial y la opción decolonial
,
Editorial Gedisa, Barcelona, España.

Mignolo, Walter y otros (Comp., 2001), Capitalismo y
geopolítica del conocimiento: el eurocentrismo y la
filosofía de la liberación en el debate intelectual
contemporáneo
, Ediciones del Signo, Buenos
Aires.

Mora Martínez, Martín (1998), "El modelo
de las Representaciones Sociales de Serge Moscovici", Universidad
de Guadalajara, Universitat Autònoma de Barcelona en
línea: http://www.geocities.com/Paris/Rue/8759/

Morin, Edgar (1994), Introducción al
pensamiento complejo
, Gedisa, Barcelona,
España.

Moscovici, Serge (1979), El sicoanálisis, su
imagen y su público
, Huemul, Buenos Aires.

Moscovici, Serge (1986), Sicología Social.
Pensamiento y vida social. Sicología social y problemas
sociales
, Paidos, Buenos Aires.

Moscovici, Serge; Mugny, Gabriel; Pérez, Juan
(Eds., 1991), La influencia social inconciente, estudios de
sicología social experimental
, Editorial Anthropos,
Barcelona, España.

MPPCI-RBV (2005), La nueva ofensiva mediática
hacia Venezuela
, Ministerio del Poder Popular para la
Comunicación e Información,
http://www.gobiernoenlinea.ve/, Caracas.

MPPCI-RBV (2005), Ministerio del Poder Popular para la
Ciencia y Tecnología, República Bolivariana de
Venezuela, http://www.gobiernoenlinea.ve/, Caracas.

Obama, Barak (2011), discurso de bienvenida en Santiago
de Chile, citado en Reflexiones de Fidel, Las verdaderas
intenciones de la "Alianza Igualitaria,
http://www.ciudadccs.info/?p=155908 , 22 de marzo de
2011.

Offe, Claus (1990), "Ingobernabilidad. Sobre el
renacimiento de las teorías conservadoras de la crisis",
en Torres-Rivas (Comp. 1990:15-36).

Petras, James (s.f.), "El mito de la tercera
revolución científico-tecnológica en la era
del imperio neomercantilista", Especial para Rebelión:
http://www.avispar.com/Articulos/JamesPetras-04.htm

Pidival, Francisco (2004), Bolívar.
Pensamiento precursor del antimperialismo
, Ediciones de
Movimiento Quinta República, Caracas; Premio Casa de las
Américas, primera edición de 1977, la
Habana.

Quijano, Aníbal (2001), "Colonialidad del poder,
cultura y conocimiento en América Latina", en Mignolo
(Comp., 2001:116-131).

RIDS (1999), Revista Iberoamericana de Discurso y
Sociedad
, vol. 1, No. 1, Gedisa Editorial, Barcelona,
España.

Rodríguez Miérez, Erick (2005),
Sicoterrorismo mediático. Una amenaza a la
soberanía nacional. La disociación sicótica.
Arma ideológica de la contrarrevolución
bolivariana
, Publicación del Ministerio de
Comunicación e Información,
http://www.gobiernoenlinea.ve/, Caracas.

RSyP (2005), Revista Signo y Pensamiento,
especialmente el vol. XXIV, enero-junio, Espacios, tiempos y
sujetos de la multi(inter)culturalidad, Departamento de
Comunicación, Facultad de Comunicación y Lenguaje,
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Santos, Boaventura De Sousa (1996),
Introducción a una ciencia posmoderna,
Colección de Estudios Avanzados 3, CIPOST, Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de
Venezuela, Caracas.

Savater, Fernando (1988), Ética como amor
propio
, Grijalbo Mondadori, Barcelona,
España.

Subcomandante Insurgente Marcos, "Apuntes sobre las
guerras inicio del intercambio epistolar sobre Ética y
Política", Carta Primera (completa) del SCI Marcos a Don
Luis Villoro, 13 de marzo de 2011. En línea:
http://www.vientosur.info/articulosweb/noticia/?x=3703/

Trejo, Hugo (1977), ¡La revolución no
ha terminado!
Vadell Hermanos, Valencia,
Venezuela.

Wodak, Ruth y Meyer, Michael (2003), Métodos
de análisis crítico del discurso
, Gedissa,
Barcelona, España.

Wright Olin, Erik (1983), Clase, crisis y
estado
, Editorial Siglo XXI, Madrid.

Wright, Erik Olin (1990), "Marxismo e individualismo
metodológico", en Torres-Rivas, Edelberto (comp. 1990):
Política. Teoría y Práctica.
Educa-Flacso. San José.

Webs:

ARGENPRESS.info, 28 de junio de 2010, Pedro
Echeverría (especial), México: La
intervención de Estados Unidos está en marcha y la
represión contra el pueblo se incrementa.

Colombia en línea:
http://www.barometro-internacional.org/index.php?option=com_content&task=view&id=515&Itemid=34)

Chile: las cifras, el miedo, la esperanza, Andrés
Figueroa Cornejo. 16 de marzo de 2010: América Latina.
http://suramericapress.com/?p=2000,
http://suramericapress.com/?p=2023).

Embajada US en México en
línea.
http://www.usembassy-mexico.gov/textos/st080116eTrace.html/

http://www.ejercitos.tv/ (27 de mayo de 2010)

http://www.ejercitos.tv/general/ejercito-colombiano-uno-de-los-ejercitos-mas-grandes-del-mundo.htm#more-3
(27 de mayo de 2010).

http://www.telesurtv.net/noticias/secciones/nota/73048-NN/colombia-recibio-aviones-kafir-que-compro-a-israel/
(03/06/2010).

http://www.telesurtv.net/noticias/secciones/nota/45975-NN/noventa-por-ciento-de-las-armas-en-mexico-provienen-de-eeuu/.

http://www.gobiernoenlinea.ve/ (15 de octubre de
2009)

http://www.ine.gov.ve/pobreza/Medicion.pdf (15 de
octubre de 2009)

http://www.ine.gob.ve/ (15 de octubre de
2009)

http://vtv.gob.ve/noticias-econ%C3%B3micas/30600 (15 de
octubre de 2009)

http://www.gobiernoenlinea.ve/misc-view/sharedfiles/Metas_Milenio.pdf
(15 de octubre de 2009).

http://www.usembassy-mexico.gov/textos/st080116eTrace.html/

 

 

Autor:

César A. Barrantes
A.

[1] Ponencia magistral que se presenta a los
siguientes eventos: IV Congreso Internacional en Trabajo Social
y I Congreso de Investigación Social del Norte de
México: “Trabajo Social y Transdisciplinariedad en
el Siglo XXI”, a celebrarse del 3 al 5 de noviembre de
2011 en Nuevo Casas Grandes, Chihuahua. V Congreso Nacional de
Estudiantes y III Congreso Internacional de Trabajo Social, a
celebrarse del 7 al 11 de noviembre de 2011 en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Lima. II Encuentro Nacional y
Latinoamericano de Estudiantes que se realizará del 13
al 18 de noviembre en Lima, auspiciado por la Red
Latinoiberoamericana y Caribeña de Trabajadores Sociales
(RELATS) y otras entidades suramericanas. Sintetizamos
ponencias magistrales presentadas en foros internacionales
realizados entre 2009 y 2010. Agradezco a mis colegas Beatriz
Servin y Adán Cano de México, a la
Comisión Organizadora de Lima, y a Mauro López
del Movimiento Sur de Argentina por la valiosa oportunidad que
me han dado para socializar esta modesta
contribución.

[2] Según informes de la ONU, Estados
Unidos, cuya población equivale al 5% de la
población mundial, consume el 50% de toda la droga que
se produce en el mundo y, paradójicamente las
autoridades antinarcóticos de esa gran potencia
sólo incautan el 5% del volumen consumido.

[3] Un antecedente de estas iniciativas es el
denominado Pacto de San José, Costa Rica, suscrito por
los países centroamericanos y que, después de
varias décadas, sigue beneficiando a las
economías de dichos países.

[4] Esta Misión se realiza mediante la
gigantesca refinadora de petróleo: SITGO, que Venezuela
tiene desde hace varios decenios en los EEUU, y su red de
más de 15.000 estaciones de gasolina, amén de los
1.500.000.000 de barriles diarios que Venezuela le tiene
asegurados a los estadounidenses desde hace más de
cincuenta años.

[5] La figura tenebrosa del desaparecido no
nació en Argentina ni en Brasil ni en ningún otro
país, sino, en Venezuela a partir de 1958 y hasta 1998.
El censo oficial da cuenta de no menos 10.000 asesinados y
desaparecidos, todos militantes del partido comunista y de la
izquierda.

[6] Se trata de un coeficiente que cuando
tiende a cero se traduce en menos desigualdad, en tanto que
significa total desequilibrio en la distribución del
ingreso cuando se aproxima a uno.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter