Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Complejidad del concepto salud manifestado a través de las discrepancias en el diagnóstico y tratamiento a pacientes ortodóncicos de la U.C.V. (página 2)



Partes: 1, 2

 



2.
Introducción.

La Ortodoncia, especialidad de la odontología que conforma
per se una ciencia cuyo
objetivo es el
estudio y la asistencia de las posiciones dentarias, contempladas
de manera individual y/o en relación con sus vecinos y
antagonistas, así como también con relación
a sus estructuras
basales y circundantes, no debería estar al margen de la
teoría
de Hunter expuesta en 1910, cuyo planteamiento conduce a incluir
a la odontología dentro del marco biologicista,
confirmando ideológicamente mediante su teoría de
"la infección focal", el informe
presentado por Flexner durante ese mismo año, siendo pilar
fundamental del modelo
biomédico aún vigente.
1,2

Apegados a la taxonomía,
los ortodoncistas invariablemente clasificamos y subclasificamos
a nuestros pacientes en pos de consolidar un diagnóstico, expresión de un
conocimiento
fragmentado que abstrae una parte de la anatomía bucofacial,
a fin de conducirla a un
ideal.

Esta observación comenzó como una simple
reflexión, al asistir durante varios años a las
llamadas "Presentaciones de Casos" summus del conocimiento
científico de nuestro Postgrado de Ortodoncia,
Facultad de Odontología de la Universidad
Central de Venezuela, al
cual independientemente de esta critica que aspiro sea
constructiva, me siento orgullosa de pertenecer. Igualmente asumo
como marco referencial, la asignatura denominada "Seminarios IV"
en la cual a manera de ejercicio, los estudiantes sobre un
banco de
pacientes terminados, observan y opinan libremente sobre los
diagnósticos expresados y los tratamientos
realizados.

Emerge de esta forma la revisión sobre lo hecho y la
contradicción que toma consistencia gracias a encuestas que
canalizan el desacuerdo de posiciones taxativas, donde los
pacientes se excluyen del proceso
transdisciplinario, que hoy por hoy representa una tendencia en
el área salud, llamándonos a
pensar sobre un nuevo paradigma
menos cartesiano y más
complejo.

El objetivo de este trabajo,
consiste en expresar en forma crítica
las debilidades de un modelo de atención, basado en las discrepancias que
existen entre el diagnóstico y plan de
tratamiento, aplicados a un grupo de
pacientes ortodóncicos de la U.C.V., según la
opinión de un grupo de estudiantes del postgrado de
ortodoncia.

Este análisis expresará lo arriesgado de
llegar a conclusiones basados en recursos
informacionales, lo cual nos conduce a la cosificación de
los pacientes, haciendo de la ortodoncia una especialidad cada
vez más aislada del concepto salud,
específicamente, trataremos de reflejar acogidos a un
paradigma etnográfico, la opinión de los
protagonistas de la ejecución de los tratamientos
ortodóncicos con la expectativa de concluir, que los
pacientes no son sólo receptores de terapias, así
como los estudiantes no son o no deberían ser agentes de
replica de una(s) determinada(s)
técnica(s).



3. Marco
referencial.

3.1 Concepto de
Salud

A simple vista, definir salud es algo tan espontaneo como la
capacidad de cualquier ser humano para discernir y expresar,
valiéndose de su lenguaje, la
diferencia entre un estado de
bienestar y otro de
malestar.

Todos oscilamos en un vaivén de estados físicos,
anímicos, sociales, económicos … diferentes en
forma absoluta o relativa respecto a nosotros mismos y a los
demás, quizás la excepción sean aquellos
pacientes que padecen alguna afección cuya posibilidad de
curación haya sido negada por la ciencia, en
otras palabras desahuciados por el hombre,
pero en quienes puede prevalecer la fe y la posibilidad
¿Quién podría negarlo?, de ser auxiliados
por
Dios.

La salud, podría ser asumida como un objeto de estudio,
influenciado y determinado por infinidad de variables,
sí consideramos este enfoque, estaríamos en
presencia de un corte transversal en la vida de una persona,
congelando la interacción entre su biología y las
condiciones externas que le rodean. Esta posición por
llamarla de alguna forma parcela el concepto de salud a una
situación de momento, asumiendo como tal a un lapso de
tiempo, de
duración
imprevisible.

El otro ángulo de mira, estaría representado por un
concepto de salud, inherente a cada ser humano como sujeto, capaz
de tolerar, adaptarse e incluso fortalecerse ante una
contingencia de cualquier índole y llegando así a
sentir y vivir una armonía, que muchos privilegiados bajo
todo punto de vista, envidiarían en el buen sentido de la
palabra. Así sería posible reconocer a la salud
casi como un ente vital, en su origen y
trayectoria.

3.2 El significado de salud, a
través de la
evolución
del
hombre.

"Todos hablan de salud, pero nadie sabe lo que es" así
se expresan Rondón, Centeno & Gutiérrez
-coordinador-, quienes la definen como "un estado de bienestar
físico, mental y social" 3, rescatando el
concepto del reduccionismo que lo enmarca en una relación
causa-efecto respecto a los cuidados médicos. Como ya
mencionamos, las variables involucradas son numerosas,
heterogéneas y complejas, es así como nos
encaminamos a los planteamientos de la
Organización Mundial de la Salud, la cual a
través de su regional para Las Américas, la
Organización Panamericana de la Salud, nos
muestra la muy
anhelada vinculación más que con el trabajo
médico, con la acción
de la comunidad y de su
célula
fundamental, que es la
familia.


Escribir
esto, nos hace pensar en un proceso evolutivo de la
definición, producto del
transcurso de milenios que dejan huellas en la consciencia y el
pensamiento de
los hombres, enmarcados dentro de diversas civilizaciones, hitos
de la
humanidad.


Es
necesario recalcar, que históricamente el concepto "salud"
va de la mano con la definición de "enfermedad"
haciéndose en muchos casos, muy difícil establecer
límites
entre ambos, los cuales son con frecuencia tan ambiguos y a la
vez tan sutiles, como pueden ser las percepciones y creencias de
los seres
humanos.


A
continuación presentaremos una síntesis
de algunas concepciones, de antiguos pueblos que a veces y de
manera muy osada catalogamos como "primitivos", observando como
subyacen modelos de
apreciación que aún se mantienen vigentes.
Seleccionamos, aquellos que quizás nos producen un eco en
nuestra memoria, cuando
otrora estudiamos historia
universal o tal vez cuando visitamos las salas de
algún museo donde ellos están representados. Es
importante señalar que el orden en que están
presentados no atiende a una cronología exacta, puesto que
la superposición de los mismos, sólo podría
ser abordada por un experto
historiador.


Comenzamos
con los Egipcios, al respecto, la revista
Seshat, en la sección correspondiente a entrevistas
temáticas: "El concepto de enfermedad y salud en el
Egipto antiguo
(I)" nos muestra una entrevista con
Manuel Juaneda Magdalena, 4 médico especialista
en cirugía general y aparato
digestivo, gran estudioso del Egipto antiguo, tal como es
presentado por esta publicación española, quien
cita:


"En
la vida corriente los egipcios expresaban deseos de disfrutar de
una salud ya no sólo en la onomástica sino
también en el campo epistolar. Con sus propias voces
podremos darnos una idea mucho más cercana de como
expresaban el concepto de salud. Hay una carta en el
papiro Anastasi V, (20, 7-21) donde un tal Imenmes escribe a su
hermano
Bakenptah:


¡Ah!
Envíame noticias de tu
salud por todas las personas que me vengan a ver, pues
ciertamente es mi deseo escuchar tu estado cada
día…(Leca)"


De
esta manera, el entrevistado, nos llama la atención sobre
la importancia concedida por estas personas acerca de evitar la
perdida de su salud y preservarla durante una larga vida.
Además, este estudioso alude el significado de "estar
sano"
como un principio mental que los mantiene
"inmaculados y puros de toda influencia nefasta" en medio
de una contradicción vida-muerte, lo
cual los encaminaba a ejercer medidas de prevención, las
cuales pueden ser interpretadas como una dinámica trivalente; por una parte lo
espiritual, a través de prácticas
mágico-religiosas, por otra parte una profilaxis corporal
externa expresión de lo que en la actualidad
podríamos mencionar como apariencia personal, y por
último, una especie de higiene interna,
llevada a cabo con purgantes y eméticos, en la creencia de
que muchos de los trastornos procedían de su
ingesta.


Se
observan así, dos tendencias para el control de la
enfermedad, una que se apoya en el misticismo y la otra se basa
en la experiencia y observación, acorde con un
conocimiento empírico-racional, su legado
científico es de un valor
incalculable al cual podemos acceder gracias a la interpretación de los tratados que
figuran en los papiros. 5,6 Por otra parte para los
Sumerios, habitantes de Mesopotamia y
religiosos por naturaleza, la
"enfermedad" antónimo de la "salud", tenía su
etiología en una falta que la persona hubiese cometido en
su vida diaria, estableciéndose como una relación
causa-efecto, extrapolable a lo que podríamos ver como,
error-castigo. De esta manera, la salud dependería de la
intención de los dioses, y los signos de una
enfermedad, la revelación de una "mala conducta".
5,6


Los
hallazgos arqueológicos, han permitido asomarse a un
universo de
información, donde es posible deducir una
práctica médica establecida y organizada, que
contó con leyes y recursos,
con la finalidad no sólo de auxiliar al enfermo, sino de
establecer un pronóstico, en pos de emprender un matrimonio, un
negocio y quien sabe cualquier índole de empresa.7


Para
nuestra cultura, los
Griegos, quizás sean los padres de nuestra raíz
filosófica, la presencia literaria de Apolo y Esculapio,
dioses de la curación, nos deja entrever la dependencia
mística de la salud en la población griega, siendo el arte de curar
ejercido por los sacerdotes y llevado a cabo en los
templos.


En
el siglo VI antes de Cristo, el biólogo Alcemos,
identificó al "cerebro como el
asiento de los sentidos"

y el filósofo Empedocles, (Siciliano) desarrolló
"el concepto de que la enfermedad es primariamente una
manifestación de un desequilibrio en la armonía
perfecta de los cuatro elementos -fuego, aire, agua y
tierra-"

6 .Es así como inferimos que la salud,
pareciera alejarse de ese velo mágico,
aproximándose con más firmeza hacia la
observación y la experiencia, base de un paradigma
empírico.


Escribir
sobre la concepción de salud en el pueblo griego y citar a
Hipócrates es casi un axioma, su pensamiento naturalista
basado en la armonía de la naturaleza
humana y el ambiente que
le rodea, denotan el respeto que
debía procurarse a ciertas leyes en pos preservar ese
equilibrio.


Aguilera
8
expresa:


"Parte
de la teoría médica de Hipócrates era el
concepto de salud como equilibrio de los cuatro humores vitales
del cuerpo: sangre, bilis
amarilla, bilis negra y flema. Hipócrates hizo notar en su
famoso tratado de la combinación de los humores, que la
combinación aire, agua y lugar tenía también
ingerencia directa sobre los humores dentro de las personas lo
que indicaba una relación entre la salud, los humores y el
ambiente".


Es
reconocida la influencia de Platón
y Aristóteles, especialmente éste
último por sus importantes contribuciones en el
área de anatomía. Un poco más lejanos en
nuestro pensamiento, los Hindúes, llaman la
atención por sus conocimientos botánicos
probablemente en atención a la necesidad de lograr
antídotos como tratamiento ante las mordeduras de
serpientes venenosas. El respeto a la dieta, la higiene y la
eugenesia, parecieron y aún permanecen en el marco de una
filosofía que rinde culto a la vida en todas sus
expresiones.
6


Distantes
a nuestra geografía, para los
Chinos la palabra clave del concepto "salud" es el equilibrio
entre los agentes externos y la constitución del cuerpo humano
dentro de un marco natural. Hasta cierto punto la
adaptación de la persona es primordial y puede depender de
su propia experiencia. La enfermedad se expresa como la ruptura
de dicho equilibrio y es el propio paciente el principal
responsable de combatir sus causas, tanto de origen interno como
externo, así cada persona es garante de su bienestar.
9


Las
fuentes, nos
refieren hacia la zona mesoamericana, en donde los Precolombinos
específicamente la cultura Náhuatl, la
concepción mágico-religiosa con variaciones de
deidades, pudiésemos asociarla a localidades y culturas
tan distantes como Egipto y Mesopotamia. Las enfermedades y accidentes
eran atribuidos a castigos divinos. La herbolaria de aquel
entonces, parcialmente prevalece en la modernidad, como
una terapéutica digna de la más ortodoxa investigación científica.
7


Por
su parte en los Hebreos, una posible creencia en la ira divina
contra la salud no es descartable, pero la fuente principal que
es la Biblia, más bien nos ubica en las medidas
preventivas encaminadas a la higiene y desinfección. La
circuncisión, aún forma parte de la práctica
religiosa de este pueblo, siendo sus bondades
científicamente comprobadas para ambos sexos. Los leprosos
de la época, parecían estar conscientes de su
potencial de contagio, razón por la cual aceptaban su
aislamiento. Esto nos hace pensar que fueron pioneros de la
prevención moderna. Mientras que entre los Romanos,
altamente influenciados por los griegos, surgen nombres como
Asclepiades de Bytinia, quien contrario a la teoría de los
humores, acoge la tesis de que
el cuerpo estaba formado por partículas o átomos
separados por poros, atribuyendo la etiología de la
enfermedad al bloqueo de los mismos; es así como se
intenta la curación a través de la higiene, el
ejercicio y la dieta. De hecho es notable y aún permanecen
como testimonio de su admirable ingeniería, los acueductos romanos,
contribución patente a la salud
pública.
6

3.3 La vigencia de una herencia
renacentista.


Han
transcurrido siglos, hemos arribado a la modernidad, se debate sobre
la postmodernidad, y son numerosos los autores que
aluden al considerable peso del modelo cartesiano en el
pensamiento de nuestra cultura, que en forma genérica
solemos llamar "occidental". 9,10. Dentro de este
paradigma en donde resalta el razonamiento basado en la evidencia
y la separación sujeto-objeto, el método
deductivo nos acerca al conocimiento (supuesto) sobre la base de
la observación lógica
y
razonada.


La
contribución de Bacon, quien se reveló contra la
escolástica preconizando el método experimental,
como el camino que media entre la realidad y la reflexión,
obviamente subyace en las numerosas y heterogéneas
investigaciones que a través de la inducción, son pilares de las ciencias de la
salud. Por su parte Comte, a través del positivismo,
trasciende en la investigación médica, la cual emerge
de cualquier explicación metafísica; sus teorías
se pliegan al paradigma empírico-analítico, donde
la verdad por demás inobjetable, depende de la posibilidad
de ser
reproducida.


Tratar
de ampliar la mirada hacia las condiciones sociales, que pueden
reflejar la ruptura de ese equilibrio llamado "salud", nos llama
a ubicarnos en la medicina
social, fundada por J.P. Frank quien preconiza a la pobreza como
primera causa de enfermedad.
11


Quizás
este haya sido el punto de partida de una nueva concepción
donde la gestión
es la terapia que rescata la salubridad. Al respecto la
Organización Panamericana de la Salud señala:
"gestión es lograr que las cosas se hagan"
12, lo cual nos conduce a argumentar sobre los
propósitos, el porqué de los mismos, como lograrlos
y en cuanto tiempo, subiendo a la palestra los objetivos
generales y/o específicos, la eficiencia de
alcanzarlos con los medios
necesarios y la eficacia o
alcance de su
logro.


La
Organización Mundial de la Salud, al enfrentarnos a un
concepto adherido al máximo bienestar físico,
mental y social, asociado al desarrollo de
las potencialidades personales y sociales, involucra a diversas
disciplinas del conocimiento; la ortodoncia, joven centenaria si
acogemos al Doctor Edward Angle como el eje de nuestra
dinámica profesional, lejos de erguirse como una columna
inflexible que aporta una solución ante un determinado
problema de maloclusión, debería establecer a
través de un abanico de opciones, el nexo entre el
procedimiento
científico y la necesidad del paciente, en pos de lograr
la tan mencionada y anhelada "armonia" ya expresada milenios
atrás.



3.4 La Ortodoncia. Privilegio o
Necesidad.


Aunque
los primeros indicios de malposiciones dentarias datan del
hombre
Neandertal, la intervención sobre este problema expresado
mediante la utilización de presión
digital, se remonta a las civilizaciones griega y romana, hacia
el año 1600 a. de J. C.; Hipócrates, se refiere a
la corrección de las irregularidades dentarias, las cuales
relaciona con sangramiento de las encias y cefaleas, sin embargo,
el primer autor relacionado a esta especialidad fue su seguidor,
Aulo Cornelio Celso.
13



nos remontamos a Abulcasis, siglo X, estaríamos
quizás ante uno de los primeros reportes sobre lo
desagradable que resultaba la irregularidad de los dientes, sobre
todo en mujeres14, por su parte Hunter en el siglo
XVIII, se refiere a la estética bucal como la razón
principal para "tratar de enderezar los dientes". El
origen de la palabra "ortodoncia" introducida por Lefoulon en
1841, deriva de los vocablos griegos orto (recto) y odonto
(diente) lo cual expresa su objetivo 14; la
estética se convierte en el "leit motiv" de
una especialidad donde subyace el equilibrio oclusal, como el
enlace entre el sistema
estomatognático y la salud del
paciente.


Sin
embargo, Beardsley 15, estudioso de la estética
en su historia y
esencia, expresa que nunca ha sido tan activa y diversamente
cultivada como en el siglo XX, este autor cita a Benedetto Croce
quien con su primera teoría estética, ha ejercido
la máxima influencia en la mencionada centuria, en este
concepto, ella es definida como la ciencia de las imágenes o
el
conocimiento intuitivo, así como la lógica es
el conocimiento de los conceptos, distinguiéndose ambas
del llamado conocimiento práctico. Esta rama de la
filosofía, ha formado parte de la historia del hombre y
esta relacionada con la esencia y percepción
de la belleza y la fealdad.
16


Resulta
relevante el hecho de que la mayoría de nuestros pacientes
acuden a consulta por estética, 17 coincidiendo
con numerosos autores, cuyas investigaciones proceden de otras
latitudes.
18,19,20,21,22


La
práctica ortodóncica, incluye la prevención,
intercepción y por supuesto el diagnóstico y
tratamiento de todas las formas clínicas de
maloclusión, asociadas o no a anomalías
óseas circundantes 14, decantar todas y cada
una de las características presentes en un paciente en pos
de un análisis exhaustivo de su problema, forma parte de
un ejercicio rutinario, el cual permite determinar su
situación trimensionalmente; contamos con clasificaciones
sagitales, transversales y verticales, e inclusive con una
escala de
valores que
permite visualizar las prioridades y necesidades reales de
tratamiento.
23


Pero
la gran interrogante es ¿Cuál es el papel del
paciente dentro de este marco cientificista?. "La medicina
occidental ha adoptado el sistema reduccionista de la
biología moderna, adhiriéndola a la
distinción cartesiana y sin tener en cuenta toda la
persona del paciente…"
9 estas palabras nos
permiten apreciar que nuestra actuación como especialistas
en ortodoncia, se identifica con el llamado modelo
biomédico, caracterizado por el estudio solo de algunos
aspectos de "la gran red de fenómenos que
influyen en la salud"
9 confinándonos a un
ejercicio muy distante del criterio holístico, que
reconoce al ser humano inmerso dentro de su contexto el cual
ejerce influencia sobre él, y que a su vez es capaz de
modificar su entorno en una dinámica que el profesional
aisladamente no puede
determinar.



4. Marco
metodológico.

Durante dos períodos académicos pertenecientes a un
régimen trimestral, se realizó una
observación directa y participativa, de lo que
podríamos considerar como un procedimiento que representa
un estilo de enseñanza, en la asignatura
Presentación de Casos Clínicos correspondiente al
segundo período; en esta actividad los estudiantes de
postgrado de ortodoncia presentan en forma oral y con el apoyo de
recursos audiovisuales de avanzada tecnología, las
características de un grupo de sus pacientes asignados
para tratamiento de ortodoncia correctiva, aproximadamente diez
(10) de
ellos.

Los objetivos son los
siguientes:

"Capacitar al estudiante en la evaluación
de los records obtenidos de sus
pacientes.

Adiestrarlo en la obtención de un diagnóstico y
plan de tratamiento adecuado para cada caso en
particular.

Prepararlo para la presentación formal y
discusión de sus
casos".

En cada presentación se pueden
apreciar:

Los datos de
identificación del
paciente.

Antecedentes generales y bucales que el estudiante considere
relevantes.

Fotografías extraorales e intraorales, donde se pueda
apreciar la simetría, balance y forma de la cara y las
posiciones y relaciones dentarias entre si y respecto a la
anatomía
facial.

Fotografías de las tomas radiográficas y de los
trazados
correspondientes.

Presentación del diagnóstico y del tratamiento
ideal a realizar, a veces se proponen varios planes y se someten
a
discusión.

Con frecuencia se argumentan las clasificaciones, nomenclatura de
los diversos diagnósticos, base para llegar a un plan de
tratamiento que generalmente es avalado por los docentes a
asisten a dicha presentación, salvo ciertas excepciones en
las cuales se recomienda el concurso del profesor
asignado como tutor del caso, o alguna interconsulta con otra(s)
especialidad(es).

Estas observaciones se llevaron a cabo durante los años
2000 y 2001, y aunque no se estile emitir un juicio de valor,
tomaremos el riesgo de
manifestar nuestro respeto y admiración a este grupo de
estudiantes (18 en total), por su puntual asistencia e impecable
material, digno de cualquier ponencia
internacional.

Igualmente, durante esos mismos períodos
académicos y en el marco de la asignatura Seminarios IV,
correspondiente al sexto nivel, cuyos objetivos
son:

"Entrenar al estudiante en el diagnóstico y plan de
tratamiento mediante la utilización de los records de
pacientes previamente tratados por cursantes
anteriores.

Reforzar los conocimientos sobre los diferentes tipos de
maloclusiones: Etiología, diagnóstico y
alternativas de
tratamiento".

Para la actividad correspondiente a los llamados "ejercicios
diagnósticos", se tomó al azar el material
audiovisual correspondiente a casos ya terminados, obviamente
tratados en el postgrado y se realizaron encuestas a los
estudiantes (17 en total), para un total de 268 observaciones con
la finalidad de exponer los siguientes
datos:

Acuerdo con el diagnóstico otrora establecido: dentario
cefalométrico
total

Acuerdo con el tratamiento
realizado.

Preferimos utilizar la palabra encuesta, en
lugar de entrevista, dada la limitación en la exposición
de opiniones y de criterios que aunque fueron libremente
expuestos por los estudiantes participantes, no fueron
considerados para este trabajo. A pesar de la obvia
limitación, consideramos que fue una manera de describir
una visión distinta, expresada por medio de la
contradicción. Es importante señalar que la
interrogación sobre el diagnóstico de cada caso
presentado a los estudiantes, fue formulada previo a que ellos
observaran el emitido anteriormente en la "Presentación de
Casos".

En pos de la equidad, vale
reconocer el cumplimiento de los objetivos planteados en ambas
materias.


5.
Resultados.


Encaminados
hacia el objetivo fundamental de este trabajo, se
orientará la crítica de estos procedimientos
docentes, considerando sus aspectos positivos y sus debilidades
con respecto
a:


El
Concepto de
Salud.


El
Papel del
Paciente.


Procedimiento
——-"Presentación de
Casos"


Desde
el punto de vista didáctico, se evidencia la dualidad
cartesiana al abstraer la cavidad bucal con sus implicaciones
estéticas y funcionales, dedicándole todos los
conocimientos biológicos y técnicos al
diagnóstico y plan de tratamiento. Los aspectos
socio-económicos de los pacientes sólo son
someramente mencionados ante la posibilidad de ser abordados en
combinación con cirugía maxilo-facial, lo que
implica unos honorarios que aunque solidarios, no pueden ser
afrontados por una buena parte de los
pacientes.


La
estética, que en la actualidad y bajo nuestro punto de
vista representa una carta de presentación que invade la
vida relacional de toda persona, se rige en nuestras
presentaciones por cánones poco flexibles y los cuales
hemos adoptado de estudios foráneos, al margen de la
etnia y la
percepción particular de cada cual. Es tácito
suponer que la contextualidad de cada paciente y la influencia
reciproca que existe y se ejerce entre ambos, queda excluida de
toda
consideración.


Se
evidencia de esta forma el divorcio
existente entre el ejercicio de la ortodoncia y el concepto
holístico y complejo de salud, excluyendo al paciente de
toda participación y quedando relegado a ser un receptor
pasivo de conocimientos y técnicas.


Es
justo reconocer, dos aspectos positivos que serían
la
comunicación y el consenso, la primera es apreciable
al reunir a todos los estudiantes que tienen la obligatoriedad de
cursar la materia,
haciendo posible que observen y participen en las decisiones no
sólo sobre sus propios pacientes, sino también
sobre los casos de sus compañeros, lo cual enriquece su
bagaje cognitivo y la segunda, representa casi un ejercicio
democrático al aceptar la opción de tratamiento
sugerida por la mayoría
concurrente.


Procedimiento
——"Seminarios
IV"


Pedagógicamente,
se nos presenta como un espacio abierto a la discusión,
sin embargo en atención a las encuestas realizadas, los
resultados
fueron:


Sobre
un total de 268 observaciones, sólo 259 se tomaron como
"efectivas" dado que el material audio-visual de un (1) caso fue
insuficiente para emitir conclusiones y a ocho (8) inasistencias
por parte del estudiantado. (Fig.
1,2,3)

Total = 268

Efectivas = 259

96.64%



-Sobre
estas 259 observaciones, se obtuvo: Respecto al Acuerdo
Diagnóstico. Fig.2

Esquelético

Dentario

Diagnóstico Total

137

118

96



Respecto
al Acuerdo con el Tratamiento realizado. Fig. 3

Observaciones

Acuerdo/Tratamiento

70.65%

259

183



6.
Discusión.


Sobrepasando
la concepción de atención primaria, la cual se nos
presenta como un piso de posibilidades que se comportan como un
común denominador para que todos los seres humanos accedan
a las condiciones que le encaminan a una vida saludable
24, el concepto salud se muestra inmerso en un marco
de relatividad y subjetividad influida por el contexto cultural
9


Considerando
este enfoque, tendríamos que en la asignatura
"Presentación de casos" el estudiante se inicia en un
ejercicio  diagnóstico, comprendiendo como tal no
sólo la identificación de un problema que se
abstrae de la totalidad del paciente, sino también el
establecimiento de un plan de tratamiento que lo conducirá
a un paradigma estético y funcional. Obviamente la
solución ortodóncica entra en un modelo limitado,
susceptible a la cuantificación y que si bien es cierto
tiene sus bondades, es impermeable a la individualidad y a la
interacción de cada paciente con su
ambiente.


Son
estos los primeros pasos en la formación de un
clínico altamente calificado en la atención de las
malposiciones dentarias. Los pacientes, por lo general aceptan
los planes propuestos, pero a veces las sorpresas no se hacen
esperar, las deserciones, las reiteradas inasistencias a las
consultas, la falta de cooperación en el uso de ciertos
aparatos e incluso el retiro de los mismos por cuenta propia de
algunos pacientes, es una muestra de que la concepción de
una persona comparable a una caja negra donde penetra un
conocimiento y sale un producto en forma de tratamiento, debe ser
revisada.25


Nos
llama la atención que estos diagnósticos y planes
de tratamiento, que fueron concebidos dentro de un marco
científico si se quiere ortodoxo y que son compartidos por
todos los integrantes del postgrado, presentaron dentro de esta
muestra un acuerdo diagnóstico en el aspecto
esquelético, de 52.89%, en el dentario de 45.55% y en el
total de 37.06%, esta discrepancia nos muestra lo variable de la
percepción humana a pesar de la taxonomía e
igualmente nos hace reflexionar el hecho, que hubo una
discrepancia en el acuerdo sobre los tratamientos de
aproximadamente el 30%, conduciéndonos a pensar en otras
alternativas que pudiesen ser viables científicamente y
quizás hubiesen abierto un marco de posibilidades o
alternativas para los
pacientes.


En
una investigación reciente, llevada a cabo en un
área científica tan afecta a la ortodoncia como lo
es la cirugía ortognática, observamos que se
está prestando especial atención a las razones que
subyacen en los pacientes que demandan una intervención,
así como también su comprensión acerca del
porque del procedimiento. Llama la atención en este
estudio, como el acuerdo entre los pacientes y los ortodoncistas,
fue "modesto", sugiriendo diferencias entre las razones
propias de dichos pacientes y su percepción sobre las
recomendaciones de su ortodoncista.
26


Pareciera
que existe un muro que no nos permite ver a la ortodoncia como
una "institución" y que como tal, está sujeta a
cambios sociales, económicos y políticos.
27 De todos es conocida la estrecha relación de
las maloclusiones con patologías de la articulación
temporo-mandibular y de los tejidos
periodontales, rescatar la ortodoncia del marco que la confina al
manejo exclusivo de las posiciones dentales anómalas y
proyectarla más bien como una prescripción en pos
de solventar una problemática biológica, funcional
y psicosocial, la aproximaría quizás a ser un
recurso menos autónomo y más abierto a la
"transdisciplinariedad", tendencia que comprende "el
intercambio, la cooperación y la pluri-competencia"
.
28


7.
Conclusiones.


La
contribución de Descartes,
caracterizada por el uso de la razón, principio y fin de
todo conocimiento, puede conducirnos a la construcción de verdades, que en terreno
biológico podría aislarnos de la individualidad de
cada
paciente.


Sin
arriesgar la ética que
nos obliga a ofrecer y dar la mejor alternativa, en pos de
solucionar una maloclusión, consideramos una
obligación abrir un abanico de posibilidades tanto al
paciente como a sus representantes si fuese el caso, para que esa
alternativa pase de un singular a un plural de posibilidades lo
suficientemente sustentadas desde el punto de vista
científico.


Aceptar la
diversidad, no implica solamente el respeto a las ideas y
opiniones, sino también, la variabilidad biológica
que involucra una adaptación psico-social, donde la
estética es
relativa.


La
relatividad del concepto "salud", nos llama a reflexionar sobre
lo extemporáneo que resulta, seguir aferrados al concepto
biologicista, que enmarca un ejercicio profesional y docente en
un modelo
mecánico.


Se hace cada
día más imperativo, reflexionar en pos de
replantear los objetivos de la asignatura "Presentación de
Casos" correspondiente al segundo nivel del postgrado de
ortodoncia, con la finalidad de incorporar e involucrar a los
pacientes, considerándoles seres pensantes, con quienes es
posible llegar a un consenso respecto a la solución de su
problema.


Finalizamos
con un párrafo, que expresa la sabiduría de
un pensador brillante, como lo es Edgar Morin:
29


"La
comprensión humana sobrepasa la explicación. La
explicación es suficiente para la comprensión
intelectual u objetiva de las cosas anónimas o materiales. Es
insuficiente para la comprensión
humana."


8. Referencias
bibliográficas.


1. Saturno, J. .
Barberos y sucesores. Medio milenio de odontología en
Iberoamérica. 1996, Caracas, Monte Avila
Editores.


2. Galarraga, N. .
El ser humano en el marco del modelo clínico. Acta
Odontológica Venezolana. Vol. 40. N° 2.
2002


3. Rondón,
R., Centeno, M. y Gutiérrez, I. . La salud en el nuevo
siglo. Ubicación y perspectivas de la salud venezolana.
2000 Caracas: Editorial Texto.


4. Juaneda, M.
Entrevistas temáticas: El concepto de enfermedad y salud
en el Egipto antiguo (I). Revista Española de
Divulgación Egiptológica SESHAT.<http://www.egiptologia.net/seshat/entr-01.html>
[Consulta, 5 marzo
2002]


5. La Enfermedad.
<http://www.salvador.edu.ar/transox/0102/enfermedad.html>
[Consulta, 7 marzo
2002]


6. Medicina
Antigua – Historia de las Ciencias de la Salud.
<saludlatina.com/historia/medicinaantigua.htm> [Consulta, 7
marzo
2002]


7. La Medicina de
los pueblos
Primitivos.<omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia3/154/htm/sec_8.htm>
[Consulta, 7 marzo
2002]


8. Aguilera, J.
Receta Magistral-Complejo
Hiperprotéico.<http://www.edv.com.ar/Dr-Juan%20A.
HTM> [Consulta, 7 marzo
2002]


9. Capra, F. El
punto crucial. Ciencia, sociedad y
cultura naciente1992. Buenos Aires:
Troquel.


10. Berman, M. El
reencantamiento del mundo. Santíago de Chile: 1987Cuatro
Vientos
Editorial.


11. Sigerist, H.
Hitos en la historia de la salud pública. México:
1981Siglo XXI
Editores.


12.
Organización Panamericana de la Salud. Guía para la
gestión de la atención primaria de salud. 1997
Washington,
D.C.


13. Quirós,
O. Cronología de la Ortodoncia y la Ortopedia maxilar.
Acta Odont. Venez. Vol. 33. N° 3.
1995


14. Canut, J. .
Ortodoncia Clínica. Barcelona: 1999
Masson.


15.Beardsley, M. y
Hospers, J. (). Estética. Historia y Fundamentos. Madrid:1990
Ediciones
Cátedra.


16. Bonilla, A.
Historia de la Estética y su Relación con la
Ortodoncia. Trabajo Especial de Grado para optar al título
de Especialista en Ortodoncia. Facultad de Odontología.
U.C.V.
1999


17. Galarraga, N.
Motivo de consulta en el paciente ortodóncico adolescente.
Acta Odontológica Venezolana. Vol.38. N° 1.
2000


18. Lewit, D. y
Virolainen, K. Conformity and independence in adolescents
motivation for orthodontic treatment. Child Dev. 39:1189-1200.
1968


19. Cohen, L.
Social psychological factors associated with malocclusion. Intern
Dent J. 20:643-653.
1970


20. Secord P,
Backman C. Malocclusion and psychological factors. J. Am. Dent.
Assoc. 59:931-938.
1959


21. Stricker, G.
Psychological issues pertaining to malocclusion. Am. J. Orthod.
58:276-283.
1970


22. Stricker G. et
al. Psychological aspects of craneofacial disfigurement: A "State
of the Art" assessment conducted by the Craneofacial Anomalies
Program Branch, National Institute of Dental Research. Am. J.
Orthod. 76:410-422.
1979


23. Proffit, W. y
Ackerman, J. (19 planning.73). Rating the characteristics of
malocclusion: A systematic approach to diagnosis and treatment
planning. Am. J. Orthod.
64:258-269.


24.
Organización Mundial de la Salud. De Alma-Ata al
año 2000: reflexiones a medio camino. Ginebra: O.M.S.
2001


25.Galarraga, N.
La Cooperación del Paciente Adolescente
Ortodóncico. Aproximación clínica a ciertas
que la influyen. Trabajo de Ascenso a la Categoría de
Profesor Asociado. Facultad de Odontología. U.C.V.
1998


26.Semilla, M. et
al. Patients’own reasons and patient-perceived
recommeendations for orthognatic surgery. Am. J. Orthod
Dentofacial Orthop. 118:134-140.
2000


27. Larson, K.
Orthodontic in the next 100 years: Prediction or speculation?.
Am. J. Orthod Dentofacial Orthop. 117: 613-614.
2000


28. Morin, E. La
cabeza bien puesta, Buenos Aires: 2001 Nueva
Visión.


29. Morin, E. Los
siete saberes necesarios para la educación del
futuro, Buenos Aires: 2001 Nueva
Visión.


Od. Nelly
R. Galarraga R, Profesor Asociado de la Cátedra de
Ortodoncia De la UCV. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD
DE ODONTOLOGÍA – Reproducción autorizada por: Acta
Odontológica Venezolana,


Publicación original: Acta odontol. venez, ene.
2003, vol.41, no.1, p.23-31. ISSN
0001-6365.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter