Monografias.com > Computación > Software
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La construcción democrática del conocimiento tecnológico: una visión sociológica del software libre


Partes: 1, 2

    Reproducción autorizada
    por APOSTA, Revista de Ciencias
    Sociales,

    – nº 20, Julio, Agosto y Septiembre
    2005

    Nota del editor: El presente
    texto
    está basado en una ponencia presentada al Congreso
    Internacional Software Libre y Apropiación Social de
    Nuevas Tecnologías
    , realizado en Universidad ARCIS
    (Universidad de Artes y Ciencias
    Sociales), Santiago de Chile, del 26 al 29 de mayo de
    2005.

    Resumen: Este artículo
    introduce el tema del Software Libre, de gran vigencia
    sobre todo en Internet. Desde un enfoque
    sociológico, muestra la
    importancia del conocimiento
    tecnológico en nuestras sociedades, y
    señala los retos principales que todos debemos afrontar
    para que ese conocimiento tecnológico sea
    auténticamente democrático. Una misión en
    la que el Software Libre, como herramienta y como movimiento
    social, tiene un papel protagonista.

    Palabras clave: Software Libre, conocimiento
    tecnológico, integración, sociedad
    democrática.

    Abstract: This article introduces the topic of
    the Free Software, of great force
    especially in Internet. From a sociological approach, it shows
    the importance of the technological knowledge in our societies,
    and indicates the principal challenges that we all must confront
    in order that this technological knowledge is authentic
    democratic. A mission in which the Free Software, as tool and as
    social movement, has a role protagonist.

    Key words: Free Software, technological
    knowledge, integration, democratic society.

    Introducción

    Un buen profesor me
    dijo un día que había que empezar a hacer una nueva
    sociología, una sociología de otra
    manera. Me dio a entender que había que apoderase de los
    nuevos temas que están tomando fuerza en las
    sociedades, temas que generan cambios radicales en la manera de
    pensar, imaginar y producir conocimientos. Fue a raíz de
    una conversación que tuvimos sobre una línea de
    estudios que yo estaba instaurando en mi universidad, a saber: el
    impacto en la sociedad de la producción de software [1], especialmente
    software libre
    [2]. En ese momento me comentó que pretendía la
    instalación de un nuevo sistema operativo
    en su PC, coincidentemente me habló de instalar software libre
    y yo le dije que esa disposición es la que están
    teniendo miles de personas en América
    Latina y el mundo [3].

    De esa manera tan sencilla surgió una amplia
    reflexión sobre el cambio de las
    mentalidades de los sujetos por la exploración de nuevas
    áreas del conocimiento, especialmente en descubrir las
    tendencias tecnológicas actuales. Todos podemos observar
    como el mundo de las tecnologías de la información crece cada día a pasos
    que ya no son de ciencia
    ficción, sino que corresponden con una época de
    desarrollo
    tecnológico de alto dinamismo. Desarrollo que genera
    beneficios —avances científicos, redes de información,
    agilidad en la
    comunicación, etc.— y provoca una serie de
    fenómenos que se constituirían como el reverso de
    los beneficios de la modernidad, por
    ejemplo: tendencia brusca al cambio, rezago cultural, inseguridad de
    los sistemas, falta
    de distribución de beneficios
    tecnológicos, mínima inclusión en los
    procesos de
    innovación, etc. Fenómenos que nos
    obligan a realizar reflexiones en cuanto a la
    organización, producción y utilidad de las
    tecnologías. La intención de este trabajo es
    reflexionar en cuanto a qué es lo que se considera
    beneficioso en la producción de nuevos conocimientos
    tecnológicos por medio de la introducción de software libre y
    cómo utilizar este capital para
    generar mayor desarrollo.

    Una postura sociológica frente
    a la tecnología

    Desde algún tiempo la
    sociología ha comenzado ha posicionarse en nuevos campos
    epistemológicos, asumiendo relecturas de sus principios
    científicos, adoptando nuevas posturas de análisis y en muchos casos tomando lugar
    frente a los temas que estudia. En virtud de ello, manifiesto que
    la línea científica en la cual me posiciono como
    sociólogo está lejos de la pretendida neutralidad
    axiológica del investigador —que, desde mi
    perspectiva, es una alternativa interpretativa y no una
    condición que necesariamente hay que eliminar en el
    analista social—; sin embargo, mantener posturas
    valorativas implica responsabilidad y un aporte que unos
    compartirán y otros rechazarán.

    El hecho de adentrarse en estas materias conlleva un
    gran desafío intelectual para los investigadores sociales,
    dado que resulta imprescindible un alto grado de
    comprensión e interacción con semánticas complejas
    y muchas veces abstractas. Así, para entender el proceso de
    construcción de conocimiento por medio de
    las tecnologías se precisa asumir el valor, el
    sentido y la filosofía de sus lenguajes y los objetivos
    sociales que esperan alcanzar —cuestión que ética y
    moralmente se presta para múltiples
    interpretaciones—.

    En conjunto, ese es el esfuerzo que los investigadores
    deben acometer, siempre con el punto de mira puesto en el
    desarrollo de la sociedad.

    Alfabetización digital y la sociedad del
    conocimiento

    La adopción
    de un enfoque sociológico para estas temáticas
    implica fijar una óptica
    que limita entre el rol de ciudadano y el rol de
    científico social —que media entre lo
    académico y lo civil—. Supone, además, querer
    formar parte de una corriente de discusión, tanto de
    sentido común, como desde un plano epistemológico
    en cuanto a la construcción del conocimiento, que penetra
    profundamente la red societal. Se trata, en
    definitiva, de abrir el campo reflexivo a nuevos fenómenos
    ya presentes en nuestras sociedades y que impulsan la acción
    de la ciudadanía.

    La dependencia de la información, el avance
    tecnológico y el aprendizaje de
    sus lenguajes constituyen aspectos cada vez más relevantes
    y necesarios. Justamente por ello, los argumentos que sostienen
    esos procesos deben ponerse en cuestión. Desde América
    Latina las ciencias del desarrollo se han visto como una matriz
    fundamental en los debates intelectuales
    por lo menos en los últimos cincuenta años, en
    busca de alternativas que ayuden a superar escollos y barreras
    que nos impidan alcanzar el bienestar. Por esta razón, tan
    innumerables como los temas que han generado interés,
    lo son las posturas al respecto. Su clarificación es
    necesaria para definir los rumbos de la planificación de los países, de la
    industria
    tecnológica y, en concreto, de
    la enseñanza del software instrumento crucial
    de producción, organización y control de
    conocimientos.

    Sin embargo, la raíz de esta nueva
    sociología de la información es establecer el
    cómo estas herramientas
    de producción de conocimiento deben ser dinámicas
    en su desarrollo.

    El objetivo
    esencial pasa por evitar que se conviertan en sistemas cerrados.
    Se pretende favorecer, por tanto, los sistemas abiertos y libres,
    estimulado así la participación de los ciudadanos y
    apostando por la construcción de una sociedad
    democrática más justa y descentralizada. La
    libertad se
    constituiría como un principio activo en la
    generación de capital de conocimiento. El software libre
    sería una alternativa viable en este proyecto de
    sociedad. Una propuesta de cambio social introduce nuevas formas
    de alfabetización digital, entregando la posibilidad de
    optar por el
    conocimiento y uso de software libre, lo cual no implica la
    inexistencia del software propietario o privativo [4], sino que
    los usuarios deben tener la libertad de elegir lo que más
    les convenga. Pero, ante todo, no debe existir la
    prohibición de utilizar ninguno de los dos. Se ha dado,
    por desgracia, que determinadas industrias han
    abarcado y prácticamente monopolizado el conocimiento en
    torno a esta
    materia
    —licencias y patentes—, y ello supone un enorme
    lastre para un desarrollo participativo y democrático de
    las tecnologías.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter