Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Es la información sexista? Claves, tratamientos y fundamentos




Enviado por Djamel Toudert


    ABSTRACT

    Esta comunicación pretende ser una
    reflexión entorno al papel de la mujer en la
    sociedad
    actual, y más concretamente en los medios de
    comunicación. Tras la realización de un curso
    en la Universidad Jaime
    I de Castellón sobre el tratamiento no sexista de la
    información, aparecen estas reflexiones, conclusiones y
    aspectos más destacados del mismo.

    Palabras clave:

    • desigualdad/exclusión
    • género
    • identidad
    • medios de comunicación
    • política

    La imagen de las
    mujeres en la publicidad

    Por todos es sabida la influencia de la publicidad entre
    la sociedad, de ahí su razón de ser. ¿Pero
    que pasa cuando la influencia no es lo deseable que
    debiese?

    Así pues se puede afirmar que la publicidad, y de
    manera muy directa, conforma la identidad
    social. Atendiendo a este razonamiento, ¿puede la
    publicidad modificar la construcción de roles y estereotipos?
    ¿Puede ayudar a transformar prejuicios?

    Si observamos muchos de los anuncios de la
    televisión de los 70 y 80, comprobaremos la evolución y transformación social.
    Algunos de los anuncios que allí se publicitan son el fiel
    reflejo de la realidad, donde el producto era
    el eje del argumento y sus propiedades su carta de
    presentación.

    En la actualidad, el argumento se ha transformado, ya
    que el producto es la consecuencia de las armas de
    seducción del spot publicitario. Interesa contar
    algún argumento con relación directa o indirecta
    con el producto, para así ser recordado y en consecuencia
    consumir el producto. Podemos decir que se produce una metonimia
    social, ya que a partir de la realidad, se reinterpreta en una
    particular visión de la misma y del producto. Pero si
    cuando en este proceso de
    reconstrucción subjetiva, quedan en entredicho
    determinados ámbitos culturales y sociales, tales como la
    escuela, la familia,
    el lenguaje,
    el estatus económico… siempre de forma intencionada, es
    cuando la influencia o trasferencia no resulta del todo
    positiva.

    Resulta evidente pensar que la valla publicitaria, o el
    anuncio de un periódico
    debe guardar una relación de contingencia con el marco
    social, ideológico, histórico, del lugar donde se
    emite. Así pues, no produce el mismo efecto un mismo
    anuncio en un país que en otro, ni en una época del
    año que en otra, ni en una década que en otra. No
    es por tanto un elemento atemporal, ni estable, ni produce el
    mismo efecto. Y atendiendo a este elemento también su
    influencia es multivariable.

    A pesar de los cambios sociales de las ultimas
    décadas, podemos afirmar, que las mujeres son
    cuantitativamente protagonistas en la mayor parte de los
    anuncios. Según Miguel Ángel Arconada Melero, a la
    hora de sistematizar un análisis de la publicidad es interesante
    observar:

    • los productos
      que se ofrecen mayoritariamente a mujeres y hombres,
      reflexionando sobre si se trata de productos que cubren
      necesidades específicas de unas y otros o si el mercado se
      encarga de asignar determinadas compras (
      limpieza, belleza, informática, cultura,
      grandes adquisiciones,…)en función
      del rol social desempeñado.
    • las diferentes estrategias de
      comunicación y seducción utilizadas en mensajes
      destinados a hombres y a mujeres.
    • las diferentes apelaciones motivacionales utilizadas
      para un mismo producto, dependiendo del target masculino o
      femenino al que se dirija el mensaje publicitario.
    • las distintas formas de utilizar el cuerpo de la
      mujer y el
      cuerpo del hombre en la
      publicidad, y las diferentes finalidades con las que se
      realiza.

    Los nuevos cambios del rol de los hombres han producido
    un reajuste de los destinatarios de determinados productos.
    Así, podemos observar múltiples anuncios de
    cosméticos donde el protagonista es el hombre
    así como el destinatario, ya que es también
    más consumidor.
    Paralelamente, la distribución de las tareas del hogar, ha
    propiciado un nuevo grupo de
    consumidores que junto con la educación de la
    prole provoca un consumo unisex
    para desempeñar estas nuevas tareas.

    Una educación critica
    para la valoración de los diferentes anuncios es la base
    para auto corregir, por parte de todos, el sexismo publicitario y
    los sesgados estereotipos para conseguir una imagen coherente de
    la mujer en libertad e
    igualdad.

    Políticas de
    Igualdad

    En al IV Conferencia
    Mundial de las Mujeres de Beijing en Septiembre de 1995, se crean
    2 documentos
    fundamentales para velar por la igualdad entre hombres y
    mujeres:

    1. La Declaración de Beijing.

    Promueve el empoderamiento de las mujeres entre
    los estados miembros en busca de la igualdad en todas las esferas
    de la sociedad, incluida la económica con mejoras en los
    créditos, la información, la
    formación, las comunicaciones
    y los mercados.

    2. La Plataforma para la Acción.
    (
    www.onu.org/temas/mujer.htm)

    Esta Plataforma establece 12 áreas prioritarias
    de actuación como son la pobreza, la
    educación y capacitación, la salud, la violencia
    contra las mujeres, los conflictos
    armados, la economía, el
    ejercicio del poder y la
    adopción
    de decisiones, los mecanismos institucionales para el desarrollo de
    las mujeres, los derechos humanos,
    los medios de
    difusión, el medio ambiente
    y las niñas con el fin de revisar y tomar medidas
    positivas en pro de la igualdad.

    Existen numerosas páginas en Internet referentes a los
    derechos de las
    mujeres, así como movimientos y asociaciones. Por citar
    algunas de ellas,

    • www.onu.org/temas/mujer/Beijing5
    • www.womenaction.org/csw44/altrepspa.htm
    • www.un.org/spanish/millenniumgoals
    • www.itu.int/wsis

    En el estado
    español,
    concretamente cada comunidad
    autónoma, adopta las medidas pertinentes en esta materia. La
    mayoría cuentan con un Plan de Igualdad
    de Oportunidades entre Hombres y Mujeres que vela por el
    cumplimiento en los diferentes ámbitos de la sociedad. Se
    suelen renovar periódicamente por un periodo de entre 3 y
    5 años. Cada uno de estos planes cuenta con una estrategia
    llamada acción Positiva encaminada a contrarrestar la
    discriminación histórica de los
    grupos
    sociales. En concreto
    favorecer los derechos de las mujeres a los de los
    hombres.

    La segunda estrategia es el mainstreaming de
    género.

    Se centra en la implantación de la
    transversalidad en todos los aspectos concernientes a la vida
    cotidiana de las personas. En concreto, el Grupo de Especialistas
    del Consejo de Europa,
    Estrasburgo 1998 lo define como "la mejora, el desarrollo y la
    evaluación de los procesos
    políticos de modo que una perspectiva de igualdad de
    género, se incorpore en todas las políticas
    a todos los niveles, y en todas las etapas, por los actores
    normalmente involucrados en la adopción de medidas
    políticas".

    Así adoptaron una serie de medidas
    como:

    – En la investigación: No disgregar los
    datos por
    sexos si no eran los resultados significativos.

    – En el diseño
    y la Planificación:
    Crear proyectos
    específicos para mujeres. En todos los campos así
    como en los de mayor responsabilidad. Cabe recordar que el actual
    gobierno estatal
    ha incorporado al 50% el número de Ministras en el equipo
    de gobierno actual.

    – En la Ejecución: Evitar la
    transmisión de estereotipos.

    – En la evaluación: Revisar
    periódicamente las acciones
    positivas y sus resultados.

    Así se puede afirmar que la igualdad de
    oportunidades requiere una doble estrategia, como es la puesta en
    marcha de acciones positivas y la aplicación de una
    perspectiva de género en todas las políticas y
    actuaciones administrativas.

    ¿Y los malos tratos en
    la
    prensa?

    Según Eulàlia Lledó Cunill ,
    podemos afirmar que existen una serie de sesgos habituales en la
    redacción de las noticias de la
    prensa que contribuyen a un análisis deformado de la
    realidad. Ente ellos enumeran los siguientes:

    1. Algunas noticias se dan como causa de las agresiones,
    crímenes o asesinatos, algunos motivos inexactos; incluso
    se incurre en contradicciones.

    2. En algunas ocasiones, las contradicciones se hallan
    en el titular de la noticia y su posterior
    redacción.

    3. A menudo se detectan contradicciones si se contrasta
    una misma información sobre malos tratos en diversos
    medios.

    4. En algunos casos se dan noticias que son
    difíciles que correspondan con la realidad.

    5. Hay auténticos bailes de cifras de unos medios
    a otros.

    6. Hay noticias que son autenticas radiografiás
    de la actitud que la
    sociedad toma ante los malos tratos.

    7. En algunas noticias se da carácter universal al comportamiento
    masculino.

    8. En algunas noticias se trata a las mujeres con una
    familiaridad y cercanía impropias del lenguaje
    periodístico.

    9. En algunas ocasiones se utiliza el singular "la
    mujer" para referirse a las mujeres en general.

    10. En la prensa a menudo, hay noticias que se hacen eco
    de opiniones ajenas e incluso citan textualmente otras voces, a
    veces, son apologías del terrorismo
    doméstico y de la violencia patriarcal.

    11. En los artículos de opinión se suelen
    encontrar tópicos.

    Así pues, E.Lledó propone algunas
    recomendaciones a la hora de formular noticias sobre la violencia
    de género, como por ejemplo:

    1. No presentar cada crimen, agresión, asesinato,
    violación, etc. como un caso aislado, sino como un
    continuum de casos y un estado de
    cosas en general.

    2. Remarcar que el terrorismo doméstico es un
    crimen que vulnera los derechos humanos, y en que es la
    víctima y no el criminal quien se ha de esconder e incluso
    abandonar su hogar.

    3. Remarcar que los malos tratos son un aspecto
    más y no están fuera de la violencia
    patriarcal.

    4. Dejar de atribuir como causa primera o última
    instancia, el crimen o delito como un
    hecho aislado.

    5. Evitar la presentación de los asesinatos o de
    los malos tratos como resultado de un crimen "
    pasional".

    6. Una mujer por el hecho de denunciar malos tratos no
    es una mujer cobarde, ni pusilánime.

    7. Incidir en la desprotección legal de las
    mujeres que denuncian los malos tratos o algún tipo de
    violencia sexuada.

    8. Hacer constar en las noticias los nombres de los
    agresores.

    9. Hacer constar en las noticias los nombre de las
    juezas y los jueces, los y las fiscales, por ejemplo que se
    encargan de los crímenes.

    10. Hacer constar a las autoridades que han ido(
    así como las que por el contrario, no han ido) a los
    entierros de las víctimas del terrorismo
    doméstico.

    11. Publicar noticias sobre dinero
    público utilizado en la prevención y en los medios
    para la resolución de los crímenes debidos a la
    violencia sexuada.

    12. Incidir en la existencia de los malos tratos
    psíquicos.

    13. Realizar un seguimiento de las noticias y de los
    datos que se dan sobre el terrorismo familiar y violencia
    sexuada.

    14. Publicar la opinión de personas expertas y el
    testimonio de las implicadas.

    15. Prestar atención a las imágenes
    que acompañan a los artículos o
    noticias.

    Paulatinamente, vamos comprobando como los medios de
    comunicación, van asimilando y aplicando las
    recomendaciones anteriores, aunque no de forma permanente. Es
    bastante frecuente encontrar una noticia sobre violencia de
    genero centrada en el sensacionalismo y en cuya máxima
    finalidad radique en captar la atención del ciudadano en
    lugar de educarlo.

    Así pues, seria conveniente un decálogo de
    ética y
    tratamiento periodístico, donde se recogieran sin
    ningún tipo de fisuras, el enfoque continuo, veraz, y
    crítico sobre la violencia de género y su
    contenido. Con el fin de educar a la población y erradicar los maltratos como
    forma autoritaria de negar la libertad femenina.

    Uso no sexista del
    lenguaje

    Actualmente es demostrable como un problema social es el
    sexismo, donde por razones de sexo una
    persona puede
    considerarse inferior a otra. En nuestra sociedad
    tradicionalmente siempre ha sido la mujer y una de las formas en
    las que el sexismo se encuentra latente es con el lenguaje, o lo
    que se denomina sexismo lingüístico, donde es
    normal que el papel de la mujer quede relegado a un segundo plano
    o directamente se le anule.

    La sociedad actual está en un proceso de cambio donde
    la mujer está escalando posiciones que antiguamente se le
    tenían vetadas. Hoy en día el porcentaje de mujeres
    en la universidad ya es sensiblemente mayor que el de los
    hombres. Cada vez más, las mujeres salen al mercado
    laboral y
    ocupan más puestos directivos.

    A pesar de todo esto el sexismo lingüístico
    parece una asignatura pendiente en muchos escritos oficiales, en
    artículos de periódico, en libros de
    texto o en la
    comunicación oral cotidiana. En este
    contexto el lenguaje se convierte en un importante instrumento
    para contribuir a una sociedad más igualitaria.

    Según Lourdes Pascual Gargallo: La lengua cuenta
    con un gran abanico de recursos para
    hacer un uso no sexista del lenguaje, brevemente se pueden
    resumir en lo siguiente:

    1. Uso de colectivos y genéricos, tanto
    referidos a personas como a organismos.

    El masculino se suele utilizar en sentido
    genérico, quedando así el femenino relegado
    normalmente en un sentido específico y a su vez con un
    sentido restrictivo, por lo el uso que estamos haciendo del
    lenguaje oculta a la mujer.

    Por ejemplo hemos de intentar utilizar genéricos,
    así que en lugar de hablar de:

    Los estudios sobre el hombre; deberíamos
    hablar de: Los estudios sobre el ser humano.

    También debemos hacer uso de los genéricos
    como por ejemplo, en lugar de: el alumno y la alumna,
    hablar del: alumnado.

    2. Uso de dobles formas, preferentemente de manera
    coordinada.

    Como normalmente el masculino precede al femenino, es
    interesante de vez en cuando dentro del texto hacer algún
    cambio y preceder el femenino al masculino.

     En este caso, en el interior del texto, la
    concordancia de los diferentes elementos se ha de hacer en
    masculino plural.

     La barra inclinada sólo debe
    emplearse en el caso de palabras aisladas fuera del texto,
    básicamente en formularios.

    3. En todo caso, se recomienda evitar el uso del
    masculino genérico y de la palabra hombre en sentido
    genérico.

    4. Además, tener en cuenta la posibilidad de
    usar otros recursos: construcciones más neutras,
    como
    por ejemplo, en lugar de los niños,
    la infancia.
    Aposiciones explicativas, omisión del determinante
    por ejemplo, en lugar de: El estudio fue realizado por los
    profesores de la universidad. Omitir el determinante y dejarlo
    así: El estudio fue realizado por profesores de la
    universidad. Determinantes sin marca de
    género, pasiva refleja, oraciones impersonales y formas no
    personales del verbo.

    5. Se ha de procurar solucionar correctamente los
    problemas de
    concordancia de género.

    6. Se han de emplear correctamente las
    fórmulas de tratamiento.

    7. Han de evitarse siempre que sea posible las
    disimetrías en el discurso, los
    duales aparentes y los vacíos
    léxicos.

    Como en el caso de señor y señora,
    mientras señor es una forma de cortesía,
    señora puede significar también esposa,
    (señora de Agut), siendo preferible utilizar el nombre de
    la persona, por ejemplo en lugar de señora de Agut,
    utilizar Señora Dolores Santos.

    8. Se ha de emplear correctamente el género en
    relación con las profesiones, cargos, oficios,
    títulos académicos y referencias
    bibliográficas.

    Actualmente mucha profesiones que tradicionalmente
    habían sido exclusivamente masculinas, están siendo
    también ejercidas por mujeres. Normalmente basta con
    añadir una a para feminizar el término, como en
    Arquitecto/ Arquitecta. Otras veces son términos
    invariables y es el artículo el encargado de
    diferenciar.

    El lenguaje es nuestra más importante herramienta
    de comunicación, y a pesar de tener un uso tan beneficioso
    también se convierte en una de las principales armas como
    mantenedoras de las desigualdades entre mujeres y hombres. Es lo
    que se llama el sexismo lingüístico donde el
    tratamiento de la mujer es discriminatorio bien por el
    término bien por la forma de construir la frase. Por eso
    es importante hacer uso de nuestro rico sistema
    lingüístico para hacer frente a la discriminación sexual.

    Hacer uso de un lenguaje no sexista no es un tema
    solamente a lingüístico, cuando se ha intento de
    cambiar una serie de normas que tienen
    un trasfondo cultural y social donde el hombre mantiene una
    supremacía de poder sobre la mujer, quedando esta relegada
    a un segundo plano o completamente anulada, lo que se está
    haciendo es intentar cambiar toda una sociedad y sus
    esterotipos.

    Sexismo social y sexismo
    lingüistico en
    los medios de comunicación
    escritos

    La prensa hoy en día, así como cualquiera
    de los mass media, es un importante medio de
    información, y ésta es un derecho fundamental de
    las personas y reconocida en nuestras leyes. Pero
    todavía hoy en día ésta sigue criterios
    ideológicos o pautas culturales arraigadas en la sociedad,
    como ahora el sexismo. Hay que tener en cuenta el aspecto
    educativo y socializador de la prensa y por ello es preciso
    evitar el sexismo social y el sexismo lingüístico,
    relacionado con el tratamiento y las imágenes de las
    mujeres en los medios de comunicación escritos, estamos
    ante lo que Blanca Muñoz denomina: La
    institucionalización de la ideología, que "se organiza a través
    de la creación planificada de técnicas
    de persuasión psicológica que proponen modelos de rol
    masculino-femenino."

    Los medios de comunicación
    social cumplen una serie de funciones, las
    clásicas: informar, enseñar y divertir y otras
    clasificaciones interesantes de añadir en este contexto,
    como: psicológica, política, social,
    informadora, interpretadota, de entretenimiento, de
    transmisión cultural, de comunicación intelectual,
    información, orientación, presión y
    expresión de escala de
    valores.

    Además de esto es importante destacar la
    función social, que es la manera de interpretar la
    realidad, que mayoritariamente se centra en presentar unos
    modelos femeninos que no se ajustan a la realidad. Por ello hay
    que admitir que tristemente que no se cumplen las funciones que
    reclama la sociedad. Presentando modelos femeninos irreales se
    influye sobre los grupos sociales
    consumidores de prensa y se crea una transmisión
    cultural
    errónea al crear unos estereotipos de
    género. Y aunque actualmente la mujer ha evolucionado
    mucho, alcanzando puestos directivos en periódicos, o
    jefaturas de redacción, etc. Siendo este tipo de mujeres
    las que se deberían de reflejar en los medios impresos.
    Pero este tipo de cambios no se han visto reflejados en los
    medios de comunicación de masas, a pesar de que en el
    Consejo de Europa, desde el Comité Director sobre los
    medios de comunicación de masas, adoptó hace ya
    veinte años una serie de recomendaciones sobre los medios
    de comunicación y la igualdad a todos los estados
    miembros, concretamente sobre tres puntos:

    1) Informar a quienes ostentan la responsabilidad de
    los medios sobre la necesidad de promover la
    igualdad.

    2) Favorecer la investigación sobre el impacto
    y la influencia de los programas, bajo
    el ángulo de los prejuicios ligados a los estereotipos
    culturales y sexistas.

    3) Promocionar programas de acción positiva
    que permitan aumentar el número de mujeres en los puestos
    de responsabilidad y toma de
    decisiones en los medios de
    comunicación.

    Veinte años después estas recomendaciones
    no parece que hayan tenido mucha repercusión, ya que el
    estado de la mujer en muchos aspectos y concretamente en el mundo
    de la
    comunicación escrita no ha mejorado mucho. Como
    demuestran diversas investigaciones
    hechas en periódicos de tirado nacional muy pocas son las
    mujeres que ocupan algún alto cargo.

    Además en cuanto al tipo de información
    que es tratada por mujeres denota también un alto grado de
    sexismo cuando se puede comprobar como en algunas secciones que
    pueden parecer de menor importancia y son: "Educación,
    Cultura y Sociedad". Mientras que otras secciones como ahora:
    "Política, economía y deportes" se adjudican a
    hombres.

    Esta diferenciación se suele hacer por la
    creencia de que los dos grupos de información interesan
    más a mujeres el primero y a hombres el segundo, aunque
    esto no es una constante en todas la prensa escrita, pero esta
    clara distinción que se observa en algunos
    periódicos hace latente el fuerte sexismo al que
    está atada la prensa.

    También en el trato dado a la mujer cuando es
    tratada en una noticia, denota que no se considera de igual forma
    a una mujer que a un hombre, ya que cuando en la prensa la
    mayoría de titulares de las noticias pertenecen a hombres
    en casi un 70%, la aparición de mujeres se ver relegada
    mayoritariamente a actos sociales, e incluso cuando se
    está hablando de una mujer relacionado con algún
    tema de política raramente no se hace una alusión a
    su indumentaria o se destaca la presencia de ésta en un
    mundo dominado por hombres.

    El otro gran lugar en el que la mujer está
    relegada es en el mundo deportivo. En el volumen de
    noticias deportivas al día, incluso hoy en día solo
    se hace alusión a las mujeres o competiciones femeninas
    cuando se trata de competiciones de élite, aunque el trato
    dado a estas noticias prácticamente nunca recibe el mismo
    trato que la misma competición cuando es masculina, que
    siempre viene acompañada de una mayor
    profundización.

    En el terreno de la iconografía publicitaria
    también está dominado por el sistema de
    estereotipos, según el estudio denominado, "Gènere
    i informació": las mujeres representan el 8’8%
    frente al 66’68% de hombres y un 16’6% de
    imágenes mixtas.
    Donde mayoritariamente el trato dado
    a la mujer continua la dinámica de buscar figuras jóvenes y
    bonitas agradables a los ojos masculinos quedando
    prácticamente solo el uso del estereotipo de chica pin-up
    o mujer objeto. Incluso en los pies de foto la figura de la mujer
    suele salir bastante menospreciada o anulada, como en el caso de
    un pie de foto donde aparece un grupo de alumnos y alumnas, y
    haciendo uso del genérico masculino: " los estudiantes
    universitarios" quedando éstas anuladas

    Finalmente el uso del lenguaje periodístico la
    mujer en la mayoría de casos suele tener un trato
    diferente o cuente con un uso más que simbólico.
    Hay que luchar para que la mujer tenga un trato igualitario, y
    aunque diversos lingüistas creen que primero ha de cambiar
    la sociedad, y con este cambio se modificará el lenguaje,
    mejor sería trabajar duro y no excluir a las mujeres en
    las noticias, o derrumbar muchos estereotipos. Así que hay
    que luchar para que la diferencia sexual que existe en nuestra
    sociedad también esté patente en la
    información del día a día.

    Feminización del
    Currículo

    Según los autores Debbie y Richard Jonson: la
    institución escolar es un lugar donde se desarrollan
    actividades cotidianas y por lo tanto, es un lugar donde se
    practica y elabora de forma activa la identidad sexua
    l. Como
    también asegura Tomaz Tadeo da Silva: "dependiendo de
    dónde estoy socialmente, conozco ciertas cosas y no
    otras
    " denotando que la cuestión radica en que no es
    un problema de acceso sino de perspectiva. Carlos Lomas y
    Amparo
    Tusón, definen el género como un conjunto de
    fenómenos sociales, culturales y psicológicos
    asociados al sexo de las personas, donde el género es un
    proceso social que transforma una diferencia
    biológicamente determinada(macho/ hembra) en una
    distinción cultural (hombre/ mujer).

    Con todo esto las teorías
    feministas tienen un doble propósito, como guías
    para la comprensión de la desigualdad de género y
    como guías para la acción. En este ámbito
    Acker habla de tres grandes grupos feministas occidentales
    contemporáneos, que son:

    1) El feminismo
    liberal
    , donde se intenta equiparar a la mujer al
    hombre.

    2) El socialista, que se centra en demostrar
    las diferencias entre las mujeres trabajadoras y las mujeres de
    la clase
    media.

    3) El radical, que pretende "revaluar" lo
    femenino, con la finalidad de eliminar el dominio
    masculino.

    4) El feminismo posmoderno, que pretende
    recuperar el poder y la identidad de los grupos
    subordinados.

    Enlazando con este feminismo posmoderno se encuentra el
    feminismo dialógico, que se posiciona desde la
    teoría
    crítica, luchando por la igualdad
    incluyendo en estas a las mujeres que tradicionalmente se han
    visto excluidas de los movimientos feministas, para que exista
    voz de aquellas mujeres con poca formación
    académica y poca relevancia social.

    Como Ana González y Carlos Lomas afirman: hay
    que compensar las asimetrías de género para evitar
    que la desigualdad sociocultural que se construye a partir de las
    diferencias sexuales ayude a la opresión y la
    discriminación de las personas.
    Y señalan la
    escuela como reflejo de la sociedad. Así pues la escuela
    está planteada como un sistema de enseñanza mixta, esto hace que no se
    enseñe desde la igualdad, ya que las mujeres parten de una
    situación muy desventajosa.

    En la actualidad el estatus social de las mujeres
    está en pleno cambio, aunque continúan arrastrando
    el lastre de épocas anteriores donde los trabajos
    doméstico les pertenecían, como demuestra las
    estadísticas del INE, las mujeres dedican
    el triple del tiempo que los
    hombres a las tareas domésticas, aunque en mi
    valoración esto podría ser aún mayor. La
    mujer de hoy trabaja fuera y además dentro de caso, pero
    esto no es lo más grave, incluso en la gran mayoría
    de casos cobra menos, hasta 400 euros menos que los hombres.
    Junto a esta conquista de los espacios externos al hogar, y con
    la posibilidad de no depender de nadie más que de ellas
    mismas. La llamada "violencia de género" ha saltado a la
    palestra, ahora más que nunca este tipo de violencia se
    oye, las mujeres ya no tienen porque callarse malos tratos porque
    ya no dependen de sus esposos.

    Frente a esto una de las más rancias instituciones
    religiosas y culturales: La Iglesia
    católica ha dado la voz de alarma, según el
    boletín de la Conferencia Episcopal del 2 de febrero de
    2004 , la violencia de género es consecuencia de la
    revolución
    sexual de los sesenta. Aunque no han contado con el respaldo de
    las instituciones políticas, esto denota que una gran
    parte de la sociedad no ha asimilado la situación de la
    mujer, que está luchando por crear un nuevo tipo de
    cultura en la que hombre y mujer encajen igualmente sin que las
    condiciones de género biológico limiten el
    desarrollo de uno y otros y tampoco la procedencia social y la
    etnicidad.

    Aunque estos planteamientos están ligados a las
    últimas corrientes pedagógicas, el caso del "velo"
    prohibido en Francia nos
    hace dar un retroceso donde nuevamente el golpe más duro
    lo recibe la niña, que está inmersa en un mundo
    cultural gobernado por mentes masculinas, y escolarizada en
    escuelas donde se arrastra un pesado lastre de preponderancia de
    normas y esquemas masculinos, frente a los que ha de luchar
    continuamente, ahora su diferencia cultural la vuelve a poner en
    el punto de mira de todos, porque aunque esa niña ahora
    lleve velo o no, no dejará de ser musulmana y lo que no se
    puede pretender es hacerla igual a las demás niñas
    al no llevarlo lo que se debería hacer es enseñar a
    sus compañeros de colegio cual es su cultura, y desde
    el
    conocimiento hacer ver a los demás niños que
    esa niña es una más, pero aceptando sus diferencias
    culturales.

    Frente a todo esto se acuña el nombre de "Escuela
    Coeducativo" frente a "Escuela Mixta". Donde el modelo falso
    de igualdad que se ha querido dar con la escuela mixta no sirve y
    hay que afrontar una escuela nueva donde ni el género
    sexual, ni la procedencia social, ni la etnia tengan
    que ser un lastre. Aquí se reclama al colectivo docente
    que tiene que luchar mucho por conseguir mejorar todo esto,
    aunque también habría que hacer entender a toda una
    sociedad que la mujer actual no tiene porque acoplarse a la
    cultura establecida como está en el caso de la mujer que
    trabaja dentro y fuera de casa, sino que la propia cultura o
    sociedad ha de evolucionar hacia un mundo donde hombres y mujeres
    tengan igual cabida.

    Estos contenidos son Copyleft bajo
    una

    licencia de Creative
    Commons
    . Pueden ser
    distribuidos o reproducidos, mencionando su autor, siempre que no
    sea para un uso económico o comercial. No se pueden
    alterar o transformar, para generar unos
    nuevos.

    Este artículo es obra original de
    Francesc Agut Betoret y su publicación inicial
    procede del II Congreso Online del Observatorio para la
    CiberSociedad: http://www.cibersociedad.net/congres2004/index_es.html"

    Francesc Agut Betoret

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter