Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Efecto del tipo de carbohidrato en el concentrado sobre el consumo de alimento de vacas lecheras en pastoreo


Partes: 1, 2

    Publicación original:
    Arch. med. vet., 2006, vol.38, no.2, p.123-128.
    ISSN 0301-732X.
    Reproducción autorizada por:
    Revista Archivos de Medicina Veterinaria

    SUMMARY: Two experiments were
    carried out to evaluate two sources of carbohydrate (fibrous and
    starchy) in concentrate supplement for high producing dairy cows
    fed spring pasture. In experiment 1, 12 Friesian cows yielding
    33.0 kg/d, were assigned to a 3×3 Latin square design with
    periods of 21 days. In experiment 2, 27 Friesian cows yielding
    29.3 kg/d were assigned to a completely randomized design for 45
    days. For both experiments, the treatments included: grazing
    alone (SP), grazing plus 6 kg/d of sugar beet pulp-based
    concentrate (Coseta) and grazing plus 6 kg/d of cereal-based
    concentrate (Cebada). The cows were supplemented twice a day and
    managed under a strip grazing system on pasture consisting mainly
    of perennial ryegrass. In Experiment 1 the concentrate diet
    contained 17.0% crude protein (CP) in the dry matter (DM), with
    11.9% CP in Experiment 2. In experiment 1 herbage dry matter
    intake (10.7 kg/day), total dry matter intake (16.0 kg/day) and
    grazing behavior were similar for sugar beet pulp-based
    concentrate and cereal-based concentrate. In experiment 2 herbage
    dry matter intake (12.4 kg/d), total dry matter intake (17.4
    kg/d) and grazing behavior were similar for the supplemented
    treatments. Unsupplemented cows had a higher herbage dry matter
    intake in experiment 1 (15.4 kg/day) and lower total dry matter
    intake (14.2 kg/day) in experiment 2, than the supplemented cows
    (P<0.05). The results suggest that carbohydrate source in
    concentrate supplement, did not affect food intake and grazing
    behavior of dairy cows on these experiments.

    Key words: cows, concentrate, grazing,
    behaviour.

    RESUMEN: Dos experimentos se
    llevaron a cabo para evaluar la fuente de carbohidratos
    en el suplemento concentrado sobre comportamiento
    en pastoreo de vacas lecheras de alta producción en primavera. En el experimento
    1, 12 vacas produciendo 33 kg/leche por
    día fueron asignadas a un cuadrado latino con periodos de
    21 días cada uno. En el experimento 2, 27 vacas
    produciendo 29/kg de leche por día fueron asignadas a un
    diseño
    completamente al azar por 45 días. Para ambos experimentos
    los tratamientos fueron: Tratamiento 1: sólo pastoreo
    (SP), Tratamiento 2: pastoreo + 6 kg de un concentrado basado en
    pulpa de remolacha (Coseta) y Tratamiento 3: pastoreo + 6 kg de
    un concentrado basado en almidón (Cebada). Las vacas
    fueron suplementadas dos veces al día y manejadas en
    pastoreo rotativo en franjas sobre una pradera consistente
    principalmente en gramíneas. En el concentrado el
    porcentaje de proteína cruda en la materia seca
    %, fue de un 17% y un 11,9%, para el experimento 1 y 2,
    respectivamente. En los tratamientos suplementados del
    experimento 1, el consumo
    promedio de MS de forraje fue de 10,7 kg/día, y el consumo
    de materia seca total de 16 kg/dia, sin ser diferente entre
    tratamientos (P>0,05). En el experimento 2 el consumo de
    forraje alcanzó a 12,2 kg/dia, el de materia seca total a
    17,4 kg/día, y no diferentes entre ambos tratamientos
    suplementados. Para ambos experimentos, el comportamiento en
    pastoreo no difirió entre tratamientos suplementados
    (P>0,05). Los resultados sugieren que la fuente de
    carbohidratos en el concentrado no afecta el consumo ni el
    comportamiento en pastoreo de las vacas lecheras en primavera
    cuando niveles moderados de concentrados son
    entregados.

    Palabras clave: vacas, concentrado, pastoreo,
    comportamiento.

    INTRODUCCIÓN

    En regiones templadas, la producción de leche se
    basa en el pastoreo de praderas permanentes, porque es de bajo
    costo, en
    comparación con los sistemas de
    alimentación en confinamiento. Sin embargo,
    alimentar con praderas como única fuente de nutriente es a
    menudo insuficiente para satisfacer los requerimientos
    energéticos de vacas de alta producción (Kolver y
    Müller 1998, Pulido y Leaver 2001). Es aceptado que en los
    sistemas basados en pradera, el bajo consumo de materia seca y
    energía, y la falta de sincronía en el rumen entre
    la energía y la proteína cruda aportada por el
    forraje, son los principales factores que limitan la
    producción de leche en pastoreo (Stockdale 2000). Por lo
    tanto, la suplementación energética es necesaria
    para mejorar la producción. Ha sido reportado (Peyraud y
    Delaby 2001) que la fuente de energía en el concentrado
    tiene muy poco efecto en la producción y en la
    composición de la leche cuando se suplementa con moderadas
    cantidades de concentrados (< 6 kg de concentrado/día).
    Sin embargo, un escaso número de estudios ha evaluado el
    efecto del tipo de concentrado (amiláceos y fibrosos)
    sobre el consumo de alimento y comportamiento alimenticio en
    pastoreo de vacas de alta producción a comienzo de la
    lactancia
    (Sayers y col 2003) y, por lo tanto, no es posible establecer
    conclusiones confiables acerca de la relación existente
    entre comportamiento en pastoreo y el tipo de energía en
    el suplemento concentrado (Bargo y col 2003). El objetivo de
    este trabajo fue
    evaluar el efecto del tipo de concentrado, alto en fibra o alto
    en almidón, sobre el consumo de alimento y el
    comportamiento en pastoreo de vacas a comienzo de la lactancia en
    primavera.

    MATERIAL Y MÉTODOS

    El experimento 1 se desarrolló desde septiembre a
    diciembre de 2002 en la Estación Experimental Vista Alegre
    de la Universidad
    Austral de Chile, ubicada 6 km al norte de la ciudad Valdivia
    (39°47’46’’ latitud sur y
    73°13’13’’ longitud oeste). El sitio del
    ensayo
    corresponde a un suelo de la serie
    Valdivia (Typic Hapludand), de topografía ligeramente ondulada y sin
    problemas de
    drenaje. Se utilizaron 12 vacas Frisón Negro que al inicio
    de la lactancia promediaban los 32,2 ± 2,39 litros de
    leche al día, 2,8 ± 1,49 partos, 53,3 ± 7,03
    días de lactancia y un peso vivo de 527 ± 38,0 kg
    (promedio ± DE) y fueron bloqueadas de acuerdo a
    producción actual de leche y asignadas al azar a tres
    tratamientos dietarios; Tratamiento 1: sólo pastoreo
    (Pastoreo); Tratamiento 2: pastoreo + 6 kg de concentrado basado
    en coseta de remolacha (Coseta) y Tratamiento 3: pastoreo + 6 kg
    de un concentrado basado en cereal (Cebada).

    Se utilizó una pradera permanente mejorada, con
    uniformidad en cuanto a composición botánica, edad de la pradera y manejo,
    ubicada a una distancia de 300 a 500 m de la sala de
    ordeña. Las vacas se manejaron en un solo grupo y
    pastorearon una franja de pradera por un periodo de 12 h. Para
    determinar la superficie de cada franja se utilizó el
    método de
    medición de la altura de la pradera
    prepastoreo y postpastoreo. La franja fue delimitada por un cerco
    eléctrico móvil y conociendo la altura de la
    pradera se determinó la superficie de la franja a
    través de una regresión entre altura y
    disponibilidad de MS previamente calculada de acuerdo a la
    metodología señalada por Hodgson
    (1990). Adicionalmente, las mediciones de la altura postpastoreo
    permitieron también regular la superficie de cada franja,
    ya que el rezago debía ser de 7 cm. Se ofreció una
    disponibilidad de aproximadamente entre 35 a 40 kg de MS
    vaca/día, dividido en dos raciones diarias. Las
    áreas de pastoreo fueron estimadas cada dos días
    utilizando un plato para medir altura comprimida (Ashgrove Plate
    Meter, Hamilton, New Zealand) caminando en el potrero en un
    patrón de W. Finalizado el pastoreo se realizaron cortes
    de limpieza en estos.

    Los suplementos así como las sales minerales fueron
    entregados individualmente en dos raciones iguales en cada
    ordeña y los residuos fueron pesados diariamente. Las
    mezclas de
    vitaminas y
    minerales también estuvieron disponibles para todas las
    vacas en unos saleros en el potrero y en la sala de
    ordeña. La composición de los suplementos se
    presenta en el cuadro 2. Las vacas fueron ordeñadas a las
    6:30 AM y a las 14:30 PM, registrándose diariamente la
    producción de leche de cada vaca. En la última
    semana de cada periodo, una muestra de leche
    fue tomada en la ordeña de la mañana y de la tarde,
    para su análisis de materia grasa, proteína
    y urea en leche. Semanalmente, durante el experimento las vacas
    se pesaron y se registró su condición corporal,
    después de la ordeña de la
    mañana.

    Experimento 2 se llevó a cabo desde el 22 de
    septiembre al 5 de noviembre de 2004. Se utilizaron 27 vacas
    Frisón Negro que al inicio de la lactancia promediaban los
    29,4 ± 0,71 litros de leche al día, 3,7 ±
    1,86 partos, 54,9 ± 2,89 días de lactancia y un
    peso vivo de 512 ± 50,9 kg (promedio ± DE) y fueron
    asignadas de acuerdo a su producción de leche a 9 grupos de 3 vacas
    cada uno. Los grupos fueron asignados al azar a tres tratamientos
    dietarios. Los tratamientos fueron los mismos que los
    señalados en el experimento 1 y la suplementación
    utilizada fue considerando ofrecer pradera ad libitum y
    una cantidad de energía metabolizable a través del
    suplemento concentrado, suficiente para una producción de
    30 litros al día. Las vacas pastorearon 8,5 ha de una
    pradera permanente de similares características a las
    señaladas en el experimento 1 y la forma en que se
    midió la disponibilidad de MS y la presión de
    pastoreo objetivo fue similar a lo señalado en el
    experimento 1. Los tres tratamientos pastorearon en forma
    independiente. El manejo de la suplementación así
    como los procedimientos
    para medición de producción y composición de
    leche, peso vivo y condición corporal, fueron similares a
    los presentados en el experimento 1.

    Procedimientos y muestreo. En cada periodo
    experimental del experimento 1, los primeros 14 días
    fueron utilizados para ajustar las vacas a los distintos
    tratamientos dietarios y los últimos 7 como periodo
    experimental y para la realización de las mediciones. En
    el experimento 2 las mediciones fueron realizadas en forma
    semanal, en una oportunidad. El consumo de pradera y el consumo
    total fueron estimados a través del método del
    rendimiento fecal, usando óxido de cromo como marcador. El
    cálculo
    del consumo total y de pradera fue realizado siguiendo la
    metodología descrita por Le Du y Penninig (1982). En el
    experimento 1, durante 15 días las vacas se dosificaron
    con el marcador (6 g de óxido de cromo) y en el
    experimento 2 las vacas recibieron, por una vez, una
    cápsula de cromo de liberación lenta (Nufarm Health
    & Science, Auckland, NZ), la cual liberaba 1,7 gr al
    día de óxido de cromo por 21 días. En ambos
    experimentos durante los días 8 a 15 se recolectaron las
    fecas, dos veces al día después de cada
    ordeña, para el análisis del óxido de cromo
    (Bateman 1970).

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter