Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los imaginarios de Internet: una aproximación crítica a los discursos hegemónicos en el ciberespacio (página 3)



Partes: 1, 2, 3

 

7. El discurso de la
democracia
formal: El Estado

Mientras que la concepción de los hackers y el de
los movimientos sociales, especialmente el MAG, se pueden
vislumbrar claramente, en el caso de la democracia formal, la
concepción todavía se sitúa en proceso. En
teoría,
el objetivo de la
e-democracia trata de mejorar la participación
democrática de la sociedad, la
representación, la regeneración política de los
partidos y la democracia y la política
electrónicas. Se quiere manifestar como un espacio
virtual, de referencia política y mediática sobre
la democracia. El caso analizado se plantea como un think tank de
conocimiento
en torno a la
aplicación de las NTIC en el ámbito de la
democracia. (http://www.edemocracia.es). La fuente de recursos para el
siguiente análisis se extrae de varios
artículos encontrados en esta página
web; especialmente centraremos nuestro estudio en los
aspectos fundamentales de presentación de la e-democracy:
Los actores políticos e Internet. Retos y cambios en
la política tradicional (Ignacio Martín Granados);
y el E-voto.

Dentro de esta perspectiva se define el gobierno
electrónico (el e-goverment) como " los complicados y
cambiantes esfuerzos dirigidos a usar las nuevas y emergentes
tecnologías para apoyar la transformación de la
operatividad y efectividad del gobierno"

[NOTA]54). Hablamos de la democracia electrónica (la e-democracy) como "el uso
de las TIC para
facilitar la participación de los ciudadanos en los
procesos
democráticos, implicando la creación de relaciones
entre los actores sociales, incluido el gobierno"

[NOTA]55). Es de destacar que así mismo aunque no
en todo tipo de textos, pero en su mayoría, la
política se entiende desde una versión simplista
como la suma de gobierno y administración. Por su parte los actores
políticos se definen como aquellos actores sociales que
ejecutan acciones
relacionadas con la categoría poder, en toda
su complejidad tratando de incidir en el marco político
(Granados, 2003).

En general podríamos señalar que el
concepto de
democracia que aquí se está manejando hace
referencia especialmente a la democracia formal, entendida como
la elección de por parte de los ciudadanos de sus
representantes; asimismo el concepto de política queda
restringido igualmente decisiones políticas
que articulen a los ciudadanos con las elites, y podría
inferirse que ningún proceso que excluya las decisiones de
las elites, del gobierno y de la
administración puede se considera en este
ámbito como político.

Bajando ya a un análisis del discurso, analizamos
la interdiscursividad. Por lo que respecta a la
interdiscursividad, observamos en la mayoría de textos que
se recogen presentan la misma mezcla de géneros, mezclando
un género
académico, con género legalista, así como
con un género de información pública. El
género académico se observa puesto que la
mayoría de publicaciones de artículos corresponden
a reflexiones sobre la democracia y de los actores
políticos que se enmarcan dentro de los estudios de
Ciencia
Política. El género legalista se manifiesta en que
en la mayoría de estos artículos en lugar de
presentarse de estilo ensayista, aparecen reflexiones de forma
esquemática, separadas por puntos y guiones a modo de
género formal-legalista.

De este modo y siguiendo la línea de Fairclough
señalaríamos que en este caso la
presentación formal de los discursos
aboga por un nivel bajo de cambio social,
debido a la poca variedad de mezclas
escogidas.

Por lo que respecta a la intertextualidad,
también observamos bastantes ideas que se han recogido en
otros textos, especialmente quedan remarcadas las ideas acerca de
la crisis
democracia, la necesidad de profundización en el concepto
de democracia, la necesidad de retos y cambios ligados a las
nuevas
tecnologías, la mejora de la información por
parte de la ciudadanía y la democratización del
conocimiento; todas

han sido plasmadas desde los inicios de lo que
podríamos llamar "la utopía democrática de
Internet" que nació a comienzos de los años
noventa.

Los límites
del discurso de la democracia formal y el Estado se
consideran en sus propios textos mucho más amplios
(56)56que
cualquiera de los anteriores analizados. Debido a que se trata
sobre la profundización de la democracia y la mejora de
los sistemas de
representación, el enemigo no es tanto aquel que se
sitúe fuera de la red o no utilice tales
redes, sino
más bien es toda clase de
corrupción
que pueda afectar a la calidad de la
democracia; el enemigo también es todo aquel que obstruya
la participación de los ciudadanos en la democracia; el
enemigo es todo aquel que no se presente de acuerdo al pluralismo
democrático, y todo aquel discurso que proponga una
democracia elitista. Todas estas entidades de significado
nuevamente vuelven a crearse en una cadena de identidad
negativa, para construir así el nuevo discurso de la
e-democracia. Por tanto, este discurso puede compartirse en parte
por los movimientos sociales, que pretenden también una
cierta calidad de la democracia (aunque manejando una
noción más amplia y menos formal), pero veamos como
se articulan sus diferentes elementos para el análisis de
la democracia.

En primer lugar el concepto de libertad se
entiende también como libertad de
información, en este caso se enfatiza la libertad de
información por parte de todos los ciudadanos para vigilar
a sus representantes, libertad de estar informados acerca de
todas las noticias y de
todos los acontecimientos políticos que puedan resultar de
su interés
y que tenga implicaciones políticas.

Estos conceptos se relacionan fundamentalmente con el
concepto de derechos. Los dos principales derechos que se entienden en
esta democracia formal, son el llamado derecho a votar, en esta
línea se encuentra la importancia que se le al voto
electrónico en todos sus análisis y el derecho
a estar informado. De ahí que la democracia
electrónica suponga nuevos instrumentos de
intervención, que combinen "instrumentos de conocimiento y
de intervención que difundan la legitimación para actuar en juicio por la
tutela de los
intereses generales

[NOTA]57)" 57

Por lo observado, en los textos, la cuestión
fundamental que se debate, es el
estilo participativo que se propugna. Mientras que se aboga por
una mayor participación de los ciudadanos en los
procesos políticos; parece que no se concreta exactamente
qué tipo de participación se necesita para la
mejora de la calidad de la democracia.. "

La e-democracia no se reduce a la posibilidad de
enviar un e-mail al presidente, en realizar un
referéndum on line o poder ver las sesiones del congreso
en línea, sino de crear una nueva forma de
representación gubernamental para el SXXI. La democracia
no se agota en el chat
deliberativo o en la emisión del voto a través de
Internet u otro medio electrónico y tampoco se
incrementan necesariamente los canales democráticos de
esta manera[NOTA]58)58

". Tras la siguiente afirmación cabe preguntarse,
¿la mejora de la participación está
vinculado necesariamente a la mejora de la
representación?, ¿En qué medida no se mejora
la democracia a través de los chats deliberativos?,
¿Son más importantes los chats deliberativos que la
mejora del e-voto para el incremento de la participación?.
Hay que señalar que, a pesar de que la e-democracia se nos
presenta desde un punto de vista amplio, en general la forma
más conocida de expresión es el voto
electrónico, que paradójicamente "está
cuestionado por una mezcla hostil de ignorancia y desconfianza",
según estos mismos autores.

Esta ambigüedad que se plantea entre el deber ser
de las democracias y el ser todavía se encuentra en
proceso de discusión a la hora de transmitir estos
conocimientos a los ciudadanos. De este modo, estas
contradicciones se manifiestan en la presentación de los
textos, puesto que mientras por un lado se plantean bloques
cerrados e incluso al estilo legalista, como
señalábamos anteriormente, en muchas ocasiones,
tras grandes textos cerrados, se nos plantean preguntas abiertas,
alternativas y bastante generales, todavía hoy
difíciles de contestar, por ejemplo: ¿Las NTIC
ayudan a la consolidación de las democracias?. Por otra
parte, si se entiende la democracia como participación,
pese al fomento de la misma por parte de las TICs ¿no
acabarán participando los de siempre?.[NOTA]59)59 De esta
manera en cuestión, algo que parece más en sentido
afirmativo, la consolidación de las democracias, en verdad
es necesario que todavía se manifieste en forma de
pregunta.

Para su parte, el concepto de igualdad viene
referido especialmente a conseguir legitimar los intereses de los
ciudadanos, la igualdad viene
relacionada con la ciudadanía y sus derechos. De
ahí que se señalen visiones del ciudadano:
"Ciudadano que se informa", "Ciudadano que delibera", "Ciudadano
que interroga", " Ciudadano que interviene", "Ciudadano que se
organiza[NOTA]60)60". Este sentido de igualdad mantenida por la
e-democracia, también se encuentra ligado a la defensa de
los derechos de las minorías. Así mismo, al tener
en cuenta el ciudadano que se organiza, se encuentra la
importancia de los derechos de asociación y
protección de los movimientos sociales, teniendo en cuenta
que a estos se les considera un actor político importante.
De este modo podríamos señalar como el concepto de
pluralismo es intrínseco al de ciudadanía,
donde esta tiene toda una serie de intereses plurales que
necesitan ser representados y deben estar en la
intervención política.

Por último, la seguridad simplemente se ve
unida a otros conceptos como el de derechos, sin considerarse un
aspecto fundamental de definición de la
democracia.

La cuestión de ver cómo se observa un
proceso en transición se encuentra acorde con los modelos
lingüísticos que se observan de modalidad y
transitividad. En efecto la construcción de esta "democracia digital"
depende no sólo de los gobiernos, sino también de
los ciudadanos. Sin embargo, y debido al tono académico y
formal de la mayoría de sus textos, se observa una
profusión de nominalizaciones, pasivas y oraciones
impersonales donde se observa la ausencia del agente que
está realizando este proceso: "El debate sobre la
e-democracia está poco desarrollado en España.
Incluso su expresión más conocida como el voto
electrónico, está cuestionada por una mezcla hostil
de ignorancia y desconfianza" (e-democracia). Se observa en
varios de estos textos la importancia de los procesos y los
resultados de la aplicación en las TIC sin a menudo,
plantearse que el resultado puede venir dado según los
actores implicados. Por ejemplo: "

Los discursos que saldrían del cruce de estos
factores serían cuatro estrategias
distintas de cómo relacionar las TICs y los sistemas
democráticos, y sus procesos de decisión y
gestión: 1. la opción consumerista
(…)2. Mejora de la democracia representativa y elitista
(…).3. La urdimbre cívica (…).4 La democracia
directa(…).

"; en todos ellos se explican diversos modelos sin
realmente nombrar quién o quiénes propician tales
modelos. De ahí, que se pueda considerar este discurso
como un proceso en marcha donde no existe un agente concreto,
aunque en teoría se le haya considerado el discurso de la
democracia del Estado.

La democracia que se propugna en este caso, en un plano
teórico, ya no pretende ser tan elitista como en el caso
de los hackers; en este
caso se plantea un modelo
pluralista y que incluya a todos los ciudadanos sin distinciones,
ni discriminaciones. De ahí que se señale
claramente que ciudadano e internauta no son términos
homologables y que se necesita un acceso generalizado de todos
los ciudadanos para que se puedan llevar a cabo los proyectos
señalados por la e-democracy (E-voto). Ahora, bien, el
problema que se plantea en este caso la cuestión de la
limitación del acceso, todavía presente en algunas
de las discusiones planteadas, como por ejemplo la
inserción del e-voto en España. Aun así y
sin lugar a dudas, el concepto de participación, en
conjunción con el de derechos, es el punto nodal en
esta noción concreta de democracia. Ahora bien,
habría que señalar como paradoja que justamente el
concepto de participación es el más importante en
este discurso democrático, mientras que la forma
más habitual de esta práctica sigue siendo la
democracia representativa; de ahí todos los desarrollos
del e-voto que a continuación
señalaremos.

Como se ha mencionado anteriormente, entre el nivel del
texto y el
nivel de la práctica social en su totalidad, se encuentra
el de la práctica discursiva señalado
anteriormente, donde existía poca mezcla de
géneros. Este discurso se enmarca dentro de un potencial
cambio social propiciado por las Nuevas Tecnologías y las
primeras fricciones del papel del Estado en estos nuevos procesos
de transformación. Podríamos avanzar así la
hipótesis que frente a la supuesta
pérdida de poder por parte de los Estados

[NOTA]61), estos intentan volver a recuperar la
legitimación a través de nuevas iniciativas
novedosas para mejorar la calidad de la democracia, como son el
discurso y las prácticas de la e-democracy. Es aquí
donde vemos que se articula un discurso con la práctica
social y cultural en su totalidad.

Por otro lado, es de destacar que si tenemos en cuenta
que éste es un discurso no cerrado, donde su nivel de
discursividad todavía se encuentra bastante flexible, es
realmente importante observar cómo se han distribuido
estos textos a los ciudadanos y a través de qué
redes de comunicación se expanden. En primer lugar
podemos mencionar una página web,
perteneciente a un lobby con
pretensiones monopolísticas en este ámbito, donde
se encuentran localizados algunos de sus principales principios y
premisas (www.e-democracia.com). Ésta está
distribuida por los siguientes apartados: e-voto: donde se habla
fundamentalmente sobre el voto electrónico, la legalidad y
sus consecuencias, e-ciudadanía (e-participación)
donde se observa la relación fundamental que anteriormente
señalábamos. La e-cultura: donde
se almacena la reflexión, teoría, libros,
e-política: la cual está centrada fundamentalmente
en la democracia formal, los gobiernos y los partidos;
e-gobierno: focalizado especialmente en la administración, e-media: referentes
digitales y de información, Actos: citas más
importantes, Formación: donde se encuentran las
principales propuestas presenciales y virtuales en
formación.

Es de destacar que en su presentación a los
ciudadanos; en la sección de e-voto y e-política
aparece directamente un artículo seleccionado sin que el
ciudadano pueda elegir en un primer momento; en el caso del
e-voto tenemos un artículo donde se expresa directamente
la percepción del e-voto, inserción del
e-voto en España, las campañas educativas para el
e-voto, la legislación, práctica con referencia a
la votación electrónica y curiosamente se vuelve a
repetir un apartado que se encontraba también en el texto
que estábamos analizando llamado "Democracia y estilo
participativo", lo que podríamos señalar que de
algún modo se vuelve a remarcar la importancia del debate
acerca de qué estilo participativo se está
proponiendo en esta democracia
representativa[NOTA]62)62.

En el caso de la e-política, nos encontramos en
primer plano con el artículo que estábamos
analizando: Los actores políticos e Internet. Retos y
cambios en la política tradicional. Sin embargo, en las
herramientas
de aprendizaje
existe muy poca variedad de artículos en cuestión.
En el caso de e-ciudadanía no existe ninguna selección
previa de artículos y en la selección de las
herramientas de aprendizaje existen elementos tan variados desde
Telefónica hasta Nodo50. De ahí que se quiera
demostrar cierto pluralismo de perspectivas, acorde con su
discurso teórico. Sin embargo, en el caso de la e-cultura,
esta se encuentra en construcción, denotándose
así una cierta falta de reflexión y
profundización. En el caso del e-gobierno, también
está abierto a la selección, sin la existencia de
una elección previa, con un desarrollo
medio de sus recursos. En la e-Media el desarrollo es inferior,
al igual que la formación; mientras que los actos se
encuentra nuevamente bastante desarrollada.

Entre las iniciativas que se han realizado, se encuentra
una red de
seguimiento de la campaña electoral, e-democracia acoge a
la web de protagonistasfordean en agosto del 2003. Esto se
entiende como un adelanto en los principales procesos de participación ciudadana. Por otro lado, la
e-democracia también participa como colaborador en el
proyecto de
Europa Press en
Andalucia2004.net y Candidato 2004.net, este proyecto se
definió como un proyecto de participación ciudadana
a través de Internet para la definición colectiva
de un modelo de sociedad sostenible, con la implicación de
los ciudadanos, los políticos y las administraciones
públicas.

Sin embargo, otros resultados de estas prácticas,
no resultan tan alentadores. Así tenemos el Plan de Acción
XXI, donde uno de los principales avances que se han conseguido
hasta el momento ha sido el eje de la Administración
electrónica, donde destacan entre los logros el pago de
los impuestos por
Internet, que tiene la posibilidad de pago directo a
través de la Agencia tributaria; también tenemos el
proyecto de la Seguridad
social en la Red, El Portal Salud y también el
Plan Director de Información y telecomunicaciones del Ministerio de Defensa.
Todas ellas iniciativas del gobierno llevadas a cabo entre el
200-2001. Sin embargo, la realidad resulta otra y es que en el
gobierno de Aznar no se realizó ningún tipo de
alfabetización digital, el proyecto del portal del
Ciudadano quedó reducido (la web no era accesible para
invidentes, ni accesible para usuarios de determinados
operativos), siendo el servicio
más importante de la Administración española
el pago de los impuestos. De ahí la contraposición
entre el choque de la existencia de un discurso que pretende ser
pluralista y abierto a los ciudadanos, y la realidad más
directa de la práctica de un Estado que pretende servir a
sus intereses de la clase política más
reducida.

Por otro lado, la mayoría de las iniciativas que
se han realizado, han sido fundamentalmente la introducción del voto electrónico,
bien para votaciones de las comunidades autónomas, bien
para la transparencia de gobiernos y de procesos internos en
determinadas empresas[NOTA]63). Otros de los planteamientos que
se han desarrollado, han sido iniciativas piloto para la
información, participación y consulta
ciudadana[NOTA]64)64.

Sin embargo, a la hora de la creación y
comentarios o reflexiones sobre los movimientos ciudadanos,
simplemente existe enumeración de acontecimientos sin
tener en cuenta análisis más profundos sobre los
mismos.

Es de destacar asimismo que en el caso de la
formación, el tema principal de los masters y de los
cursos presentados se centran en el voto electrónico,
máster sobre herramientas metodológicas para la
democracia electrónica, reformulación de
estrategias para el gobierno electrónico o sobre
campañas electorales, siendo la única
excepción que se acerca a su discurso el e-learning y
la propuesta de nuevas vías de inclusión social.
Por lo que respecta a los actos que se proponen cabe
señalar que existe una mayor variabilidad que en el caso
anterior, existiendo desde El I Congreso de "Internet y
Participación ciudadana", conferencias internacionales
sobre el Software Libre
hasta las principales conferencias sobre el e-voto, pasando por
congresos de periodismo
digital.

De ahí que de nuevo se observe una
escisión o contraposición entre el discurso plural
de la democracia y las alternativas e iniciativas de la
e-democracia. Si bien es cierto que se desea la
participación de los ciudadanos, ésta
todavía queda reducida al voto electrónico y a
diversas formas de debate entre los ciudadanos, que en
última instancia dejan de ser percibidos y tenidos en
cuenta por las elites. De este modo, pese a que el discurso de
este tipo de democracia no se considere elitista, en una primera
instancia termina siendo éste el resultado. Debido
igualmente a que se trata de un proceso puesto en marcha que
desea caminar hacia otro tipo de democracia o hacia un nuevo
modelo, se ve reflejado en esas contraposiciones entre lo que se
desea transmitir y el formato en cómo se ha
transmitido[NOTA]65). Su punto nodal de la participación,
resulta ser un signifier de tal vacío, que esta
todavía no ha quedado concretada de ninguna de las formas,
afectando a las discusiones sobre la calidad de la democracia, y
concretamente en las prácticas del discurso de la
e-democracia.

8. Conclusiones

Como último apartado procederemos a sintetizar
algunas conclusiones generales de este trabajo. En
primer lugar realizaremos un repaso cronológico con los
saltos de hegemonía que se han venido sucediendo hasta la
actualidad. A continuación, expondremos una comparativa
sobre las principales dimensiones del concepto de democracia en
los distintos imaginarios analizados. Terminaremos con algunos de
los puntos de fricción que se plantea este
trabajo.

El discurso de los Hackers/universidad
aparece a mediados y finales de la década de los sesenta
(lo que genera confusiones con su vinculación
ideológica con los nuevos movimientos sociales) cuando
podríamos señalar que se convierten el discurso
hegemónico. Sin embargo, a mediados los setenta y ochenta
se van a enfrentar a la hegemonía del discurso del
mercado. En la
actualidad, se mantienen relegados en espacios propios muy
específicos, como son los desarrollos de las
distribuciones Linux (Debian,
k-noppix, x-evian…). Pese a todo, ocupan cargos de responsabilidad en las instituciones
promovidas por ellos para la defensa del software
libre: Free Software Foundation, la ISOC
(Internet Society), etc… Destacamos la Universidad de Berkley,
que fue la primera en adaptar UNIX a una
distribución libre, la BSD (Berkley
Software Distribution). En efecto y como
señalábamos más arriba, podríamos
mencionar que existe un salto de hegemonía hacia mediados
de la década de los ochenta con la irrupción del
discurso del mercado.

Tras una fase inicial de desconfianza, deciden
incorporar, por un lado, la producción de software a sus productos
comercializables (es el caso de las grandes
compañías (Microsof, Sun Microsystems), y, por
otro, adaptar el funcionamiento de sus empresas a modelos
informatizados propios de la Nueva Economía (el ejemplo
más claro es Silicon Valley). Aunque el modelo sufre un
revés a mediados-finales de los 90, con la crisis del
modelo de empresa "dotcom",
la hegemonía se mantiene precisamente a partir del primer
aspecto (comercialización de software y hardware) y con una
versión menos extrema de las dotcom.

Actualmente se puede considerar como el discurso
hegemónico. En efecto, son empresas las que controlan los
puntos calientes de Internet, como la asignación de
DNS,
determinantes en la conformación de la estructura
real de la Red. Sin embargo, esta hegemonía del discurso
del mercado en Internet comienza a ser cuestionada en la
última década a través de la
irrupción de un nuevo discurso, el de los movimientos
sociales: este modelo aparece a mediados de la década de
los 90, con experiencias como el uso de las NTIC por parte del
zapatismo, pero su verdadera emergencia en los usos
políticos de las redes se da con la contracumbre a la
Ronda del Milenio de la OMC a finales de
1999 en Seattle. Gracias a Internet se facilita la coordinación del Movimiento
Antiglobalización y de ello dan fe contracumbres como las
de Praga (2000) o Génova (2001), en las que el uso de
listas y de páginas webs y weblogs
permiten la
organización descentralizada de las protestas. Aun
así el discurso hegemónico continúa siendo
el del mercado, ya que este discurso de los movimientos sociales
continúa trabajando sobre públicos limitados, con
techos de acceso muy delimitados.

Por último y a nivel marginal en cuanto a
relación de fuerzas, aparece el discurso del Estado; con
una incorporación extremadamente reciente, no data ni de
hace un lustro. Las primeras aplicaciones se dan en el
ámbito de la e-administración, facilitando los
trámites de acceso de la ciudadanía a la ventanilla
única digital. En España son paradigmáticas
la declaración de la renta por Internet y otros
trámites (DNI, pasaporte) a cargo del ministerio del
Interior. Sin embargo, este discurso lo podríamos
considerar de reciente creación, que desea alcanzar un
equilibrio
entre la eficiencia del
mercado y la necesidad de recuperación de la crisis de la
legitimidad de la democracia.

La participación

Posiblemente la noción más controvertida
en el análisis planteado. En general, nos encontramos ante
un fenómeno que ya plantea polémicas en el mundo
real: se trata de una dimensión tradicionalmente vinculada
al mundo de la política, que plantea una necesidad de
adaptación al mundo de Internet en la medida en que
éste se extiende y generaliza precisamente bajo el
discurso de la interactividad. Internet es en sí una
promesa de potencial implicación del usuario, que rompe
modelos unidireccionales de manejo de la
información.

El teóricamente más preparado para
hacer frente a una nueva demanda
abierta sobre la base de un nuevo diseño
técnico, y una vez superados los denominados "sesgos de
acceso", es el Estado, ámbito por excelencia de la
participación política. Sin embargo,
y a la hora de la verdad, el propio Estado puede no ser el actor
más interesado en un mecanismo técnico que
subvierte los límites consensuados en los modelos
democráticos vigentes a la hora de determinar hasta
dónde llega el papel del ciudadano. Por eso no resulta
difícil entender que el Estado traslade a la Red un modelo
de participación cerrado, formal y limitado,
idéntico al que promueve fuera del ámbito de las
NTIC y concretado en la mera emisión del voto en plazos
establecidos. Pese a ello, es anunciado como el mecanismo por
excelencia destinado a promover (sin explicitar cómo,
más allá de la reducción de costes para el
ciudadano, obviando los motivos ideológicos que puede
encubrir la abstención) la participación. Se
incluye aquí la visión general sobre otros modelos
de participación en la toma de
decisiones, como es el caso de los foros de debate y la
posibilidad de contacto con los políticos; sin embargo,
más allá de su mera mención, no existe un
análisis profundo sobre estas otras vertientes de la
participación o su nivel de eficacia.

Fuera del Estado, la participación se desglosa en
dos ámbitos fundamentales: la que hace referencia al
código
fuente que hace posible el propio desarrollo de la Red, y la que
se refiere a los contenidos.

En el primer aspecto se concreta la propuesta de
participación que promueve el mundo hacker: la
batalla por el software libre se centra precisamente en lograr el
acceso al código fuente de los distintos programas,
promoviendo la elaboración colectiva, la difusión y
mejora de los mismos. Sin embargo, y aunque discursivamente se
trata de un "ciberderecho" aplicable al conjunto de la población, lo cierto es que la necesidad de
conocimientos previos que hagan legible el código y la
posibilidad de actuar sobre él restringen
considerablemente el acceso real al modelo de
participación propuesto. Al mismo tiempo, el
desconocimiento por parte de los no iniciados en este mundo es
visto con preocupación por los primeros hackers, que se
quejan de la falta de respeto hacia
códigos sociales establecidos por el propio entorno
(listas, programación) por parte de los
recién llegados. A ello responde la primera RFQ que
establece la Netiquette como el principio rector de
participación en el ciberespacio, y la terminología
cuñada para establecer categorías "sociales"
según el grado de experiencia demostrado.

En el segundo, entran en escena los movimientos
sociales, que además de la batalla por el código,
presentan la específica de la gestión de la
información. La participación es, como hemos
señalado, el punto nodal que explica la apropiación
parcial del imaginario por parte de los movimientos sociales en
términos discursivos, en la medida en que se convierte en
el requisito necesario para la gestión de un modelo de
comunicación alternativo al modelo oficial, tanto por el
itinerario clásico de emisión y recepción de
la información, como por la necesidad de eliminar
mediaciones en el mismo.

Sin embargo, este modelo de plena participación
es limitado, nuevamente en términos discursivos, bien sea
por el recurso a la "honestidad" de
los colaboradores, bien por trabas técnicas
deliberadas y argumentadas en pos de la calidad del debate.
Implícitamente, se desarrolla una argumentación que
se sustenta en la creencia de que la información o,
más concretamente, el activismo político en la Red,
son el paso previo necesario para la acción
política real, en un esquema que se sintetiza en:
información = participación sobre el terreno, en un
salto categorial no muy evidente digno de alguna reflexión
por su parte. La idea de que lo que le falta al movimiento son
esferas de debate de calidad se trata de resolver sobre un modelo
que en ocasiones se vuelve a restringir, sin que se expliquen con
claridad sus verdaderos motivos.

Por último, está el modelo empresarial,
que deniega el primer nivel de participación (sobre el
código fuente), lo que resuelve vendiendo un paquete
cerrado y completo, blindado por patentes del software,
directamente orientado a funciones
limitadas: el ocio, por un lado, y el trabajo,
bajo asesoría técnica previo pago, blindada por
la empresa que
aporta el producto. La
participación dentro del ámbito de la empresa se
entiende como "colaboración", técnica a nivel de
administradores y desarrolladores; de contenidos a nivel del
trabajador. Este modelo, limitado, encubre además el
verdadero énfasis que se hace sobre el mismo: beneficios
económicos para la propia empresa.

En conjunto, lo que se deduce de todo esto es que la
participación, bien sea interna a Internet (sobre
código y sobre contenidos), bien externa (aplicaciones
concretas que se hacen aprovechando las ventajas de
interactividad, deslocalización y velocidad
permitidas por Internet), dependen en todo momento de los
responsables de una Red que teóricamente no tiene
responsables ni jerarquías, pero que en cualquier caso son
los que ponen en marcha una iniciativa concreta.

El modelo no consigue evitar un cierto elitismo, en el
que la ventaja de la interactividad es observada con
detenimiento, desde el temor a posibles riesgos de
desborde.

La seguridad

Este segundo punto guarda una estrecha relación
con el anterior, en la medida en que es una preocupación
constante y una de las excusas más frecuentemente
esgrimidas precisamente para limitar la participación
concreta sobre el diseño de la Red.Como decimos, es
recurrente en todos los ámbitos analizados, aunque
ciertamente menor en aquellos en los que el mantenimiento
de los diseños técnicos sigue dependiendo de una
élite restringida. El hecho de que sea una constante en
los diversos discursos de Internet responde a varias razones: no
sólo se trata de una herramienta reciente; al mismo
tiempo, el "pensamiento
mágico" de Ecco hace su aparición con frecuencia en
contextos pocos familiarizados con el funcionamiento
técnico de la Red. Lo que se desconoce se contempla como
una amenaza, acentuada por relatos periodísticos
frecuentes sobre virus y crackers,
que convierten el artefacto en algo desconocido y potencialmente
vulnerable. Cabe pensar, incluso, que detrás del argumento
de la vulnerabilidad de Internet se esconda una nueva excusa para
limitar el acceso participativo sobre alguna de sus facetas,
principalmente la técnica, impulsada por los propietarios
de las patentes de
software (algo que con toda seguridad hace
Microsoft en
su pelea con Linux para desacreditar el software libre y
gratuito)

[NOTA]66)

Sintetizando esta vez un poco más, podemos
dividir los discursos en dos bloques: el esgrimido por el Mercado
y el Estado, que "venden" (en sentido literal en el primer caso,
como posibilidad en el segundo) productos seguros en los
que no cabe mayor incursión, apelando a la confianza que
su carácter institucional reporta. En el
segundo bloque encontramos a los hackers y a los movimientos
sociales. Los hackers, marcando una distinción identitaria
con los crackers, mantienen la idea de la vulnerabilidad de su
trabajo al margen, argumentando que precisamente el acceso
continuo de expertos informáticos a ese tipo de
información (Software) permite localizar con mayor
fiabilidad los puntos inseguros. Los movimientos sociales no
contemplan mayor inseguridad
que la generada por el espionaje policial sobre contenidos
"sensibles", compartida también por los anteriores, que
establecen mecanismos técnicos para salvaguardarse, como
la criptografía.En cualquier caso, la
constante se repite en una doble línea: bien apelando a la
confianza, bien a la participación en clave
técnica y política para evitar inseguridades. Los
posibles obstáculos, cruzados entre sí con
frecuencia (los hackers para el mercado y el estado, el estado y
el mercado para los hackers) en lo que podríamos llamar
una lucha por la hegemonía, se resuelven en todos los
casos por el recurso a la técnica y a la política
(el cierre del código, la criptografía, la denuncia
pública o la llamada a la confianza en los desarrolladores
y responsables), convirtiendo esta dimensión de la
democracia en la gran polémica que presenta
Internet.

La igualdad

Estrechamente vinculado a la dimensión de la
libertad en la mayoría de los casos, sólo en las
esferas más políticas logra una entidad propia que
justifique su inclusión en este análisis. La
igualdad se argumenta en dos planos: en la que permite el acceso
a la estructura técnica de la Red y en el acceso a los
contenidos que se gestan en ella. Nuevamente el planteamiento
emula los argumentos empleados para justificar la noción
de participación, que sólo se hace posible a partir
de una posibilidad de acceso en la que no haya
discriminaciones.

En lo que respecta al primer ámbito, el
único sector que reivindica la igualdad en el acceso al
código fuente es, por supuesto, el mundo hacker. La
igualdad es esgrimida frente a las grandes empresas propietarias
de licencias; se entiende que existe el derecho a conocer el
soporte sobre el que se trabaja, en igualdad de condiciones que
sus desarrolladores, y se justifica sobre la base de
idéntico o superior nivel de conocimiento técnico
para ello.

Con respecto a los contenidos, la igualdad es el
sustento de planteamientos procedentes tanto de los movimientos
sociales como del Estado: en calidad de ciudadanos y sobre la
base del derecho a la información, se reivindica el acceso
a la
comunicación por parte de los primeros y la igualdad
en la emisión de opiniones, y la igualdad ciudadana,
réplica de la que sustenta los derechos ciudadanos, a la
hora de relacionarse con la Administración. En el plano
estatal, además, se exige como parte de integración de minorías, no
sólo las propias de la vida política real, física, sino frente a
las nuevas minorías tecnológicas, que, a partir de
los sesgos de acceso y ante posibles nuevas distinciones en torno
a administraciones cada vez más "virtualizadas" en sus
procesos de interacción con la ciudadanía,
puedan surgir.

Por su parte, el mercado rehuye distinciones en torno a
la igualdad que no sean las derivadas de los
derechos del consumidor sobre
el acceso al máximo de información necesaria para
la selección frente a la oferta. La
información es información para la compra, de lo
que se deriva un planteamiento que haga posible que todos los
consumidores estén en igualdad de condiciones para elegir
con criterio óptimo.

En conjunto, la igualdad sigue manteniendo cercana la
argumentación en torno a los derechos del ciudadano
moderno, bien sea en el ejercicio de su trabajo o su ocio, bien
en su faceta de consumidor. En cualquier caso, la igualdad viene
referida especialmente a la igualdad de derecho de
información, bien sea de la estructura técnica de
los contenidos que existan ella. En este caso podríamos
señalar que el concepto de igualdad en el sentido de
horizontalidad y equidad de
recursos, ahora viene establecido especialmente como acceso a los
recursos de información. Es aquí donde
podríamos apuntar que la dimensión de igualdad
trasladada al mundo virtual en los diferentes discursos
políticos sufre una transformación.

La libertad

Podemos resumir los planteamientos que se desarrollan en
torno a este punto como un énfasis en la libertad de
elección y de acceso/expresión, tanto desde la
perspectiva más civil, como desde el punto de vista
más mercantil.

En lo que respecta al primero de los bloques
(civil/mercantil), la libertad de acceso a la información
y el
conocimiento es el eje argumental tanto del Estado como de
los movimientos sociales y los hacker. En el caso de éstos
últimos, la noción de conocimiento hace
alusión a la de información elaborada, en la que en
un primer momento la igualdad en el acceso a la
información se transforma en la exigencia de poder
modificar y manipular, para luego difundir, esa
información bajo el formato de porción de
conocimiento. En los otros dos casos aparece como una
versión más o menos amplia del derecho a la
igualdad, tal y como la contemplan los ordenamientos
jurídicos pertinentes.

Entre los movimientos sociales y el mundo hacker hay una
continuidad ideológica que es la que permite una
concepción comunitaria en la reivindicación de la
noción de libertad: son derechos colectivos, que
además se ejercen en comunidad. La
libertad se aplica a comunidades enteras, bien sean las de
internautas, bien la de ciudadanos o la humanidad (sin
restricciones legales, incluyendo a los sin papeles). Por parte
del Estado, la libertad se garantiza a todos, pero a cada uno de
los ciudadanos, quizás en un planteamiento más
abierto que el que regula la participación, en la medida
en que es un derecho liberal reconocido incluso por los sistemas
más elitistas dentro del modelo
democrático.

Además, libertad no es sólo un derecho
más o menos pasivo, de receptor, sino también
activo, como libertad de expresión. La Red se concibe
como un enorme tablón de anuncios o una pared en blanco en
la que las restricciones más sólidas, incluso las
de los regímenes dictatoriales, son sorteables.

Por su parte, el mercado vuelve a aplicar
categorías propias en la definición de libertad,
siendo ésta la que garantiza la elección sin
coacciones del consumidor, que tiene derecho a acceder a todas
las ofertas posibles. Sin embargo, como hemos visto, esta
libertad lleva dentro de sí la necesidad, en ocasiones, de
la vigilancia.

Los derechos:

U]Como última distinción, encontramos la
que separa los derechos de ciudadanía en los estados
democráticos y una última generación, los
ciberderechos, específicamente surgidos con el desarrollo
de Internet. Al mismo tiempo, el mercado sigue hablando de
derechos de consumidor. En torno a derechos civiles y
políticos, es el Estado el que mantiene la
definición más restringida y clásica,
nuevamente trasladando a la Red los postulados que le rigen en la
vida real. Son los movimientos sociales y los hackers quienes
desarrollan con más impulso los ciberderechos, si bien los
movimientos sociales mantendrán una definición
clásica ampliada en clave de radicalidad
democrática.

Los ciberderechos surgen en tono a la propia
dinámica de la Red. Los hemos visto
aparecer alrededor de la noción de seguridad, siendo la
privacidad de las comunicaciones
(también existente en los ordenamientos jurídicos
reales, pero no regulada para nuevos soportes) el pilar
fundamental de los nuevos derechos. Al mismo tiempo, se esgrimen
algunos de los ya contemplados en apartados previos: libertad de
acceso, derecho a la información, etc.

Además de ser planteados en términos
colectivos y frente a una ausencia de regulación que
plantea problemas de
funcionamiento (las normativas reguladoras de Internet empiezan a
despuntar y no gozan del apoyo de las comunidades de internautas,
como es el caso de la LSSI en España), se entiende (el
paradigma en
esto es el mundo hacker) que regulan un espacio con normas propias
que deben ser respetadas (ver la Declaración de Independencia
del Ciberespacio).

El pluralismo

El pluralismo, pese a ser uno de los elementos centrales
que se proclama en los últimos tiempos (tanto desde la
tradición republicana como desde la tradición
liberal) desembocando en la concepciones como democracia radical
o la nueva democracia neoliberal, no está excesivamente
desarrollado en los discursos democráticos que hemos
analizado en Internet. Pese a la existencia de su breve
desarrollo, podríamos plantear una gradación desde
un pluralismo más comunitarista hacia un pluralismo
más individualista. El pluralismo comunitarista
haría referencia a que la entrada en esa determinada
red-comunidad está restringida a cumplir con una serie de
reglas y de principios sociales; si estos no se cumplen el
pluralismo es inexistente. En la versión más
individualista se aceptarían tanta pluralidad de visiones
como de individuos pero sin tener más base común
que le dé coherencia social a tal red. En el extremo del
pluralismo comunitarista nos encontraríamos con el mundo
hacker, al que le seguiría con un grado menor el
pluralismo de los movimientos sociales. En ambos casos hemos
visto como la entrada o la participación en determinados
ámbitos requiere una serie de precondiciones. En el
extremo opuesto se encontraría el pluralismo
individualista-liberal del mercado, donde existen todos los
recursos para ser escuchado con el fin de que el producto
finalmente sea vendido, no existe ningún tipo de
restricción en su entrada puesto que esta no está
definida, al poder considerarse casi como
hegemónica.

Sin embargo, en este tipo de pluralismo no existe
ninguna base común de principios que pueda generar una
verdadera red social fuera de Internet, es decir, que no existe
ningún tipo de vinculación entre la conexión
on line y off line, a diferencia de lo que ocurre en el caso de
los movimientos sociales y el mundo hacker. Por último en
el caso de Estado y la democracia formal, se situaría en
el medio de esta continuidad, donde la pluralidad viene referida
a la necesidad de representar y atender al conjunto de los
ciudadanos reconociendo que tienen diferentes intereses y
preferencias. Ahora bien, en este caso la conexión entre
las redes sociales y las redes telemáticas todavía
queda por delimitar en este ámbito puesto que como hemos
visto el debate sobre la Edemocracia, su definición y
prácticas todavían se encuentran en proceso con
necesidad de madurar.

Para terminar, y como señalábamos al
principio, la noción de la democracia, al igual que sucede
en los discursos off line, es una noción versátil.
En efecto, su contenido explícito depende fundamentalmente
de lo que en cada discurso le infunda su punto nodal. Revisemos
por un momento, cada uno de sus puntos nodales: en el caso de los
hackers hablábamos de libertad y en segundo lugar
participación; en el caso del estado hablábamos de
participación y derechos; en el caso de los movimientos
sociales de participación, y por último en el caso
del mercado de libertad y derechos. Si tratamos de hacer una
síntesis, observamos que los puntos
fundamentales de significado que coinciden son dos:
participación y libertad.

Comenzando por el último, paradójicamente
la libertad resulta ser fundamental tanto en el caso del mundo
hacker como en el caso del mercado; sin embargo en un caso
hablamos de la libertad de los antiguos, mientras que en el
anterior, estaríamos hablando de la libertad de los
modernos. De este modo podríamos señalar que el
nuevo soporte técnico que supone Internet, vuelve a sacar
a la luz una vieja
lucha en el SXXI, tanto en su versión teórica como
en su práctica social como hemos ido viendo: la
cuestión de la libertad.

En segundo lugar, la participación entra en
escena en el análisis de todos estos imaginarios, ya sea
en primer o segundo lugar a excepción del discurso del
mercado; lo que pone de manifiesto la crisis de la
legitimación de la democracia también en Internet.
A su vez, además, pone de relieve que el
discurso más hegemónico, el discurso del mercado,
es el menos interesado en sacar a relucir estas cuestiones; lo
que vuelve a señalar una equivalencia entre las
prácticas on line y las prácticas off
line.

En cualquier caso, en ambas dimensiones de la
democracia, libertad y participación, que esconden los
distintos imaginarios sociales de Internet, coinciden en la
capacidad de decisión permitida. Internet promueve
así la iniciativa personal, el
margen de opción que puede desembocar en dos
intervenciones totalmente diferentes: la compra (la
intervención privada) o la puesta en común de
conocimiento político (acción política,
movimientos sociales, mundo hacker). En un campo intermedio de
capacidad de decisión e intervención, se
encontraría la práctica social que promueve el
discurso del Estado; un discurso que hasta ahora se ha centrado
en la democracia formal, pretendiendo ahora abrir puertas y
cuestionar los límites de esta noción de
democracia, pero que, sin embargo, al encontrarse en desarrollo y
con una cierta ambigüedad acerca de la búsqueda de
una democracia más participativa, no acaba de encontrar su
lugar tanto en el imaginario social en Internet como en sus
prácticas.

De cualquier modo, y en relación con las
prácticas on line y off line, si en los debates de los
últimos tiempos acerca de las democracias han existido las
tensiones entre libertad e igualdad[NOTA]67), 67con el
análisis que acabamos de realizar se podría
plantear la hipótesis que las
nuevas tensiones que se plantean en los imaginarios sociales
sobre la democracia on line son entre la libertad y la
participación.

En el actual análisis finalmente no hemos
abordado las relaciones entre las redes sociales y las redes
telemáticas, sino más bien entre las
contradicciones entre la teoría y la práctica
social de cada uno de los imaginarios sociales de la democracia
en Internet. No obstante, resulta de especial interés
posteriores investigaciones
donde se relacionen ambas vertientes, partiendo de trabajos de
preliminares como los presentados en este caso.

En relación con lo anterior, una de las
conclusiones más señaladas apuntaría a que
aquellos discursos que tienen más señalados sus
límites y sus ámbitos de discursividad son aquellos
cuya hegemonía es menor; podemos verlo así en el
caso de los hackers. Mientras que, en el otro extremo, aquellos
discursos menos elitistas donde bajo la apariencia del "todo es
posible" no existen enemigos, ni barreras simbólicas, son
aquellos discursos más establecidos, más
internalizados y con menor necesidad de planteamiento concretro
de una identidad en términos antagónicos para la
consecución de su hegemonía. El caso más
llamativo es el del mercado, donde sus límites son difusos
y la expansión de su hegemonía es amplísima.
En segundo lugar con respecto a esta relación, nos
encontraríamos con el discurso del Estado, donde el
único enemigo más o menos determinado resulta ser
la corrupción. Este discurso, pese a
considerarse poco desarrollado actualmente, tiene las
posibilidades de convertirse en hegemónico, dependiendo de
las posibilidades de inclusión.

Otra de las conclusiones interesantes en relación
con lo anterior es que las adaptaciones que hace el mercado de la
noción de democracia a los derechos del consumidor pueden
responder a la ecuación que hace posible el modelo de
globalización neoliberal, como
fórmula que se impone tras la caída del Muro de
Berlín: democracia liberal + capitalismo;
empeño que se mantiene en la expansión
mercantilizada de un nuevo soporte tecnológico. El mercado
monopoliza en exceso el imaginario que vertebra Internet.[NOTA]
68)Su configuración actual lo convierte en una herramienta
perfectamente funcional al capitalismo y su
expansión.

Sin embargo, como sugiere la Escuela de
Frankfurt (Marcuse), en una herramienta de dominación se
abren posibilidades emancipadoras que en Internet tienen una
plasmación muy clara: a diferencia de los regímenes
democráticos que conocemos, regulados por procedimientos
que hacen posible el control, Internet
se mantiene como fuerza
descontrolada en parte, lo que permite la apertura de espacios
libres o zonas temporalmente autónomas, en las que la
disidencia encuentra un ámbito adecuado para su
desarrollo, bien sea política (movimientos sociales), bien
sea político-técnica (hackers). De este modo
podríamos considerar como dos frentes de discursos o dos
frentes de imaginarios en el caso de Internet, aquellos que
abogan por la democracia liberal (el mercado) y aquellos que
abogan por la democracia radical (los movimientos sociales y
hackers). Ahora bien, señalaríamos que si bien la
apertura a zonas libres a través de la creación y
práctica de otros discursos, como es el caso de los
hackers y de los movimientos sociales, se requiere que para
plantearse un discurso alternativo sea necesario la
compaginación de principios dentro del pluralismo. Con
ello nos referimos especialmente a la coherencia entre las
dimensiones de libertad, participación y también en
parte igualdad entre los discursos y prácticas de los
movimientos sociales y los hackers. La necesidad de lucha y
creación de una fuerza antagónica al discurso y la
práctica del mercado requiere la variedad de perspectivas,
pero también la conjunción de ideas y
coordinación. Ello supone poner de relieve las
contradicciones expuestas entre el discurso teórico y la
práctica política en la creación de una
democracia elitista e incluso cerrada en el caso de los hackers y
también en el caso del discurso teórico de los
movimientos sociales y el ejemplo concreto de la creación
de redes verticales con numerosos filtros como el caso de
Indymedia Madrid. Con
ello se pone de manifiesto la necesidad de revisión de las
propias prácticas de los discursos "disidentes" para la
construcción de un enemigo claro frente al mercado,
creándose así un antagonismo social del mismo, lo
cual habrá supuesto una amenaza para éste y
consecuentemente una cierta pérdida de su
hegemonía.

9. Bibliografía

CASTELLS, M. (1997): La era de la información:
Economía, sociedad y cultura. Vol. 1. Alianza
Madrid.

CASTELLS, M. (2003): La Galaxia Internet.
Alianza, Madrid

ECHEVERRÍA, J. (2001): Sociedad de la
Información e igualdad de oportunidades para
jóvenes. Mº de Trabajo y Asuntos Sociales,
Madrid

FLITCHY, P. (2002): Lo imaginario de Internet.
Tecnos, Madrid

FAIRCLOUGH, N. y CHOULIARAKI, M. (1995): Critical
Discourse Analysis. London: Longman

LACLAU y MOUFFE (1985): Hegemony and social
strategy, Verso, London.

MCBRIDE, S.(1980): Un solo mundo, voces
múltiples. FCE, México.

MARCUSE, H. (1969): El hombre
unidimensional. Ariel, Barcelona

MOUNIER, P. (): Los dueños de la Red. Una
historia
política de Internet. Ed. Popular, Madrid

REILLY, K (2002): "Defining E-governance and E-democracy
in Central America for Action" en Goverment society in Central
America.
(http://katherine.reilly.net/e-governance/e-governance.pdf

RHEINGOLD, H (1996): La comunidad virtual,
Gedisa, Barcelona

TORFING, J. (1999): New theories of discourse.
Oxford: Blackwell

En Internet:

Mundo hacker:

BARLOW, J. (1996) Declaración de Independencia
del Ciberespacio.
http://sindominio.net/biblioweb/telematica/manif_barlow.html

PAPATHEODOROU, A. (2000): Tod[arroba]s
expert[arroba]s.
http://sindominio.net/biblioweb/telematica/expertos

RAYMOND, E.(2001): Cómo convertirse en un hacker.
http://sindominio.net/biblioweb/telematica/hacker-como.html

THE MENTOR: Manifiesto hacker.
http://sindominio.net/biblioweb/telematica/mentor.html

VV.AA. "La definición de software libre":
http://www.gnu.org/philosophy/free-sw.es.html

Mercado:

EXECUTIVE CIRCLE (2004):La colaboración
inteligente.
http://www.microsoft.com/spain/enterprise/perspectivas/numero_11/n_11_estrategia.asp

PALAZÓN, J. (2004):De Linux a Microsoft: un giro
hacia la productividad.
http://www.aclantis.com/modules.php?name=News&file=article&sid=6761

LANG, J (2004):El PC en los hogares, motor de despegue
empresaria.
http://www.microsoft.com/spain/enterprise/perspectivas/numero_10/n_10_desarrollo.asp

MANCHÓN, E. (2003):¿Por qué se
compra en Internet
http://www.alzado.org/articulo.php?id_art=87

(2004):¿En qué sitios confían los
usuarios? Percepción de confianza y seguridad de los
usuarios en Internet.

http://www.alzado.org/articulo.php?id_art=86

(2004): La diferente conducta de
compra en Internet y su impacto en las estrategias y conceptos de
venta
tradicionales

http://www.alzado.org/articulo.php?id_art=85

PAL, A. (2004):El valor del
negocio de la colaboración
http://www.microsoft.com/spain/enterprise/perspectivas/numero_11/n_11_estrategia.asp

Movimientos sociales:

FAQ de Nodo50:
http://www.nodo50.org/faq.htm

FAQ general de Indymedia:
http://docs.indymedia.org/view/Global/FrequentlyAskedQuestionEs

FAQ de Indymedia Madrid:
http://acp.sindominio.net/about.shtml

CASARINI, L. (2002): Las calles de Morfeo.

http://acp.sindominio.net/article.pl?sid=02/11/29/2257234&mode=thread

Nodo50, (2002): Vigilando a los Vigilantes.

http://losvigilantes.nodo50.org

PADILLA, M. (1999): Por qué Nodo50 ha dejado de
interesarme.

http://sindominio.net/biblioweb/telematica/nonodo50.html

Estado:

MARTÍN, I. ():Los actores políticos e
Internet. Retos y cambios en la política tradicional
http://www.edemocracia.com/biblioteca/ePolitica/index.html

MARTÍN, I. (2003):Utopías y realidades del
Gobierno electrónico en España.
http://cibersociedad.rediris.es/congreso/comms/c08martin.htm

MARTÍN, I ():E-voto
http://www.edemocracia.com/biblioteca/eVoto/index.html

NOTAS

[1] –
Nuevas Tecnologías de la Información y la
Comunicación, definido en sentido amplio, tal y como lo
acuña Echeverría, son "sistemas de acciones
(colectivas, sociales) intencionales, que, con diseño
previo, y mediante instrumentos basados en conocimiento
científico y producidos industrialmente, transforman
entidades (objetos, personas, relaciones, espacio, tiempo, etc)
con el fin de lograr (eficientemente o no) resultados valiosos".
Echeverría, J. (2001): Sociedad de la Información e
igualdad de oportunidades para jóvenes. Mº de Trabajo
y Asuntos Sociales, Madrid. Según Castells, esto comprende
"microelectrónica, informática, telecomunicaciones, automatización, láser,
biotecnología, energías renovables y
nuevos materiales",
aunque por el momento nos limitaremos a considerar aplicaciones
informáticas. Castells, M. (1997): La era de la
información: Economía, sociedad y cultura. Vol. 1.
Alianza Madrid.

[2] –
Internet Corporation for Assigned Names and Numbers, una entidad
encargada de velar por la correcta asignación de los DNS
(Domain Name System), las palabras .loquesea que facilitan la
localización de una dirección IP.

[3] –
Internet Society, en la actualidad sin funciones muy
específicas, aunque clave en el diseño
técnico de la Red en los primeros noventa..

[4] –
Internet Engineering Task Force, una institución
técnica que vela por la arquitectura de
la Red y el funcionamiento de los protocolos que
unen a cientos de máquinas

[5] –
Sean uno u otro, el resultado es el mismo: autorías
colectivas que llevan a la redefinición de la
noción de autor; jerarquías sutiles, basadas en el
conocimiento; ausencia de propietarios sobre los resultados de la
investigación, que se enriquecen con nuevas
aportaciones.

[6] –
Marcuse, H. (1969): El hombre
unidimensional. Ariel, Barcelona

[7] –
Y, como tal, objeto de los más intensos enfrentamientos
entre las empresas que lo comercializan, como las que sostuvieron
Microsoft y Sun Microsystems en torno a los navegadores
Explorer y Netscape. COMPLETAR: Son tres las grandes batallas en
torno a las aplicaciones de software que determinan la estructura
de poder en la Red.

[8] –
Los llamados "sesgos de acceso", que comprenden los
económicos, los tecnológicos y los derivados de la
estructura
social (género, edad). Pese a los más
triunfalistas discursos sobre la "universalidad" de Internet,
mantendremos cierta cautela que acote estas denominaciones al
mundo occidental desarrollado (EE.UU y Europa Occidental); la
expansión de la Red más allá de estos
territorios es completamente simbólica, habida cuenta de
que la mitad de la población mundial desconoce qué
es una llamada de teléfono. Puede resultar interesante, para
profundizar en estas cuestiones desde un enfoque más
amplio, el Informe McBride:
McBride, S.(1980): Un solo mundo, voces múltiples. FCE,
México.

[9] –
Considerando los límites geográficos manejados en
esta consideración, se trata de una facilidad nuevamente
relativa en lo que respecta al primero, en manos de las empresas
proveedoras de acceso, si bien es cierto que las tarifas planas
suponen un cambio cualitativo a favor del usuario individual, no
corporativo. Aunque el hardware siga siendo el paquete más
costoso, sus precios se han
estandarizado, como parte de una estrategia de
marketing que
pretende generar mercado para las aplicaciones de los PC
insertando un ordenador por unidad familiar. Finalmente, el
software es la fuente primordial de la rentabilidad
económica en la Red; frente a ello, apuestas
políticas como el software libre abren esferas de
accesibilidad explotadas no sólo por los internatutas
más avanzados, sino últimamente también por
las Administraciones públicas, duramente sancionadas por
Microsoft ("Brasil: sesenta
alcaldías utilizan software libre":
http://www.softwarelibre.cl/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=375

[10] –
Habría que señalar que esta noción de
articulación puede conceptualizar tanto el cambio como la
reproducción, de ahí que se acerque
bastante a la noción de estructura utilizada en sociología y otras ciencias
sociales.

[11] –
El terreno de lo indecidible puede ser definido como una
constante oscilación entre determinados polos que
sólo pueden ser suplantados por una decisión
política.

[12] –
El concepto de discurso que utiliza Fairclough se distingue del
utilizado por Laclau y Mouffe. Fairclough aplica el concepto de
discurso de tres maneras diferentes, la lengua como
uso de practica social. Discurso como el tipo de lenguaje
explicado dentro de un campo especifico. Tercero el discurso es
utilizado como una forma de hablar que da significado a las
experiencias desde una perspectiva particular. Fairclough limita
el termino de discurso a los sistemas semióticos, en
contraste con Laclau y Mouffe donde toda practica social es
discurso. (Phillips and Jorgensen, 2002)

[13] –
"La definición de software libre":
http://www.gnu.org/philosophy/free-sw.es.html

[14] –
Raymond, E. (2001): Cómo convertirse en un hacker.
http://sindominio.net/biblioweb/telematica/hacker-como.html

[15] –
Se encuentra en Cómo convertirse en un hacker.

[16] –
Ver punto 5 La actitud no es
sustituto de la competencia, en
el texto Cómo convertirse en un hacker.

[17] –
En el manifiesto hacker se habla de "malditos críos son
todos iguales".

[18] –
En este concepto amplio de libertad se incluyen las tres
libertades antes mencionadas.

[19] –
(una idea de orígenes que suscitan polémica, de
modo que unos autores los atribuyen al ámbito
universitario, y por ende a la ideología "pragmática" que
caracteriza la investigación científica,
entendiéndose que el avance del conocimiento en la
comunidad se produce a partir de la acumulación previa de
saberes; otros lo asignan a la ideología "libertaria" de
los primeros programadores, enfrentados en una disputa contra el
estado por la privacidad de las comunicaciones),

[20] –
Que se observa a lo largo de todo el texto de cómo se
aprende a ser un hacker (aprende a escribir…, lee
ciencia-ficción, estudia zen, haz… desarrolla oído
analítico, desarrolla inclinación por los dobles
sentidos y juegos de
palabras….)

[21] –
Cursiva y paréntesis nuestros, ver Cómo convertirse
en un hacker

[22] –
Cómo convertirse en un hacker

[23] –
Especialmente se puede observar en el mismo texto, en las
llamadas preguntas frecuentes.

[24] –
Posteriormente hablaremos del mundo universitario.

[25] –
Utilizando los conceptos de Laclau y Mouffe

[26] –
Requets for Comments: listas de correo pensadas precisamente para
la formulación de preguntas y respuestas sobre problemas
informáticos más frecuentes. A diferencia de las
FAQs, que son páginas estáticas, los RFC son listas
dinámicas, en las que se da por hecho que la respuesta a
preguntas concretas se resuelve colectivamente y sólo se
explicita una vez, debiendo el usuario que se incorpora a la
lista buscar en el archivo
histórico de la lista la respuesta que busca; no se admite
la reiteración de una pregunta, entendiéndose que
el usuario autodidacta debe desarrollar recursos propios a la
hora de buscar información.

[27] –
Frequent Asked Questions: Preguntas más frecuentemente
formuladas, para las que se acuña una respuesta
consensuada, tratando de evitar la continua repetición de
las formulaciones y respuestas.

[28] –
Rheingold, H (1996): La comunidad virtual, Gedisa,
Barcelona.

[29] –
http://sindominio.net

[30] –
http://www,nodo50.org

[31] –
"Padilla, M. (1999): Por qué Nodo50 ha dejado de
interesarme".
http://sindominio.net/biblioweb/telematica/nonodo50.html

[32] –
Castells, M. (2003): La Galaxia Internet. Alianza,
Madrid.

[33] –
En este caso no se realiza un análisis del lenguaje puesto
que ya se ha realizado anteriormente y en este caso
únicamente consistiría en el análisis de
documentos
publicitarios, algo que pensamos que no aportaría nada
nuevo al análisis ya realizado.

[34] –
Machón, E ():

[35] –
Manchón, E. ():

[36] –
Manchón, E ():

[37] –
Como señala Eduardo Machón, ceguera a los banners,
el ignoro de áreas de que parpadean, eliminación de
los pop-ip, predisposición negativa a los correos
electrónicos no solicitados, desconfianza hacia los
eslóganes comerciales etc en La diferente conducta de
compra en Internet y su impacto en las estrategias y conceptos de
venta tradicionales.

[38] –
http://www.nodo50.org/faq.htm

[39] –
http://docs.indymedia.org/view/Global/FrequentlyAskedQuestionEs

[40] –
http://acp.sindominio.net/about.shtml

[41] –
http://acp.sindominio.net/article.pl?sid=02/11/29/2257234&mode=thread

[42] –
"¿Qué entendemos por contrainformación?. FAQ
de Nodo50":
http://www.nodo50.org/faq.htm#contrainformacion

[43] –
Flitchy, P. (2002): Lo imaginario de Internet. Tecnos,
Madrid

[44] –
Ya planteado en torno a los medios
convencionales, concretamente en el artículo 20.3 de la
Constitución Española, y en el
Estatuto de Radio Televisión
Española.

[45] –
El Ayuntamiento de Jun, la primera ciudad domótica del mundo (un pueblo
pequeño cercano a Granada en el que se ha llevado a cano
una experiencia piloto de implantación de NTICs en la vida
cotidiana), declaró el acceso a las NTIC como derecho
fundamental, en 1999.

[46] –
Casarini, L. (2002): Las calles de Morfeo. Indymedia
Madrid.

[47] –
http://losvigilantes.nodo50.org

[48] –
"¿Quiénes somos? Indymedia Madrid:
http://acp.sindominio.net/about.shtml

[49] –
En términos técnicos –son herramientas
interactivas en la mayor parte de los casos- y en términos
políticos –se plantean como alternativa a los medios
convencionales, desde la crítica
a la unidireccionalidad de la información de masas; el
sentido último de la contrainformación, más
concretamente de la modalidad de publicación abierta, es
la de hacer partícipe al lector del proceso de
producción informativa, sin aparentes
mediaciones-

[50] –
FAQ general de Indymedia:
http://euskalherria.indymedia.org/static/es/faqglobal.html

[51] –
"Quiénes somos":
http://acp.sindominio.net/about.pl

[52] –
"Quiénes somos":
http://acp.sindominio.net/about.pl

[53] –
"Quiénes somos":
http://acp.sindominio.net/about.pl

[54] –
Reilly, K (2002): "Defining E-governance and E-democracy in
Central America for Action" en Goverment society in Central
America.
(http://katherine.reilly.net/e-governance/e-governance.pdf).
Citado por Martín Granados, I

[55] –
Reilly, K (2002), op cit

[56] –
En su discurso teórico, luego observaremos su
contrastación en la práctica
política.

[57] –
Granados, I (2003): op. Cit.

[58] –
Granados, I (2003): op. Cit

[59] –
Granados, I (2003): op. Cit

[60] –
(S. Rodota y J Martín Cubas). Citar obra

[61] –
Hablamos en este caso especialmente de los Estados
Europeos.

[62] –
Algunos autores han planteado que la mejora de la democracia
representativa y elitista, mejore y lleve a la
consolidación de un estadio superior de una supuesta
democracia directa.

[63] –
Ver Granados, I. () Utopías y realidades del Gobierno
electrónico en España.

[64] –
Promovida por los Estudios de Información ambiental(CEIA)
del Instituto Catalán de Tecnología (ICT), la
agrupación de municipios catalanes Localret y la
fundación Jaume Bofill.Herrero, Toñi(2001), "El
ágora electrónica", en Revista PC
World, noviembre,pp-34-35; citado por M. Granados en
Utopías y realidades del gbierno electrónico en
España.

[65] –
Se hace referencia especialmente a la estructuración de la
página web y al tipo de géneros e ideas utilizado
(formal-legalista).

[66] –
Ver entre otros de Linux a Microsoft: un giro hacia la
producitividad de Javier Palazón.

[67] –
(poner autores)

[68] –
Lo confirman los datos generales
sobre usos de la Red, en los que cerca del 90% de los mismos
están dedicados al ocio y al consumo
online

Sara López Martín; Isis Sánchez
Estellés –

Estos contenidos son Copyleft bajo
una


Pueden ser distribuidos o reproducidos, mencionando su autor,
siempre que no sea para un uso económico o comercial. No
se pueden alterar o transformar, para generar unos
nuevos.

http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.0

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter