Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Promoción cultural del patrimonio bibliográfico en las universidades cubanas (página 3)




Enviado por Mayeli González



Partes: 1, 2, 3

Como parte de la investigación se realizó un estudio diagnóstico de la situación actual de la promoción cultural del patrimonio bibliográfico universitario en las universidades cubanas, para lo cual se aplicó una encuesta en 9 centros de educación superior seleccionados por: representar todas las regiones del país, presentar diversidad en los perfiles según las carreras que se estudian y diferencias en cuanto a su matrícula. Las universidades fueron las siguientes: Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias "Jesús Montané Oropesa" (ISCA) de Isla de la Juventud, Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saiz" (UPR), Instituto Superior Politécnico "José Antonio Echeverría" (IPSJAE) en Ciudad de La Habana, Universidad Agraria de La Habana "Fructuoso Rodríguez Pérez" (UNAH) en la provincia La Habana, Universidad Central de Las Villas "Marta Abreu", Universidad de Ciego de Ávila (UNICA), Universidad de Camaguey, Universidad de Holguín y Universidad de Oriente (U.O) en Santiago de Cuba. (Figura 1)

Monografias.com

Figura 1. Universidades cubanas de muestra

De las personas encuestadas representantes de las 9 universidades, el 60% son directores de Centros de Gestión de la Información o de las Bibliotecas Universitarias, el resto está compartido entre otros cargos dentro del centro o las bibliotecas y uno es el director de Extensión Universitaria.

En el siguiente cuadro resumen se muestran los nombres y apellidos de cada encuestado según las universidades estudiadas, así como el cargo y la profesión que desempeñan. (Cuadro 1)

Cuadro 1. Relación de encuestados

Monografias.com

La primera interrogante estaba relacionada con el conocimiento que tienen las personas acerca del patrimonio bibliográfico o documental, se menciona de las dos formas pues pueden conocerlo por ambos términos. El 100% de los encuestados respondió afirmativamente, lo cual pudiera considerarse muy positivo para la investigación.

De las 9 universidades que fueron contempladas durante la investigación, 5 afirmaron que contaban dentro de sus fondos bibliográficos con fuentes de este tipo: Camaguey, Holguín, Las Villas, U.O y la UNAH. (Gráfico 2)

Monografias.com

Si se analiza simplemente el dato de forma cuantitativa resulta satisfactorio, pero es necesario ahondar un poco más en cada uno de los casos, cuyos datos se muestran en el siguiente cuadro. (Cuadro 2)

Cuadro 2. Características de los fondos patrimoniales de las universidades estudiadas

Monografias.com

El análisis de la promoción cultural del patrimonio bibliográfico universitario en la UNAH se realizará más detallado en el próximo epígrafe.

En el caso de la universidad de Camaguey, el estudio se realizó a partir de las respuestas de Idalmis Cabrera Morales, Jefa de Servicio del Centro de Gestión de Información, quien refirió contar con patrimonio bibliográfico en su centro, mientras que Adrián Eduardo Cancino Gutiérrez, Director del Centro de Gestión de Información, planteó no tener dentro de sus fondos este tipo de fuente. La compañera Idalmis ofrece una cantidad de 40550 títulos que conforman su patrimonio, que datan de 1973 y que los técnicos y especialistas del centro fueron los que realizaron el levantamiento e inscripción. Los datos expresados no son confiables, pues: ¿cómo se explica que la información ofrecida por el director del centro y la jefa de servicio del mismo no concuerde?, ¿la cantidad de bienes considerados patrimonio bibliográfico universitario no coincide con el total de fondos que posee el Centro de Gestión de Información?, además ¿tienen los especialistas de este centro de la universidad las herramientas y técnicas necesarias para declarar un documento patrimonio bibliográfico?

Holguín no especificó la cantidad de fondos patrimoniales, lo que da la medida de que no tienen el registro de bienes en su centro, aunque aportó un dato interesante, pues el año de inscripción de sus títulos data de 1986. Según la directora, el personal de la biblioteca Benito Juárez fue el encargado de realizar la inscripción.

En el caso de la universidad de Las Villas la cifra no es tan elevada pero continúa siendo alta, pues declaran 15826 títulos dentro de su registro y plantean que los especialistas del Centro Provincial de Patrimonio realizaron el levantamiento de los mismos. Los fondos datan desde 1492 hasta 1927, contando con bienes desde el siglo XV hasta el siglo XX.

En la Universidad de Oriente plantearon poseer 997 libros y folletos dentro de sus fondos, aunque no especificaron el año de inscripción de los títulos, ni las personas que los inscribieron, sí definieron que sus fondos patrimoniales datan de los siglos XVIII y XIX.

En todas las universidades se coincidió en que estos bienes se encontraban ubicados en la biblioteca universitaria, que debe ser el lugar ideal para resguardarlos, aunque no se elimina la posibilidad de que algunos títulos por el valor que posean y atendiendo a su estado de conservación, pudieran ubicarlos en alguna galería, museo o sala histórica o patrimonial que existan en cada uno de los centros de altos estudios.

Cuando se investigó acerca de los tipos de fuentes documentales que integraban los fondos del patrimonio bibliográfico universitario y atendiendo a los criterios y conceptos que se exponen sobre este objeto de estudio en el primer capítulo, se pudo valorar que existe falta de conocimientos sobre el tema, pues aunque coexistan diferentes criterios como suele suceder en las Ciencias Sociales, siempre aparecerán los términos: libros escritos, conjunto de asientos bibliográficos o documentos bibliográficos. Por tanto, dentro de los fondos universitarios, pueden tenerse en cuenta: libros, folletos, revistas, obras de referencia, periódicos, boletines, proclamas, mapas, tesis y fichas geográficas; pero las colecciones en CD-ROM, casetes, obras talladas, fotos y grabados se incluyen dentro del universo patrimonial en otras clasificaciones dentro del patrimonio cultural tangible mueble, como se muestra en el gráfico a continuación. (Figura 2)

Monografias.com

Figura 2. Clasificación del patrimonio (Elaboración propia).

La siguiente pregunta de la encuesta indagaba sobre la forma en que se establecía la consulta de estos fondos patrimoniales por la comunidad universitaria. De las 5 universidades, 4 expresaron que se realizaba de forma controlada: (Camaguey, Las Villas, U.O y la UNAH), para un 80%, como se muestra en el gráfico a continuación. (Gráfico 3)

Monografias.com

Los argumentos ofrecidos en esta interrogante posibilitaron verificar las respuestas de la primera y segunda pregunta, pues por la importancia y el valor que tienen los fondos considerados patrimonio bibliográfico universitario, es obvio que la consulta no sea de manera abierta, aunque se analizará a continuación en cada una de las universidades, comenzando por la Universidad de Holguín, pues la explicación es preocupante y demuestra la falta de conocimiento acerca del significado del término en cuestión y que trae consigo que no pudieran brindar el dato específico sobre la cantidad de títulos que conforman su registro patrimonial.

La directora de la biblioteca de la Universidad de Holguín planteó que la consulta de los fondos es abierta y que se controla por el préstamo externo en la tarjeta de usuario individual. Lo más alarmante se expresa a continuación: "En caso de no devolución en tiempo y forma se le cobra por la institución el precio del mismo o tienen que traer el mismo título por sus propios medios o uno de contenido parecido. En caso de deterioro se le comunica a la institución o se trata de resolver por vía de canje o donación". Este planteamiento permite cuestionarse ¿los documentos considerados patrimonio bibliográfico universitario tienen precio?, o ¿pueden los miembros de la comunidad universitaria reponerlo?

La jefa de servicio de la biblioteca de Camaguey expresó que los préstamos se hacían siguiendo el reglamento del centro, donde los profesores pueden llevar hasta 3 obras por 15 días con renovación por 15 más si lo necesitaran, mientras que los estudiantes pueden solicitar dos obras por una semana con renovación también. Aunque planteen que los ejemplares únicos y las obras de referencia no se prestan, se mantiene la incertidumbre sobre los títulos considerados patrimonio bibliográfico universitario, pues es imposible que se permita legalmente que una obra con esta clasificación permanezca de una semana a 15 días fuera de la institución.

Las universidades que a continuación se analizarán presentan una situación diferente y manifiestan saberes sobre el objeto estudiado.

En la Universidad de Las Villas se tiene en cuenta el estado físico de los documentos que conforman el fondo para permitir el préstamo, que siempre es interno. Por su parte, en la Universidad de Oriente el préstamo sólo se realiza a investigadores y estudiantes de 5to año que estén realizando tesis, los cuales deben presentar a la dirección del centro una carta de su facultad en la que se argumente la necesidad de utilizar determinado título correspondiente al fondo, es obligatorio presentar el carné de asociado a la biblioteca y la consulta la realizan en la sala especializada, en presencia de los bibliotecarios que la atienden.

También se indagó acerca de la frecuencia con que la comunidad universitaria consulta el patrimonio bibliográfico universitario. Como se muestra en el siguiente gráfico ninguna de las universidades coincidió en la periodicidad. Se inicia el análisis por la UNAH, quien declaró que casi nunca se consultan; la U.O, declara que aproximadamente una vez al mes vienen personas a examinar estos bienes; en la Universidad de Las Villas se expresa que por lo menos una vez a la semana la comunidad universitaria interactúa con estos materiales; en la Universidad de Holguín, la frecuencia de consulta es mayor pues plantean que dos o más veces por semana prestan este servicio; y en la Universidad de Camaguey, a diario posibilitan que sus estudiantes y trabajadores docentes consulten los bienes considerados patrimonio bibliográfico universitario. Como puede apreciarse, la frecuencia de consulta de estos materiales es proporcional con la cantidad de títulos que posee cada una de las instituciones. (Gráfico 4)

Monografias.com

El 80% de las universidades analizadas planteó que en su centro se realizan acciones de protección y preservación del patrimonio bibliográfico universitario, mientras que el 60% considera que las acciones que se realizan para la promoción cultural de los fondos patrimoniales, se centralizan durante el día de la información para divulgar los fondos y servicios que prestan las bibliotecas universitarias y el Día de la Cultura Cubana, durante el cual se realiza una exposición con los documentos más antiguos: libros, revistas, tesis, folletos. (Gráficos 5 y 6)

Monografias.com

Monografias.com

Aproximadamente el 50% de la muestra declaró que sí se realizan estudios sobre el patrimonio bibliográfico, entre estos se encuentra Holguín, Las Villas, la UNICA y la UNAH, excepto la Universidad de Camaguey, pues las respuestas de sus dos miembros difiere: por una parte la jefa de servicio plantea que sí se realizan investigaciones científicas, mientras que por otra, el director del centro no conoce sobre este aspecto.

La última interrogante estuvo dirigida a determinar la importancia que los encuestados daban -orden de prioridad- a las acciones de promoción, protección y preservación.

Como se muestra en el gráfico 7 la promoción cultural es la acción que seleccionaron como la más significativa, las universidades de la: Isla de la Juventud, Camaguey, Holguín, UNICA y la UNAH. Por otra parte, la preservación también recibió de parte de los centros universitarios de Pinar del Río, IPSJAE y Las Villas un nivel importante, mientras que solamente la U.O consideró a la protección como la acción fundamental.

Los resultados obtenidos en esta pregunta son un tanto alentadores, toda vez que como se ha explicado en capítulos anteriores, para que un objeto sea reconocido como patrimonio, debe entre otros aspectos gozar del reconocimiento de la comunidad, para lo cual juega un papel clave la promoción cultural, porque lo que no se conoce, nunca podrá llegar a ser identificado como parte importante de la comunidad, por lo que no participaría en las acciones de protección y preservación que deben realizarse como consecuencia de existir en la universidad una conciencia prestigiosa en torno al patrimonio bibliográfico universitario.

Monografias.com

Algunos de los criterios expuestos por los encuestados corroboran la falta de conocimientos acerca del tema analizado, pues consideran que una de las causas por las cuales no pueden realizar la promoción cultural del patrimonio bibliográfico está vinculada con los engorrosos trámites que deben hacer en correspondencia con el presupuesto que se les asigna. Tienen la convicción de que este tipo de documentos los pueden adquirir en las ferias del libro o comprándolos a otros organismos estatales.

Expresan además que las investigaciones que se realizan sobre el tema en cada uno de los centros universitarios son insuficientes, razón por la cual orientar y capacitar al personal que debe trabajar con estos bienes, constituye una necesidad inminente.

3.2- Caso Universidad Agraria de La Habana

El estudio de casos implica un proceso de indagación que se caracteriza por el examen detallado, sistemático y en profundidad del caso objeto de interés. Su uso se fundamenta debido a que tiene carácter crítico, pues el caso permite ampliar el conocimiento sobre el objeto de estudio y llegar al cumplimiento del objetivo general. Facilita además la comprensión del fenómeno que se estudia. Se escogió para realizar el estudio la Universidad Agraria de la Habana (UNAH) por cumplir con los criterios de selección ofrecidos por Stake (1994), quien planteó que la investigación se facilita en la medida que:

  • 1. "se tenga fácil acceso al mismo;

  • 2. exista una alta probabilidad de que se dé una mezcla de procesos, programas, personas, interacciones y/o estructuras relacionadas con las cuestiones de investigación,

  • 3. se pueda establecer una buena relación con los informantes;

  • 4. el investigador pueda desarrollar su papel durante todo el tiempo que sea necesario; y

  • 5. se asegure la calidad y credibilidad del estudio".

Reseña histórica de la UNAH

La Universidad Agraria de La Habana "Fructuoso Rodríguez Pérez" se fundó el 7 de septiembre de 1976, con el nombre de Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de La Habana. Se encuentra situada en la carretera de Tapaste en el Km. 23 ½ de la Autopista Nacional, aproximadamente a 4 kms. del municipio San José de Las Lajas. Durante las tres últimas décadas se ha transformado notablemente promoviendo ciencia, conciencia y cultura.

La UNAH está considerada como Referente Nacional para los Estudios Superiores Agropecuarios, por la relevante trayectoria de las carreras de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Agronomía y Mecanización Agropecuaria. En la actualidad consolidan sus resultados las demás carreras que en la sede central se cursan como: Contabilidad y Finanzas, Estudios Socioculturales, Derecho, Informática e Ingeniería Industrial.

Desde la docencia, la investigación y la extensión universitaria, se imbrica con el resto de las instituciones que integran el polo científico: Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA) y el Instituto de Ciencia Animal (ICA).

Encomiable resulta la labor de los centros y grupos de investigación, reconocidos a nivel nacional e internacional por su excelencia en el quehacer científico, los cuales son: Centro de Desarrollo Agrario y Rural (CEDAR), Centro de Estudios de la Mecanización Agropecuaria (CEMA), Centro de Estudios de la Educación Superior Agropecuaria (CEESA), Grupo de Técnicas de Dirección, Grupo de Investigaciones Agrofísicas (GIAF) y el Laboratorio de Tecnología Educativa (LATED).

El impacto de la universidad en las comunidades habaneras resulta satisfactorio, desde el liderazgo de programas y proyectos comunitarios de prevención de las ITS/VIH y SIDA, prevención social, medio ambiente y lectura, entre otros.

Con el propósito de obtener resultados cualitativamente superiores mediante la promoción cultural en la comunidad universitaria, se encuentra en la UNAH el Departamento de Extensión Universitaria, cuyo objetivo estratégico consiste en: potenciar el proceso de gestión de la extensión universitaria a partir de la integración con el resto de los procesos universitarios para alcanzar resultados superiores en la vida cultural universitaria y su entorno comunitario. Su misión radica en establecer un vínculo bidireccional con la sociedad a partir de las concepciones y orientaciones del Programa Nacional de Extensión Universitaria.

Situación actual de la promoción cultural del patrimonio bibliográfico universitario en la UNAH

En la universidad se realizó en los meses de septiembre a noviembre de 1998, por los compañeros del Centro Provincial de Patrimonio de la provincia La Habana, el levantamiento e inscripción de todos los bienes considerados patrimonio cultural, según lo establecido en la Ley No.1.

De esta forma quedaron inventariados 19 objetos patrimoniales, de ellos 3 libros son considerados de Valor I (Excepcional); 13 de valor II, donde se encuentran 8 libros, 4 pinturas y 1 escultura; 2 de Valor III, un libro y una pintura y 1 de Valor IV que consiste en una escultura. (Cuadro 3)

Cuadro 3. Bienes patrimoniales de la UNAH (Elaboración propia)

Monografias.com

La Universidad conserva como patrimonio bibliográfico 12 bienes, resguardados en la Biblioteca Universitaria. Esta instalación se encuentra en el segundo piso del bloque central. Es un sitio alejado del tránsito de la comunidad universitaria, con amplios ventanales y puertas de cristal, completamente desprotegido sus alrededores y con filtraciones abundantes en período de lluvia. No obstante, los libros que ya están deteriorados están guardados en un estante de madera, en un local cerrado, no están en exhibición. No reciben ningún tratamiento diferenciado por parte de las autoridades de la biblioteca como institución, en estos momentos dos ejemplares están extraviados, pues los guardaron en una caja junto a otros en un período de lluvia y todo indica que están ligados con el resto de la documentación.

La fecha de creación de los libros va desde el año 1842 hasta la década del 50 del siglo XX. Sus autores son de reconocido prestigio, entre los que se puede mencionar: Charles Darwin, L. Agassiz, Esteban Tranquilino Pichardo Jiménez y Álvaro Reinoso. Fueron editados en varias partes del mundo, Cuba, Estados Unidos, España y Francia, por lo que su escritura está en idioma español e inglés. Además del valor de los textos, la mayoría están ilustrados y relacionados con la agricultura. (Cuadro 4)

Cuadro 4. Patrimonio bibliográfico de la UNAH.

Monografias.com

El origen de los bienes culturales no está claro, pero se coincide en la mayoría de los casos con que se insertan en el ambiente de la universidad desde que las facultades más antiguas (Medicina Veterinaria y Agronomía) se trasladaron desde el Guayabal, hasta la actual construcción de la universidad, en el año 1976 aproximadamente.

Los trabajadores de la biblioteca tratan de realizar desde sus modestos conocimientos y posibilidades, algunas acciones sencillas encaminadas a la preservación de los libros. Pero no han surtido efecto pues están bastante deteriorados, al extremo de que cuando los especialistas del Museo de San José de Las Lajas los examinen nuevamente, es posible que hayan perdido su grado de valor, lo que resulta extremadamente complicado y perjudicial para la universidad. (Fotografía 1)

Monografias.com

Fotografía 1. Estado actual del patrimonio bibliográfico

A pesar de que los 12 documentos inventariados como patrimonio bibliográfico no reciben el tratamiento adecuado por parte del personal de la biblioteca, la dirección de la biblioteca desea realizarle el levantamiento y la inscripción, para que pasen a formar parte del registro de bienes del centro, un grupo numeroso de libros que unido al mal estado que poseen, los tienen ubicados en dos estantes sin organización, muy aglomerados y comprimidos, como se muestra a continuación. (Fotografía 2)

Monografias.com

Fotografía 2. Propuesta de los documentos y libros para procesar como patrimonios.

Aunque los estudios sobre el tema en la UNAH han demostrado que los bienes considerados patrimonio bibliográfico universitario, carecen de un tratamiento adecuado desde la universidad como institución que lo atesora y máxima responsable de su protección, conservación y preservación en la persona de la rectora; el Centro Provincial de Patrimonio también es responsable en alguna medida de lo que sucede en la actualidad, pues son ellos con sus instituciones socioculturales los que poseen la metodología y las técnicas para proceder con estos bienes.

Por tanto, el indicador más significativo está relacionado con la promoción del patrimonio universitario en la UNAH, lo que no representa una deficiencia de la actualidad, sino que viene desde el mismo momento en que se efectuó el levantamiento e inscripción de los bienes en el 1998. No se aprovechó esta fecha para establecer el vínculo entre la universidad y las instituciones socioculturales de la provincia y el municipio para el seguimiento de los bienes ni la vinculación de la comunidad universitaria en todo este proceso.

La mayoría de la comunidad universitaria a pesar del desconocimiento de la existencia de bienes culturales en el centro considerados patrimonio cultural, reconoce la importancia del estudio del mismo y se siente identificada con el tema, y valora a los fundadores de la universidad y a los medios de difusión como pilares fundamentales para la promoción, preservación y protección del patrimonio universitario.

Los medios de divulgación de la universidad, entre los que se encuentran: boletines divulgativos de las facultades, boletín Agrario antiguamente denominado Horizontes, página y sitios web de la universidad y del departamento de Extensión Universitaria, la radio universitaria y las propagandas gráficas, escasamente incluyen dentro de sus temas de programación, la divulgación de los bienes patrimoniales, solamente se dedicaron 3 programas de la radio universitaria y una sección del boletín Horizontes a su difusión en el año 2008.

La entrevista realizada a 15 fundadores de la universidad constituyó una de las técnicas que reveló datos sumamente importantes fue, pues la mayoría expresó que desconocían cuales eran los bienes patrimoniales de la universidad y expresaron que a pesar de los años de trabajo transcurridos en el centro, no habían participado en actividades donde se les diera a conocer este dato tan valioso. Coincidieron en que de tener conocimiento sobre el tema, podían haber influido en el resto de la comunidad universitaria, realizando acciones que despertaran el interés en los más jóvenes por conocer, conservar, proteger y preservar estos bienes.

Conclusiones parciales

Las técnicas empleadas en el estudio permitieron determinar que la situación actual de la promoción cultural del patrimonio bibliográfico universitario es desfavorable a nivel nacional. La mayoría de las personas que trabajan en las bibliotecas universitarias y que tienen a su cargo la responsabilidad de resguardar estos bienes y que deben interactuar directamente con el patrimonio bibliográfico, tienen escasos conocimientos de lo que es patrimonio bibliográfico universitario, qué fondos lo componen, el valor de los mismos, la importancia que reviste para una universidad contar con este tipo de documentos y cuál es el tratamiento que deben ofrecerle.

El principal factor que atenta contra un trabajo eficiente y efectivo es el poco nivel de gestión de la promoción cultural que se realiza en cada uno de los centros universitarios del país, que parte desde el escaso conocimiento y preparación que sobre el tema se posee, así como la falta de integración de los procesos sustantivos universitarios.

La situación específica del caso UNAH demuestra más detalladamente lo que sucede en cada una de las universidades y las razones que son causa de esta situación.

El grupo de recomendaciones que se expone busca estrechar los vínculos entre las instituciones socioculturales de las universidades cubanas, desde orientaciones metodológicas o estratégicas que partan del proceso de Extensión Universitaria, pero potenciando la relación entre los tres procesos: docencia, investigación y extensión.

3.3- Recomendaciones para la promoción cultural del patrimonio bibliográfico universitario

Resultado de la investigación realizada en las universidades cubanas (con énfasis en el caso UNAH), se proponen las recomendaciones que a continuación se detallan. Ellas constituyen un subsistema del Programa de Promoción Cultural del Patrimonio Bibliográfico Universitario cuya fundamentación podrá constituir parte de otro estudio.

En su elaboración resultó esencial caracterizar la realidad cultural de la comunidad universitaria, tomando como ejemplo las particulares de la UNAH, de forma tal que se pudiera influir, incitar y estimular efectivamente el desarrollo sociocultural, a partir de la participación de todos los miembros de la comunidad en los procesos generados por ellos mismos para la promoción, protección y preservación del patrimonio bibliográfico universitario. Estas características que tipifican a la UNAH son:

  • La comunidad universitaria requiere de un proceso de promoción cultural efectivo y dinámico, pues se ha podido apreciar que a pesar de diagnósticos realizados y de la adecuada organización y planeación de actividades de promoción de cultura realizadas en el centro, no se concretan cuantitativa y cualitativamente como se desea;

  • los comunitarios no aprovechan las instituciones socioculturales con que cuentan en su instalación, ni los espacios y opciones que se presentan, a pesar de ser una población en la que predomina la juventud, los cuales poseen todas las energías, laboriosidad y dedicación que caracteriza a esta generación;

  • cuentan con carreras de las Ciencias Sociales, aunque se estudian diversas carreras con perfiles y campos de acción tan variados, que provocan que se presente una confrontación de diferentes culturas desde el punto de vista de la profesión de cada cual, lo que sería muy beneficioso e importante si se supiera aprovechar;

  • se arrastra desde años anteriores la escasez de estudios científicos sobre el tema patrimonial en la universidad, aunque se aprecia en estos últimos períodos un acercamiento mayor al tema, pues con lo poco que se ha experimentado se ha logrado estimular a la comunidad universitaria, pero carecen de información adecuada para asumir los roles que a cada uno les toca jugar.

Además de las deficiencias analizadas, se debe tener en cuenta la participación de los diferentes actores de la comunidad universitaria como un compromiso para la acción, una actitud para asumir la realidad en la cual se desarrollan, compatibilizar intereses a pesar de las diferencias, e involucrarse en el proceso.

Resulta imprescindible que los comunitarios sean conscientes de sus fines e intereses, protagonistas y responsables de sus acciones y conocimientos. Con esto se logrará que las actividades que se programen se desarrollen desde los tres procesos básicos de la participación: el conocimiento de la realidad, el flujo de comunicación eficiente y la educación para la participación.

Recomendaciones:

  • 1. Insertar en el Programa Nacional de Extensión Universitaria, dentro de sus lineamientos generales: Potenciar la promoción, preservación y protección del patrimonio cultural universitario en defensa de los valores esenciales de la identidad nacional.

A partir de este nuevo lineamiento se pusiera establecer una estrategia particular, donde se integraran las categorías de promoción, preservación y protección, dirigidas específicamente al patrimonio cultural universitario, sin hacer distinción entre los tipos de patrimonio, ofreciéndole a cada universidad la posibilidad de adecuarlo según los bienes patrimoniales que posee.

  • 2. Fortalecer la gestión de la extensión universitaria en la promoción cultural del patrimonio bibliográfico universitario, a partir de la interrelación más directa y bidireccional con las instituciones socioculturales de las universidades y la comunidad no universitaria.

Es necesario que este fortalecimiento se realice desde la tendencia procesal, para desempeñar un trabajo sistémico e integrador, teniendo en cuenta que muchas de las instituciones socioculturales que se encuentran insertadas dentro de las universidades no se utilizan con el objetivo de promover cultura y las que se encuentran fuera del recinto universitario, por falta de gestión no permiten una interrelación directa, obstaculizando el cumplimiento del objetivo que se persigue.

Trabajar la gestión como proceso garantizaría que los comunitarios tuvieran una participación dinámica, consciente y transformadora, así como que la relación se establezca desde la universidad hacia la sociedad y viceversa.

  • 3. Capacitar al personal que trabaja directamente con el patrimonio bibliográfico universitario acerca de la conservación, preservación y protección del patrimonio bibliográfico universitario.

La capacitación puede realizarse desde el diseño de cursos de postgrado y diplomado, específicamente para aquellas personas que interactúan diariamente con el patrimonio bibliográfico, quienes resultan ser en la mayoría de las universidades, los bibliotecarios o técnicos de las bibliotecas universitarias.

También pudieran efectuarse presentaciones de estos bienes patrimoniales, acompañados de talleres donde se expliquen y demuestren los principios básicos de la conservación, preservación y protección, expandiendo la capacitación al resto de la comunidad universitaria.

Las recomendaciones analizadas permitirán evaluar la formación de valores de conservación, protección y preservación el patrimonio bibliográfico universitario desde los tres procesos sustantivos con el objetivo de preservar la cultura profesional.

Conclusiones

– La sustentación teórica del patrimonio bibliográfico universitario constituyó un elemento esencial en el estudio y diagnóstico de las categorías preservación, conservación y protección desde un enfoque de proceso de promoción cultural.

– Las técnicas empleadas en el diagnóstico de la situación del patrimonio bibliográfico permitieron determinar que: la situación actual de la promoción cultural del patrimonio bibliográfico universitario está en una situación desfavorable a nivel nacional, pues la mayoría de las personas que trabajan en los lugares donde por lo general se resguardan estos bienes y que deben interactuar directamente con los mismos, tienen escasos conocimientos de lo que es patrimonio bibliográfico universitario, los fondos que lo componen, el valor de los mismos, la importancia que reviste para una universidad contar con este tipo de documentos, cual es el tratamiento que deben ofrecerle.

– Se requiere desarrollar de forma priorizada en cada miembro de la comunidad el sentimiento de identidad y respeto hacia los bienes con valor patrimonial, a partir de establecer una activa relación comunidad universitaria – patrimonio bibliográfico universitario.

– El nivel de gestión de la promoción cultural del patrimonio bibliográfico es escaso debido al poco conocimiento que sobre el tema se posee, así como la falta de integración de los procesos sustantivos en este proceso.

– El estudio de caso UNAH demostró encontrar las mismas dificultades encontradas en ella, en otras universidades cubanas.

– Para promover y preservar el patrimonio bibliográfico es necesario estrechar los vínculos entre las instituciones socioculturales de las universidades cubanas, desde orientaciones metodológicas o estratégicas que partan del proceso de Extensión Universitaria, pero potenciando la relación entre los tres procesos: docencia, investigación y extensión.

Bibliografía

  • 1. Achurar, H.; Rapetti, S.; Dominzain, S. y Radakovich, R. (2002). Imaginarios y consumo cultural. Primer informe nacional sobre Consumo y Comportamiento Cultural. Universidad de la República de Uruguay. Ediciones Trilce.

  • 2. Aguilera García, Luis Orlando. (2000) La articulación universidad-sociedad. Tesis para tratar el cambio en las universidades. Revista Cubana de Educación Superior. Vol. XX No.3, La Habana, Cuba.

  • 3. Alarcón Ortíz, Rodolfo y Álvarez de Zayas, Carlos. (1995) Revolución y Educación Superior en Cuba. Ministerio de Educación Superior. Monografía. La Habana, Cuba.

  • 4. Alarcón Ortíz, Rodolfo. (1997). Enfoque integral de la labor educativa de los Estudiantes de la Educación Superior. La Habana. Cuba. Editorial Félix Varela.

  • 5. Alfaro Pérez, Jorge. (1996) Resumen talleres de coordinación interuniversitaria en el área de extensión. Consejo Nacional de Rectores. Oficina Nacional de Planificación de la Educación Superior. Heredia, Costa Rica.

  • 6. ___. (1997) La extensión y la acción social universitarias en Costa Rica. Ponencia presentada en el Congreso Latinoamericano de Extensión Universitaria. Revista Imágenes Vol. 4. No. 7. Heredia, Costa Rica.

  • 7. Almuiñas Rivero, José Luis. (1999) La planificación estratégica en las instituciones de educación superior. Tesis en opción al grado científico de Dr. en Ciencias Pedagógicas. La Habana, Cuba.

  • 8. Alonso Álvarez, Armando. (2006). Estudio de casos. Selección de lecturas. Cuba. Editorial Félix Varela.

  • 9. Álvarez de Zayas, Carlos M. (1989). Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente educativo en la Educación Superior Cubana. Ciudad de La Habana. Cuba.

  • 10. ___. (1995). La universidad como institución social. Universidad de Oriente. Cuba.

  • 11. ___. (1996). La Universidad como institución social. Universidad Andina Simón Bolívar. Sucre.

  • 12. ___. (1996). Universidad y sociedad. Universidad andina Simón Bolívar. Sucre. Venezuela.

  • 13. ___. (1997). La Escuela en la vida. La Habana. Editorial Academia.

  • 14. Ander Egg, Ezequiel. (1982). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. El Ateneo. México.

  • 15. ___. (1984). Metodología y práctica de la animación sociocultural. Humánitas, Buenos Aires. Argentina.

  • 16. ___. (1987). La problemática del Desarrollo de la Comunidad. Humánitas. Buenos Aires.

  • 17. ___. (1989). Qué es la animación sociocultural. Cuadernos para la formación de animadores. México.

  • 18. ___. (1992). Práctica de la animación sociocultural. En fundamentos de la animación sociocultural de José María Quintana. Madrid. Editorial Narcea.

  • 19. ___. (2001). Concepto comunidad y desarrollo de la comunidad. En: Trabajo Social Comunitario. Selección de lecturas. La Habana. Cuba. Editorial: Curso de formación de los trabajadores sociales.

  • 20. Animación de Patrimonio. El Patrimonio de la ciudad como un Producto Cultural. (2006). Revista Espiral II Congreso Extremeño de la construcción. Don Benito 23/3/00.

  • 21. Ares, Jorge. (1988). El concepto de Universidad, Gaceta Universitaria No 1. Cuba.

  • 22. Arias, Héctor. (1995). La comunidad y su estudio. La Habana. Cuba. Editorial Pueblo y Educación.

  • 23. Arjona, Martha. (1982). Patrimonio Cultural e Identidad. Cuba. Editorial Ciencias Sociales.

  • 24. ___. (2003). Reencuentro. Cuba. Editorial de CNPC.

  • 25. Aroche Carvajal, Alexis. (2010). Competencias de la extensión universitaria ante los nuevos paradigmas. Plataforma de Debate. 7mo. Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2010. X Taller Internacional de Extensión Universitaria. Palacio de las Convenciones. Ciudad de La Habana.

  • 26. ___. (2010). Martí y los músicos de La Edad de Oro. Proyecto Sociocultural. En Memorias del 7mo. Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2010. X Taller Internacional de Extensión Universitaria. Palacio de las Convenciones. Ciudad de La Habana. ISBN 978-959-16-1073-7.

  • 27. ___. (2010). El protagonismo de los estudiantes en el proceso de aprendizaje en la sede universitaria municipal. En Memorias del 7mo. Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2010. Palacio de las Convenciones. Ciudad de La Habana. ISBN 978-959-16-1073-7.

  • 28. ___. (2008). Actitudes de conservación y protección de los estudiantes universitarios hacia los museos. En Memorias del Simposio Nacional "XXV Aniversario del CIPS[1]Eje temático: Medio ambiente y Ciencias Sociales. La Habana, noviembre de 2008.

  • 29. ___. (2008). Los estudiantes universitarios protagonistas de su desarrollo cultural desde el proceso de aprendizaje. CD – ROM, Memorias, Universidad 2008, 6to Congreso Internacional de Educación Superior. IX Taller internacional de Extensión Universitaria.

  • 30. ___. (2007). Metodología para desarrollar actitudes de conservación y protección hacia el museo en los estudiantes universitarios. IV Encuentro Iberoamericano de Museos y Centros Históricos. Integración Social. Memorias (CD- R, Memorias). Convento de San Francisco de Asís, Cuba. 22 al 25 de mayo de 2007.

  • 31. ___. (2007). Cultura, aprendizajes y estudiante universitario. En Anthropos 2007. La antropología ante los desafíos del siglo XXI. I Congreso Iberoamericano de Antropología. Memorias (CD- R, ISBN959-282-043-0). Palacio de las Convenciones de La Habana, Cuba.

  • 32. ___. (2007). Educación patrimonial para estudiantes universitarios. Metodología. Congreso Internacional Pedagogía 2007. Memorias (CD- R, ISBN959-282-040-6). Palacio de las Convenciones de La Habana, Cuba.

  • 33. Aroche Carvajal, Alexis y Bendicho López, Mercedes. (2008). La labor extensionista de la sede universitaria ¿trabajo comunitario o educación comunitaria? En: Libro Universalización y Cultura Científica para el desarrollo local [Coordinadoras Irene Trelles Rodríguez y Miriam Rodríguez Betancourt]. La Habana. Editorial Félix Varela. p. 197.

  • 34. Ávalos González, H. y Ladrín de Guevara González, B. (2005). El patrimonio cultural como bien de consumo: el caso Petorca. [Internet] Disponible desde: http://arpa.ucv.cl/texto/PatrimonioculturalPetorca.pdf [Acceso 12 de noviembre del 2007]

  • 35. Barrios, O. (2006). Para una definición del trabajo comunitario desde la extensión universitaria. (CD-R). 5to Congreso Internacional de Educación Superior. Universidad 2006.

  • 36. Benítez Cárdenas, Francisco; Pichs Herrera, Bertha y Hernández Gutiérrez, Dimas. (2006). El impacto de la universalización de la educación superior en el proceso docente educativo cubano. Innovación Educativa. IPN. México.

  • 37. Benítez Cárdenas, Francisco y Hernández Gutiérrez, Dimas. (2006). La Nueva Universidad Cubana y su contribución a la universalización del conocimiento. La Habana. Editorial Félix Varela.

  • 38. Bendicho López, Mercedes. (2002). Una propuesta para el perfeccionamiento de la Evaluación Institucional de la Gestión del proceso de Extensión Universitaria en Cuba. Tesis presentada en opción al título académico de Master en Desarrollo Cultural, Mención en Gestión Cultural. Instituto Superior de Arte. Ciudad de La Habana. Cuba.

  • 39. Bernal, Arquelio y Gisela Gelabert. (1988) La Extensión Universitaria en Cuba. Documento. Ministerio de Educación Superior. La Habana. Cuba.

  • 40. Biblioteca Nacional del Perú. Dirección de Patrimonio Documental Bibliográfico.

  • 41. Borja, Rodrigo. (2003). Educación, globalización y sociedad del conocimiento, ensayo incluido en la obra: La Educación Superior frente a Davos. CEXECI, Porto Alegre. Brasil. UFRGS Editora.

  • 42. Bonta, Patricio y Farber, Mario. (2004). 199 preguntas sobre Marketing y Publicidad. Editorial Norma. p. 44. (formato digital)

  • 43. Bonvecchio, Claudio. (1991). El Mito de la Universidad. México Siglo XXI México. Editores-UNAM.

  • 44. Brunner, José Joaquín. (1990). Educación Superior en América Latina: Cambios y Desafíos. Fondo de Cultura Económica. Santiago de Chile.

  • 45. ___. (2005). Tendencias recientes de la educación superior a nivel internacional. Marco para la discusión sobre procesos de aseguramiento de la calidad. Universidad Aldo Ibáñez. Chile.

  • 46. Cárdenas, José María Hanson, Maryaan y Rodríguez, Omar. (1999). Reflexiones sobre la educación en América Latina. Fundación Gran Mariscal Ayacucho. Venezuela.

  • 47. Casanovas Pérez-Malo, A. y Carcassés Legrá, A.I. (2000). Acciones dinamizadoras de la participación de los cubanos en la cultura. En Ana Vera (Comp.) Pensamiento y tradiciones Populares: estudios de identidad cultural cubana y latinoamericana. La Habana: Centro de Investigaciones y Desarrollo de la Cultura Cubana "Juan Marinello". p. 232-257.

  • 48. Castelli, M. (1987). Protección Jurídica del Patrimonio Cultural de la Humanidad. Buenos Aires. Editora Bias.

  • 49. Castrejón, Jaime. (1982). El Concepto de Universidad. México. Ediciones Océano.

  • 50. Cembranos, Fernando. (1995). La animación sociocultural: una propuesta metodológica. España. Editorial Popular.

  • 51. Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (2000). Tendencias contemporáneas de la Educación Superior. Universidad de La Habana.

  • 52. CEPES (1997) Estudio sobre tendencias de la educación superior. La Habana. Cuba. Material mimeografiado.

  • 53. ______ (1999) Consulta de expertos sobre desarrollo de los paradigmas de la educación superior cubana con vistas al Siglo XXI. La Habana. Cuba.

  • 54. Cieza, A. (2006). Educación comunitaria. En: Revista de Educación. 339.

  • 55. Colectivo de Autores. (2003). Selección de Lecturas sobre Trabajo Social Comunitario. Curso de Formación de Trabajadores Sociales. Tomo I. p.6.

  • 56. _____. (2002). Selección de Lecturas sobre Trabajo Comunitario CIE "Graciela Bustillos" Asociación de Pedagogos de Cuba. Cuba. p.12.

  • 57. Colombres, Adolfo. (2001). La emergencia civilizatoria de Nuestra América. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello. La Habana. Cuba.

  • 58. Covarrubias, Sebastián. (1995). Tesoro de la lengua castellana o española. Madrid. España. Ed. Castalia.

  • 59. CRESALC/UNESCO. (1996). Documentos de la "Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias par la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. La Habana.

  • 60. CUBA. Gaceta Oficial. (1983). Decreto No. 118. Reglamento para la ejecución de la Ley de Protección al Patrimonio.

  • 61. ___. (1977). Ley No. 23. Ley de Museos Municipales.

  • 62. ___. (1991). Resolución No. 1/91. Acerca de la autorización de las transmisiones de dominio o posesión de bienes culturales.

  • 63. ___. (1996). Resolución No. 5/96. Sobre la obligatoriedad de la inscripción de los bienes integrales del Patrimonio Cultural de la Nación o de valor museable en el Registro.

  • 64. ___.. (1977). Ministerio de Cultura. Ley No. 1. Ley de Protección al Patrimonio Cultural Cubano.

  • 65. ___. (1997). Resolución No. 11-97. Consejo Nacional de Patrimonio del Ministerio de Cultura.

  • 66. Dávila Valdés, Maité. (2005). Por la Identidad Habanera: Rescate y Divulgación del Patrimonio Cultural. Trabajo de Diploma en opción al título de Licenciada en Estudios Socioculturales. Universidad Agraria de La Habana. Cuba.

  • 67. Del Huerto Marimón, María Elena. (2000). Propuesta de proyección estratégica para la extensión universitaria en la Facultad de Industrial-Economía de la UMCC. Tesis presentada en opción al título académico de Master en Desarrollo Cultural. Instituto Superior de Arte. Cuba.

  • 68. ___. Almuiñas Rivero, J. L. y Caramés Lage, J.L. (2001). La Extensión Universitaria: Un reto a la gestión cultural de las universidades del siglo XXI. Oviedo. España. Editorial Trabe.

  • 69. Delors, Jacques. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre Educación para el Siglo XXI. París.

  • 70. Deriche, Yamile y Rojas Blaquier, Alejandro. (1997). Procesos participativos: de sus principios e instrumentos. Material mimeografiado. La Habana. Cuba.

  • 71. Díaz Canel, Miguel. (2010). La Universidad por un mundo mejor. Conferencia Inaugural Universidad 2010. MES. Cuba.

  • 72. Díaz Domínguez, Teresa. (1998). Modelo para el trabajo metodológico del proceso docente-educativo en los niveles de carrera, disciplina y año. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Pinar del Río. Cuba.

  • 73. ___. (2000). La extensión universitaria como proceso pedagógico y su relación con otros procesos universitarios. V Taller Científico sobre la extensión Universitaria. Pinar del Río. Cuba.

  • 74. Díaz Guerra, Marelys. Los procesos universitarios en la nueva universidad cubana. [Internet]. Disponible desde: [Acceso 15 de mayo del 2008].

  • 75. Diccionario Larousse. . [Internet]. Disponible desde: [Acceso 10 de octubre del 2009].

  • 76. Diccionario digital El Mundo. [Internet]. Disponible desde: [Acceso 5 de septiembre del 2008].

  • 77. Diccionario de Marketing. (1999). Vol. 1. España. Editorial: Cultural S.A. p. 277.

  • 78. Fernández, Fernando. (1997) Extensión: tres binomios. Conferencia Congreso Latinoamericano de Extensión Universitaria. Revista Imágenes Vol. 4. No. 7. Págs. 129-133. Heredia, Costa Rica.

  • 79. Fernández de Zamora, Rosa M. (2001). Situación del patrimonio bibliográfico y documental en México. Ponencia presentada en la Reunión del Comité Regional de Expertos LAC del Programa Memoria del Mundo de UNESCO.

  • 80. Fernández V, Jorge. (1981). La extensión universitaria, en Deslinde: Cuadernos de Cultura Política Universitaria. UNAM, Centro de Estudios sobre la Universidad. México.

  • 81. Freyre, Paulo. (1972). Extensión o comunicación. Bogotá. Colombia. Ediciones Populares.

  • 82. Fujita Alarcón, F. (2007). El Patrimonio Cultural. Ediciones: Gabinete de Arqueología Social (GARSOC). Lima. Perú.

  • 83. García Canclini, N. (1992). El consumo cultural en México. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México.

  • 84. ____. (1993). El consumo cultural y su estudio en México: una propuesta teórica. En: El consumo cultural en México. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México.

  • 85. ____. (1995). Consumidores y ciudadanos. México. Ediciones Grijalbo.

  • 86. ____. (1990). Culturas híbridas. México. Ediciones Grijalbo.

  • 87. García Miranda, Luisa. (1995). Función social de la Extensión Universitaria en Cuba. En Memorias del II Encuentro Binacional de Directores de Cultura y Extensión Universitaria. Venezuela.

  • 88. González González, Gil R. y González Fernández-Larrea, Mercedes. (1999). Libro de Extensión Educativa. Pereira. Colombia. (formato digital)

  • 89. ___. (s/f). Extensión: opción viable en el contexto educativo contemporáneo.

  • 90. ___. (2001). Programa Nacional de Extensión Universitaria. La Habana. Cuba.

  • 91. González Fernández-Larrea, Mercedes. (2003). Promoción y extensión. Apuntes para una reflexión. [Internet. Disponible desde: [Acceso 10 de octubre del 2008].

  • 92. González González, Gil Ramón. (1995). La Extensión Universitaria en la Educación Superior Cubana. Ponencia presentada al II Encuentro Binacional Cuba-Venezuela. Mérida. Venezuela.

  • 93. ___. (1996). Un modelo de extensión universitaria para la Educación Superior Cubana. Su aplicación en la Cultura Física y el Deporte. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo". La Habana. Cuba.

  • 94. González Moreno, Maritza (2006). Formulación teórico-metodológica de la promoción cultural de la investigación para la integración de los procesos universitarios extensión e investigación en el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Educación. Universidad de Politécnica José Antonio Echeverría. Ciudad de La Habana.

  • 95. González Rodríguez, N y Fernández Díaz, A. (2003). Trabajo comunitario. Selección de lecturas. La Habana. Cuba. Editorial Ciencias Sociales.

  • 96. González, Oscar. (1992). Algunos comentarios sobre Investigación y Docencia, Educación Química, Vol. 3. No. 1.

  • 97. González Fernández Larrea, Mercedes. (2002). Un modelo de gestión de Extensión Universitaria para la Universidad de Pinar de Río. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Educación. Universidad de Pinar del Río. Cuba.

  • 98. Grompone, Antonio Miguel. (1963). Pedagogía universitaria, Universidad de la República.

  • 99. Guadarrama, Pablo y Pereliguin, Nicolai. (1989). Lo universal y lo específico en la cultura. Cuba. Editora Política.

  • 100. Guanche, Jesús. (2001) ¿El patrimonio de la cultura popular tradicional es realmente inmaterial o intangible? En Revista Cubana de Antropología 180 -185. Cuba.

  • 101. Harold Dilla, A. (1997). Pensando en lo alternativo desde la participación. En: Desarrollo Urbano: Proyectos y experiencias de trabajo. Universidad de La Habana. La Habana.

  • 102. Hart Dávalos, Armando. (1996). La extensión universitaria y la integración cultural. Conferencia. I Encuentro Latinoamericano de Extensión Universitaria. La Habana. Cuba.

  • 103. ____. (2001). Cultura para el desarrollo. El desafío del siglo XXI. La Habana. Editorial de Ciencias Sociales.

  • 104. Hernández Hernández, Francisca. (2002).El patrimonio cultural: la memoria recuperada. Gijón. Ediciones Trea.

  • 105. Hidalgo, B. y Vela, D. (1995). Un Manual para la Participación Comunitaria (Por la vivienda y el hábitat). Caracas: Fundación de la Vivienda Popular.  Venezuela.       

  • 106. Hladik, Jan. (2003). El segundo protocolo de la Convención de la Haya de 1954 y los avances del derecho humanitario internacional. Frente a la historia: los museos y el patrimonio en los períodos de conflicto y post-conflicto. En: Revista Museum Internacional. Diciembre.

  • 107. Horruitiner, Pedro. (1995). Investigaciones en ciencias de la Educación Superior. Ponencia presentada en el III Encuentro Metodológico de Vicerrectores del MES. Pinar del Río. Cuba.

  • 108. _____. (1997). La formación de profesionales en la educación superior cubana. Situación actual y perspectivas. Documento presentado al Consejo Técnico Asesor de la Educación Superior Cubana. La Habana. Cuba.

  • 109. ____. (2006). La Universidad Cubana: el modelo de formación. La Habana. Cuba. Editorial Félix Varela.

  • 110. ____. (2006). La universidad cubana en la época actual. En: Trelles Rodríguez, Irene y Rodríguez Betancourt, Miriam. (2008). Universalización y cultura científica para el desarrollo local. La Habana. Editorial Félix Varela.

  • 111. Iglesias González, Severo. (2001). La difusión cultural y la extensión universitaria (un planteamiento crítico). En Memoria del V Congreso Iberoamericano de extensión México 2000. ANUIES. México.

  • 112. IIPE/UNESCO. (1995). Gestión Institucional de la Educación Superior (Conferencias). París. Francia.

  • 113. Iturraspe, F. (1986). Participación, Cogestión y Autogestión en América Latina. Caracas. Venezuela. Editorial Nueva Sociedad.

  • 114. Kristova, A. (1984). Dirección científica de la cultura. La Habana. Cuba. Editora Política. 

  • 115. Labarrere Sarduy, Alberto F. y Vargas Alfaro, Ana Tania. (1999). La Escuela desde una perspectiva cultural. Connotaciones para los procesos de desarrollo. Material del curso precongreso Pedagogía 99. La Habana, Cuba.

  • 116. Latapí, Pablo. (1978). Algunas Tendencias de las Universidades Latinoamericanas. Problemas Seleccionados y Perspectivas. Seminario sobre Nuevas Tendencias y Responsabilidades para las Universidades en Latinoamérica. UDUAL. México.

  • 117. Licha, Isabel. (1996). La investigación y las universidades latinoamericanas en el umbral del siglo XXI: Los desafíos de la globalización, Colección UDUAL 7. UDUAL. México, D.F.

  • 118. Linares, Cecilia. (1996). La participación. Solución o problema. La Habana. Cuba. Editorial José Martí.

  • 119. ____. (1997). Participación y comunidad. Retos metodológicos de la acción cultural en el ámbito local. En: Desarrollo Urbano: Proyectos y experiencias de trabajo. Universidad de La Habana. La Habana.

  • 120. Linares, Cecilia; Rivero, Yisel y Moras, Pedro. (2008). Participación y consumo cultural en Cuba. Cuba. Instituto Cubano reinvestigación Cultural Juan Marinello.

  • 121. Llorens B, Luis. (1986). La extensión cultural universitaria, ponencia del Primer Foro Nacional de Promoción Cultural. Guanajuato, Subsecretaría de Cultura.

  • 122. Llorens, Prats. (1997). Antropología y Patrimonio. Interpretación, identidad y territorio. Una reflexión sobre el uso social del patrimonio. PH Boletín. Barcelona. España. Editorial Ariel.

  • 123. López Segrera, Francisco. (2001). Globalización y Educación Superior en América Latina y el Caribe. Colección Respuestas. Caracas. Ediciones IESALC / UNESCO.

  • 124. Martín, Gloria. (2005). Metódica y melódica de la animación cultural. Caracas. Editorial: Fundación para la cultura y las artes.

  • 125. Medero, Norma. (1999). La Extensión Universitaria: Conceptualización para un proyecto. Tesis en opción al título académico de Master en Educación por el Arte y la Animación. Ciudad de La Habana. Cuba.

  • 126. Medina Álvarez, A. (1991). Estudio de las interrelaciones escuela-comunidad como elemento clave para el desarrollo del trabajo educativo. México. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Mercancías. México. Ediciones Grijalbo.

  • 127. McCarthy, Jerome y Perreault, William. (1997). Marketing. Undécima Edición, de Jr., Mc Graw Hill. P. 448 a la 450.

  • 128. Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993–2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

  • 129. Ministerio de Educación Superior. (1991). Documento base para la Elaboración de los Planes de Estudio C. La Habana. Cuba.

  • 130. _____. (1998). Estudio sobre Tendencias de la Educación Superior. Informe resumen. Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES). Universidad de La Habana. Cuba.

  • 131. _____. (2001). El papel de la universidad en la actual batalla de ideas: Proyectos. VI Taller Nacional de Trabajo Político Ideológico. EMPSES. La Habana. Cuba.

  • 132. Montiel, D. Francisco (1997) Hacia una organización flexible para la dirección general de Extensión Universitaria. Revista IGLU No. 13. Canadá.

  • 133. Moreno Aragón, Jorge. (2006). Gestión de proyectos sociales y culturales. Cuba. Editorial Félix Varela.

  • 134. Newman, John Henry. (1976). The Idea of a University Dfflned and Illustrated: L In Nine Discourses Delivered to the Catholics of Dublin (1852); II. In Occasional Lectures and Essays Addressed to the Members of the Catholic University (1858), Edited with Introduction and Notes by I. T. Ker, Clarendon, Oxford.

  • 135. Norma Cubana 39-03 (1982). Cuba.

  • 136. Orales, Migdio. (2000). 20 años de la educación a distancia en el centro de Cuba. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Cuba.

  • 137. Ortega y Gasset, José. (1982). Misión de la Universidad y otros ensayos sobre pedagogía y educación. Madrid. España. Alianza Editorial.

  • 138. Palma, D. (1999). La participación y la construcción de ciudadanía. Cuadernos ARSIS Chile. Centro de Investigaciones Sociales.

  • 139. Parenti, Michael. (2009). La batalla de la cultura. La habana. Editorial de Ciencias Sociales.

  • 140. Pascual Buxó, José. (2001). Impresos e impresores mexicanos del siglo XVII. Memoria de México y el mundo, el Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de México. Universidad Nacional Autónoma de México. México.

  • 141. Pelikan, Jaroslav. (1992). The Idea of the University. A Reexamination, Yale University Press, New Haven & London.

  • 142. Portu, C. (2000). Conoce el Patrimonio Cultural. Editorial de Libros para la Educación.

  • 143. Programa para el Perfeccionamiento del
    Trabajo Cultural de la Comunidad (1996)

  • 144. Quiroga Moreno, Luis (2000) La extensión universitaria (interacción social). Un proceso de validación de la universidad ante la sociedad y sus instituciones. Ponencia presentada en el V Taller Científico sobre la extensión universitaria. Pinar del Río, Cuba.

  • 145. Reglamento para la Protección del Patrimonio Documental del Centro de Documentación Histórica "Lic. Rafael Montejano y Aguiñaga" de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, S.L.P., febrero 2010.

  • 146. Requejo Osorio. (1992). Educación y animación sociocultural: perspectivas antropológicas y bases éticas. En fundamentos de la animación sociocultural de José María Quintana. Madrid. España. Editorial Narcea.

  • 147. Rezsohazy, Rudolf. (1988). El desarrollo comunitario. Narcea, S.A. España. Ediciones Madrid.

  • 148. Riva, Fernando. (2001). Gestión participativa de las asociaciones. Segunda parte. Tomado de Trabajo Comunitario. Selección de lecturas. CIE "Graciela bustillos". La Habana.

  • 149. Rugracía, Armando. (1992). Investigación-Docencia: ¿Un Mito o una Alternativa?, Educación Química. Vol. 3. No. 1.

  • 150. Sánchez Alonso, Manuel. (1991). La participación. Metodología y práctica. Madrid. España. Editora Popular.

  • 151. Sánchez Vignau, BS. (1998). Resúmenes del IV Taller de bibliotecas universitarias de América Latina y el Caribe.

  • 152. ____. (2007). Ciencia, investigación y cultura en la biblioteca universitaria actual. Acimed. [Internet], Disponible desde: [Acceso 25 de noviembre del 2009].

  • 153. Santos Gutiérrez, Sinesio. (2001). La gestión de la extensión universitaria desde una perspectiva específica. Revista Cubana de Educación Superior. Vol. XXI. No.3. CEPES. Universidad de La Habana. Cuba.

  • 154. Seguel, R. (1999). Patrimonio cultural y sociedades de fin de siglo: una mirada desde las principales tendencias que marcan los nuevos escenarios socioculturales. Conserva.

  • 155. Seibol, Jorge. (2000). La calidad integral en educación. Reflexiones sobre un nuevo concepto de calidad educativa que integre valores y calidad educativa. Revista Iberoamericana de Educación. Número 23. Mayo-agosto.

  • 156. Shils, E. (1992). Universities: Since 1900. The Encyclopedia of Higher Education, Edited by Burton C. Clark and Guy Neave, Pergamon Press.

  • 157. Sinning Telles y Luz Gullermina. (2002). La valoración e interpretación del patrimonio cultural: Una mirada desde la contemporaneidad. ILAM e ICOMOS. París. Francia.

  • 158. Sol Arriaza, Ricardo. (2001) Situación actual de la extensión en Centroamérica y la visión de futuro de la extensión en el ámbito latinoamericano. En Memorias V Congreso Iberoamericano de extensión, México 2000. "Sociedad, Educación Superior y Extensión: Balance y perspectivas". ANUIES. Colección Documentos. México.

  • 159. Stake, R. E. (1995). The Art of Case Study Research, Thousand Oaks, C.A: Sage Publications. En: Alonso Álvarez, Armando. (2006). Estudio de casos. Selección de lecturas. Cuba. Editorial Félix Varela.

  • 160. Thompson, Ivan. (2005). Definición de Promoción. [Internet]. Disponible desde: [Acceso 23 de Junio del 2008]

  • 161. Torres Moré, Pedro. (2006). Gestión turística del patrimonio cultural. Cuba. Editorial Félix Varela.

  • 162. Trelles Rodríguez, Irene y Rodríguez Betancourt, Miriam. (2008). Universalización y cultura científica para el desarrollo local. La Habana. Editorial Félix Varela.

  • 163. Tunnermann Bernheim, Carlos. (1993). La Universidad y los desafíos del desarrollo y la democracia. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Tegucigalpa. Honduras. Editorial Millenium.

  • 164. ____. (1996). La Educación Superior en el umbral del siglo XXI. Segunda edición. Caracas. Venezuela. Ediciones CRESALC-UNESCO.

  • 165. ____. (2000). La educación en el horizonte del siglo XXI. IESALC-UNESCO. Caracas.

  • 166.  ____. (2001). Universidad y Sociedad. Balance histórico y perspectivas de América Latina. HISPAMER. Managua.

  • 167. ____. (2003). La universidad latinoamericana ante los retos del siglo XXI. Unión de Universidades de América Latina. México.

  • 168. UNESCO. (1995). Documento de política para el cambio y desarrollo en la Educación Superior. París.

  • 169. ____. (1998). El Poder de la Cultura. Unidad del Patrimonio Intangible de la División del Patrimonio Cultural de la UNESCO. Estocolmo, Suecia.

  • 170. ____. (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: visión y acción. Conferencia mundial sobre la educación superior. París. Francia.

  • 171. ____. (1998) Conferencia Intergubernamental sobre Políticas Culturales para el Desarrollo. El Poder de la Cultura. [Internet], Estocolmo, Suecia, 30 de Marzo – 2 de Abril, 1998. Disponible desde: [Acceso 25 de enero del 2008].

  • 172. ____. (2000). Antecedentes históricos de un tratado internacional. San Cristóbal de La laguna [Internet]. Disponible desde: < http://www.cicop.com/lalaguna/unesco.htm> [Acceso 20 de enero del 2007]

  • 173. ____. Carta de 1987 de la Conservación y Restauración de los objetos de arte y cultura. UNESCO.

  • 174. ____. Convención de 1970, 1999, 2001 acerca del concepto y clasificación del Patrimonio Cultural.

  • 175. Vargas Alfaro, Ana Tania. (1999). La promoción cultural y el protagonismo desde una dimensión educacional comunitaria. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana. Cuba.

  • 176. Yarzábal, Luis. (2002). La Educación Superior en la sociedad contemporánea, Conferencia dictada en el "Primer Foro Nacional de la Educación Superior". Managua, mayo de 2002, en Universidad y Sociedad, revista del Consejo Nacional de Universidades, N°10. Managua.

  • 177. Yordi García, Mirtha y Caballero Rivacoba, María T. (2009). El desarrollo social y el trabajo comunitario. Teoría, metodología y prácticas cubanas. Camaguey. Editorial Ácana.

  • 178. ____. (2004). El trabajo comunitario: alternativa cubana para el desarrollo social. Ediciones Universidad de Camaguey. Editorial Ácana.

  • 179. Zubiría Samper, Sergio; Abello Trujillo, Ignacio y Tabares, Marta. (2001). Conceptos básicos de administración y gestión cultural. En: Cuadernos de Iberoamérica. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (OEI). Madrid. España.

 

 

 

Autor:

MSc. Mayeli González Domínguez

UNIVERSIDAD AGRARIA DE LA HABANA

"FRUCTUOSO RODRÍGUEZ PÉREZ"

Monografias.com

Mayabeque, 2012

[1] Centro de Investigaciones Psicol?gicas y Sociales

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter