Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El papel comunicativo de las organizaciones civiles en el conflicto de Chiapas. Algunas notas sobre el papel de internet (página 2)




Enviado por Djamel Toudert



Partes: 1, 2

 

En la Cuarta Declaración de la Selva
Lacandona
llamó a la creación de un Frente
Zapatista que no se propuso como partido político
excluyente, sino como una fuerza civil
de resiste y movilización legal para reorientar la vida
política
de México. El
elemento cívico aparece
recurrentemente; las apelaciones a la sociedad civil
(nacional e internacional) han sido un elemento
estratégico.

El éxito
no solo se centra en la construcción del destinatario, sino en el
discurso
mismo. Enrique Dussel sugiere a Marcos como un traductor:
"Así (Marcos) se ha convertido en un traductor cultural
entre dos mundos, ha hecho comunicables dos mundos incomunicados"
(Revista
Proceso, 7-3-94). Uno de los principales elementos ha sido
la habilidad ingeniosa y aguda del vocero del EZLN, el
sub-comandante Marcos: el lenguaje de
sus comunicados que oscilan de la ironía a la crítica
social; su sentido del humor refinado, sus evocaciones s
intertextuales lo mismo a Sor Juana Inés de la Cruz que a
la letras de los corridos mexicanos revolucionarios. A parte del
comunicado, el sub-comandante ha hecho de la epístola un
medio de convocatoria, al establecer vínculos "personales"
—sobre todo en los primeros años del movimiento— con las más altas
figuras: Regis Debray, John Berger, Anne Hussmith, Carlos
Fuentes, Noam
Chomsky.

A estos factores hay que añadir las funciones del
ritual, el lugar de la enunciación como otro texto que
completa (e incluso dialoga) con el mismo comunicado y
epístola: los pasamontañas, los rifles de palo, la
Convención Nacional Democrática. En el manejo
retórico y lingüístico el sub-comandante
Marcos ha roto los estilos y las formas de las estructurales
tradicionales del lenguaje
guerrillero, por ejemplo mediante el uso del humor y el sarcasmo;
y dicho manejo no está lejano de la importancia y
significación de este acontecimiento. Wittgenstein
decía que "los límites de
nuestro lenguaje son los límites de nuestro mundo";
así el mundo evocado por Marcos transpira algo de la selva
húmeda lacandona, pero —por el empleo de esas
estrategias
discursivas— la comunica con el mundo
occidental.

Aprendizajes desde la
Comunicación

Como resultado del levantamiento armado y
estremecimiento social de los Altos de Chiapas se
obtuvieron aprendizajes sumamente valiosos que repercutieron
tanto en la sensibilización de la opinión
pública en materia de
información social como al proceso mismo
de democratización de la comunicación
social en México. Este fenómeno generó
una mayor conciencia en
amplios sectores de la población sobre la realidad monopolizadora
y manipuladora de los medios, los
vetos impuestos por
Marcos y el dotar a ciertos medios como reproductores de su
mensaje motivó una reflexión sobre la diferente
orientación de los medios.

En términos generales con Chiapas tomó
fuerza la idea que el sistema
político necesitaba una profunda reforma. Una parte
central de la misma son los medios de información. El EZ
logró amplios apoyos sociales porque pudo construir una
política hábil de comunicación. Con sus comunicados lograron
establecer un factor de credibilidad que fue muy importante en la
aceptación pública de sus demandas. EL EZLN supo
hacer una crítica a los medios principalmente mediante
tres recursos: a)
mediante las alusiones directa al papel manipulador de los
medios; b) dirigiendo sus comunicados únicamente a tres
medios, lo que implicaba un reconocimiento a su labor ellos (el
Tiempo de San Cristóbal, La Jornada, el
semanario Proceso), así como un rasgo de confianza
importante; c) "vetando" a algunos medios, como la empresa
Televisa. Más allá del veto mismo, éste
refuerza el primer aspecto, es el significado simbólico de
denuncia del carácter manipulador de la empresa
televisiva más importante de Hispanoamérica. Marcos
mismos llegó a señalar en una de las entrevistas,
que lo que hace que la sociedad
cambie la forma de verse es la prensa. El
¡Ya basta!, que caracterizó el movimiento
incluía a los medios también (Cf.
Asís, 1994: 8-9).

El principio de la primicia, la espectacularidad la
exclusiva quedó rebasado; los mismos medios tuvieron que
aprender a su superar las limitaciones de su perspectiva antes
los hechos. Los primeros atisbos de información no
circularon en los grandes medios, sino en los pequeños:
el
periódico Tiempo de San Cristóbal, desde
las 0.30 hrs. del I/1/94 se dedicó a informar a todos los
periódicos, estaciones de radio y televisión. El cúmulo informativo
fue descomunal. Para Álvarez (1994: 11-12) lo que
faltó a la información fue ponderación,
equilibrio,
crítica u capacidad de sorpresa; con facilidad se
cayó en la desproporción informativa; los
periodistas querían buscar su "guerrita". Todos los medios
deseaban la exclusiva, pero la sorpresa es que los integrantes
del EZ, como el mayor Mario, daban "exclusiva" a todos los
medios.

La invitación constante a las ONG’s y
los sectores de la sociedad civil organizada, favorecieron la
consolidación de redes y acciones como
fue el Cinturón de Paz durante la primera ronda de
conversaciones en la catedral de San Cristóbal; este
cinturón tenía por objetivo
salvaguardar el orden durante el primer diálogo; a
partir de este hecho se fundó ESPAZ (Espacio civil por la
Paz) como primer nivel de articulación entre varias
organizaciones
civiles. Una ventaja para la
comunicación social fue ver con claridad a
través del conflicto
chiapaneco cómo los periodistas y los medios toman
posiciones y asumen actitudes que
los identifican, lo que llevó a algunas organizaciones
sociales como Asamblea de Barrios a organizar una marcha y cerco
simbólico alrededor de la empresa Televisa; a este evento
se calcula asistieron más de 10.000 personas; a las
puertas de este consorcio se hizo un mitin denunciando la labor
manipuladora de este medio ante los acontecimientos de los Altos
de Chiapas. Las características socio-fenoménicas
de Chiapas, rebasaron los hábitos y conductas de los
medios, quedando en entredicho, en el caso de algunos medios, sus
prácticas y orientaciones.

3. Las redes de DH y la
formación de una
cibercultura.

Una de las características del tiempo que
vivimos, es que somos testigos de la revisión del
componente psicológico y social del conocimiento,
en el cual las tecnologías informativas juegan un papel
fundamental. Corominas (citado por Sierra, 2000: 33)
señala que las transformaciones de dichas
tecnologías tiene un triple efecto en el campo de la
cultura: el
cambio de la
estructura de
intereses (las cosas en las que se piensa), el cambio de la
naturaleza de
los símbolos (las cosas sobre las que se
piensa) y el cambio de la naturaleza de la comunidad (las
relaciones
interpersonales en las que se comparten los
pensamientos).

La sociedad red se basa en un espacio de flujos,
en la concepción "atemporal" del tiempo. La sociedad se ha
ido construyendo en flujos y redes de capital,
información, tecnología, interacción organizativa, imágenes y
símbolos. La nueva forma espacial del capital, la finanzas, los
recursos
humanos, es la de flujos y redes, que se caracteriza por una
organización material de las
prácticas sociales en tiempo compartida, las cuales
funcionan a través de secuencias de intercambios e
interacciones determinadas

Entendemos las formación de redes, como un
imperativo de trabajo
asociativo y solidario, que conlleva una nueva "epistemología" que dota de nuevos retos a
los actores sociales. No sólo es la reproducción de la estructura de la
organización social del neo-capitalismo,
sino la forma de interactuar con un sistema social
más complejo.

La organización red, puede ser una nueva
mediación que permita, a algunas sectores de la sociedad
civil organizada, explorar nuevas vías hacia una
racionalidad crítica y "analógica" que ofrezca
otras posibilidades al ciber-espacio y supere la lógica
dominante del consumo y la
satisfacción inmediatista de las necesidades. Nos parece
que la formación de redes solidarias locales, nacionales e
internacionales recupera nuevas funciones del ciber-espacio. No
negamos ciertas contradicciones de la sociedad red
—señaladas por Castells (1999:29)— al dejar,
como la
globalización (llamada neo-imperialismo
por Petras lo hace en el plano de la economía global, a
grupos,
pueblos y territorios enteros, que carecen de importante desde la
perspectiva del libre flujo mundial de bienes,
servicios y
recursos humanos. Para Petras (cfr. Serrano 2001) uno de
los retos, es justamente la consolidación de la
vinculación con movimiento populares como los zapatistas
en México, los Sem Terra en Brasil, o con los
cocaleros en Bolivia.

La red ofrece formas para poblar la comunidad virtual;
recuperar la virtualidad como nuevo imaginario. Si los actores
sociales tienen una imagen e lo que
son y del contexto en el que se desenvuelven, y éstos son
la clave de su representación en lo social; la
formación de redes es una estrategia para
ensanchar su imagen y adecuarla al tamaño y complejidad de
esa imagen. El principal reto de las organizaciones y grupos es
recomponer el sentido de la organización y adecuarla a las
nuevas viñetas del mundo de la vida. El mundo
discursivo es más plural, no necesariamente porque surjan
más voces, sino porque es posible generar espacio donde
voces que se excluían se encuentran (cfr. Galindo
1998).

Otro factor es la ida de tiempo y espacio; el tiempo
moderno existía como sucesión reiterada de los
mismo, circunscrito principalmente alo espacial; ahora el tiempo
y el espacio tiene variaciones; el reto del a imaginación
se extiende sobre lo que no se ve en el espacio cotidiano. Las
disposiciones ecológicas cambiantes y las configuraciones
sociales traman nuevas reacciones y acciones. Las relaciones
horizontales cobras más importancia que las verticales,
justamente las redes surgen como mecanismos para potenciar las
primeras; la sociedad —menciona Galindo— se "achata"
y se hace más compleja la organización horizontal.
La red nos permite habitar el ciber-espacio, y componer una
ciber-cultura por medio de la conformación de un estilo de
presencia en medio de esta nueva diversidad y complejidad. La
sociedad de la información es por naturaleza una sociedad
más abierta que funciona sobre el fortalecimiento de los
lazos horizontales; la función de
las redes es expandir las vías horizontales. Las
formación de redes por internet funciona como una
metáfora vital de la posibilidades del contacto
múltiple, horizontal y multi-interactivo. La ciber-cultura
—y sus redes como posibilidad— han nacido como una
nueva forma de construcción de la vida social a
través de nuevas formas de contacto, relación y
vínculo. En el pasado reciente se consideraban mundos
reales al os que los actores vivían desde sus miradas y
desde sus situaciones de vida. Ahora esos mundos también
forman parte de la virtualidad y es la "materia prima"
desde la que se forman las redes

4. La internacionalización del
conflicto chiapaneco y la presencia zapatista en el
ciberespacio.

La comunidad internacional ha tenido un papel importante
como actor dentro del conflicto. Desde los primeros meses de 1994
iniciaron la afluencia de grupos que empezaron a destinar ayuda a
las comunidades; organismos internacionales de DH insistieron
desde las primeras semanas sobre el respeto a los
derechos
humanos. La razón de este fenómeno no puede ser
reducido a los comunicados de Marcos por Internet, obedece a la
función simbólica del movimiento, a la globalización que se extiende al campo de
la solidaridad y los
derechos humanos.
En agosto de 1994, inició en San Cristóbal la
Convención Nacional Democrática convocada por el
EZLN y que concluyó con la formación del Primer
Aguascalientes construido por los Zapatistas en la comunidad de
Guadalupe Tepeyac; al evento no sólo asistieron cerca de
7000 mexicanos, sino que hubo también cientos de
observadores internacionales.

En febrero de 1995 el gobierno de
Zedillo organizó una ofensiva con la finalidad de
desmantelar el movimiento: se anuncia la supuesto identidad del
sub-comandante Marcos, se libran órdenes de
aprehensión con integrantes del EZ, se detienen a varios
civiles acusados de ser miembros del EZ y se lanza una vasta
ofensiva militar contra las comunidades de apoyo, con el pretexto
de cumplir las órdenes de aprehensión; a partir del
12 de febrero se inicia una oleada de grandes movilizaciones
nacionales internacionales. Un mes después Marcos
agradeció el apoyo a la sociedad civil nacional e
internacional; a partir de entonces se instalaron campamento
permanentes de presencia civil en la zona del conflicto con la
finalidad de evitar agresiones. Desde entonces, la presencia
internacional ha jugado un papel importante, no sólo como
actor "virtual", sino como "real"; los dos mundos se han dado la
mano, se han fortalecido.

Las interpretaciones de dicha presencia oscilan de la
negación ante el atentado de la "soberanía nacional", hasta las funciones
del movimiento zapatista en la mundialización de un
movimiento internacional anti-globalización, en la cual
dicha presencia es muy importante y se ha conformado como un
elemento esencial en la formación de redes alternas:
grupos que llegan, campamentos que se instalan, son nuevas
fuentes de
información que de "primera mano" incorporan insumos a
la construcción social de la
información.

En términos generales la actitud del
gobierno priísta fue, desde esta presencia internacional,
deslegitimar y desprestigiar al movimiento zapatista, al
atribuirle infiltraciones o presencias "ajenas". La presencia
internacional, tiene otras lecturas: el incremento de la
presencia de extranjeros es una medida que regula la fuerte
tensión que prevalece en muchas comunidades. Las
expulsiones, la actitud agresiva de las autoridades migratorias y
de la Secretaría de Gobernación evidencian la
hostilidad y clima de guerra
fría que prevaleció en la zona durante varios
años.

Los ejemplos de este clima tenso abundan. Quizá
uno de los llamativos fue el caso del os observadores italianos
que vinieron en mayo de 1999. Se informó que los
observadores italianos estarían primero en San
Cristóbal par luego desplazarse a La Realidad,
Polhó y Oventic . Durante su estancia, la
Secretaría de Gobernación señaló que
los observadores entregarían material didáctico,
donativos económicos y medicinas en diversas comunidades.
Cuatro días después el grupo
desafío al gobierno: pese a no contar con el permiso
respectivo, anunció su intención de visitar las
comunidades de "Taniperlas" y "Amparo
Aguatinta", done habían sido desmantelados los
autoproclamados" municipios autónomos "Ricardo Flores
Magón" y "Tierra y
Libertad" . La
respuesta no se hizo esperar, Solís Cámara,
subsecretario de Población y Servicios Migratorios
advirtió que el gobierno no caería en
provocaciones. Llamó a los observadores "turistas
revolucionarios"; explicó que de los 118 observadores que
habían solicitado el permiso para ingresar a dichas
comunidades, únicamente se permitiría la entrada a
diez. La llegada de los observadores a Taniperlas la
mañana del jueves 7 de mayo derivó en un
enfrentamiento a golpes entre campesinos priístas y
simpatizantes de la guerrilla zapatista . Entre los golpeados
figuraron una italiana y la diputada mexicana Patricia
Jiménez. Pedro Chulín, indígena
priísta de Taniperlas , acusó a los extranjeros que
viven en la selva Lacandona de ser responsables de "la
prolongación del conflicto" armado por "estar mal
orientado a la gente". Este incidente fue interpretado por como
una estrategia xenofóbica del gobierno que en todo
discurso se encarga de recordar que México ha sido un
lugar abierto para todos aquellos que respetan sus leyes. El 12 de
mayo el politólogo Arnaldo Córdoba mencionó
"El caso de los 134 italianos -señala el connotado
politólogo Arnaldo Córdova- no solo resulta
patético sino también ridículo;
‘violaron las leyes’ sólo porque reclamaron el
derecho a circulara libremente por el territorio mexicano; fueron
calificados como ‘aventureros’,
‘criminales’ ‘provocadores
profesionales’…." (Periódico
La Jornada 12/5/98)

Este incidente provocó que el martes 12 de mayo,
más de 500 intelectuales
y grupos europeos repudiaran la expulsión de los
observadores. Encabezados por el escritor Manuel Vázquez
Montalbán los firmantes del documento "Paremos la Guerra"
sostuvieron que la vigilancia y la observación de los derechos humanos es
legítima y necesaria y que deben realizarse informes
periódicos sobre los evolución de los acontecimientos en
Chiapas. El texto hace un llamado a la sociedad civil a mantener
la presencia de observadores y al gobierno mexicana pide permitir
esa presencia conforme al derecho
internacional.

Esta presencia conflictiva no sería explicable
sin dos fenómenos; el primero y más evidente es el
exitoso intercambio de flujos informativos con el exterior ha
sido la presencia en el ciberespacio del movimiento y su
difusión internacional, permanente y actualizada de
discursos,
actividades, eventos, libros de
firmas, colectas de fondos; la segunda, son los "Encuentro
internacionales…".

No es sólo el hecho de la cuantiosa
información vía web como la puede
tener cualquier otro tema; la razón estrategia da la
posibilidad de superar la construcción mediática y
la recurrencia de los medios al evento. Los criterios de
presencia y consumo de información no están
regulados por las dinámicas de los medios nacionales, y se
extienden —por encima de barreras
lingüísticas— a otras latitudes.

La presencia del movimiento zapatista en el ciberespacio
(Cf. Galindo 1996: 319-344), significó una
invitación a la imaginación de mundos posibles, al
rompimiento de las categorías tradicionales de
observaciones de los fenómenos sociales en
comunicación; a la composición de un discurso
virtual, como un nuevo actor; al ensanchamiento de la ecología informativa,
y la crítica, "negación" en algún sentido,
de las posibilidades que alcanzaron los medios tradicionales en
la segunda mitad del siglo XX, dentro del circuito de mercado y capital
en el que se mueven. Esta presencia aparece como un nuevo
horizonte de la interacción social y una nueva hermenéutica de las relaciones sociales. El
Internet ha promovido una estructura
social distinta; desde la telaraña mundial (world
wide web
) se impulsó un tipo de relaciones que
sobrepasan el esquema producción-consumo en el que
tradicionalmente se sustentan las tecnologías; se
propusieron otras formas sociales sustentadas en
cooperación y la participación local, nacional e
internacional. Alrededor del ciberespacio se ha configurado un
movimiento virtual y real; los dos tiempos convergieron, se
con-formaron y re-significaron; esta agrupación
permitió no sólo la amplificación de voces
provenientes de la selva y la montaña del sur de
México, sino que permitió escuchar otras voces
provenientes del ciberespacio.

Jaustin Paulson, miembro del Consejo de Estudio en
Historia de la
Conciencia, creó en la primavera de 1994 una de las
primeras páginas
web del EZLN; en 1998, el contador de esta página
(http:
//www.ezln.org) contaba con más de 190 mil visitas. Se
calcula que diariamente la consultan 200 cibernautas. El internet
permite el seguimiento detallado de ciertos acontecimientos, como
los acaecidos en Acteal, municipio de Chenahlo en diciembre de
1997. Frente a los sucesos de Acteal es importante destacar la
notable capacidad de respuesta que mostraron grupos y organizamos
solidarios con el EZ; dos semanas después de los hechos,
se encontraban en el ciberespacio 43 URLs que
ofrecían amplia información. En el éxito
informativo del movimiento zapatistas hay que destacar el
aprovechamiento del manejo de la información. Si bien
otros actores del conflicto, como la Presidencia de la
República o el mismo ministerio del interior, cuentan con
sus propias páginas; la difusión por internet, y el
intercambio puntual de información, rebasaron la capacidad
de respuesta del estado
Mexicano (cfr. Gutiérrez et all,
1998)

En España por
ejemplo, se han desprendido una serie de iniciativas que
básicamente han encontrado en el ciberespacio una nueva
manifestación para actualizar y renovar la solidaridad,
por ejemplo se encuentre la Red de apoyo zapatista
(http://www.nodo50.org/raz/#) que incluye no sólo
enlaces, sino promoción de proyectos,
sinopsis informativa y detalles actualizados sobre el EZLN y sus
movilizaciones. Dentro de las líneas se acción
sobresalen apoyo político y económico al Movimiento
Zapatista; información sobre la situación social y
política de México, en especial la denuncia de la
militarización y violencia que
se vive en la región, así como las agresiones
sufridas en las distintas comunidades indígenas (incluye
un listado) por las bandas paramilitares, más conocidas
por Guardias Blancas; la difusión y debate del
ideario zapatista.

5. Algunas notas finales

A raíz del conflicto en Chiapas, algunos de los
principales cambios que se han venido consolidando en nuestro
país durante las últimas décadas se hicieron
evidentes.

Las organizaciones civiles y grupos de solidaridad han
sido instancias permanentes de movilización y
articulación; en este proceso las nuevas
tecnologías y la posibilidad de racionalidad el
ciber-espacio han sido fundamentales y con-sustantivo al
fortalecimiento de la acción social y de las redes. Este
caso ha sido parcialmente exitoso, con una fuerte presencia y
articulación real, mediática y virtual en donde
estos tres planos de la acción han sido convergentes y se
han alimentado mutuamente. Además han generado no solo
informaciones, flujos informativos, sistemas de
información alternativos, sino se han consolidado como
infraestructuras estratégicas en el éxito al menos
en lo que la visibilidad y potencial de presión
política se refiere.

La presencia en medios reales y virtuales, así
como las actividades que han generado, les ha permitido —no
sin contradicciones o crítica— ser un lugar de
encuentro, de renovación, de diseño
de estrategias al margen del gobierno y los partidos
políticos. Su presencia es Chiapas, forma parte de un
proceso de consolidación in crescendo, y se
consolida a partir de este conjunto de hechos. La sociedad civil
ha tenido durante décadas un papel fundamental en la
construcción de una conciencia ciudadana acerca de las
vías legítimas para lograr los cambios
políticos, lo cual se puso de manifiesto tanto en la
respuesta y el cambio de actitudes frente al
conflicto.

Una mención aparte a estudiarse es considerar la
manera como los sistemas de
información, la ciber-prensa han jugado un papel
importante en esta red de redes a favor de las causas zapatistas,
las cuales han tenido varias funciones: la primera y más
evidente es la difusión de informaciones alternativas,
pero también han sido una infraestructura imprescindible
para organiza ry articular varios de los encuentros que se han
organizado. Las organizaciones civiles y grupos de solidaridad
han documentado y contrarrestado flujos de opinión que han
impactado por la credibilidad obtenida; esto ha supuesto un
fortalecimiento del capital simbólico de estos grupos que
al ponerlo en la web o el ciberespacio ofrece nuevas
posibilidades a la acción de grupos al interior y exterior
de la región.

Vinculada a esta labor de documentación y elaboración de
sistemas de información y análisis se encuentran la labor
informativa. Las organizaciones civiles han generado vías
alternas de información. Tradicionalmente la
"alternatividad" de la comunicación implicaba
marginación; el nuevo contexto coloca la alternatividad en
una nueva posición política, en la que convergen el
uso de las nuevas tecnologías, el impulso a una
racionalidad distintiva, la naturaleza de los mismos actores y el
capital simbólico puesto a funcionar en el nuevo discurso,
que como hemos mencionado tiene un eje fundamental en los
derechos humanos (entendida como una categoría más
amplia que barca los derecho indígenas, derechos
culturales, etc.).

Otro aspecto no menos importante, es la
"mediación espacial" que realizan; el papel de
interlocución entre instancias muy locales y otras la
comunidad internacional en las cual las nuevas autopistas son
fundamentales y fortalecen los vínculos dados en el
escenario socio-político. Las organizaciones en chiapas y
los grupos más cercanos de solidaridad se han convertido
en interlocutores importantes para las grandes organizaciones
internacionales de DH. La RED "Todos los Derechos para Todos"
incrementó sus comunicaciones
con organismos internacionales de DH y también sus
bases de
datos, sus acciones vía Internet, etc.

Finalmente un aspecto cognitivo a subrayar es la nueva
visión de sociedad que acompaña la lucha, defensa y
promoción de derechos humanos. Noe Jitrik (1993)
decía que el discurso político mexicano del
nacionalismo
revolucionario, se caracterizó por ser un discurso de una
promesa que si bien desde lustros atrás cabía la
sospecha de su irresolución; en la "década
pérdida" de los ochenta aconteció la certeza de su
incumplimiento. La respuesta discursiva fue el "discurso de los
derechos humanos", que subrayó no ya las categorías
tradicionales de desarrollo o
modernización; sino legalidad,
democracia,
pluralismo, gobernabilidad. Cambian los ejes del discurso y
también cambió la forma de gestión
por parte de la sociedad. Chiapas es una compleja y maravillosa
(y dolorosísima) síntesis
de este entramado en el que las OC de DH tienen un papal muy
importante.

6. Bibliografía

Aceves, Francisco de Jesús (1991) "Medios masivos
y movimientos sociales: una dimensión comunicativa
inexplorada" en Revista Mexicana de Comunicación,
Nº 18, México.

Alsina, Miquel Rodrigo (1989) La construcción
de la noticia, 1ª, 2ª reimp. Barcelona, Paidos
Comunicación

Álvarez, Rubén (1994) "No faltó
objetividad, sino ponderación" en Revista Mexicana de
Comunicación Nº 34, Fundación Manuel
Buendía, México, Abril-Mayo 1994

Asís Alberto (1994) "Los zapatistas trajeron la
modernidad" en
Revista Mexicana de Comunicación Nº 34,
Fundación Manuel Buendía, México, Abril-Mayo
1994

Bolos, Silvia (1999) La construcción de
actores sociales y la política, UIA-Plaza y
Valdés, México.

Castañeda Jorge (1994) Sorpresas te da la
vida. México 1994, Aguilar Nuevo Siglo,
México.

Castells Manuel (1999) La Era de la
información. La sociedad Red. Vol. I, Ed. Siglo XXI,
México.

Charry, Clara Inés y Miriam Calvillo (2000),
Organizaciones Civiles: Nuevos Sujetos Sociales. Universidad
Autónoma Iztapalapa, México. No impreso.

Contreras, Adalid (1999) Vuela, que no te corten las
alas. Por la palabra sin discriminación ni censuras, OCLACC,
Quito. (Col.
Comunicación Educativa Nº 2)

ZLN (1994) Documentos y Comunicados. Prol.
Antonio García de León. Ed. Era,
México.

Galindo, Jesús (1996) "Comunidad virtual y
cibercultura. El caso del EZLN en México" en

Sierra, Francisco (coord.) Comunicación e
Insurgencia, HIRU, Guipúzcoa (España).(1998)
"Cibercultura, Ciberciudad, Cibersociedad. Hacia la
Construcción de

Mundos Posibles en Nuevas Metáforas
Conceptuales". en Revista Electrónica Razón y Palabra
Nº 10, Abril-Junio. Disponible en

Gutiérrez, Fernando, Octavio Islas y Leonardo
Peralta (1998) "Ciberespacios solidarios con el movimiento
zapatista" en la Revista Mexicana de Comunicación
Nº 52, Enero-Febrero 1998. Fundación Manuel
Buendía, México.

Jitrik, Noe (1993) Las variables y el
continuo. El discurso político en México, UNAM,
México (Serie Discurso y sociedad Nº 3)

REDTDT, et all (1996) La Integralidad de los
Derechos Humanos. Primer Paquete Didáctico, 5
volúmenes . México.

Monsiváis Carlos (1987) Entrada Libre.
Crónicas de la sociedad que se organiza, Era,
México.

Morales Gil de la Torre Héctor (1995), "El
concepto de
Sociedad Civil" en Centro Antonio Montesinos (CAM) Revista
Phronesis, México.

Morales Héctor (1995) "Para un balance de los
derechos humanos durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari,
1988-1994" en Regil, Vélez, Jose Rafael de (coord.)
1988-1994 Ilusión y Desaliento Balance del Sexenio
Salinista, Universidad Iberomericana-Centro de Integración Universitaria,
México.

Santillana Fernández, José (2001)
"Sociedad civil y derechos ciudadanos" en Revista Letras
Libres Nº 26

Serrano Pascual (2001) Los zapatistas son la piedra
en el zapato del imperialismo. Entrevista a
James Petras… En línea, disponible, http://www.rebelion.org

Sierra, Francisco (2000) Introducción a la
Teoría
de la Comunicación Educativa, Ed. MAD S.L.,
Sevilla.

Smith Ma. Marcia y Victor Manuel Durband (1995).
"Actores y movimientos sociales urbanos y el acceso a la ciudadanía: el caso de México", en
Revista SODEPAZ No 18 Madrid,
2-95.

Vásquez, Hernández (2001) Construyendo
otro país. Mujeres de la sociedad civil. En
línea, Disponible:
http://www.iztapalapa.uam.mx/iztapala.www/topodrilo/35/td35_09.html

Estos contenidos son Copyleft bajo
una
licencia de
Creative Commons


Pueden ser distribuidos o reproducidos, mencionando su autor,
siempre que no sea para un uso económico o comercial. No
se pueden alterar o transformar, para generar unos
nuevos.

http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.0

"Este artículo es obra original de Tanius Karam y
su publicación inicial procede del II Congreso Online del
Observatorio para la CiberSociedad: http://www.cibersociedad.net/congres2004/index_es.html"

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter