Monografias.com > Geografía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Venezuela




Enviado por Carla Santaella



Partes: 1, 2

  1. Ubicación geográfica y
    límites de Venezuela
  2. Relieve de Venezuela
  3. Clima
    de Venezuela
  4. Hidrografía de
    Venezuela
  5. Población de
    Venezuela
  6. División política y formas de
    gobierno
  7. Demografía
  8. Capital de Venezuela
  9. Analfabetismo
  10. Recursos naturales
  11. Actividades económicas de
    Venezuela
  12. Lugares turísticos
  13. Resumen del trabajo sobre
    Venezuela

Monografias.com

Ubicación
geográfica y
límites de Venezuela

La República Bolivariana de Venezuela, se
sitúa en la parte septentrional de América del Sur,
constituido por una parte continental y por un gran número
de islas pequeñas e islotes en el mar Caribe. Colinda
con:

Por el Norte: Mar Caribe

Por el Oeste y Suroeste:
Colombia

Por el Sur y Sureste: Brasil

Por el Este: Guyana

MAPA DE VENEZUELA:

Monografias.com

Relieve de
Venezuela

Podemos dividir el relieve de Venezuela en tres grandes
unidades: la región costero-montañosa, los Llanos y
la Guayana.

  • A. La región costero-montañosa:
    Abarca toda la costa, al norte, y el enlace con los Andes por
    el oeste, a través de las sierras de Mérida y
    Perijá, que enlazan con la cordillera Oriental
    colombiana. Su pico más alto es el Bolívar, de
    5007 metros. Aquí se incluyen las sierras costeras del
    Caribe, que se extienden hacia el sur, y los Llanos de
    Orinoco, y hacia el norte, y las islas antillanas
    próximas a la costa. Entre el lago Maracaibo, la
    cordillera de Mérida y del Caribe se levantan las
    sierras y hondonadas del sistema Lara-Falcón, formado
    por tres alineaciones orientadas de SO a NO. Hacia el este,
    la región montañosa venezolana se prolonga,
    bordeando de nuevo la costa caribeña, a través
    de la cordillera Caribe, que integran la cordillera de la
    Costa (cumbre Naiguatá, 2.765 m), y la serranía
    del Interior. Entre ambas se encuentra la depresión
    ocupada por el lago de Valencia. En la cordillera del Caribe
    se levanta el macizo de Cumaná, que forma las
    penínsulas de Araya y Paria. Destaca, también,
    la gran depresión que forma el lago Maracaibo, la
    depresión de Unare y la región del delta del
    Orinoco.

El litoral venezolano es rectilíneo en largos
tramos, pero muy articulado en algunos sectores, donde se forman
golfos y penínsulas. Los principales accidentes costeros
son el golfo de Venezuela y el lago de Maracaibo, entre la
península colombiana de Guajira y la de Paraguaná,
separado por la bahía de El Tablazo de la cuenca del lago
de Maracaibo. En el extremo oriental se encuentra la doble
península de Araya y Paria, entre el golfo de Cariaco y el
de Paria (cerrado por la isla de Trinidad), y el delta del
Orinoco.

  • B. Los Llanos: Se encuentran en el centro del
    país, entre las región
    costero-montañosa, al norte y el macizo de la Guayana
    al sur, con el río Orinoco como limite sur. Ocupa una
    tercera parte de las superficie del país. Es una
    región llana y pantanosa de muy difícil
    habitabilidad, por lo que permanece en condiciones naturales
    muy notables. Hacia el curso bajo del Orinoco la
    topografía es más llana, y aparecen sedimentos
    aluviales. Hacia el oeste es más ondulada, y existen
    cerros testigos de unos 100 metros de altitud. Se distinguen
    en ellas los Llanos Altos u Occidentales, bien drenados y
    cubiertos de vegetación; los Llanos Bajos o Centrales,
    que se inundan en la estación de lluvia, y los Llanos
    Orientales o Las Mesas, caracterizados por el relieve tabular
    en forma de mesetas o mesas, que desciende desde el macizo de
    Cumaná hasta el Orinoco, aislando en el extremo
    oriental los llanos de Monagas.

  • C. La Guayana: Es el macizo que se encuentra a
    sur y sudeste. Ocupa casi la mitad del territorio. Es un
    basamento que ha sido erosionado hasta quedar convertido en
    una penillanura. Se extiende hacia el norte y hacia el
    suroeste (penillanura del Casiquiare). No obstante, gran
    parte de él se encuentra recubierto por la cobertera
    sedimentaria. Parte de esta cobertera se corresponde con los
    Llanos, pero otra está formada por areniscas, que han
    sido intensamente erosionadas, dejando en resalte amplias
    mesetas, como la de Roraima (pico Roraima 2.810 m), Parima,
    Pacaraima y Auyantepuy que se eleva hasta los 2.500 metros.
    Dentro de ellas aparecen grandes cerros testigo o tepuy.
    Desde una de ellas cae el Salto Ángel, una
    caída de 972 metros sobre el valle del río
    Churún. Hacia el norte encontramos la sierra de
    Imataca y la altiplanicie de Nuria, cuyas alturas oscilan
    entre los 1.000 y los 2.000 metros. La Guayana es la
    región de la selva; en buena medida
    inexplorada.

Clima de
Venezuela

El clima zonal de Venezuela se corresponde, en la mayor
parte del país, con el clima monzónico y de los
vientos alisios en el litoral, pero su variedad es tan grande que
se hace irreconocible. En el sur encontramos el clima ecuatorial
lluvioso. El clima es cálido y lluvioso en general, pero
gracias a la orografía, la dirección predominante
de los vientos, la disposición de las alineaciones
montañosas, la influencia de los mares y océanos,
se presentan varios tipos climáticos. La altitud introduce
variaciones muy grandes en las temperaturas. Los centros de
acción sobre Venezuela son la Zona de Convergencia
Intertropical (ZCIT) y el anticiclón de las Azores. Las
masas de aire predominantes son las de tipo ecuatorial y las
tropicales marítimas; todas ellas con la humedad y las
altas temperaturas como características
principales.

En relación con la temperatura se distingue los
siguientes pisos térmicos:

  • 1. Tierra caliente: Desde el nivel del
    mar hasta 800 msnm. La temperatura media anual ronda de 22 a
    29 °C. Maracaibo y Guanare.

  • 2. Intertropical cálido de
    montaña:
    Entre 800 y 1.500 msnm. Media anual de
    18 a 22 °C. Mérida y Caracas.

  • 3. Intertropical templado de
    montaña:
    Entre 1.500 a 2.800 msnm. Media anual de
    14 a 18 °C. La Colonia Tovar y Timotes.

  • 4. Clima de páramo: Por encima
    de los 2.800 msnm. Las temperaturas por debajo de 14 ºC
    pero por encima de 0 °C. San Rafael de Mucuchíes y
    Apartaderos.

  • 5. Clima helado: En los picos de
    más de 4.700 msnm reinan las nieves perpetuas, y las
    temperaturas están por debajo de 0 °C.

La amplitud anual es muy escasa en todo el país
(nunca supera los 4 ºC de diferencia), por lo que en
Venezuela se denomina invierno al período que corresponde
con los meses lluviosos. La estación húmeda se
produce de mayo a octubre, y la seca entre noviembre y
abril.

La influencia del mar es palpable aunque no tan decisiva
como la altitud. En las zonas costeras las temperaturas
máximas son altas, pero no tanto como en los Llanos y en
lugares del interior. La continentalidad incide en amplitudes
térmicas diarias más altas (sobre los 10 ºC)
con respecto a la costa (que no suelen ser superiores a 8
ºC).

Los meses más fríos del año son
diciembre y enero, y los más cálidos marzo y abril,
excepto en los Llanos, donde los meses más fríos
van de julio a septiembre, debido a que continuamente el cielo
está cubierto de nubes, reduciendo la
insolación.

Con respecto a las precipitaciones hay grandes
diferencias en las distintas regiones venezolanas. Los Llanos
tienen una estación seca, y en la zona costera llega a ser
árido. Por el contrario en la vertiente del
Atlántico llueve abundantemente. En la cordillera de la
Costa, las lluvias varían según las
orientación de las montañas.

Se pueden diferenciar en Venezuela los siguientes tipos
climáticos:

  • a. Clima de selva tropical lluvioso. Se
    extiende por la Guayana, parte del delta del río
    Orinoco y del golfo de Paria, la depresión de
    Barlovento y la sierra de Perijá y Culata (donde se da
    el efecto monzónico). Su temperatura media anual es
    superior a 18 ºC, y las precipitaciones se sitúan
    en torno a los 2.550 mm anuales.

  • b. Clima tropical de sabana. Se extiende por el
    centro del país, los Llanos y el curso del Orinoco
    (excepto el delta), en la parte central del lago de Maracaibo
    y al norte del macizo de la Guayana. Su temperatura media
    está por encima de los 20 ºC y las
    precipitaciones son inferiores a los 1.500 mm. Se dan dos
    estaciones una lluviosa y otra seca. En los Llanos existe un
    profundo gradiente pluviométrico que desciende de
    oeste a este, a medida que la influencia marina se hace
    menor.

  • c. Clima seco-cálido. Se extiende por
    gran parte del litoral caribeño, las islas del estado
    de Nueva Esparta, la depresión Carora-Barquisimeto y
    las penínsulas de Paraguaná y Guajira. Su
    temperatura media está por encima de los 18 ºC, y
    el promedio de precipitaciones es inferior a los 300-400 mm.
    La evapotranspiración es superior a las
    precipitaciones, por lo que se da aridez.

  • d. Climas templados de altura. Se extiende por
    las partes altas de cordillera de los Andes, la cordillera de
    la Costa y en algunas áreas del sistema Coriano. Las
    temperaturas y las precipitaciones dependen de la altitud.
    Las precipitaciones más altas se producen entre los
    1.500 y los 2.000 metros de altitud. Por encima la humedad es
    menor.

Hidrografía de
Venezuela

Venezuela cuenta con una enorme cantidad de recursos
hídricos; grandes ríos, lagos y zonas pantanosas.
Distinguimos tres vertientes: la del Caribe, que se corresponde
con la mayor parte del litoral, la de Atlántico, que se
corresponde con la desembocadura del Orinoco, y por la que
desagua el 74,5% de las aguas continentales venezolanas, y la del
Amazonas, que recoge las aguas de los ríos
Guainía-Negro y otros. Además, el lago de Valencia
es un sistema endorreico.

Monografias.com

El mar Caribe recibe, principalmente, las aguas de los
ríos que vierten en el lago de Maracaibo. Los principales
ríos que desembocan aquí son el Chama, el
Motatán, el Escalant, el Catatumbo, el Apón y el
Limón. Otros ríos importantes que desembocan en el
Caribe son el Tocuyo, Aroa, Neverí y
Manzanares.

En la vertiente del Atlántico,
además del Orinoco, desaguan los ríos San Juan y
Cuyuní.

Pero el gran río venezolano es el Orinoco. Tiene
una longitud de 2.560 km y drena más de 30.000 m³/s.
La cuenca del Orinoco es de 880.000 km², de los que a
Venezuela le corresponden 770.000 km². Los principales
afluentes por la margen derecha son:

* Manaviche,* Ocamo,* Padamo, con su
afluente el Matacuni por la izquierda,* Cunucunuma,* Ventuari,
muy caudaloso, con su afluente el Manapiare, por la derecha,*
Sipapo, con sus afluentes el Autana y el Cuao, ambos por la
derecha,* Samariapo,* Parguaza, con varios afluentes muy
caudalosos,* Suapure,* Cuchivero, con su afluente el Guaniamo,
por la margen izquierda,* Caura, con su afluente Erebato por su
margen izquierda,* Aro,* Caroní, con su afluente el
Paragua.

Los principales afluentes por la margen
izquierda son:

* Mavaca, con el Casiquiare* Atabapo,*
Guaviare, con su afluente el Inírida,* Vichada,* Tomo,*
Meta,* Cinaruco,* Capanaparo,* Arauca,* Apure, son afluentes por
la izquierda reunidos el Portuguesa y el Guárico,*
Manapire,* Iguana,* Zuata,* Pao,* Tigre, con su afluente por su
margen derecha, el Morichal Largo,* Guanipa, con su afluente por
su margen izquierda, el Amana.

En la hidrografía venezolana encontramos el caso
excepcional del río Casiquiare que es un efluente, es
decir, una derivación del Orinoco que drena sus aguas
hacia la cuenca del Amazonas a través del río
Negro.

En Venezuela se distinguen seis grandes
cuencas hidrográficas:

* Cuenca del río Orinoco, 770.000
km²* Cuenca de lago de Maracaibo, 74.000 km²* Cuenca de
mar Caribe, 80.000 km²* Cuenca del río Cuyuní,
40.000 km²* Cuenca del río Negro, 11.900 km²*
Cuenca del lago de Valencia, 3.000 km²

Los lagos más importantes de
Venezuela son:

* El lago de Maracaibo, abierto al mar a
través del canal natural, pero de agua dulce.* El lago de
Valencia, con su sistema endorreico.* La laguna del rey Leopoldo,
en el río Cuao. Es la única laguna existente en la
Guayana venezolana.

Los ríos venezolanos están intensamente
aprovechados. La potencia hidroeléctrica instalada es muy
grande. Destacan las presas del Cañón de Necoima o
Necuima, con su embalse, el lago de Guri, con más de 4.000
km² de superficie y una producción de unos 10
millones de kW/hora; tal producción sólo es
superada por la central de Itaipú, en el río
Paraná; y el salto Pará y el Aro.

En Venezuela hay 5.400 km de vías fluviales
navegables, de las cuales están canalizados 404 km en el
río Orinoco, en el tramo Boca Grande-Ciudad Guayana, y 665
km en el tramo Ciudad Guayana-Puerto Gumilla. En el río
San Juan están canalizados 70 km entre Caripito y el golfo
de Paria. Entre las vías navegables no canalizadas
destacan gran parte del curso del Orinoco y los ríos
Apure, Arauca, Meta, Barima, Portuguesa, Capanaparo,
Ventuari-Manapiare y Zulia-Catatumbo, entre otros.

Población
de Venezuela

Venezuela cuenta con 26.127.349 habitantes, según
los datos del 2004, lo que da casi 29 h/km². La
población se agrupa en las zonas de clima más
benigno, y las de mejor comunicación. Un 70% se asienta en
los valles y piedemontes de la cordillera de la Costa y la de los
Andes. Por el contrario hay zonas casi despobladas por completo,
como los Llanos y la Guayana, que suman más de las tres
cuartas partes del territorio. El 40% de la población vive
en una de las ocho ciudades más pobladas. Casi el 94% de
la población venezolana es urbana, lo que supone uno de
los porcentajes más altos del mundo. Este predominio
urbano se debe un largo y continuado proceso de éxodo
rural durante el siglo XX, ya que el modelo poblador de Venezuela
durante el período español y los primeros tiempos
de la independencia, al contrario que en la mayoría del
territorio americano, fue rural. Este éxodo rural no tuvo
una planificación, por lo que la población
llegó masivamente a unas ciudades que no podía
acogerla. Es formaron así barrios chabolistas (los
ranchitos), con viviendas de autoconstrucción, faltos de
servicios y que quedaron como foco de pobreza y
marginación, y aún subsisten.

Los estados con mayor densidad de población en
Venezuela son el Distrito Capital y los de Carabobo, Aragua,
Nueva Esparta y, en menor grado, Trujillo y Táchira. Los
estados más extensos son los que tienen menor densidad de
población: Amazonas (menos de 1 h/km²),
Bolívar, Apure y otros, cuya densidad no llega a los 5
h/km². Desde el período prehispánico, la zona
más densamente poblada era la del norte del país.
Es la región en la que los indígenas tenían
una tecnología agrícola más desarrollada. En
cambio, la zona de los Llanos estaba escasamente poblada ya que
los recursos eran escasos, y los terrenos inundables o demasiado
secos. El poblamiento de los Llanos fue impulsado por los
españoles que construyeron las haciendas, un tipo de
explotación ganadera extensiva.

La estructura por edades arroja una población
notablemente joven, y más teniendo en cuenta que se trata
de un país numeroso. Sobre un 33% de la población
tiene menos de 15 años, el 63% entre 15 y 65 y sólo
un 4% tiene más de 65 años. No obstante, la
tendencia es a un ligero envejecimiento debido a la progresiva
reducción de la tasa de natalidad y la de mortalidad
infantil. El crecimiento de la población es moderado, en
torno al 1,6% anual. La tasa de natalidad es alta, en torno al
21‰, lo que da una tasa de fertilidad de unos 2,5 hijos
por mujer. La tasa de mortalidad también es moderada,
sobre un 5‰, y la tasa de mortalidad infantil se dispara
hasta el 26‰. Con estos datos la esperanza de vida al
nacimiento se sitúa en torno a los 73 años. Esto
nos indica que Venezuela no a terminado la transición
demográfica, aunque está, claramente en la parte
descendente del ciclo.

La reducción de la natalidad en Venezuela se debe
a una progresiva incorporación de la mujer a los estudios
superiores universitarios, lo que hace que se planteen la
maternidad más tarde. De otra parte, su
incorporación al mundo del trabajo también es un
factor que está ganando terreno, aunque lentamente. Los
métodos anticonceptivos han calado en la sociedad menos
que en otros países, y sólo en las capas sociales
más altas.

La mayoría de la población venezolana son
mestizos y descendientes de europeos. Existen minoría de
africanos, más numerosos en el nordeste del país, y
de indígenas, (un 1,5% del total) que se encuentran en el
sur del país, el delta del Orinoco y la parte noroeste y
suroeste de la región Zuliana. Existe un pequeño
grupo de inmigrantes de otros países de América,
que llegó durante las décadas de 1960 y 1970, bien
por motivos políticos bien en busca de trabajo.

El idioma oficial y más hablado en
Venezuela es el español, pero perviven diferentes idiomas
indígenas.

Aunque tras el descubrimiento del petróleo
Venezuela fue un país de inmigrantes, hoy en día el
saldo migratorio es ligeramente negativo (-0,19‰).
Españoles, especialmente canarios, y europeos en general
llegaron en grandes cantidades a lo largo de la primera mitad de
siglo XX, y en la década de 1950 se dispara la
inmigración, haciendo que se doble el número de
extranjeros en Venezuela.

Las mayores ciudades de Venezuela
son:

* Caracas, 3.066.233 h, Distrito Capital*
Maracaibo, 1.638.761 h, estado de Zulia* Valencia, 1.385.202 h,
estado de Carabobo* Maracay, 1.150.000 h, estado de Aragua*
Barquisimeto, 800.000 h, estado de Lara* Ciudad Guayana, 780.819
h, estado de Bolívar* San Cristóbal, 462.620 h,
estado de Táchira* Barcelona, 452.300 h, estado de
Anzoátegui* Maturín, 350.967 h, estado de Monagas*
Ciudad Bolívar, 345.593 h, estado de Bolívar*
Mérida, 337.575 h, estado de Mérida* Cumaná,
330.928 h, estado de Sucre* Barinas, 284.305 h, estado de
Barinas* Santa Teresa del Tuy, 260.899 h, estado de
Miranda

División
política y formas de gobierno

La actual Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, aprobada en referéndum
constituyente nacional el 15 de diciembre de 1999 y promulgada
por la Asamblea Nacional Constituyente el 20 de diciembre de ese
mismo año, establece que Venezuela es un Estado Social de
Derecho y de Justicia, Democrático y Federal.

Gobierno Federal

Las autoridades del Gobierno Nacional residen en el
Distrito Capital en Caracas, ya que según la
Constitución Nacional, es el asiento de los órganos
del Poder Público Nacional, cuya figura debe basarse en
los principios de honestidad, participación, celeridad,
eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas
y responsabilidad, según lo exige el Artículo 141.
La misma figura está conformada por todas las
instituciones u órganos del Gobierno que se enmarcan
dentro de la Constitución con competencias nacionales,
estando dividida en cinco ramas, independientes y
autónomas:

  • Poder legislativo – ejercido por la Asamblea
    Nacional.

El poder legislativo es unicameral y reside en la
Asamblea Nacional, siendo la encargada de la formación
discusión y sanción de las leyes federales,
además de las que rigen en el Distrito Capital, las
Dependencias y los Territorios Federales. Además le
está encargado sancionar los códigos legales
básicos del país. Se compone actualmente de 165
diputados que sirven por cinco años y pueden ser
reelegidos de acuerdo con la Enmienda Nº 1 de la
Constitución Nacional. El número de diputados puede
variar según el aumento de la población.

Los diputados son elegidos mediante sufragio universal,
directo y secreto en cada entidad federal, y tienen la
responsabilidad de representar al pueblo y a los estados en su
conjunto. Su elección se realiza bajo la premisa del
sistema de representación proporcional personalizada,
según la base poblacional de 1,1% de población
total del país. Cada entidad federal, así como el
conjunto de los pueblos indígenas, tiene derecho a elegir
tres diputados.

Los diputados deben aprobar los proyectos de ley para
que éste se convierta en ley, pero el presidente tiene
poder de veto. En ese caso, la Asamblea Nacional reconsidera el
proyecto de ley. El Presidente y los Vicepresidentes de la
Asamblea la promulgarán, el proyecto de ley se convierte
en ley, aún sin la firma del Presidente de
República.

La Junta Directiva está compuesta por un
Presidente, dos Vicepresidentes, un Secretario y un Subsecretario
respectivamente.

  • Poder ejecutivo – representado en el Presidente, el
    Vicepresidente y el Gabinete de Ministros.

El Presidente es elegido por sufragio directo, secreto y
universal. Funciona tanto como Jefe de Estado como Jefe de
Gobierno y además como Comandante en Jefe de Fuerzas
Armadas Nacionales y Jefe directo de la Milicia. Su mandato dura
6 años, teniendo la posibilidad de ser reelegido para
nuevos períodos, de acuerdo a la Enmienda Nº 1.
Puede designar al Vicepresidente de la República y decidir
la composición del gabinete. También puede pedir a
la legislatura reconsiderar secciones de leyes que encuentre
inapropiadas, pero una mayoría parlamentaria simple puede
anular estas objeciones. En la Constitución también
establece que la Asamblea Nacional puede otorgar por
mayoría de sus integrantes poderes legislativos especiales
para que el presidente dicte decretos con fuerza de ley,
considerados previamente por el Legislativo.

  • Poder judicial – actante en el Tribunal Supremo de
    Justicia.

Este ente constituye el cuerpo de judicatura más
alto en el país, conformado por 32 magistrados,
distribuidos en siete Salas -Constitucional, Político
Administrativa, Electoral, Casación Civil, Casación
Penal, Casación Social y la Sala Plena-, con cinco
Magistrados en cada una, con excepción de la Sala
Constitucional que tiene siete Magistrados. Cada uno de los
Magistrados del Tribunal son designados por la Asamblea Nacional
para un único término de 12 años. El
Magistrado presidente de la Sala Constitucional es presidente del
Tribunal Supremo de Justicia.

  • Poder ciudadano – conformado por el Ministerio
    Público, la Contraloría General de la
    República, y la Defensoría del
    Pueblo.

Estas tres instituciones, integran el Consejo Moral
Republicano. Cualquiera de estos funcionarios que integran este
Poder puede ser elegido como Presidente del Consejo por periodos
de un año reelegibles. Entre las funciones del Consejo
están prevenir, investigar y sancionar hechos que atenten
contra la ética pública y la moral administrativa,
velar por el buen uso del patrimonio público y
preseleccionar a los candidatos a magistrados del TSJ.

  • Poder electoral – a través del Consejo
    Nacional Electoral.

El poder electoral a través de entes subordinados
como la Comisión de Registro Civil y Electoral y la
Comisión de Participación Política y
Financiamiento. Su objetivo es gestionar los procesos
electorales, así como la aplicación de la
personalización del sufragio y la representación
proporcional. También reglamenta el financiamiento y
publicidad de los partidos políticos. Está
presidido por cinco rectores y con el mismo número de
suplentes elegidos por la Asamblea Nacional por un período
de siete años, pudiendo ser reelegibles hasta en dos
oportunidades.

La Constitución de 1999 incorpora la figura del
referéndum revocatorio para todos los cargos de
elección popular, los cuales pueden ser sometidos a nueva
elección a la mitad del mandato, como una forma novedosa
de permitir una decisión política de la
ciudadanía sobre los funcionarios electos.

Demografía

Venezuela ha sido siempre un país de contrastes
socio-culturales, y aunque la situación se ha
desequilibrado debido al boom petrolero, aún
existe un porcentaje considerable de la población viviendo
en pueblos de antaño y pequeñas aldeas. Sin
embargo, el mayor porcentaje de venezolanos se agrupan en
diversos núcleos urbanos o en las grandes áreas
metropolitanas, como consecuencia del éxodo rural ocurrido
en el país en la segunda mitad del siglo XX. De esta
manera han surgido grandes ciudades verticales, especialmente en
aquellos núcleos de reducido espacio, como
Caracas.

La población de Venezuela llegó
recientemente a los 28 millones de habitantes, y se estima que la
misma se eleve hasta 42 millones para el 2050. El país
tiene una de las tasas de natalidad más altas de
Suramérica, después de Paraguay, Bolivia y Ecuador:
para 2009 se estimaba que en Venezuela nacían anualmente
21 bebés por cada 1000 personas.135

La población concentrada en las ciudades asciende
al 94%, lo que convierte a Venezuela en el país más
urbanizado de América Latina. Territorialmente, el mayor
porcentaje poblacional se encuentra repartido en la zona de
costa-montaña del país con casi el 71%, mientras
que las zonas al sur del río Orinoco albergan por su lado
al porcentaje mínimo de 6% del total nacional.

Principales ciudades

La población venezolana tiende a concentrarse
mayormente en las zonas costeras y montañosas, bien sea
por el más fácil acceso a los puertos, en el caso
de la costa; o por el clima más templado, en el caso de
las zonas montañosas. El núcleo poblacional
más importante fuera de la zona de Costa/Montaña,
es Ciudad Guayana, en la confluencia de los ríos Orinoco y
Caroní, al este del país. Se listan abajo las
veinte principales ciudades venezolanas en términos de
importancia, extensión y número de habitantes. Los
datos de población pertenecen a las proyecciones del INE
para el 2009, con base en el Censo de 2001.

Monografias.com

Capital de
Venezuela

CARACAS.-

Caracas está situada entre 900 y 1.000 metros
sobre el nivel del mar y se encuentra en un acogedor valle de la
Cordillera de la Costa. Se extiende desde las faldas del
Ávila hasta más allá de las orillas del
Guaire y posee uno de los trazados más originales del
mundo. La ciudad está custodiada por el Parque Nacional El
Ávila, con sus 84.300 hectáreas de áreas
verdes. Su proximidad le dio el apodo de "Sultana del
Ávila".

Es la capital y principal ciudad de la
República Bolivariana de Venezuela, la más poblada
del país, con más de tres millones de habitantes, y
el centro que recibe más migraciones del interior del
país, sobretodo de personas de escasos recursos. La
cosmopolita capital venezolana fue fundada el 25 de julio de 1567
por el conquistador español Diego de Losada y en la
actualidad su área metropolitana cuenta con una superficie
de unos 1.930 km2.

De la Caracas colonial sólo queda el
recuerdo y algunas construcciones restauradas y conservadas
debidamente, como las casas de los techos rojos en La Pastora, La
Quinta de Anauco, la Casa Natal del Libertador, la Cuadra
Bolívar y otras.La metrópoli es modelo de grandes
contrastes, presenta una dinámica vida comercial,
financiera e industrial y permite satisfacer todos los gustos
pues ofrece una gran variedad de actividades, tiene excelentes
centros culturales, modernos centros comerciales, se presentan
conciertos, teatro y ballet, exhibiciones de artes
plásticas de artistas nacionales e internacionales, se
puede practicar el montañismo, y se puede disfrutar de
restaurantes de todos los estilos de comida y precios, cines,
parques, además de las zonas aledañas, que vale la
pena visitar.    El Ávila le da un encanto
particular a la ciudad, y es su principal fuente de
oxígeno, favorece al clima con su brisa. En las tardes, al
culminar la jornada, y durante los fines de semana, muchos
caraqueños suben la montaña, por los diferentes
caminos que ofrece a sus visitantes, donde los parajes invitan a
la meditación, a la paz, al disfrute de la naturaleza. Y
hay otros que usan el teleférico y además
ahí pueden ¡patinar sobre hielo!

Localización
Geográfica
:

Las coordenadas de la ciudad, aproximadamente, son el
paralelo 10 latitud norte y entre 66° y 67° longitud
oeste. Sus límites son: por el norte el Estado Vargas, por
el este el Estado Miranda, por el sur, los Estados Aragua y
Miranda y por el oeste el Estado Aragua.

Relieve

Predominan las tierras altas y
montañosas. La Cordillera de la Costa, posee elevados
picos, fuertes pendientes y valles en forma de "V". Esta
cordillera es interrumpida por el abra de Tacagua, la cual emerge
hacia el este en un bloque tectónico de unos 100 Km. Las
principales formaciones topográficas son la Silla de
Caracas, formada por los picos Naiguatá (2.765 mt), El
Ávila (2.159 Pts), el Pico Oriental (2.677mts), el Pico
Occidental (2.478 Pts) y el Picacho de Galipán (1.839
Pts).Al sur del Ávila está el Valle de Caracas, de
origen tectónico, en una depresión formada por el
río Guaire.

Clima

Por su clima ni frió no excesivamente
cálido, a Caracas se le ha llamado "la sucursal del cielo"
o "la ciudad de la eterna primavera", ya que su temperatura media
anual es de 22º C y oscilan entre 15º en diciembre y
28º en agosto. Al mediodía, particularmente en el
centro de la ciudad, el calor es bastante fuerte. En los meses de
diciembre hasta abril, se sitúa la época de
sequía, mientras que de mayo a noviembre es la
época de lluvia. La temperatura máxima es de
30º C y la mínima es de 10º C.

Hidrografía

En Caracas se presenta la cuenca del río Guaire,
que resulta de la unión de los ríos San Pedro y
Macarao, de las cuales drenan el río Catuche, el
Cuño, el Ávila, y el río El
Valle.

Población

Según el Censo Nacional de 2001, la
población de Caracas superaba las dos millones setecientas
mil personas, lo que hace suponer que para la fecha la cifra sea
superior a los tres millones de habitantes.

Estructura Político –
Territorial

La denominación oficial de Distrito Metropolitano
sustituyó la anterior figura del Distrito Federal y
comprende actualmente los cincos municipios que forman el
área Metropolitana de Caracas, a saber: Baruta, Chacao, El
Hatillo, Libertador y Sucre, cada una con su propio Alcalde bajo
la coordinación de la Alcaldía Mayor.

Vías de Acceso

Por vía aérea puede arribar a Caracas por
el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, en
Maiquetía, Estado Vargas; o a La Carlota, Base
Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, y el
Aeropuerto Metropolitano, este último
privado.También puede llegarse por vía terrestre:
desde el oeste por la Autopista de Oriente Guarenas – Petare,
desde el oeste – sur por la Autopista Regional del Centro y desde
el norte por la Autopista a La Guaira.

Por vía marítima el acceso es a
través del Puerto La Guaira.

Comunicación

Caracas cuenta con una importante red de
comunicación, así como también con una
compleja red de autopistas que la atraviesan de este a oeste y de
norte a sur. De igual modo cuenta con un excelente sistema de
Metro, considerado uno de los más modernos del mundo. Su
sistema de transporte colectivo es por autobuses, taxis, metro
bus y lo que se llama "por puesto", es decir carros o camionetas
pequeñas donde se paga el "puesto".

Analfabetismo

Se entiende por "analfabetismo absoluto" la persona que
no sabe leer y escribir, y por "analfabetismo funcional" aquella
persona que sabiendo leer no es capaz de comprender lo que lee.
Existen dos parámetros para medir el analfabetismo: a
partir de los 10 años (recomendado por la UNESCO) o a
partir de los 15 años de edad (potencialmente puede formar
parte de la fuerza de trabajo). El propósito de hacerlo
así es considerando que hasta esas edades la persona
todavía tiene oportunidad de aprender a leer y escribir en
las escuelas de educación formal.

Al evaluar el alfabetismo en la población de 15
años y más se estiman 1.112.329 personas que no
saben leer y escribir, correspondientes al 6,4% de la
población mayor de 15 años y más (17.285.364
habitantes).

Recursos
naturales

Diversos estudios concuerdan con que Venezuela posee las
mayores reservas de hidrocarburos del planeta, considerando los
yacimientos de bitumenes de la Faja Petrolífera del
Orinoco. En total, el país alcanzaría la cifra de
513 mil millones de barriles de petróleo
extraíbles, el doble de los que posee Arabia Saudita,
según un estudio del Servicio Geológico de los
Estados Unidos (USGS). La petrolera estatal Petróleos de
Venezuela se encuentra realizando los estudios exploratorios
necesarios que puedan ofrecer una cuantificación
más exacta para finales de 2010. Las reservas de crudo
más liviano, fuera de la Faja del Orinoco, alcanzaban para
2005 una magnitud estimada de 80.582 millones de
barriles.

Los recursos naturales renovables de Venezuela se
representan en los profusos bosques, pesquerías en los
frentes marítimos y ríos nacionales, así
como las intensas corrientes fluviales que son aprovechadas para
la generación de electricidad y energía,
además de otros recursos bióticos como las grandes
extensiones agropecuarias. Entre los recursos no renovables
están el petróleo, el gas natural, el hierro, la
bauxita, el carbón, oro y diamantes.

Existen enormes reservas de gas natural, asociadas y no
asociadas con yacimientos de petróleo crudo. Se han
encontrado nuevas reservas en la región nororiental, tanto
en el continente como costa afuera, que las hacen ascender a
más de 4,1 billones de m³ de gas natural, ubicando a
Venezuela en el noveno lugar a nivel mundial.

Los minerales pasan de 150 clases. Los de mayor
importancia son: hierro, bauxita, oro, diamantes, fosfato, cobre,
níquel, plomo, zinc, sal común, yeso y caliza. En
la Guayana venezolana existen grandes reservas probadas de hierro
y bauxita, además de los yacimientos auríferos y
diamantíferos. La mayor producción de estos
últimos minerales proviene de la minería de libre
aprovechamiento. Las reservas de oro y diamantes representan
cerca del 10% de las reservas mundiales conocidas.

Venezuela protege el 62,9% (2007) de su territorio,
siendo el mayor porcentaje de los países de
América. Los vecinos de Venezuela –Colombia, Brasil y
Guyana- protegen sólo el 31,7%, el 18,5% y el 2,2%,
respectivamente. A pesar de estas medidas proteccionistas,
Venezuela está perdiendo parte de sus valiosos bosques
tropicales. Entre 1990 y 1995, se eliminaron más de 2,5
millones de hectáreas. Es lugar de una reserva de la
biosfera, y cinco de sus humedales están registrados en el
Convenio de Ramsar.

Actividades
económicas de Venezuela

Agricultura, pesca y silvicultura

La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario de 1960
permitió expandir y diversificar la producción
agrícola, que además fue estimulada con el aumento
de la superficie regable, la irrupción de nuevas empresas
y la introducción de nuevas especies vegetales. Estos
hechos ayudaron a que la agricultura se haya visto beneficiada,
aumentando los espacios destinados a cultivo en la región
llanera, andina y zuliana. En el país existen cerca de
310.972 hectáreas de superficie regable, con una
extensión neta de 197.258 hectáreas.

En 2003 las actividades agropecuarias ocupaban al 11% de
la población activa del país -un 4% menos que en
1990- y contribuyeron con el 5% del PIB anual. Los recursos
agrarios venezolanos comprenden desde la agricultura de
subsistencia y semi-comercial, desarrollada en tradicionales
conucos y pequeñas fincas donde se cultivan productos para
el consumo doméstico, hasta plantaciones de diversos
tipos. En estas últimas décadas se han multiplicado
los sistemas de cultivos anuales mecanizados y modernos, como los
especializados en maíz, arroz, sorgo, ajonjolí,
maní, girasol y algodón.

Los cultivos líderes en materia de
producción y comercio son caña de azúcar,
maíz, arroz, cambur, papa, y yuca. Los cultivos tropicales
tradicionales son el café, la caña de
azúcar, el cacao y el tabaco. Se ha afianzado una
importante cosecha cerealista de maíz, arroz y sorgo en la
región de los llanos centro-occidentales. El cultivo de
maíz representó el 58,13% de la producción
de cereales en el 2005 alcanzando las dos millones de toneladas,
mientras que la de arroz superó por su parte las 900.000
toneladas.101 En la producción de oleaginosas tiene gran
relevancia la palma aceitera -un 44,41% del total para ese
año-, los cocos, algodón, sisal, soya, girasol y
ajonjolí. El grupo de las leguminosas vivió un
repunte en años recientes, y en su producción
destacan las caraotas -62,97%- y frijoles. Por su parte, la
producción de raíces y tubérculos
comenzó a experimentar un repunte en 1998, siendo liderada
por la papa -50,83% del área- y la yuca, que se ha visto
estancada. En el grupo de las frutas destacan el banano o cambur,
el plátano, naranjas, piñas y melones.

La ganadería se concentra en la región
llanera, el Zulia, Guayana, los Andes, el Bajo Motatán y
el noroccidente. Pueden apreciarse adelantos en la
movilización de recursos pecuarios con mejoras en los
rendimientos de diversos tipos de ganadería. En 2005, la
cabaña ganadera de Venezuela contaba con 16.300.000
cabezas de ganado vacuno, 3.100.000 de porcino, 530.000 de ovino
y 110.000.000 de aves de corral. En los Llanos se nota más
actividad, habiéndose establecido ahí una
próspera zona de producción intensiva de carne y
leche. Las principales razas de ganado vacuno son Brahman, Santa
Gertrudis y Carora, mientras que de las de ganado porcino son
Yorkshire y Landrace, entre otros. En los últimos tiempos,
Venezuela ha importado ganado vacuno de Argentina y
Uruguay.

Los recursos pesqueros de Venezuela están
compuestos por su amplia variedad de vida marina. Las capturas
comerciales más importantes son el atún, sardinas,
carites, el cazón, la lisa, la gamba, camarones, truchas,
pargos, meros, cangrejos y otros. Se ha introducido la
maricultura de camarones y mejillones en el litoral, la crianza
de truchas en piscifactorías de Mérida y
Táchira, y la acuicultura fluvial en los Llanos, Zulia y
Guayana. En el 2007, la producción pesquera se
ubicó en 311.125 toneladas, destacando las producciones de
Sucre, Nueva Esparta y Falcón.

Por su lado, la industria maderera no ha tenido la misma
magnitud, a pesar de que Venezuela está cubierta de
extensos bosques y selvas. Esto debido a la inaccesibilidad de
las áreas. Pese a esto, se han realizado masivas
plantaciones de pino Caribe con fines comerciales, al sur de
Monagas y Anzoátegui, junto a las riberas del Orinoco.
Según estadísticas, en el 2005 se obtuvieron
5.082.092 m³ de madera.

Petróleo y minería

En Venezuela, el petróleo, la principal fuente de
ingresos, genera alrededor del 80% por concepto de
exportación. El país es miembro fundador de la
Organización de Países Exportadores de
Petróleo y uno de los principales países
productores en el planeta. Los yacimientos de este recurso en
todos sus tipos son abundantes en gran parte del territorio,
teniendo la séptima reserva mundial, cosa que explica que
cada día se extraigan 2.398.000 barriles,
exportándose la mayor parte a Estados Unidos, Europa y
países de Latinoamérica.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter