Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Hacking: intervención política en la frontera electrónica (página 2)




Enviado por Gustavo Roig



Partes: 1, 2

5. Los discursos del
hacking

# rm -rf /capitalism

# killall state

# apt-get install anarchism

(leidoen
hackmeeting[arroba]listas.sindominio.net)

Después de charlar y entrevistar a algunos
miembros activos de los
Hacklabs, estamos en condiciones de estructurar algunos bloques
discursivos que sintetizan y se extraen de un imaginario
compartido acerca de la comunidad o movimiento, de
la técnica y de la política.
Quizá sea mas preciso hablar del conjunto de ideas
fuerza
(a veces repetidas hasta convertirlas en
cliché) que definen o dan sentido a
prácticas compartidas. Hasta cierto punto,
reivindicaciones (agenda política propia) y en
cierto sentido significantes políticos a los que se
pretende dar significado a través de la acción,
del hack, lejos de la teorización y
elaboración ideologizante.

a. El hacklab como comunidad
política: "a estas alturas las ideologías,
entendidas como hasta ahora,son un lastre"

Gustavo: ¿Definirías al hacklab como
una comunidad política?

Towanda: Sí

G: ¿Cómo lo
argumentarías?

T: Pues, digamos que es una comunidad abierta,
horizontal… todas las decisiones se toman de forma consensuada
entre todos y se trata también de tratar de llevar puesto
lo que es el software
libre, las redes wireless y
todo este tipo de temas, los ciberderechos a… digamos que eso
llegue a otros movimientos sociales.

Towanda, que es activo políticamente por primera
vez en su vida en el hacking, intuye o siente la
dimensión política del trabajo de su
comunidad y lo expresa en dos líneas conceptuales: mi
comunidad es democrática en lo organizativo ("comunidad
abierta, horizontal"), y maneja una agenda política propia
(software
libre, ciberderechos, acceso libre a la conectividad
vía wireless) que comparte o abre a otros movimientos o
redes sociales
.

G: Bien. ¿Piensas, de alguna manera, que
existe una forma de ser, o podemos llamarle una filosofía,
hacker?

T: ¿Una filosofía
hacker?

T: Claro, es un término difícil,
dependiendo de lo que entiendas. Bueno, yo creo que hay varias
cosas… digamos que dentro de la cibersociedad, para mi
sería el acceso a la información, por un lado. Por otro lado, el
tomar control de la
tecnología, entenderla, mejorarla. Y por
otra parte compartir esa información, o sea, ese conocimiento

G: ¿Qué es para ti una comunidad
hacker… o una comunidad de usuarios de Linux, o una
comunidad de gente con la que tú te mueves…? O sea,
¿Cómo definirías esa gente con la que
tú te mueves, ese entorno, ese grupo?

T: Pues… como un grupo de gente, con ganas de
aprender cosas, de conocer cosas… y de compartir esa
información.

G: Ajá. tí, pertenecer a este grupo
¿Qué te aporta? La pregunta es también en un
sentido amplio…

T: Pues, en un sentido amplio, bueno… primero todas
las relaciones que surgen; segundo todo lo que puedes aprender, o
todo lo que puedes enseñar… y… luego todo el potencial
que puede surgir de ahí: al haber una comunidad, pues ya
salen distintos intereses que pueden unirse y a partir de
ahí crear otros colectivos, otras historias. Pues por
ejemplo, en el caso del hacklab hemos salido de ahí,
bueno, de parte de ahí salió Madrid
Wireless, u otros proyectos

La comunidad de activistas se reconoce a partir de
planteamientos (conceptos) aglutinadores, sin sesgo
político evidente (ese aparente punto neutro de lo
técnico) que le permite, desde nuestro punto de vista,
establecer puentes entre las experiencias personales
políticamente más clásicas y el
conjunto de activistas que provienen del mundo "despolitizado"
del puro conocimiento técnico-científico. Acceso
a la información
, compromiso ético
cooperativo
, redistribución de la
información
en forma de conocimiento procesado
(conocimiento y experiencias técnicas)
son elementos de un imaginario que se enuncia al definir el nuevo
medio como "cibersociedad", reclamar la necesidad de "tomar
control de la tecnología, entenderla, mejorarla" y
proyectar la acción hacia el exterior al "compartir esa
información… ese conocimiento". Coa, con la que Towanda
comparte colectivo, maneja otro registro
discursivo y un nivel más elaborado de reflexión
política:

(00:28:59) franz: el hecho de cooperar o no
cooperar, es decir, decidir por vivir de una forma u otra… es
el resultado de una decisión "político
ideológica"?

(00:29:17) Coa: en el caso del hackivismo creo
que no

(00:30:01) Coa: digamos que la palabra
ideología, política

(00:30:10) Coa: no son parte activa de la
comunidad hacker

(00:30:22) Coa: aunque para mi… lo es de
forma implícita

(00:30:27) Coa: quizás por eso
funciona

(00:30:44) Coa: porque no se tiene la presión de
que tiene que ser "políticamente correcto"…simplemente
es

(00:31:41) Coa: a estas alturas la
ideología, entendidas como hasta ahora, son un
lastre

(00:32:45) Coa: y mas en estos momentos de
cambios

(00:33:08) Coa: desde la
globalización, hasta la presencia de las
tecnologías, hasta la desaparición del trabajo
tradicional…

(00:33:21) Coa: es un momento de
confusión…

(00:33:34) Coa: y las ideologías que
hasta ahora servían ya no lo hacen

(00:33:57) Coa: y el hacktivismo pulula…pero
en otras referencias

De forma que el hacking, en la misma medida que
lo hacen los nuevos movimientos sociales occidentales de los 60
adelante, maneja una definición de lo
político-ideológico flexible, alejada de los
modelos al uso
en la izquierda tradicional, del leninismo o incluso el
anarquismo militante. Más empeñados en la construcción de comunidades amplias y la
extensión valores compartidos, que en la organizaciones
estructuradas de intervención política,
rígidas y verticales, cohesionadas sobre metarrelatos
ideológicos. En el Hacklab no hay discursos muy elaborados
en relación a patrones político-ideológicos
tradicionales, pero si existe una reflexión
política perfectamente expresada
en la descripción del "momento de cambio": la
globalización de los procesos
sociales, el cambio tecnológico, el fin de la centralidad
del trabajo. El hacktivismo puede orientarse sobre construcciones
ideológicas sobre la realidad, pero "pulula en otras
referencias"
que no son las de la izquierda clásica.
Cuáles?

b. Los activistas se definen: "inquieta de
izquierdas o inquieta de derechas?
"

A Towanda le cuesta exponerlo con las expresiones
formales al uso en los ámbitos políticos
tradicionales. Pero lo consigue: se siente cómodo en la
horizontalidad. Es anarquista:

Gustavo: ¿Te defines como un activista
político?

Towanda: Sí

(…)

G: cómo te defines
políticamente?

T: políticamente? pues….. (silencio) pues…
no se el nombre exactamente, quizás anarquista. O sea, me
siento mucho más cómodo en los espacios abiertos,
horizontales

G: Lo comentaste antes…. me decías que
antes de participar en el Hacklab o en grupos o
comunidades de hackers o
activistas no habías tenido experiencias políticas,
asociativas…

T: había conocido algunas okupas, aunque no
había participado en ninguna, pero las había
conocido, había conocido gente dentro.

G: siempre en el mundo de los centros
sociales?

T: ajá

y una vez más Coa cuestiona los paradigmas
tradicionales de la teoría
política:

(01:30:55) franz: como te defines
políticamente?

(01:31:24) Coa: inquieta 😀

(01:31:52) Coa: no te puedo contestar mas
certeramente

(01:31:54) franz: inquieta de izq o inquieta
de derechas?

(01:32:10) Coa: pues yo diría que de
izquierdas…

(01:32:21) franz:
porqué?

(01:32:37) Coa: pero creo que hablar de
izquierdas y derechas aunque nos entendemos ya no tiene mucho
sentido

(01:33:38) franz: ok

(01:33:44) Coa: digamos que el interés
por lo social, lo común, que el beneficio sea para todo el
mundo

(01:33:57) Coa: son conceptos asociados a la
izquierda

(01:34:37) Coa: pero creo que las cosas
están cambiando…

(01:34:40) Coa: aunque no se para
donde…

Para Towanda y Coa el tipo de práctica
tecnopolítica en la que se han implicado,
difícilmente se encuadra o se define en el repertorio
tradicional de opciones o posiciones posibles dentro del espectro
político clásico. En tanto que
novísimomovimiento social, puede perfectamente
integrarse en la lógica
antisistémica del conjunto de redes que cuestionen los
fundamentos de la propiedad y el
poder en la
sociedad
post-industrial, sin recurrir a posiciones políticas
convencionales (izquierda, derecha). Cuestionar el concepto de
propiedad
intelectual y autoría individual en estos momentos, es
una posición política "estratégicamente"
revolucionaria por cuanto puede, perfectamente, acelerar
transformaciones profundas en el modo de producir y
distribuir, en la manera de entender el concepto mismo de
propiedad privada. En una economía libre de
mercado, es
decir, en el capitalismo,
propiedad y producción han sido definidos
conceptualmente hace mas de dos siglos y en la práctica,
son las bases sobre las que se sustenta la acumulación
privada de riqueza. Una parte de ella es conocimiento
sustraído a lo social: ese es el frente de
hacktivismo.

c. El hacklab y sus relaciones políticas:
"porque el lab es político, creo que por
definición, no?
"

(00:57:45) franz: cuéntame cosas sobre el
hackmeeting… entre quienes lo estáis
organizando?

(00:58:14) Fitopaldi: bueno, pues cómo
se diría en la lista del Hackmeeting quien lo organiza es
toda la lista
[NOTA]66)

(00:59:07) Fitopaldi: fuera de Matrix, hay
unas personas que se tienen que dedicar a la ardua tarea de
buscar sitios, infraestructura, etc…

(00:59:46) Fitopaldi: por ahora lo está
organizando Indymedia Sevilla, Hacklab Sevilla, CSOA Casas Viejas
y otras personas a título individual

(..)

(01:05:19) franz: oye, toda esta peña con
la que estáis currando en Sevilla, os conocéis,
sois amigos, os reunís en algún
sitio?

(01:05:35) Fitopaldi: bueno…

(01:06:01) Fitopaldi: la mayoría
empezamos a currar un poco antes de la contracumbre europea en
Sevilla

(01:06:11) Fitopaldi: y nos conocemos desde
entonces

(01:06:27) Fitopaldi: aquello fue una prueba
de unificación de los MMSS en Sevilla

(01:06:54) Fitopaldi: y luego se unieron
más gente que no estuvieron en la
contracumbre

(01:07:03) Fitopaldi: algunos frikis y
demás…

En Sevilla queda poco lugar para la duda acerca de si el
Hacklab es un espacio en el que convergen activistas de
diferentes redes, o no. Fitopaldi lo expone sin ninguna
dificultad: las entidades que organizan el próximo
encuentro anual de hackers del
Estado
(Hackandalus, octubre del 2004 [NOTA]67)) son Indymedia Sevilla
[NOTA]68), el propio Hacklab, el Centro Social Okupado y
Autogestionado de Sevilla (Casas Viejas) y las personas
implicadas ya han compartido experiencias militantes en el
semestre europeo de la presidencia española de la UE
(2002) en la que el Foro Social de Sevilla
actuó como uno de los aglutinantes organizativos del
movimiento
antiglobalización [NOTA]69). El propio Foro puso en marcha
un centro de medios
telemáticos durante las jornadas de junio del 2002 del que
surgió el grupo promotor de Indymedia en la capital
andaluza y posteriormente el primer núcleo de
hacktivistas. Tanto el espacio físico donde se
reúnen los hackers en Sevilla, como buena parte de los
miembros del grupo, se comparten con otras redes o plataformas,
de forma que el Hacklab se convierte en un área de
producción tecnopolítica dentro del conjunto
áreas sobre las que trabajan las redes sociales y
ciudadanas. Es, en la práctica, un nuevo espacio para la
acción política de estas redes que cruzan
acción y discurso con
nuevos activistas que provienen de lo técnico:
"y luego se unieron más gente que no estuvieron en la
contracumbre, algunos frikis y demás…
".

En el IRC del Metabolik BioHacklab de Bilbaolanzamos una
pregunta con la intención de profundizar en esta
línea:

jun 24 00:28:18 creéis que todo lo que se
mueve alrededor de los hacklabs es un movimiento con identidad
propia o es una sección técnico/política de
otros movimientos sociales?

jun 24 00:28:51 no es una
sección

jun 24 00:28:59 es otra comunidad

jun 24 00:29:07 que intersecciona con otras
comunidades

jun 24 00:29:24 al menos en londres y parte de
europa, creo que
incluido bilbo…

jun 24 00:29:32 hasta ahi de acuerdo con
Ana

jun 24 00:30:10 yo creo que casi todo hacker de
dentro del movimiento de hacklabs es
multimilitante

jun 24 00:30:15 pero recalcar que en cierto modo la
propia comunidad es una "herramienta" (o crea herramientas)
para el resto de comunidades

jun 24 00:30:24 cosa que choca frontalmente con los
hackers "oldskool"

[NOTA]70)

jun 24 00:30:29 o crackers

jun 24 00:30:41 que "pasan de
politica"

jun 24 00:30:52 tambien de acuerdo con
metis

(…)

jun 24 00:31:23 he conocido gente en hacklabs que
ha tenido su primera experiencia politica a través de eso,
del hacklab

jun 24 00:31:26 pero normalmente.. los hackers que
pasan de politica acaban empapandose si frecuentan mucho el
lab

jun 24 00:31:47 porque el lab es politico, creo que
por definicion, no?

jun 24 00:32:05 si ana, en ese sentido de acuerdo (el
lab es politico)

jun 24 00:32:09 qw yo tambien he conocido gente
asi

jun 24 00:32:14 entre otras cosas porque el software libre es
político

jun 24 00:32:20 si

jun 24 00:32:30 anap los hackers de los que hablo no
van a hacklabs

jun 24 00:32:36 ah vale

jun 24 00:32:45 solo son crackers
entonces

jun 24 00:32:46 van a hacker/cracker
"con"s

jun 24 00:32:53 no, no tiene por
qué

jun 24 00:33:16 simplemente son hackers
"solo-hi-tech"

jun 24 00:33:24 mmmnnnn

jun 24 00:33:35 qué significa que algo sea
"político" ????

jun 24 00:33:50 por ejemplo el software
libre

jun 24 00:33:56 o el hacking?

jun 24 00:33:58 sin darse cuenta (o sin querer darse
cuenta) del valor que
tienen sus conocimientos en una lucha social (o sin interesarse
por una lucha social)

jun 24 00:34:14 metis su lucha es otra

jun 24 00:34:24 es la misma lucha que el investigador
cientifico

jun 24 00:34:28 no politica

jun 24 00:34:41 aunque bueno, yo no soy
asi

jun 24 00:34:49 y la gente del hacklab tampoco lo
es

jun 24 00:35:06 la gente que hay en hacklabs que
tienen el primer contacto con cosas sociales o politicas
ahi

jun 24 00:35:12 al final acaban siendo
multimilitantes

El hacking es político por definición y
eso significa varias cosas al mismo tiempo.
Primero, que la información que se gestiona, que se
comparte o que se libera es necesaria e importante para "la lucha
social". La comunidad está posicionada en un conflicto
amplio en el que la posición compartida es la de "lucha"
como (segundo) "herramienta para el resto de comunidades". El
reconocimiento identitario y colectivo es claro y es lo primero
que se enuncia. Anap es taxativa: no somos una sección,
somos una comunidad pero (matiza a inmediatamente, a
continuación), "trabajamos en un cruce de planos con otras
comunidades". Un tercer elemento que incluye el ejercicio de
definición de la propia comunidad pasa por la
delimitación del espacio de acción mediante la
diferenciación respecto al otro: los hackers "oldskool" o
los crakers

[NOTA]71) que "no van a hacklabs" y son sólo
"hi-tech". En el espacio político definido en torno al Hacklab,
todo se incorpora al conflicto político de forma que "la
gente que hay en hacklabs que tienen el primer contacto con cosas
sociales o políticas al final acaban siendo
multimilitantes" (como ocurre en el caso de Towanda, de Madrid).
El conjunto de elementos recrea un imaginario comunitario
perfectamente coherente estructurado sobre la noción de un
conflicto político amplio en torno al cual se posiciona la
comunidad junto a otras comunidades afines y respecto al cual la
comunidad es capaz de diferenciarse de otras, aparentemente
cercanas, pero políticamente distantes: los
crackers.

En Sevilla la línea que diferencia al Hacklab
(hackers que organizan el hackmeeting de octubre del 2004) y los
medioactivistas [NOTA]72) de Indymedia Sevilla está poco
definida, prácticamente desaparece y todo apunta a que en
esa ciudad el trasvase de militantes entre diferentes redes
sociales es algo asumido con naturalidad:

(01:09:12) Fitopaldi: nos importa mucho la
unión de red de
personas

(01:09:39) Fitopaldi: por eso, nos reunimos
cada semana, cómo Indymedia o cómo Hacklab,
etc…

Entre los hackers del Metabolik cuesta más
llegar a esa conclusión:

jun 24 00:40:13 me da la impresión de que
sin la gente de los hacklabs no habria indymedias…me
equivoco?

jun 24 00:40:46 si, qw, te equivocas

jun 24 00:40:46 MUCHO

jun 24 00:40:59 porque?

jun 24 00:41:05 por Londres

jun 24 00:41:06 qw: yo pienso que son mas o menos
asíncronos, por lo que uno no ha podido depender del
otro

jun 24 00:41:22 llevamos 4 anyos haciendo indymedia
desde nuestras habitaciones

jun 24 00:41:37 en euskalherria no tienen casi nada
que ver

jun 24 00:41:38 oye anap

jun 24 00:41:38 en mi caso, desde bibliotecas
públicas y del college, durante un anyo o
asi

(…)jun 24 00:49:31 una vez alguien de Euskalherria
Indymedia me dijo que casi todo se lo debían al
metabolik

jun 24 00:49:39 a nivel técnico
claro

jun 24 00:50:08 qw eso no es verdad, a nivel
hacklab

jun 24 00:50:13 qw

jun 24 00:50:15 :O

jun 24 00:50:16 no hemos hecho nada en indy
EH

jun 24 00:50:19 un consejo…

jun 24 00:50:25 pues no se quien te lo
dijo

jun 24 00:50:27 no vuelvas a hablar de
'indymedias'

jun 24 00:50:29 en general

jun 24 00:50:31 pero menuda columpiada

jun 24 00:50:33 :DDDDD

jun 24 00:50:34 por que cada una es un
mundo

jun 24 00:50:47 aunque bueno

jun 24 00:50:51 si somos muy estrictos

jun 24 00:51:04 los tech mas trabajadores de
Indymedia Euskalherria

jun 24 00:51:07 son de metabolik

jun 24 00:51:09 otra cosa es que haya gente en el
grupo tech de indymedia Euskalherria que este tmb en Metabolik, y
no son muchos

jun 24 00:51:14 pero como
multimilitancia

jun 24 00:51:25 pero indymedia dentro de
metabolik

jun 24 00:51:30 es residual totalmente

jun 24 00:51:41 zert, Moe_Bius, y como espacio
fisico?

jun 24 00:51:50 anap: menos aun

jun 24 00:51:56 ah ok

jun 24 00:51:56 ya te digo :DDDDDD

jun 24 00:52:00 pos como en londres

jun 24 00:52:08 tambien hay gente de indy en el hack
lab

(…)

jun 24 01:10:30 oye, reflexion
personal

jun 24 01:10:31 por una parte evolucion
personal

jun 24 01:10:37 si si, la mia
también

jun 24 01:10:54 por otra, si que parece lógica
una colaboración entre hacklab e indymedia

jun 24 01:11:08 porque?

jun 24 01:12:05 a mi se me ocurre que el formato de
indymedia esta intimamente ligado a los hacklabs (bueno, a la
tech en general)

Este bloque es (desde el punto de vista discursivo)
circular. La pregunta moviliza (provoca) con la idea de forzar la
reflexión. A las 24:00:40 Anap niega el peso de los
hackers en el inicio del nodo de Indymedia en Euskalherria. Para
Moe_Bius nos "columpiamos". Diez segundos después ya se
matiza: "bueno los tech mas trabajadores de Indymedia
Euskalherria son del Metabolik". El bucle se cierra a un minuto y
doce segundos del planteamiento de la pregunta, reconociendo la
coincidencia de formatos entre ambos proyectos. La opinión
que se lanza es real, y la hizo pública en su momento una
persona
totalmente volcada en la puesta en marcha del proyecto de
comunicación. Con independencia
de lo matizable de la magnitud del peso de los hackers en el
diseño
técnico del Indymedia Euskalherria, lo cierto es que queda
patente que, como en Sevilla, ese cruce de comunidades es real y
no se basa tanto en acuerdos programáticos o formales
entre ambos proyectos, sino en la doble militancia, el trasvase
de conocimiento y en las redes de afinidad política y
personal.

d. Los activistas y sus experiencias militantes:
"quizás la esperanza este en las máquinas… :-DD"

(01:07:27) Fitopaldi: es decir, aunque la
mayoría tenemos antecedentes de trabajo
político

(01:07:48) Fitopaldi: al montar un hacklab te
puedes encontrar con personas que no necesariamente compartan un
curro político

(01:08:04) Fitopaldi: sino sólo la
pasión por la tecnología y su
funcionamiento

El Hacklab es también, y por lo tanto se
vincula claramente a las prácticas iniciáticas del
resto de movimientos sociales contemporáneos, espacio para
las primeras experiencias de socialización política de activistas
que, en algunos casos más que en otros, verán
redimensionada su pasión por lo técnico hacia su
compromiso con agendas políticas bien
definidas:

Towanda:Sí, vamos, pero a nivel
político… un centro donde confluyen muchas cosas
distintas, y entonces también al haber tenido
relación… vamos, que mi vida como activista antes del
hacklab había sido prácticamente nula, vamos el
ver, estar en contacto con gente que montó colectivos o
que monta distintas campañas o distintas historias…
vamos, el ver qué es lo que funciona, qué es lo que
no, cómo se organiza la gente… para mí eso ha
sido muy instructivo…

Coa es el paradigma de
la multimilitancia. Las redes sociales de su barrio comparten
activistas o bien se desdoblan en múltiples
iniciativas.

(01:38:26) franz: aparte del Cielito Lindo, eres
activa en algún otro movimiento social?

(01:39:00) Coa: pues ahora…estoy casi
retirada de todo…por aburrimiento

(01:39:12) Coa: pero digamos que sigo de cerca
los temas del barrio

(01:39:21) franz: Lavapies?

(01:39:25) Coa: sip

(01:39:35) franz: que se cuece en el
barrio?

(01:39:49) Coa: pues sinceramente poca
cosa…

(01:39:53) Coa: bueno igual soy un poco
mala

(01:40:08) Coa: porque se esta trabajando el
tema de la vivienda en una mesa de vivienda

(01:40:23) Coa: okupasa…quiere generar
planteamientos nuevos con el tema de la
okupación

(01:40:51) Coa: lavapies wireless sigue
amenazando con la instalacion de multitud de nodos

(01:41:12) Coa: karakolas y biblio pelean por
su okupa

(01:41:39) Coa: y se reivindica la tabacalera
como espacio social para el barrio

(01:41:50) Coa: pero lo mejor es el cine de verano
que hay los viernes en el solar

Ese tipo (y ritmo) de militancia acaban teniendo
algún tipo de consecuencia práctica:

(01:42:33) Coa: si…pero la sensación
que me llega de todo ello es que se esta activo porque
si

(01:42:55) Coa: han pasado muchas cosas y no
se ha sido capaz de plantear una critica hacia
dentro

(01:43:11) Coa: parece que todo va
bien…y…seguimos

(01:43:29) Coa: pero muchas cosas han
pasado…de esas que solo se comentan en los bares, en las
cañas

(01:43:41) Coa: y creo que debería
darse la reflexión colectiva

(01:43:59) Coa: pero las criticas no sabemos
hablarlas…

(01:44:05) Coa: quizá aprendamos…
algún día

(01:44:23) Coa: no noto ilusión… sino
deber

(01:44:55) Coa: las gentes que se ven casi
siempre son las mismas… o las que llevan las voz
cantante…

(01:45:04) Coa: y eso es significativo… al
menos para mi

(01:45:31) franz: te veo un poco desencantada del
mundo material?

(01:45:44) Coa: pues sí.. la verdad es
que sí…

(01:45:52) Coa: pero no pierdo la esperanza
🙂

(01:46:07) Coa: quizá la esperanza este
en las máquinas…:-DD

Un nuevo ámbito para el activismo, menos
rígido en lo político, menos exigente en cuanto a
lo presencial, estructurado en torno a la producción
intelectual y la difusión de conocimiento, se presenta
como refugio para activistas desgastados por años de
hiperactivismo y entrega física :

(01:49:45) franz: qué cosas del
ciberespacio te bajarías al mundo material para
mejorarlo?

(01:49:51) Coa: y como le comentaba a una
amiga

(01:50:03) Coa: en el 11M me sentí
más sola en la calle que delante de la
máquina

(01:50:22) Coa: (porque parte de mi gente
estaba en el jabber y podía saber como
estaba)

(01:50:45) Coa: al principio pense qué
triste que sea así…y luego pensé ¿por
qué que triste?

(01:51:12) Coa: uyyyy…qué pregunta
mas difícil

(01:51:39) franz: :-/

(01:51:44) Coa: no sé…son mundos
distintos…no sé si se acoplan el uno al
otro

(01:51:58) Coa: quizás la libertad para
expresarse

(01:52:10) Coa: independientemente de quien lo
dice…

(01:52:50) Coa: al final no sé quien va
a contaminar a quien

(01:52:59) Coa: si el mundo real al
cibernetico o al revés

(01:53:10) Coa: quizás ambos hagan una
simbiosis

El perfil de Coa se define especialmente interesante.
Activa en diversas redes y plataformas, comparte militancia entre
en hacking y los movimientos por la vivienda en en barrio de
Lavapiés. Coa, da el salto desde las redes sociales a la
telemáticas en la medida que incorpora el plano de la
conflictividad en torno a la producción, propiedad y
distribución de información (en
buena medida, el hacking se puede definir de esta forma) al
conjunto de ejes que han estructurado su vida militante en el
barrio en que vive. Reacia a encasillamientos políticos
tradicionales, es perfectamente consciente del cambio de
paradigma (técnico y político) que permite
acercarse a las nuevas formas de supervivencia en las
metrópolis post-industriales.

Concluimos

"… se me iba la mente a la gran batalla contra la
ciudad de Matrix, Sion, cuando aparecen los monstruos aquellos
que parecen pulpos y empiezan a machacar. El poli cortando la
chapa, los derribos de paredes, la gente tratada cruelmente.
Sin compasión. Parece Matrix."
Merce, sobre el desalojo del Gaztetxe okupado de Iruña,
en hackmeeting[arroba]listas.sindominio.net

Estamos ante una constelación de experiencias y
prácticas comunes, un conjunto de proyectos
independientes; ante un tipo especifico de hacker, militante
político en el plano de la tecnología que se
empeña en desvelar las implicaciones sociales de lo
técnico, la articulación de nuevos modos de
comunicación; que se entrelaza en un movimiento de
escala estatal
y en relación con proyectos europeos, dueños de un
discurso a medias propio a medias compartido con otros
movimientos autónomos anticapitalistas con los que
gestionan espacios e imaginario, modelos de transformación
social y cambio tecnológico. Movimiento social, al fin y
al cabo, que atravesado por otros movimientos rompe con las
limitaciones estrictas de lo reivindicativo y se inserta en un
proyecto de cambio social en el sentido mas amplio que podamos
imaginarnos: el sentido de los movimientos urbanos que desde los
disturbios de Seattle se coordinan a nivel planetario contra la
globalización capitalista reclamando otro uso y otra
manera de vivir lo técnico y lo político

[NOTA]73).

El Hacklab, como espacio físico y como comunidad
de activistas podría ser la intersección booleana
(no la suma) de tres conjuntos de
activistas, la superposición de tres planos en la que
confluyen y cristalizan parte de los discursos y partes de sus
recursos
personales: 1)los Centros Sociales Okupados (movimiento okupa),
2) los dispositivos de comunicación del movimiento
antiglobalización (los diferentesnodos de Indymedia) y 3)
la vieja cultura
hacker, de la que se hereda el perfil más estrictamente
"high-tech", las dinámicas de los viejos hackers del MIT y
del movimiento social y político que inicia la Free
Software Foundation (74) de Richard Stallman. Respecto a
este último plano, en nuestro Estado podríamos
hablar del "lobby" del
software libre que se estructura en
torno a Hispalinux: en forma de asociación y desde 1997
agrupa a varios miles de usuarios y entusiastas del sistema operativo
GNU/Linux. Su trabajo de lobbie ha conseguido, por un lado, poner
en pie y cohesionar una comunidad de técnicos y
especialistas como base de la solvencia técnica del
sistema operativo
y el software libre en el mundo hispano. Esta labor se desdobla
en dos lineas de intervención: la de la ampliación
permanente de la comunidad de usuarios y activistas y, por otro,
la presión y el trabajo de
sensibilización hacia la
administración y empresa privada a
la que se pretende sustraer del ámbito de influencia y de
las relaciones de sometimiento y dependencia tecnológica
que ha impuesto la
tecnología propietaria y muy específicamente
Microsoft.
Proyectos de traducción de documentación técnica libre al
castellano (El
Proyecto Lucas), sindicación de iniciativas de desarrollo de
software libre (Software-Libre.org) o congresos son el tipo de
iniciativas que parten desde la comunidad con la idea de
articular un movimiento social que atraviese planos de lo social,
lo administrativo y lo empresarial a favor del software libre y
otra concepción acerca de la producción y gestión
social de conocimiento [NOTA]75).

Pero el hacking y los hackers de los hacklabs van
más allá. Organizados y declaradamente
políticos se articulan como comunidad en un punto de cruce
entre varios movimientos (punto de confluencia que no es simple
suma o agregación, sino una expresión
política nueva), lo que les permite por una parte,
reconocerse como movimiento diferenciado (en relación a un
discurso y unas recursos políticos propios, un imaginario
y unos referentes simbólicos, político-literarios
específicos), y al tiempo sentirse parte (o herramienta)
de otras comunidades o redes sociales. La red del hacking no
puede diferenciarse plenamente de las iniciativas de
comunicación de las plataformas antiglobalización,
con la que comparten técnicos, incluso en alguna ciudad se
confunden (Sevilla); de la misma manera que los espacios
físicos de la actividad del Hacklab y los Hackmeetings no
están en absoluto delimitados respecto a algunos Centros
Sociales Okupados. Allí donde hay centro sociales
estables, los Hacklabs tienden, de forma natural, a compartir
espacios, infraestructuras técnicas e iniciativas
políticas. En la lista de coordinación de Hackmeeting's suelen dar
charlas animadas (en algún caso con una alta
implicación afectiva)acerca de los recurrentes desalojos
de centros okupados. En algunos de ellos, como el Laboratorio de
Madrid o el Gaztetxe de Iruña, se han celebrado varios
encuentros estatales. Si bien los grados de implicación
varían lo que ocurre en el movimiento de okupación
es algo que toca muy de cerca:

"pensando… no se nada de teoría,
práctica o historia del movimiento
okupa, aunque sin él habría sido imposible hacer
el hackmeeting. Desde esta vinculación, me permito unos
pensamientos, sin animo de ofender y con la intención de
que no estéis tristes. (…) Si las casas okupas se
mantuviesen para siempre, el movimiento se iría
aletargando, perdería energía, se
solidificaría. En cambio, la desokupación -soy
atrevida y primaria diciendo esto, pero ahi va- es lo que da
sentido al movimiento, porque convierte su meta en
inalcanzable. No estéis tristes, pues, os habéis
hecho mas fuertes y la utopía continua, la luz esta aun
allí. Propongo, en el hackmeeting, hacer algún
tipo de duelo por las sedes del hackmeeting que ya no existen,
porque fueron lugares preciosos y disfrutamos estando en ellos,
y que quede el buen recuerdo"

[NOTA]76)

Lo que da pie, en algún momento, a la
intervención de activistas que dejan constancia, relatando
en primera persona, el origen de los primeros Hackmeeting's
estrechamente vinculados a los Centros Sociales
Okupados:

"Hacía tiempo que tenia metida en la cabeza la
idea de una reunión publica de hackers y, a cada hacker
que conocía y pensaba que podría hacerlo, le
comentaba la idea. Nadie se mostró dispuesto a ponerse
manos a la obra. Hasta que, el segundo hackmeeting italiano,
conocí a roxu, adolfo y companyia. Hablamos de que seria
guapo hacer algo asi, aquí. Cuando volvimos, lo comente
con la gente de Fronteras Electrónicas, quienes dieron
su apoyo moral, pero
del material se encargo roxu y companyia. Ellos dieron el
contacto con los okupas de Barcelona, que se portaron
divinamente. Había uno con barba y una pareja que
curraron tanto!"

[NOTA]77)

La reflexión ya la hemos hecho en otro sitio.
Sólo hay que traerla para ir cerrando las conclusiones:"en
este universo
conceptual se estructura el puente sobre el que desde el
movimiento de okupación se trasvasan inquietudes,
militancias, conocimientos, infraestructuras hacia ese nuevo
espacio de hacktivismo político que traduce a la esfera de
la producción inmaterial, a la generación de
conocimiento social, el imaginario político de un
movimiento que le precede y que cuestiona radicalmente relaciones
de producción, de propiedad y de mando en el mundo
material. El tránsito de okupas a hackers podría
entenderse como la proyección hacia el ciberespacio de un
movimiento insurgente, de corte radicalmente contracultural y
subversivo, que se define en el rechazo y la superación de
las relaciones sociales de dominación que imperan en las
calles y se imponen en las redes. " [NOTA]78)

En una crítica
acelerada a las consecuencias posibles del cambio
tecnológico, Gibson nos describe en 1982 La Matriz (The
Matrix) y el ciberespacio como un territorio de
alucinación colectiva. Ahora los hackers del Metabolik
teorizan acerca de código
abierto, las distribuciones de GNU/Linux para activistas y el
cambio social. Mediante la acción, hackers y activistas
urbanos de las redes anticapitalistas, han resuelto la esquizoide
contradicción que la izquierda arrastra desde el siglo XIX
sobre la tecnología y el mando: ¿es un instrumento
de liberación o la nueva ideología que nos disciplina y
atenaza a la cadena de montaje? ¿Debemos entregarnos a la
dinámica de la historia fascinados por la
idea de progreso o resistirnos con los amigos de Ludd

[NOTA] ) 79a la dominación tecnológica? La
alucinación ciberpunk abrió paso al conflicto
político. Hackers y activistas sociales han impuesto una
práctica tecnopolítica en algunos ámbitos de
la militancia urbana, que dispara contra la línea de
flotación del modo de pensar y producir en el capitalismo
postindustrial. Ese es el viaje del hacking y parte de la
historia del ciberespacio.

Anexo metodológico.
Sobre las entrevistas

Los fragmentos de las entrevistas
hechas por medios telemáticos (Jabber, Messenger e IRC) se
han insertado con casi ninguna modificación, respetando la
gramática, la sintaxis y la
ortográfia.

Ficha de l@s entrevistad@s:

Towanda (seudónimo). años.
varón. Entrevista
realizada en su casa el 10 de mayo del 2004. Grabada y transcrita
Pertenece al Hacklab Cielito Lindo de Madrid y a Sindominio. El
hacktivismo es su primera experiencia política clara y
consciente. Abandonó la carrera de Físicas.
Completó un Módulo de Informática de Formación
Profesional. Ha trabajado como desarrollador de software para
Internet en un
banco y en la
actualidad es Administrador de
Sistemas de la
sección española de una gran ONG. La entrevista
duró 29'.

Fitopaldi. años,varón. Entrevista
realizada por Messenger el 8 de junio del 2004. Pertenece al
núcleo de gente que está organizando el
próximo Hackmeeting en Sevilla previsto para octubre del
2004. Es miembro de Indymedia Estrecho, de Nodo50, del
área telemática de La Casa de la Paz. Es
Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones
Informáticas. Estudia 1º de Ingeniería Informática. Trabaja como
programador de aplicacione de Internet (free-lance) en varios
periódicos digitales. La entrevista duró 89'. Franz
es Gustavo Roig

Coa (seudónimo). años, mujer. Entrevista
realizada por Jabber el 18 de junio del 2004. Pertenece al
Hacklab Cielito Lindo de Madrid. Formó parte de Indymedia
Madrid. Activa en varias redes sociales del barrio de
Lavapiés. Estudió Filosofía y trabaja
esporádicamente como traductora o programadora. La
entrevista duró 137'. Franz es Gustavo Roig

Entrevista colectiva en canal #metabolik del IRC
(Chat)
irc.freenode.net,
realizada el 24 de junio del 2004.
Participan entre otros y otras Anap, miembro del FreedomLab de
Londres e Indymedia, Zert (Txipi), colaborador técnico de
Indymedia Euskalherria y miembro del Metabolik BioHackLab y
Metis, también miembro de Metabolik. La entrevista
duró 62'. Qw es Gustavo Roig

Metainformación

Hackers: activismo político en la frontera
tecnológica

Esta obra está bajo una licencia
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.0/
o envie una carta a Creative
Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305,
USA.

Bibliografía

  • Barandiarán, X. (2003):Activismo digital y
    telemático. Poder y contrapoder en el ciberespacio
    v.1.1. http://www.sindominio.net/~xabier/textos/adt/adt.html
  • Barandiarán, X. (2003):
    Hacklabs:tecnologías y redes de ensamblado colectivo
    de autonomía digital v.0.9. http://www.sindominio.net/~xabier/textos/hl/hl.html
  • Bey, H (1994): T.A.Z. Zona Temporalmente
    Autónoma. Talasa Ediciones. Madrid
  • Bollier, D. (2003): "El redescubrimiento del
    procomún". Biblioweb. http://www.sindominio.net/biblioweb/telematica/bollier.html
  • Contreras, P. (2004): Me llamo Kohfam. Identidad
    hacker: una aproximación antropológica.
    Gedisa ed. Barcelona
  • Foucault, M. (1996): Tecnologías del yo y
    otros textos afines. Paidós ed,
    Barcelona
  • García, J y Romeo,A. (2003): La pastilla
    roja. Software libre y revolución digital. EditLin ed.
    Madrid
  • Gordon Childe, V. (1985), Nacimiento de las
    civilizaciones orientales. Ediciones Península.
    Barcelona
  • Gibson, W. (1989): El Neuromante.Minotauro.
    Barcelona
  • Gibson, W. (1994): Quemando cromo. Minotauro
    ed. Barcelona
  • Habermas, J: "La ciencia y
    la tecnología como ideología", en Barnes, B
    (1980): Estudios sobre sociología de la ciencia. Alianza.
    Madrid
  • Harris, M (1989) Introducción a la antropología general. Alianza.
    Madrid
  • Levy, S. (2002): Cripto. Cómo los
    informáticos libertarios vencieron al gobierno y
    salvaron a intimidad en la era digital. Alianza ed.
    Madrid
  • Marcuse, H (1994): El hombre
    unidimensional. Ariel, Barcelona
  • Mob,K. (?): " Fundamentos para una crítica
    del Taz de Hakim Bey" La Haine http://www.lahaine.org/pensamiento/fundamentos_bey.htm
  • Molist, M. (?): "Hakim Bey: adiós a la
    red". http://ww2.grn.es/merce/hakim.html
  • Hardt, M. y Negri, T. (2002): Imperio.
    Paidós ed. Barcelona
  • Klima, J. (1983). Sociedad y Cultura en la Antigua
    Mesopotamia. Akal Universitaria. Madrid
  • Kovaliov, S.I. (1979). Historia de Roma. Akal
    Textos. Madrid
  • Negri, A. (1979) Dominio y Sabotaje. El Viejo
    Topo. Barcelona (edición digital http://www.ucm.es/info/eurotheo/negri-dominio.htm
    visitada por última vez el 25-04-04)
  • Padilla, M : "Agujeros negros en la red",
    Archipiélago, nº53, 2002, noviembre, pág.
    25-29
  • Raymon,E (2000): "Breve historia de la cultura
    hacker". Biblioweb.
    http://www.sindominio.net/biblioweb/telematica/historia-cultura-hacker.html
  • Roig, G. y Sádaba, I. : "Internet, nuevos
    escenarios, nuevos sujetos, nuevos conflictos", en Aparici, R. y Marí,
    V. (2003): Cultura popular, industrias
    culturales y ciberespacio. UNED, Madrid
  • Roig, G. y Sádaba, I. : "El movimiento de
    okupación ante las nuevas
    tecnologías. Okupas en las redes", en Adell, R.
    y Martínez, M. (2004) ¿Dónde
    están las llaves? El movimiento okupa, prácticas
    y contextos sociales. Libros de la
    Catarata. Madrid
  • Shirley, J: "Zona Libre", en Sterling,B
    (1998): Mirrorshades. Una antología ciberpunk.
    Siruela ed. Madrid
  • Sterling,B. (1994):Thehackercrackdown.
    http://www.bufetalmeida.com/textos/hackercrack/libro.html
  • Williams, R. (2004): Cultura y cambio
    tecnológico: el MIT. Alianza ed. Madrid

Notas

[1 ] – "Mi objetivo,
desde hace más de veinticinco años, ha sido el de
trazar una historia de las diferentes maneras en que, en nuestra
cultura, los hombres han desarrollado un saber acerca de
sí mismos: economía, biología,
psiquiatría, medicina, y
penología. El punto principal no consiste en aceptar este
saber como un valor dado, sino en analizar estas ciencias como
'juegos de
verdad' específicos, relacionados con técnicas
específicas que los hombres utilizan para entenderse a
sí mismos. "Foucault, M.
(1996): Tecnologías del yo y otros textos afines.
Paidós, Barcelona

[2 ] – Al hablar de sapientización, lo
hacemos pensando en un conjunto de procesos, a medias
fisiológicos, a medias culturales, claramente relacionados
y que dan como resultado, en torno al año 35.000 BP (
beforepresent, en arqueología se conviene que el
año 1950 es punto de partida para datar la antigüedad
en la evolución
humana) homínidos de gran cerebro sobre los
que operó una selección
favorable al desarrollo de la actividad cultural articulada sobre
una inteligencia y
facilidad lingüística crecientes. Harris, M
(1989) Introducción a la antropología general.
Alianza. Madrid.

[3 ] – Harris, M (1989): Obra citada.

[4 ] – "Allá en el antiguo Oriente
ocurrieron al menos algunos de los episodios del gran drama de la
conquista de la civilización. Los más destacados
fueron: la revolución que condujo al hombre de ser
meramente parásito a la adopción
de la agricultura y
el almacenaje de provisiones, convirtiéndole en creador,
emancipado de las trabas de su medio
ambiente, y después el descubrimiento del metal y
el
conocimiento de sus propiedades. En efecto, todo esto
pasó antes de que el telón de ese gran drama se
alzase para nosotros." Gordon Childe, V. (1985), Nacimiento de
las civilizaciones orientales. Ediciones Península.
Barcelona

[5 ] – "En la época en que el aumento de
producción dependía ante todo del perfeccionamiento
del sistema de riego, se formó un grupo de hombres sobre
los que recayó el cuidado del mantenimiento
de las instalaciones hidráulicas y que decidían
sobre la necesidad y utilidad de
estas. A la cabeza de estos grupos se encontraban aquellas
personas que, bien por haber concentrado en sus manos una gran
cantidad de medios de producción o bien por poseer
determinados conocimientos, habían conseguido constituirse
en una clase
dirigente. Aquel que, sirviéndose de estos medios, pudiera
decir la última palabra sobre el sistema de riegos,
alcanzaba igualmente el poder sobre todo el territorio". Klima,
J. (1983). Sociedad y cultura en la Antigua Mesopotamia.
Akal Universitaria. Madrid

[6 ] – "Catón indica cuál era la
escuadra normal de esclavos necesaria para el mantenimiento de un
olivar de 240 yaguadas (más o menos 60 hectáreas):
un guardián (vigilante de los esclavos, elegido entre
ellos mismos); una guardiana (gobernanta, la más de las
veces mujer del guardián); 5 obreros; 3 carreteros; 1
caballerizo; 1 porquero; 1 pastor: en total 13 hombres".
Kovaliov, S.I. (1979). Historia de Roma. Akal
Textos. Madrid

[7 ] – "Un escritor de ciencia
ficción acuñó el útil término
"ciberespacio" en 1982. Pero el territorio en cuestión, la
frontera electrónica, tiene unos ciento treinta
años. El ciberespacio es el "lugar" en el que una
conversación telefónica parece tener lugar. No en
el interior de tu teléfono, el dispositivo de plástico
de tu mesa. No en el interior del teléfono de la otra
persona, en otra ciudad. El lugar entre los
teléfonos. El lugar indefinido de ahí fuera,
donde vosotros dos, dos seres humanos, os encontráis y os
comunicáis." Sterling, B. (1994). The hacker crackdown.
http://HYPERLINK "http://www.bufetalmeida.com/textos/hackercrack/libro.html"
www.bufetalmeida.comHYPERLINK "http://www.bufetalmeida.com/textos/hackercrack/libro.html"
/textos/HYPERLINK "http://www.bufetalmeida.com/textos/hackercrack/libro.html"
hackercrackHYPERLINK "http://www.bufetalmeida.com/textos/hackercrack/libro.html"
/HYPERLINK "http://www.bufetalmeida.com/textos/hackercrack/libro.html"
libro.html (visitada por última vez el
29-06-04)

[8] – Gibson, W. (1989) El Neuromante. Minotauro
ed. Barcelona

[9] – Gibson, W. (1994) Quemando cromo. Minotauro
ed. Barcelona

[10 ] – An Interview with William Gibson and
Tom Maddox by Darren Wershler-Henry
http://www.eff.org/Misc/Publications/William_Gibson/maddox.interview.
Traducción de Hackitectura.net en HYPERLINK
"http://www.hackitectura.net/osfavelados/el_retorno/cyberpunk/02cyberspace.html"
http://HYPERLINK
"http://www.hackitectura.net/osfavelados/el_retorno/cyberpunk/02cyberspace.html
"
www.hackitectura.netHYPERLINK "http://www.hackitectura.net/osfavelados/el_retorno/cyberpunk/02cyberspace.html"
/HYPERLINK "http://www.hackitectura.net/osfavelados/el_retorno/cyberpunk/02cyberspace.html"
osfaveladosHYPERLINK "http://www.hackitectura.net/osfavelados/el_retorno/cyberpunk/02cyberspace.html"
/el_retorno/HYPERLINK "http://www.hackitectura.net/osfavelados/el_retorno/cyberpunk/02cyberspace.html"
cyberpunkHYPERLINK "http://www.hackitectura.net/osfavelados/el_retorno/cyberpunk/02cyberspace.html"
/02cyberspace.html (visitadas por última vez el
29-06-04)

[11 ] – Gibson, W. (1989): obra
citada.

[12] – Gibson, W. (1989): obra citada.

[13] – "Pero a la teoría del mercado tan
centrada en el individuo y en
lo que se puede medir y vender le cuesta aceptar este hecho. No
consigue entender cómo unas comunidades estructuradas
sobre la confianza, el trabajo voluntario y la
colaboración pueden ser más eficientes y flexibles
que los mercados
convencionales del «mundo real». Y es que no consigue
valorar en sus justos términos el potencial en
creación de valor de la «producción entre
iguales». Quizá sea porque en el mundo de los
negocios se
busca el máximo rendimiento en un plazo corto, mientras
que esta producción entre iguales es sobre todo un
proceso social
continuo que gira alrededor de valores
compartidos. En los negocios se buscan recursos que sea
fácil convertir en bienes de
consumo y
vender, mientras que el resultado del trabajo en estas relaciones
entre iguales tiende a considerarse propiedad inalienable de toda
la comunidad. Bollier, D. (2003): "El redescubrimiento del
procomún". Biblioweb. http://HYPERLINK
"http://www.sindominio.net/biblioweb/telematica/bollier.html"
http://www.sindominio.netHYPERLINK
"http://www.sindominio.net/biblioweb/telematica/bollier.html"
/biblioweb/telematica/HYPERLINK "http://www.sindominio.net/biblioweb/telematica/bollier.html"
bollier.html (visitada por última vez el 1 de julio
del 2004)

[14 ] – "Los comienzos de la cultura hacker, tal
como la conocemos actualmente, se pueden fechar con seguridad en
1961, año en que el MIT adquirió la primera PDP-1.
El comité de Señales
y Energía del Tech Model Railroad Club adoptó
la computadora
como su juguete tecnológico preferido e inventó
herramientas de programación, un argot y toda una cultura
en torno a ella que aun hoy puede reconocerse entre nosotros.
Estos primeros años han sido examinados en la primera
parte del libro de
Steven Levy, Hackers.

La cultura en torno a las computadoras
del MIT parece haber sido la primera en adoptar el termino
"hacker". Los hackers del Tech Model Railroad Club se
convirtieron en el núcleo del Laboratorio de Inteligencia
Artificial del MIT, el centro más destacado de
investigación sobre Inteligencia Artificial
de todo el mundo a principios de los
80. Su influencia se extendió por todas partes a partir de
1969, año de creación de ARPANET." Raymon,E (2000):
"Breve historia de la cultura hacker". Biblioweb.
http://www.sindominio.net/biblioweb/telematica/historia-cultura
-HYPERLINK
"http://www.sindominio.net/biblioweb/telematica/historia-cultura-hacker.html"
hacker.html
(visitada por última vez el 1 de
julio del 2004)

[15 ] – "En este nuevo mundo ya no basta con
hacer nuestro trabajo: se supone que debemos iluminarnos a
nosotros mismos y nuestro trabajo, darle la vuelta, examinarlo,
rehacerlo y volver a examinarlo otra vez". Williams, R. (2004):
Cultura y cambio tecnológico: el MIT. Alianza ed.
Madrid

[16] – García, J y Romeo,A. (2003): La
pastilla roja. Software libre y revolución digital.
EditLin ed. Madrid

[17] – Hackitectura/Osfavelados.
http://www.hackitectura.net/osfavelados/el_retorno/cyberpunk/04tecnologias.html#02_taylor

[18] – "Hakim Bey, de supuestamente
auténtico nombre Peter Lamborn Wilson, escritor, poeta y
filósofo, residente en algún lugar cercano a Nueva
York, se hizo famoso al desarrollar en los años 70 la
teoría de las Zonas Autónomas Temporales (TAZ),
ideología fundamental de los grupos rebeldes que
actúan en y desde Internet" Molist, M. (?): "Hakim Bey:
adiós a la red". http://ww2.grn.es/HYPERLINK
"http://ww2.grn.es/merce/hakim.html"
merceHYPERLINK "http://ww2.grn.es/merce/hakim.html"
/HYPERLINK "http://ww2.grn.es/merce/hakim.html"
hakim.html (visitada por última vez el
29-06-04)

[19] – Bey, H (1994): T.A.Z. Zona Temporalmente
Autónoma. Talasa Ediciones. Madrid

[20 ] – Bey, H (1994): obra citada.

[21] – Bey, H (1994): obra citada.

[22 ] – Bey, H (1994): obra citada.

[23] – Bey, H (1994): obra citada.

[24 ] – La influencia de Bey en las redes
activistas es fuerte. Margarita Padilla, fundadora de Sindominio,
escribe claramente influenciada por la idea de la TAZ:
"Persiguiendo eliminar las mediaciones y experimentar la
inmediatez, la propuesta ya no será construir la red, sino
parasitarla a la manera de virus. […]
construyendo la red secreta, la antirred de la guerrilla que
golpea y corre. Sabiendo que la mayor fuerza reside
en la invisibilidad, construirá una minisociedad
underground al margen de la ley, una subred
de transgresiones que mostrará la arbitrariedad de los
límites
y que la red oficial nunca conseguirá clausurar". Padilla,
M : "Agujeros negros en la red", Archipiélago, nº53,
2002, noviembre, pag. 25-29. Todo el texto suena a
TAZ y aparece prácticametne de manera literal en Bey
(1994)

[25 ] – "Los secretos revelados -como los
misteriosos divinos- suelen ser frecuente fuente de errores
políticos consecutivos. Los exegetas no son tan diferentes
de los thélèmitas. La religiosidad se afana en
encontrar constante nuevos actos de fe que provean
mártires, y con ello, nuevos modelos. Igualmente los
poetas épicos seculares han recurrido desde siempre, a la
elucubración de paraísos míticos y
primitivos donde instalarse a voluntad. Uno de esos lugares ha
sido el (¿recientemente?) territorio de la
filosofía política; desde donde se han
soñado utopías (piratas, obreras, nacionales,
sexuales, raciales) que sirvieron de musa a la lírica. Se
puede recordar el Robinson de Stevenson [sic.] que
inauguró el género
burgués del escapismo, tan lúcidamente comentado
por Marx. O la
Alemania de
Rilke -aquella que se antesoñó imperio de elfos
noldos- que se mecía bajo las miradas románticas.
Desde Stevenson a Sterling el genero apenas ha
sufrido las mutaciones propias del espíritu de su tiempo.
Las comunas Ciberpunkies de la ciencia-ficción nos
recuerdan sobremanera a aquellas tribus aisladas con sociedades
antagónicas a las nuestras, o a los falansterios de
Fourier, Owen… Toda la literatura de Julio Verne no
desmerecía colocarse a la cabeza del pensamiento de
H. Bey, inserto en la abadía de Théleme
soñada por Rabelais, donde Gargantúa ordena: "Haz
lo que quieras". "Mob,K. (?): " Fundamentos para una
crítica del Taz de Hakim Bey" La Haine
http://www.lahaine.org/pensamiento/fundamentos_HYPERLINK
"http://www.lahaine.org/pensamiento/fundamentos_bey.htm"
bey.htm (visitada por última vez el
29-06-04)

[26] – Para matizar esta a apreciación
podríamos leer Zona Libre, un relato de John Shirley:
radicalismo político, ciberpunk y ciencia ficción
en cuarenta páginas. Shirley, J: "Zona Libre", en
Sterling,B (1998): Mirrorshades.Una antología ciberpunk.
Siruela ed. Madrid

[27] – Marcuse, H (1994): El Hombre
unidimensional. Ariel, Barcelona

[28 ] – Habermas, J: "La ciencia y la
tecnología como ideología", en Barnes, B (1980):
Estudios sobre sociología de la ciencia. Alianza.
Madrid

[29 ] – Marcuse,H (1994): obra citada.

[NOTA] )Uno de los relatos ya clásico sobre el
nuevo mundo globalizado y las mutaciones del modo de
producción capitalista: Hardt, M. y Negri, T. (2002):
Imperio. Paidós ed. Barcelona

[30] – "La conexión
autovalorización/ sabotaje, así como su
recíproca, no nos permite insertarnos en el "socialismo", en
su tradición, ni mucho menos en el reformismo o en el
eurocomunismo. Hablando en broma, podríamos decir que
formamos parte de otra raza. No tenemos nada que ver con el
inconsistente proyecto del reformismo, con su tradición,
con sus infames ilusiones. Estamos en el interior de una
materialidad que tiene sus propias leyes, ya
descubiertas o por encontrar en la lucha, pero que en todo caso,
son otras. El "nuevo modo de exposición" de Marx se ha convertido en un
nuevo modo de existencia de clase. Estamos aquí,
inamovibles, mayoritarios. Tenemos un método de
destrucción del trabajo. Tendemos a buscar una medida
positiva del no trabajo. Una liberación de la asquerosa
esclavitud que
hace regocijarse a los patronos, que el movimiento oficial del
socialismo nos ha impuesto siempre como signo de nobleza." Negri,
A. (1979) Dominio y
Sabotaje. El Viejo Topo. Barcelona (edición digital
http://www.ucm.es/info/eurotheo/negri-dominio.htm
visitada por última vez el 25-04-04)

[31 ] – Todos los enlaces de este apartado
relacionados con el Metabolik BioHacklab fueron consultados en el
año 2003. El análsis de su web se hizo
durante ese año y no refleja las actividades que puedan
haberse incorporado a lo largo del año 2004, como por
ejemplo el desarrollo de la distribución de Linux,
X-evian. Ver http://www.x-evian.org

[32 ] – Redes de comunicaciones
inalámbricas. Ver, por ejemplo Bilbo Wireless
http://HYPERLINK"http://bilbowireless.net/"
bilbowireless.netHYPERLINK
"http://bilbowireless.net/" / o Lavapiés
Wireless http://bilbowireless.net/

[33] – "Si buscas un sitio donde la
tecnología no se quede en el mero nivel técnico,
sino que busca la aplicación social necesaria y
constructiva, si necesitas un lugar para demostrar que sabes
más cosas aparte de leer hexadecimal y programar muy bien,
o si te gusta la cerveza, este es
tu sitio. Somos un grupo muy variado de hombres y mujeres de 15 a
40 años. No tenemos ninguna clase de discriminación por edades, razas, sexo, gustos o
creencias. (Incluso aceptamos usuarios de Windows).
Cualquiera que se sienta identificado con lo que somos y hacemos
será bienvenido. No es necesario tener ninguna clase de
preparación técnica, pero sí que te guste
compartir el conocimiento" FAQs: http://www.hacklabs.org/wiki/wiki.pl?FaQs

[34 ] – "El conocimiento es poder, cualquier cosa
que puedas aprender sobre redes, ordenadores y sistemas
lógicos en general, te ayudaran a comprender mejor nuestro
mundo real. No toleramos el uso del conocimiento para el control
social de ninguna manera. La información tiene que ser
libre y sin fronteras ni censuras." Presentación:
http://sindominio.net/kernelpanic/index2.php

[35] – Un Hackmeeting es un encuentro anual de
hackers de los diferentes proyectos activistas del estado.
Empiezan a organizarse en Italia hace 5
años y se consolidan en España
fundamentalmente en torno a Hacklabs, Centros Sociales Okupados y
nodos locales de Indymedia. Las diferentes webs sobre los
Hackmeetings de los últimos años son accesibles
desde http://www.hacklabs.org

[36] – "Para Deleuze y Guattari, existen tres
tipos de libro: el libro-arbol, que seguiría una
lógica binaria; el sistema raicilla, de raíces
múltiples, y el libro-rizoma, constituido por mesetas
(fragmentos) autónomas, comunicadas por "microfi-suras".
En este libro-rizoma cada fragmento puede leerse por cualquier
sitio y ponerse en relación con cualquier otro: un libro
así, según Deleuze y Guattari, "se niega al logos,
a la trascendencia de la idea, a la interioridad del concepto, al
tribunal de la razón, a los funcionarios del pensamiento,
al sujeto legislador"." Rizoma: http://sindominio.net/metabolik/wiki/index.pl?RiZoma

[37] – "Mil Mesetas es el desierto que
queremos recorrer, tal vez para salir de él, pero pasando
por él, por las mesetas que la multiplicidad
Deleuze-Guattari supieron dibujar. Y es por ello que necesitamos
de vuestras cartografías y vuestros aullidos que bajo el
título de ponencia sepan escapar a la forma masa.
Laboratorio de nomadología, pues, para tod@s l@s que
huyendo buscan un arma, laboratorio que quisiera ser un espacio
de experimentación, de composiciones contra-natura,
devenir-lobos, esto es, andar por el desierto acompañad@s.
Que vuestras ponencias sean armas o tal vez
aún herramientas, que el laboratorio sea tal mera sala de
autopsias dependerá de la vida que seamos capaces de poner
en juego, de la
lobitud que seamos capaces de crear" Entre Mil Mesetas,trayectos,
travesías,tropiezos,1er. laboratorio de
nomadología. Barcelona, 7,8 y 9 de Octubre de 1997
Facultat de Filosofia de
la U.B. C.S.O. Hamsa.
http://www.sindominio.net/laboratorio/documentos/milmesetas/home.htm

[38] – Manifiesto Metabolik.
http://www.sindominio.net/metabolik/wiki/index.pl?ManifiestoMetabolik

[39 ] – http://www.ugr.es/~aquiran/cripto/tc-lssi.htm

[40] – http://www.stop1984.com

[41] – http://www.fsfeurope.org/documents/whyfs.es.html

[42] – http://proinnova.hispalinux.es/

[43] – Lenguajes de
programación interpretados (no necesitan ser
compilados para poder ejecutar su código) orientados a
desarrollo de aplicaciones web. En Perl se ha escrito el
código de algunos Indymedias y con PHP infinidad de
aplicaciones orientadas a la
comunicación y el trabajo en grupo en la red: SPIP,
Wiki's, Nukes, foros entre otros.

[44 ] – Agenda del 2002:
http://www.sindominio.net/metabolik/wiki/index.pl?AgendaDel2002
,
agenda del 2003:
http://www.sindominio.net/metabolik/wiki/index.pl?AgendaDel2003
.

[45 ] – http://www.bilbaoit4all.com/castellano/home_cast.html

[46] –
http://www.bilbaoit4all.com/castellano/patrocinio/patrocinio.html

[47 ] – Carta abierta a los señores del
aire:
http://www.sindominio.net/metabolik/carta/money4them.txt

[48] – http://www.sindominio.net/metabolik/it4all_money4them.html

[49] – Comunicado de Prensa:
http://www.sindominio.net/metabolik/com.pdf

[50] – Noticia en Euskalherria Indymedia:
http://www.euskalherria.indymedia.org/eu/2003/02/3975.shtml.

[51] – Acción Directa Telemática
Frente al Euskalduna, 6 de Febrero 2003 – Congreso it4all,
Bilbao, Bizkaia: http://www.sindominio.net/metabolik/adt/#::_It4all__money4them_::

[52] – "Desde la brecha digital queremos recordar
a los señores del aire (…) que llevamos mucho tiempo
construyendo puentes:

1.Creando redes metropolitanas libres: de conectividad
libre y gratuita, donde la conexión se puede hacer a
través de una antena hecha con una lata de patatas fritas
y con una velocidad de
hasta 11Mb/s. http://www.bilbowireless.com

2. Creando, difundiendo y educando en software libre: en
tecnologías colectiva y libremente construidas, cuyo
código fuente es accesible a tod*s, donde no hay que pagar
por compartir, adaptadas o todo tipo de hardware, también al
reciclado, al obsoleto para micro$oft pero perfectamente
útil para cualquiera. http://www.gnu.org
http://www.debian.org

3. Creando espacios de conectividad, de
experimentación, laboratorios tecnológicos libres y
participativos http://www.hacklabs.org
http://www.sindominio.net/metabolik

4. Creando medios de
comunicación horizontales, donde la
participación es libre y respetada, donde cabe contrastar
y comentar las noticias,
donde no hay división entre informante e informado, entre
sujeto y narrador de la noticia. http://www.indymedia.org
http://euskalherria.indymedia.org

5. Creando servidores
libres, experimentos de
inteligencia colectiva asamblearia, de gestión horizontal
de recursos tecnológicos y telemáticos, rompiendo
la división entre prestador de servicios y
cliente.
http://www.sindominio.net".

Carta abierta a los señores del aire:
http://www.sindominio.net/metabolik/carta/money4them.txt

[53 ] – http://sindominio.net/wh2001/

[54] – http://pilab.dyndns.org/

[55 ] – http://vallekaslab.ath.cx

[56] – http://seco.sinroot.net/

[57] – http://sindominio.net/zgz-hl/

[58] – http://hacklab.casaencantada.org/

[59 ] – http://sindominio.net/lacucalbina/

[60] – http://sindominio.net/elcau/

[61] – http://www.hackresi.net/

[62 ] – http://www.euskaljaigaztetxea.net/weblog/.
El Gaztexe fue desalojado en agosto del 2004. La
policía impuso el estado de
sitio de facto en el Casco Viejo de la Ciudad y 15.000 personas
se manifestaron en apoyo del movimiento de okupación y en
repulsa a la represión policial

[63] – http://www.nodo50.org/hackasndalus

[64] – http://www.lacasadelapaz.org/

[65 ] – La lista de coordinación para
organizar el próximo Hackmeeting (Sevilla 2004) es
hackmeeting[arroba]listas.sindominio.net

[66] – La web oficial del evento se puede
consultar en http://www.nodo50.org/hackandalus/
(visitada por última vez el 29 de junio del
2004)

[67 ] – Podríamos afirmas que Indymedia
Sevilla es la plataforma comunicativa en Internet de buena parte
de las redes sociales sevillanas que entorno a La Casa de la Paz
y el CSOA Casas Viejas agrupan gran parte de la actividad
política

[68] – Sobre la Cumbre Alternativa de sevillana
de junio del 2002 se puede consultar http://www.forosocialsevilla.org/
(visitada por última vez el 29 de junio del
2004)

[69 ] – "el término "oldskool" en cuanto a
hacking se refiere más a gente como Kevin Mitnick que a
gente como Richard Stallman, es decir, se refiere a crackers
más que a hackers, aunque a los crackers les gusta
llamarse hackers si se encargan de reventar sistemas
telemáticos y crackers si se encargan de reventar programas. Para
alguien "de la vieja escuela", un
hacker es alguien que entra en el pentágono y modifica
alguna web en plan de risa, y
un cracker es alguien que consigue desproteger un programa para que
no pida número de serie o licencia. Esto hace que haya
bastante jaleo en cuanto a términos, porque lo que
nosotros -hacklabs, etc.- consideramos hackers para ellos
-oldskool- no es nada de eso, mientras que lo que ellos
consideran hackers para nosotros son crackers". Zert (Txipi) en
un mail en que aclara algunas inconsistencias mías en este
trabajo. (3-09-04)

[70 ] – Pau Contreras se aproxima desde la
antropología a la identidad de los crakers. Se esfuerza
por rescatar la dimensión política de un discurso
(el de Kohfam), sin conseguirlo. Sobre la dimensión
política de la actividad de hackers, crakers y phreakers,
sobre todo en lo referente a su batalla técnica y
política contra el gobierno americano es imprescindible la
obra de Steven Levy.

Contreras, P. (2004): Me llamo Kohfam. Identidad hacker:
una aproximación antropológica. Gedisa ed.
Barcelona y Levy, S. (2002): Cripto. Cómo los
informáticos libertarios vencieron al gobierno y salvaron
la intimidad en la era digital. Alianza ed. Madrid

[71 ] – Para acercarnos al concepto de
mediactivismo como práctica comunicativa de los
movimientos sociales se puede consultar Mediactivismo. Estrategias y
prácticas de la comunicación independiente. Mapa
internacional y Manual de uso en
http://www.sindominio.net/afe/dos_mediactivismo/

[72 ] – Roig, G. y Sádaba, I. : "Internet,
nuevos escenarios, nuevos sujetos, nuevos conflictos", en
Aparici, R. y Marí, V. (2003): Cultura popular, industrias
culturales y ciberespacio. UNED, Madrid

[73] – http://www.fsf.org

[74] – http://www.hispalinux.es/

[75 ] – Publicado en
hackmeeting[arroba]listas.sindominio.net:

Date: Tue, 17 Aug 2004 19:35:36 +0200

From: merce

To: hackmeeting[arroba]listas.sindominio.net

Subject: Re [2]: [hackmeeting] el gaztexte de
iruña en pleno desalojo..:(((((

[76] – Publicado en
hackmeeting[arroba]listas.sindominio.net:

Date: Tue, 17 Aug 2004 23:23:39 +0200

From: merce

Cc: hackmeeting[arroba]listas.sindominio.net

Subject: Re [2]: [hackmeeting] el gaztexte de
iruña en pleno desalojo..:(((((

[77] – Roig, G. y Sádaba, I. : "El
movimiento de okupación ante las nuevas
tecnologías. Okupas en las redes", en Adell, R. y
Martínez, M. (2004) ¿Dónde están las
llaves? El movimiento okupa, prácticas y contextos
sociales. Libros de la Catarata. Madrid

[78] – Crítica del nuevo mundo feliz que
se avecina. Una entrevista a Los Amigos de Ludd.http://es.geocities.com/anticivilizacion/amigosdeludd_critica_mundo_feliz.htm
(vistada el 20-08-04)

Estos contenidos son Copyleft bajo una
licencia de
Creative Commons
. Pueden ser distribuidos o
reproducidos, mencionando su autor, siempre que no sea para un
uso económico o comercial. No se pueden alterar o
transformar, para generar unos nuevos.

Gustavo Roig

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter