Monografias.com > Biología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ensayos biológicos en macetas con trébol subterráneo en suelos del secano costero, VI Región de Chile. II


Partes: 1, 2

    Publicación original:
    Agric. Téc.. [online]. oct. 2000, vol.60,
    no.4 [citado 30 Noviembre 2006], p.399-414.
    Disponible en la World Wide
    Web:
    <>.

    ISSN 0365-2807 – Reproducción autorizada por:
    Revista Agricultura Técnica,

    (Exploración de
    disponibilidad de fósforo, azufre, boro, molibdeno y su
    relación con la nodulación
    )

    RESUMEN: La productividad y
    calidad de la
    pradera natural del secano de la Cordillera de la Costa de la VI
    Región de Chile, recurso muy importante para la ganadería
    de esta zona y principal fuente de ingreso para su población, pueden mejorarse incrementando
    la presencia de especies con mayor valor
    forrajero tal como el trébol subterráneo
    (Trifolium subterraneum L.). Sin embargo, el
    adecuado establecimiento del trébol subterráneo se
    ha visto dificultado, postulándose posibles deficiencias
    nutricionales. El objetivo de
    este estudio fue validar una metodología de ensayo en
    macetas en condiciones de invernadero, como un método
    rápido para evaluar posibles deficiencias nutricionales de
    P, S, B y Mo. Se usaron los suelos de las
    series Curanipe (Alfisol) y Marchihue (Inceptisol). Los
    tratamientos aplicados a cada maceta con 2 kg de suelo y seis
    plantas de
    trébol subterráneo cv. Trikkala fueron testigo (T),
    fertilización completa (FC), FC-P, FC-S, FC-B y FC-Mo. Las
    plantas se cortaron a los 79 días desde la siembra. El
    rendimiento de materia seca
    aérea (MSA) y la nodulación fueron afectados por
    una deficiencia severa de fósforo, un pH
    ácido (5,1), y por el aluminio
    intercambiable (0,09 cmol (+) kg-1. La MSA no fue
    afectada por la aplicación de B y Mo. Los incrementos de
    materia seca del trébol subterráneo, bajo las
    condiciones del estudio, se duplicaron y sextuplicaron,
    dependiendo de la degradación de la fertilidad de los
    suelos. Para la interpretación del azufre disponible se
    recomienda considerar el azufre mineralizable y la posible
    absorción foliar de SO2.

    Palabras claves: Trifolium subterraneum
    L., método del elemento faltante, suelos del secano,
    Cordillera de la Costa.

    ABSTRACT: The productivity and quality of native
    dry land pasture of the Coastal Range of the VI Region of Chile,
    the major feed resource for the livestock of this zone and main
    source of economic income for its population, could be improved
    increasing the proportion of better forage species, such as
    subterranean clover (Trifolium subterraneum L.). However,
    the adequate establishment of subterranean clover has been
    impeded probably due to nutrient deficiencies. The objective of
    this study was to validate a method of pot assays under
    greenhouse conditions as a quick method for evaluating nutrient
    deficiencies of P, S, B and Mo. Curanipe (Alfisol) and Marchihue
    (Inceptisol) series were used. The treatments applied to each pot
    containing 2 kg of soil and six plants of subterranean clover cv.
    Trikkala were as follows: the control (T),
    complete fertilization (FC), FC-S, FC-B and FC-Mo. The plants
    were cut 79 days after sowing. Aerial dry matter (MSA) yield and
    the number of nodules were affected by a severe P deficiency, an
    acid pH (5.1) and exchangeable Al (0.09 cmol (+)
    kg–1). Aerial dry matter was not affected by B
    and Mo application. According to the soil fertility degradation,
    the dry matter increased by two to six times under experimental
    conditions. Sulfur mineralization and possible SO2
    foliage absorption should be considered for S availability
    interpretation.

    Key words: Trifolium subterraneum L.,
    missing element method, dry land soil, Coastal Range.

    INTRODUCCIÓN

    El principal uso de los suelos de secano en la VI
    Región es la pradera natural, en algunos casos mejorada
    con la introducción de especies de mayor valor
    forrajero. En la provincia Cardenal Caro su superficie es de
    366.648 hectáreas, según INE (1995).

    La pradera mediterránea anual se extiende desde
    la zona mediterránea árida hasta la zona
    mediterránea subhúmeda entre las coordenadas
    29º Lat. S. y 38º de Lat. S. Esta pradera se
    caracteriza por poseer una estrata arbórea-arbustiva donde
    predomina el espino (Acacia cavenL.) y una estrata
    herbácea compuesta principalmente por gramíneas
    anuales, presentándose leguminosas (fabáceas) en
    cantidad reducida (Silva y Lozano, 1982).

    La productividad de la pradera es muy variable en
    relación con las precipitaciones, propiedades de los
    suelos y el historial de manejo. Según Olivares (1985), el
    principal factor que afecta la productividad de la pradera
    mediterránea anual es el clima,
    particularmente la oportunidad de las precipitaciones y la
    cantidad de agua
    disponible para el crecimiento de la comunidad
    pratense. Las lluvias se concentran en 4 a 5 meses y presentan
    una gran variación estacional entre años. En
    relación con la productividad, Ovalle y Squella (1988)
    señalan rendimientos de materia seca anual que
    varían entre 200 y 4000 kg ha-1.

    El trébol subterráneo (Trifolium
    subterraneum L
    .) constituye una especie que permitiría
    mejorar el valor forrajero de la pradera, pero existen causas que
    no han permitido su adecuado establecimiento, hecho que se
    presenta de manera generalizada en el secano de la Cordillera de
    la Costa de la VI Región, aún cuando en algunos
    predios se ha mantenido presente en la pradera, particularmente
    bajo la canopia o circundando los espinos (Opazo, no
    publicado).

    Claro (1980) señala que a mediados del siglo XX
    la siembra de trébol subterráneo tuvo un gran auge,
    sin embargo, el desconocimiento de un manejo adecuado
    significó la desaparición casi total de esta
    especie al cabo de pocos años. Campillo (1991) y Romero y
    Rojas (1993) han estudiado más recientemente el manejo de
    la pradera de festuca y trébol subterráneo en la IX
    Región, bajo condiciones diferentes de clima y suelo a las
    del secano central de la Cordillera de la Costa, aunque ambas
    zonas tienen una estación seca estival.

    Campillo (1991), en un experimento de campo,
    encontró que el fósforo aplicado incrementó
    significativamente la producción de la pradera de festuca y
    trébol subterráneo (P  0,01), la que el
    autor ajustó a una función
    cuadrática, pero, prácticamente es una respuesta de
    tipo lineal a la aplicación de P, lo que prueba la
    sensibilidad del trébol subterráneo a bajos
    contenidos de P disponible en el suelo. Opazo et al.
    (1999), en experimentos en
    macetas, corroboran para los suelos del secano de la Cordillera
    de la Costa de la VI Región un significativo efecto del P
    en la producción de materia seca del trébol
    subterráneo. La especie asociada puede variar, ya que en
    el secano central de la Cordillera de la Costa, el trébol
    subterráneo comúnmente se siembra asociado con
    falaris (López, 1988).

    Soto (1997) señala que entre los factores que
    afectan el establecimiento del trébol subterráneo
    destacan la baja fertilidad de los suelos y la insuficiente
    disponibilidad hídrica, observándose que se
    establece mejor en sectores con balance hídrico favorable,
    como ocurre en el secano costero comparado con el secano interior
    de la Cordillera de la Costa.

    El análisis de suelo, los ensayos de
    macetas en invernadero y el análisis de planta son
    métodos
    que permiten realizar una prospección rápida de los
    nutrientes limitantes o de las propiedades de los suelos. Estos
    métodos se usan en una primera etapa en la
    exploración o prospección de la fertilidad de los
    suelos, ya que los ensayos de campo tienen un alto costo y son de
    difícil manejo.

    El ensayo en invernadero es una técnica muy
    útil para detectar deficiencias nutricionales en un
    cultivo específico. Postulando que las deficiencias de
    nutrientes aniónicos podrían explicar la no
    persistencia del trébol subterráneo, los autores
    implementaron un método de ensayo en invernadero con
    trébol subterráneo, para explorar la disponibilidad
    de nutrientes aniónicos, cuya metodología
    está descrita en Opazo et al. (1999).

    El objetivo de este estudio corresponde a la segunda
    etapa de implementación de un método de ensayo en
    macetas en invernadero para explorar la disponibilidad de
    elementos aniónicos (P, S, B y Mo) en suelos del secano de
    la Cordillera de la Costa, VI Región.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter