Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Cómo Colombia logró ser la primera potencia leprosa del mundo: 1869-1916


Partes: 1, 2

    Publicación original:
    Colombia Médica, dic. 2005,
    vol.36, no.4, p.244-253. ISSN 1657-9534,
    Reproducción autorizada por:
    Corporación Editora Médica del Valle,
    Universidad del Valle, Cali,
    Colombia

    «La sociedad
    necesita de los historiadores que son los
    ‘recordadores’ profesionales
    de lo que sus conciudadanos desean olvidar».
    Eric J. Hobsbawm1

    RESUMEN: OBJETIVO: Analizar la
    interrelación medicina,
    iglesia y
    Estado, en el
    proceso de
    conversión de Colombia como
    primera potencia leprosa
    del mundo 1869-1916.

    MATERIALES Y MÉTODOS: Mediante la
    recopilación y análisis de leyes nacionales
    y regionales, la revisión de archivos
    eclesiásticos y publicaciones médicas, se
    reconstruyó el manejo que se dio a la lepra, dentro del
    ejercicio de la higiene
    pública, en Boyacá y en Colombia, durante la
    segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX, para determinar
    el papel del Estado, la medicina y la iglesia, principales
    actores del proceso de creación del Lazareto de
    Boyacá.

    RESULTADOS Y DISCUSIÓN: En la segunda mitad del
    siglo XIX y principios del
    XX, Boyacá aparece como una de las regiones mas pobladas
    en Colombia. En una época de guerras
    civiles y migraciones y caracterizada por una preocupación
    en particular: la lepra. Que, por el número de enfermos,
    su manejo y estar ligada a la situación de guerras,
    miseria y hambre que sufría el país, motivó
    la discusión, análisis y controversia por parte de:
    la medicina, el Estado y la
    iglesia para aislar a los leprosos.

    CONCLUSIONES: Muchos datos
    estadísticos de la época señalaban a la
    lepra como un mal que se expandía peligrosamente por
    Colombia, y a Boyacá como una de las regiones más
    afectadas; por último, en 1916, se reconoció que
    Colombia no era la primera potencia leprosa del mundo, ni
    Boyacá un inmenso lazareto como se llegó a afirmar
    nacional e internacionalmente, lo que puso en peligro la
    agroexportación y la inmigración al país por miedo a la
    lepra.

    Palabras clave: Lepra; Lazareto; Higiene
    pública; Aislamiento de leprosos; Colombia.

    How Colombia became the world’s major leprosy
    potency 1869-1916

    SUMMARY: OBJECTIVE: To analyze medical, church,
    and state relationships, in the Colombian conversion process to
    become world’s major leprosy potency from 1869 to
    1916.

    MATERIAL AND METHODS: The present historical study is
    based on summaries and analyses of primary sources in archives
    and libraries.

    RESULTS AND DISCUSSION: By the middle of the 19th
    century and beginning of the 20th, Boyacá appears like one
    of the regions of Colombia with bigger population. Time of civil
    wars and migrations, characterized by a particular concern:
    leprosy. An illness whose great number of sick people, matter
    handling and its relationship with war, misery and hunger
    suffered in the country; motivated discussion, analyses and
    controversies among medicine, state and church.

    CONCLUSIONS: Statistical data of the time pointed out
    leprosy as a harm expanded dangerously across Colombia, and
    Boyacá as one of the most affected regions; these
    exaggerations transformed Colombia into an immense leprosarium.
    Finally, after the appearance of the first medical statistic and
    bacteriological diagnoses, it was recognized that Colombia was
    not the world’s major leprosy potency neither Boyacá
    an immense lazaretto, as it was postulated both nationally and
    internationally.

    Key words: Leprosy; Environment and Public Health
    history; Colombia.

    Durante el siglo XIX «la Nación
    constituía una especie de archipiélago» donde
    los núcleos de población estaban separados por amplias
    zonas despobladas y grandes obstáculos geográficos
    que dificultaban la
    comunicación. Sin embargo, el desarrollo de
    los productos
    agrícolas de exportación: «requirió un
    proceso de inmigración interna de considerable magnitud,
    por el cual se fueron ocupando las zonas templadas de las
    cordilleras y algunos valles interandinos» (2).

    En época de guerras civiles y de grandes
    migraciones, hasta el censo de 1870, Boyacá aparece como
    el Estado más poblado de Colombia, con 499.000 habitantes
    de los 2.7 millones que tiene el país en el momento. En
    1887, con 615.000 habitantes en el censo y en 1898, con 685.000,
    pasa a ser el segundo departamento más poblado del
    país, tras el Cauca. En los censos de los años
    1905, con 503.000 habitantes, y de 1912, con 586.000,
    Boyacá cae al quinto puesto en población, entre los
    ocho departamentos de la Colombia de ese tiempo, que
    llegaba a los 5 millones de habitantes.

    La tasa de crecimiento para Boyacá en el
    período de 1870 a 1912, es de 0.8, debido al fuerte
    impacto negativo causado por las cuatro guerras civiles de los
    años 1876-1877, 1885-1886, de 1895 y la de 1899 a 1903,
    sobre la población de Boyacá, mientras que en 1.5
    se situaba la tasa nacional (2).

    Boyacá no fue ajena a la lepra y desde la segunda
    mitad del siglo XIX, se nota una gran preocupación
    respecto a la proliferación de leprosos y se justifican
    las medidas para aislarlos en lazaretos. En 1850 se publica una
    monografía del doctor Ricardo De La Parra
    que obtiene gran divulgación, donde califica la lepra como
    «el azote más espantoso» de la humanidad. De
    La Parra, médico y filósofo boyacense, afirma que
    es abundante en Boyacá: «en el Valle de Tenza y en
    el antiguo Cantón de Ricaurte» y en Santander en:
    «la mayor parte de la comarca que se llamaba antes
    Provincia del Socorro» (3).

    El propósito del estudio fue analizar la
    interrelación medicina, iglesia y estado, en la
    creación del lazareto de Boyacá, 1869-1916 a
    través de revisión de fuentes.

    MATERIALES Y MÉTODOS

    Este estudio histórico, se ejecuta en cuatro
    fases:

    1. Establecimiento definitivo de fuentes (primarias y
    secundarias).

    2. Crítica
    de fuentes (formal y de contenido).

    3. Análisis de la información (dos niveles).

    4. Divulgación.

    El proyecto se
    enmarca en la historia social de la ciencia en
    Colombia. Investiga no sólo la historia de la ciencia, sino
    las relaciones existentes entre ésta y el medio social. Se
    desarrolla en el área de historia de la
    medicina y la salud
    pública, en momentos coyunturales en que la medicina
    se institucionaliza y desarrolla en el país, en proceso de
    modernización, y aumenta su influencia en el espacio
    social a través de la salud
    pública.

    Se revisaron en Tunja los siguientes archivos y bibliotecas:
    Archivo
    regional de Boyacá: Fondos archivo eclesiástico,
    Gobernación y Gemeroteca; Archivo Departamental; Archivo
    Arquidiócesis de Tunja; Museo de Historia de la Medicina
    UPTC; Biblioteca UPTC.
    Fondo Posada; Biblioteca Departamental de Boyacá;
    Biblioteca Alfonso Patiño Roselli.

    Se revisaron en Bogotá documentos en la
    Biblioteca Nacional, Biblioteca Luis Ángel Arango, Archivo
    General de la Nación,
    Archivo Presidencia de la República, Biblioteca
    Universidad Nacional.

    Se clasificaron fuentes primarias y secundarias,
    regionales y nacionales en donde a finales del siglo XIX y
    principios del siglo XX, Boyacá aparece como una de las
    regiones de Colombia con mayor población, época de
    guerras civiles y migraciones, caracterizada por una
    preocupación particular: la lepra. Enfermedad cuyo gran
    número de afectados, particular manejo y su
    relación con la guerra, la
    miseria y el hambre que sufría el país;
    motivó la discusión, análisis y controversia
    por parte de: la medicina, el estado y la iglesia. Datos
    estadísticos de la época señalaban la lepra
    como un mal que se expandía peligrosamente por Colombia, y
    a Boyacá como una de las regiones más afectadas:
    exageraciones que llevaron a convertir a Colombia en una inmensa
    leprosería; finalmente, tras la aparición de la
    primera estadística médica y un diagnóstico bacteriológico, se
    reconoce que Colombia no es la primera potencia leprosa del mundo
    ni Boyacá un inmenso lazareto, como se llegó a
    afirmar nacional e internacionalmente.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter